jueves, 14 de marzo de 2019

EL TRIÁNGULO DEL LITIO, AMENAZADO POR CALIFORNIA, EUROPA Y ÁFRICA


Argentina, Bolivia y Chile conforman la región con mayores reservas del mineral en el mundo. Sin embargo, diferentes países y continentes buscan hacer punta en materia de desarrollo e inversiones para competir ante la lentitud del potencial latinoamericano. 

Basta recordar las palabras del exsecretario de Desarrollo Minero de la Nación, Mario Capello, en la última feria minera realizada en San Juan: “El negocio del litio es ahora”. Y al parecer tenía razón. Actualmente California, Europa y África buscan hacer punta en el negocio del litio para reducir su dependencia de las grandes potencias como China, Australia, Chile y Argentina, aprovechando la lentitud con la que operan algunos yacimientos latinoamericanos en relación al estratégico mineral para baterías eléctricas. Cabe destacar que el triángulo del litio sudamericano formado por los salares argentinos, chilenos y bolivianos acumulan casi el 70% de las reservas mundiales del valioso mineral energético usado para innumerables aplicaciones eléctricas.  
“Los mercados no esperan a nadie, y por más que tengamos las reservas más grandes del mundo, el litio está presente en muchos continentes y basta que ellos aceleren sus inversiones y proyectos para que el litio sudamericano pierda competitividad”, explicó el ingeniero Capello en una nota realizada el año pasado. 
Hoy, el millonario Warren Buffet (parte del oráculo bursátil de Estados Unidos) olió dinero en el litio y quiso apostar por él. Buffet pretende extraer el mineral de sus pozos geotérmicos en el lago salado Salton Sea de California para proveer al fabricante de autos eléctricos y baterías Tesla. Este actor potente amenaza la preponderancia en reservas que tiene hasta hoy el llamado triángulo del litio, esa región conformada por el Salar de Uyuni en el sur de Bolivia, el salar del Hombre Muerto en el noroeste de Argentina y los salares de Atacama y Maricunga, en el norte de Chile.
Sin embargo, el gran potencial del Sur no está siendo explotado a gran escala aún: en Chile, las compañías SQM y la estadounidense Albermarle son las únicas que están extrayendo a toda máquina. En Argentina, lo explota principalmente la canadiense Lithium Americas y en Bolivia sólo hay una pequeña planta piloto de la empresa estatal YLB, aunque tiene planes mayores.
Del otro lado del mundo, actualmente Europa consume el 25 % del litio a nivel mundial, pero depende de las importaciones de Australia, Chile, Argentina y China. El viejo continente ha sido bastante lento en este sentido, pero los grandes fabricantes de autos eléctricos europeos ahora tienen ambiciosos planes para incorporar un modelo eléctrico en cada una de sus líneas o gamas para finales de esta década.
Es por ello que en Cornualles, Inglaterra, la compañía Cornish Lithium busca salmueras subterráneas e identificación de depósitos económicos mediante la inversión de 1 millón de dólares en un proyecto piloto. Por su parte, al otro lado del Golfo de Vizcaya, en la región más cálida del norte de Portugal, la empresa Savannah Resources anunció recientemente una mejora del 52% de sus recursos probados en el yacimiento Mina do Barroso. La mencionada mina comprendería recursos por más de 14 millones de toneladas en más de 1% de litio, ubicándola en la categoría “de alto grado” con una vida útil de 30 años.
Por su parte, el continente Africano se posiciona también dentro de la competencia del litio pero desde el punto de vista de la producción de baterías, intentando fomentar aún más la enorme capacidad industrial que poseen algunos países debido a la gran presencia de minerales necesarios para la fabricación de baterías de ion-litio.
Sólo Sudáfrica dispone de casi el 80% de las reservas conocidas de manganeso de todo el mundo, componente de gran importancia para dichas baterías. Como las empresas que producen las baterías de iones de litio disponen de mucho capital y el precio del manganeso es relativamente bajo, han podido importarlo desde Sudáfrica.

Según analistas internacionales, con el tiempo, un mercado creciente justificará la creación de una central africana de producción de baterías. Sin embargo, para fabricarlas a un precio competitivo, el mencionado continente necesitará instalaciones a gran escala con inversiones de al menos 1.000 millones de dólares.
Los competidores
En California
El fondo de Warren Buffett, está manteniendo conversaciones para que le permitan extraer litio de sus 10 pozos geotérmicos en Salton Sea California, según el Financial Times. Según el documento de levantamiento de fondos, la nueva compañía está todavía en fase de financiación, de la que se espera se levanten 20 millones de dólares mediante colocaciones privadas. El costo total del proyecto ascenderá a 2.500 millones de dólares según estimaciones de la compañía. De materializarse el acuerdo, este se traducirá en la producción de 90.000 toneladas de carbonato de litio al año, por un valor de 1.500 millones de dólares a precios actuales.
En Europa
La tecnología para refinar los depósitos europeos de roca dura está bien establecida en ambos países (Reino Unido y Portugal). Los analistas entienden que en relación a la cantidad de recursos, ubicación central de los yacimientos en el continente y el valor actual del litio en el mercado, “el financiamiento no debería ser un inconveniente”.
Combinados, ambos proyectos podrían volver a la Unión Europea más autosuficiente en relación a los suministros de litio. Además, estaría menos expuesta a proveedores extranjeros como Chile, Australia y Argentina y también a cadenas de suministro extendidas que pudieran alterar a futuro su plan de vehículos eléctricos.    
En África
Sudáfrica dispone de casi el 80% de las reservas conocidas de manganeso de todo el mundo, componente de gran importancia en las baterías eléctricas. Como las empresas que producen las baterías de iones de litio disponen de mucho capital y el precio del manganeso es relativamente bajo, han podido importarlo desde Sudáfrica. Con el tiempo, un mercado creciente justificará la creación de una central local de producción de baterías. Solo en una fábrica que produjera millones de acumuladores diarios de excelente calidad, el precio por pieza podría competir con las creadas en otros continentes. El desafío africano será la capacidad de obtener los recursos necesarios. Diario de Cuyo de Argentina (www.diariodecuyo.com.ar)





MORALES PRESENTA EN VIENA EXITOSO MODELO ANTIDROGA DE BOLIVIA

ABI.- El presidente Evo Morales presentó el jueves en el 62 período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que se realiza en Viena, Austria, el exitoso modelo antidroga boliviano y demandó acciones para prevenir el consumo.
"Nuestro modelo de lucha contra narcotráfico con control social, respeto a derechos humanos y desarrollo integral con coca es visibilizado a nivel internacional en cuanto a la política antidroga es exitosa", indicó ante el auditorio.
Morales refirió que cuando llegó al Gobierno, en 2006, heredó un modelo antidroga "ajeno" a la realidad boliviana que no tomaba en cuenta el uso tradicional y medicinal de la hoja de coca, por el contrario, estaba criminalizada y estigmatizada.
Indicó que la política antidroga estaba orientada a "reprimir" a los productores de coca y fue un mecanismo de control geopolítico, se promovió el desarrollo alternativo, pero condicionado a la erradicación total del arbusto.
"La criminalización de la coca y la imposición de una política ajena a la realidad generó una crisis económica, social y cultural en los productores cocaleros y los hermanos bolivianos", mencionó.
Recordó que la política antidroga fue una "imposición" de Estados Unidos, pues la Ley 1008 que regía ese ámbito llegó en inglés y existía injerencia en las decisiones, incluso en el nombramiento de autoridades de la Policía.
Señaló, a manera de ejemplo, que en 2004 la represión social llegó al punto del enfrentamiento que dejó cocaleros muertos, hecho que impulso a los productores a demandar un cato de coca por familia que es igual a 1.600 metros cuadrados de cultivo.
Ante ese panorama, dijo que se decidió desarrollar un propio modelo de lucha antidroga, que toma en cuenta el mecanismo de concertación para la reducción de coca excedentaria acompañado por un desarrollo integral que respeta la cultura y la identidad.
"Le dimos un reconocimiento y protección legal a la coca en la Constitución porque es parte de la identidad de Bolivia, en 2013 logramos incluir una reserva de la convención de Viena que despenalizó el acullico", sustentó.
El mandatario boliviano aseveró que Bolivia en ningún momento estuvo alejada del derecho internacional y en cuanto a la reducción de los cocales se estableció un mecanismo de control social con diálogo y concertación, además del respeto a los derechos humanos.
"Hace 13 años coca en Bolivia era 20% del total de la región andina, hoy solo 10% del total. Esto demuestra el éxito de aplicación de modelo", relievó.
Morales afirmó que es "importante" no perder de vista que existe narcotráfico porque hay demanda de droga en países como Estados Unidos y otros, por lo que demandó que en ese encuentro se analice si las sanciones a la prevención al consumo son efectivas o qué hay que hacer para mejorar.
"Como señalé hace 10 años atrás y lo mantengo, no puede haber libre cultivo de coca pero tampoco cero de coca porque hay en Bolivia y otros países el uso y consumo tradicional y medicinal", señaló.
El presidente refirió que el consumo y tráfico de drogas mueven 320.000 millones de dólares al año y se moviliza mediante mecanismos ilegales como los paraísos fiscales. "Por eso condenamos los fiscales y reivindicamos la transparencia de cuentas de todas las personas", afirmó.
Desatacó la ayuda sin condicionamientos que llega al país de organismos internacionales y países que acompañan la implementación de la política antidroga.
El mandatario señaló que todavía hay muchos desafíos que se tienen que asumir porque la "realidad demuestra que la llamada guerra contra las drogas", impulsada por Estados Unidos, ha fracasado.





EVO AFIRMA EN LA ONU QUE LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS HA FRACASADO
                                                                                        
El presidente Evo Morales, expuso el éxito del modelo boliviano antidroga, que según él, radica en el diálogo con los productores de hoja de coca, el respeto a los derechos humanos y la importancia del uso cultural, tradicional y medicinal de la hoja milenaria

El Deber (www.eldeber.com.bo)

El presidente Evo Morales, afirmó este jueves que la guerra contra las drogas ha fracasado, durante su intervención en una reunión de la ONU que revisa en Viena la última década de política internacional contra los estupefacientes.
Además Morales aprovechó la oportunidad para exponer el modelo boliviano antidroga implementado durante su gestión y lo calificó de 'exitoso'.
"La realidad nos demuestra que la guerra contra las drogas ha fracasado. Hoy nos vemos obligados a repensar nuevos modelos que reconozcan la realidad de cada uno de los países en sus propias experiencias", aseguró Morales.
Modelo exitoso de Bolivia 
En cuanto al modelo exitoso de Bolivia, según Morales se debió a la nacionalización de la política antidroga, en contrapartida del modelo impuesto por EEUU y que no tomaba en cuenta los usos culturales tradicionales y medicinales de la hoja de coca.
Morales explicó que su modelo se sienta en mecanismos de control social, en la que se prioriza el diálogo y el respeto a los derechos humanos, con los sindicatos y asociaciones productoras de hoja de coca para la toma de decisiones.  
"Estamos orgullosos de lo que hemos logrado y agradecemos el reconocimiento internacional. Hace 13 años la producción de coca en Bolivia representaba el 20% del total de cultivos de coca en la región andina, hoy nuestros cultivos solo representan el 10% del total de los cultivos, eso demuestra el éxito de la aplicación de nuestro modelo", explicó Morales.
El mandatario boliviano reforzó sus declaraciones de que EEUU impuso en el pasado la política antidroga en Bolivia al recordar que la Ley 1.008, que según Morales, llegó al Parlamento nacional en inglés para su tratamiento y aprobación.
"Desde que asumimos la presidencia decidimos nacionalizar de manera digna y soberana nuestra propia política antidroga, le dimos un reconocimiento y protección legal a la hoja de coca porque es parte de nuestra identidad", agregó.
Estudio a la hoja de coca 
Morales aclaró que está de acuerdo en que no debe existir el libre cultivo de coca, pero dijo que tampoco está a favor de una política '0' de hoja de coca, porque hay países como Bolivia que usan la hoja en forma tradicional, ancestral y medicinal.
"Hoy Bolivia con el apoyo de la Organización Mundial para la Salud (OMS) y universidades está realizando estudios para demostrar que la hoja de coca no hace daño a la salud humana, por el contrario tiene valores medicinales y nutricionales".
Consumo de droga mundial 
En la oportunidad Morales también pidió no perder de vista la demanda internacional de droga, a esta situación pidió estudiar si las acciones que promuevan la prevención del consumo de estupefacientes están siendo las adecuadas.
"Hay países como EEUU y otros que son líderes en el consumo de las drogas, en esta reunión se deberá analizar si las acciones para la prevención para el consumo son efectivas y ¿qué se debe hacer para mejorarlas?", concluyó el mandatario boliviano. 





CARLOS MESA, EX PRESIDENTE DE BOLIVIA: "NO RECONOCEMOS LA LEGITIMIDAD DE LA CANDIDATURA DE EVO MORALES, PERO VAMOS A PARTICIPAR DE LA ELECCIÓN"
                                                                                                                                                                           
El actual candidato al ejecutivo boliviano enfatizó durante una visita a Argentina su rechazo a la postulación del líder del MAS, que irá por su cuarto mandato a pesar de los límites constitucionales. También habló de los problemas económicos en su país y la situación de Venezuela, y aseguró que "construir una democracia del Siglo XXI es imprescindible después de este momento autoritario".

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                                                                     
El ex mandatario de Bolivia y actual candidato a la presidencia, Carlos Mesa, desconoció este miércoles en la capital de Argentina la legitimidad de la candidatura de Evo Morales para su cuarto mandato, al tiempo que aseguró que "construir una democracia del Siglo XXI es imprescindible después de este momento autoritario"
Bolivia elegirá un nuevo presidente en octubre de 2019, en comicios marcados por la polémica participación del actual mandatario a pesar de que en 2016 un referéndum puso fin a su proyecto de reforma constitucional para habilitar una nueva postulación.
"Nosotros no reconocemos la legitimidad de la candidatura del presidente Morales, pero vamos a participar de la elección porque consideramos que la batalla democrática tiene que darse en las urnas. El 'no' de 2016 se va a convertir en una ratificación en las elecciones de este año", aseguró el candidato de Comunidad Ciudadana durante un encuentro con la prensa en el Consejo Argentino de Relaciones Internacionales, en Buenos Aires.
A pesar de la derrota de 2016, el Tribunal Supremo de Bolivia, cercano a Morales, acabó habilitando su postulación y lo mismo hizo luego el Tribunal Electoral.
"En el caso de Morales hubo un referéndum que él propuso, y ese referéndum lo perdió. A partir de ese momento tu entras a una realidad muy distinta, entras a vulnerar el voto popular", consideró.
Sobre la voluntad de competir con Morales a pesar de la falta de legitimidad, Mesa citó el ejemplo del chavismo en Venezuela, el cual aumentó su poder cuando "cuestionado por su legitimidad, el control total de los poderes o la inhabilitación de candidatos, la oposición decidió no participar y regalaron la elección". "Ese error no se puede volver a cometer", agregó.
De acuerdo a una última encuesta divulgada por el periódico Página Siete, Morales y Mesa están empatados en torno al 30% de la intención de voto. Para ganar, un candidato necesita obtener el 50% o al menos el 40% con una diferencia de 10% con el segundo, de lo contrario habrá segunda vuelta.
Los números son similares a los sondeos de comienzos de 2019 de las consultoras Mercados y Muestras, Captura Consulting y Tal Cual, que muestran a ambos candidatos orbitando el 30% de los votos, con un leve liderazgo de Morales.
El ex presidente entre 2002 y 2005, cuando renunció al cargo en medio de una crisis política y una serie de manifestaciones en su contra, aseguró que de volver al Palacio Quemado adoptará la postura del Grupo de Lima con respecto a Venezuela.
"Estoy convencido de que el presidente que representa a Venezuela es aquel que representa al organismo electo que tiene una legitimidad incuestionable, que es la Asamblea Nacional", señaló.
"Creo que hay que fortalecer la posición de respaldo a Juan Guaidó para lograr una solución que consta de dos pasos: la salida del gobierno de Nicolás Maduro y el llamado a una elección transparente y próxima, porque la situación es de ruina total", agregó.
Para Mesa, Morales "respalda de manera militante" al presidente venezolano Nicolás Maduro. "Lo respalda en todos los ámbitos sin ningún tipo de distinción. Lo que me permite interpretar que el presidente Morales cree que ese el modelo que hay que seguir. Eso es algo que no quisiera para Bolivia", describió.
Consultado por los principales problemas económicos que enfrentará el próximo gobierno boliviano, Mesa hizo referencia a tres cuestiones: gasto público, déficit fiscal y aumento de la deuda.
"En sí mismo estos factores pueden considerarse controlables pero la suma de estos factores van a plantear dificultades que requieren de una reorientación del gasto y la inversión pública", consideró.
Mesa también reconoció que Morales ha tenido un desempeño razonablemente bueno en cuanto al manejo de la economía, pero criticó en cambio el culto a la personalidad que construyó a su alrededor y el aumento de la corrupción en su gobierno.
"Cuando hablo de una democracia del Siglo XXI en Bolivia es para hacer una diferenciación muy clara. No se trata de volver al pasado en aquellos defectos que el pasado tuvo. Hay que fortalecer la idea de ciudadano y comunidad, más allá del corporativismo típico de América Latina", explicó.
"La lectura benevolente a nivel internacional del presidente Morales tiene que ver con su origen, incuestionablemente importante: haber sido el primer presidente indígena del país", consideró.





CANDIDATO OPOSITOR BOLIVIANO AVISA DEL PELIGRO DE SEGUIR EL MODELO VENEZOLANO

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.com)
                                                                                           
El expresidente boliviano Carlos Mesa (2003-2005), principal candidato opositor a las elecciones presidenciales de su país en 2019, criticó hoy que Evo Morales, el actual mandatario, respaldase "a plenitud" a su homólogo venezolano Nicolás Maduro, algo que él no quiere para Bolivia.
"Morales está asumiendo a plenitud el respaldo a Maduro y su Gobierno, y eso es algo que yo no quisiera para Bolivia", indicó Mesa en un encuentro con medios internacionales en Buenos Aires convocado por el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).
Mesa aparece en encuestas recientes como el principal candidato de la oposición al actual presidente, como la del diario Página Siete de comienzos de marzo, que atribuye al oficialismo el 31 % de intención de voto y un 30 % a la candidatura liderada por Mesa, llamada Comunidad Ciudadana.
El expresidente indicó que los juicios de valor que hace el gobernante boliviano sobre los culpables de la crisis venezolana le permiten "interpretar que el presidente Morales cree que es el modelo político, social y económico que hay que seguir".
"Respalda de manera militante a Nicolás Maduro, lo respalda en todos los ámbitos", agregó Mesa, quien asimismo siguió la línea del Grupo de Lima y consideró que "el organismo electo que tiene una legitimidad incuestionable" en Venezuela es la Asamblea Nacional.
Por el contrario, dijo que "hay que fortalecer la posición de respaldo a Juan Guaidó", jefe del Parlamento de Venezuela que se proclamó presidente encargado del país.
El candidato a las elecciones que deberían tener lugar en Bolivia a finales de este año insistió en que, a diferencia de lo que ocurrió con las últimas presidenciales en Venezuela, él se presentará a pesar de considerar ilegítima la candidatura de Morales.
"El presidente lo que está generando es una vulneración, a nuestro entender, de la Constitución", dijo, al especificar que la de Morales "no puede entenderse como una candidatura legitima".
Morales convocó un referéndum en 2016 para intentar modificar el punto de la Constitución que le impedía presentarse a una nueva reelección, convocatoria que el mandatario perdió aunque después el Tribunal Constitucional (TC) avaló un recurso del oficialismo que finalmente permitió la nueva candidatura.
Para Mesa, líder de Comunidad Ciudadana, el "no categórico" de la ciudadanía a Morales en 2016 "tiene que ratificarse en 2019".
Sin embargo, Carlos Mesa valoró aspectos positivos de Morales, un líder del que dijo que fue "positivo" en su contexto y "representa un momento importante en la historia del país, al ser el primer presidente indígena en un país con el 40 % de indígenas".
Entre los logros políticos de su adversario, destacó la implementación del concepto de "estado plurinacional" y la negociación con Chile por conseguir una salida al mar, a pesar de resultar fallida.
Pero subrayó que a Morales "la retórica se lo ha comido" y es el "último eslabón" de un modelo que "se agotó".





EVO MORALES, EL ‘ÚLTIMO ESLABÓN’ DE UN MODELO QUE ‘SE AGOTÓ’

El Nuevo Herald de EEUU (www.elnuevoherald.com)
                                   
El ex presidente boliviano Carlos Mesa (2003-2005), principal candidato opositor a las elecciones presidenciales del país en el 2019, subrayó que a Evo Morales “la retórica se lo ha comido” y es el “último eslabón” de un modelo que “se agotó”.
Morales convocó un referéndum en el 2016 para intentar modificar el punto de la Constitución que le impedía presentarse a una nueva reelección, convocatoria que el mandatario perdió aunque después el Tribunal Constitucional (TC) avaló un recurso del oficialismo que finalmente permitió la nueva candidatura.
Para Mesa, el “no categórico” de la ciudadanía a Morales en el 2016 “tiene que ratificarse en 2019”.
El líder de Comunidad Ciudadana propone un programa económico basado en reducir “la multiplicación excesiva del gasto público”, así como controlar “un déficit fiscal preocupante y un incremento de la deuda muy significativos en sí mismos”.
Por ello, plantea una “reorientación del gasto y de la inversión pública” a través de una apertura hacia el sector privado.
No obstante, Mesa destacó la importancia del estado en ámbitos “fundamentales” para él, como la educación y la salud, y rehuyó de los pretextos neoliberales que imperan en otros países.
“En Bolivia no hay ninguna razón para pensar que tú tienes que establecer medidas de ajuste o cuestiones de carácter monetario estructural, que podría ser las recetas clásicas del neoliberalismo”, indicó.
Respecto a su apuesta en materia de relaciones internacionales, Mesa clarificó que haría “un cambio radical de perspectiva”, porque en el contexto actual no hay “amigos y enemigos”, como cree que considera Morales, sino “intereses”, por lo que negociará con todo aquel que pueda “ser de utilidad” para Bolivia con una “mirada global”, sin “restringirse a una dirección u otra”.
Mesa valoró aspectos positivos de Morales, un líder del que dijo que fue “positivo” en su contexto y “representa un momento importante en la historia del país, al ser el primer presidente indígena en un país con el 40 % de indígenas”.
Entre los logros políticos de su adversario, destacó la implementación del concepto de “estado plurinacional” y la negociación con Chile por conseguir una salida al mar, a pesar de resultar fallida.





BOLIVIA PODRÁ VENDER GAS A CONSUMIDORES FINALES DE LA ARGENTINA

La Prensa de Argentina (www.laprensa.com.ar)

La empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) podrá, de modo directo o a través de alguna subsidiaria, comercializar gas natural en el mercado argentino a consumidores finales, según un memorándum de entendimiento binacional firmado a mediados de febrero, revelaron hoy fuentes de la Cancillería.
El documento, publicado en el Boletín Oficial, señala que la Argentina "apoyará todas las acciones que sean necesarias" para que se concreten esas operaciones. 
Según el memorándum, esas transacciones podrán hacerse "una vez que los volúmenes en firme acordados para cada estación hayan sido comercializados".
El precio del fluido en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) será igual al del contrato de compra venta de gas natural entre YPFB y la estatal argentina Ieasa (Integración Energética S.A.). 
Las operaciones quedarán supeditadas a "que exista capacidad disponible en el sistema troncal de transporte de gas" en la Argentina.
El documento fue firmado por el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, y el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Luis Sánchez Fernández, en Santa Cruz de la Sierra el 14 del mes pasado.
En esa ocasión se suscribió la cuarta adenda al contrato original entre Ieasa e YPFB, con vigencia hasta el 2026, y se acordó una mayor flexibilidad estacional en la provisión de gas natural.
El memorándum señaló, por otra parte, que el Gobierno nacional alentará a YPFB para que realice "inversiones en campos petrolíferos argentinos que se encuentren en etapa de desarrollo", para lo cual informará sobre las licitaciones que se convoquen en el país.
Otro punto impulsa "el intercambio de conocimiento, innovación y tecnología para el desarrollo de los biocombustibles". 
Del mismo modo, la Argentina "alentará proyectos de YPFB para el desarrollo de transporte y plantas de licuefacción destinados a la exportación de gas natural licuado (GNL) a través de la costa argentina". 
Por otra parte, se acordó realizar gestiones para el intercambio de volúmenes de gas en distintos mercados "a efectos de maximizar, donde fuere razonablemente posible, la efectividad y eficiencia en la comercialización" del energético. En ese sentido se tendrá en cuenta la mayor o menor cercanía a los centros principales de consumo de las corrientes de gas natural involucradas. 
Ambos países, "gestionarán conjuntamente el acceso a la capacidad remanente que existiese en las plantas de almacenamiento de gas, infraestructura de transporte y demás instalaciones".
El memorándum señaló además que la Argentina y Bolivia "evaluarán y promoverán oportunidades de intercambio futuro de energía eléctrica a precios competitivos a través de sus empresas o entidades".
La Argentina también facilitará, una vez garantizado el abastecimiento del mercado interno, los procedimientos administrativos para "viabilizar la provisión de petróleo crudo y/o combustibles terminados para el mercado boliviano, a través de YPFB", y permitirá el acceso a la capacidad remanente de refinación y transporte.





“LOS CANTORES BOLIVIANOS LUCHAMOS POR LA INTEGRACIÓN DE LA TRIPLE FRONTERA”

Entrevista con el folclorista boliviano Dalmiro Cuéllar

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)

“Con mi música lo que intento es unir fronteras”, es la reconocida frase que predica el cantor boliviano Dalmiro Cuéllar, a lo largo de su camino recorrido. Es oriundo de la localidad de Villamontes, hombre de campo, defensor de la tierra y un constante luchador de sus principios. Hace más de una década empezó a incursionar en territorio argentino y supo ganarse el cariño de la gente. Su canto transmite la realidad del Chaco, allá donde la necesidad es moneda corriente.
Dalmiro Cuéllar Ayala nació en San Juan de la Vertiente, municipio de Villamontes, Departamento de Tarija. Desde temprana edad empezó a despuntar el vicio de la música. “La verdad que yo me inicié en la danza, pero luego incursioné en varios conjuntos, hasta que finalmente decidí encarar mi carrera como solista. Luego de contar con la aceptación de mi gente, me vine a tierra argentina a buscar nuevos horizontes.
¿Tus primeras actuaciones fueron en Salta?
Siento un cariño muy especial por la provincia de Salta, por eso siempre es un placer compartir mi repertorio con esta hermosa gente. Cada día cuento con mayor espacio en el circuito folclórico de este país. Soy un eterno agradecido porque me abrieron las puertas desde el primer día que pisé este suelo. Pretendo insertar mi repertorio entre los amantes de este género.
Tú repertorio gusta mucho entre los amantes del folclore...
Lo mío es un trabajo pensado con visión latinoamericana, con ritmos variados, pero un base sólida de música chaqueña. En el último disco incluí algunos temas de mi autoría, compartidos con Alfredo Rojas y Beto Aranda. También grabé una canción dedicada a mi papá, de Jorge Alcoreza. Además sumé un tinku y hasta me atreví a cantar un ballenato. Lo grabé en el estudio de Jorge Rojas, en Córdoba, al igual que mi placa anterior.
Tuviste una vivencia inolvidable en la última edición del Festival Mayor de Cosquín...
Subí durante la actuación del “Indio” Lucio Rojas, fue una velada inolvidable. La gente se puso de pie cuando cantamos a dúo. Como si fuera poco, luego Lucio fue declarado la consagración del país, me sentí parte de este bello halago, además este notable cantor se lo merece, tiene talento y un enorme poder de convocatoria.
¿Se vienen los 20 años de carrera artística?
Si, en el 2020 estaremos festejando las dos décadas de estar arriba de los escenarios. En enero del próximo año grabaremos un disco, donde incluiré todas las canciones a dúo. Participarán el Negro Palma, Los Tekis, Sergio Galleguillo, el Chaqueño Palavecino, Jorge Rojas, el “Indio” Rojas, Oscar Belondi, entre otros. Será un trabajo de gran nivel, que llevaré por todo el territorio argentino. Además, el mes próximo editaré un DVD en vivo, que fue grabado en la ciudad boliviana de Yacuiba.
¿Ahora volvió a tomar fuerza la música del Chaco o siempre se mantuvo?
Jamás desapareció, lo que pasa es que con el “Indio” Rojas se volvió a fortalecer en los escenarios más importantes del país. Nosotros nunca nos callamos pero, quizás, la fuerza de nuestras voces no tuvo el eco necesario. Siempre luchamos por la integración de la triple frontera: Argentina, Bolivia y Paraguay.
¿Encabezás un festival solidario en tus pagos?
Si, el 13 y 14 de abril se llevará a cabo la décimo tercera edición de la convocatoria solidaria. Siempre ayudamos a instituciones de nuestra localidad. En esta nueva cita estarán de manera desinteresada: el Chaqueño Palavecino, el Negro Palma, Los Izkierdos de la Cueva, Cabales y muchos artistas más, que se llegan para apostar con el corazón. Durante ocho años hemos colaborado con una escuela para niños especiales; también trabajamos para la biblioteca virtual de la iglesia Divino Niño Jesús. Ahora, estamos abocados a construir un albergue para los damnificados del río Pilcomayo. Hay muchas cosas por hacer en mis pagos.





BOLIVIANA YPFB ENTRE TRES POSTORES DE GAS PARA EL SUR

Proyecto de distribución de gas natural es una inversión de más US$ 400 millones y la concesión debe otorgarse antes de julio  

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
                                                                                                 
El proyecto de masificación del Gas Natural en Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali, conocido como Siete Regiones, tiene tres postores en la etapa final de la licitación.
Son la estatal boliviana Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la empresa Gas Natural de Lima y Callao SA (Cálidda) y el Consorcio Wapsi Perú, integrado por LNG Holding SAC y la empresa China Gezhouba Group Company Limited.
El proyecto debe licitarse durante el primer semestre de este año. Comprende la construcción de una red de ductos de gas natural en las siete regiones y la distribución a través de conexiones domiciliarias e industriales. Es una inversión de US$ 400 millones. El plazo de la concesión es de 32 años.
YPFB ha mostrado su interés en la licitación del proyecto en la zona centro sur del Perú. Se confirma ahora su participación. También la de Cálidda, que tiene la concesión de la distribución de gas natural en Lima y Callao. El consorcio Wapsi está integrado por Gezhouba Group Company, considerado como el 33 contratista más grande del mundo.





CINCO POLICÍAS BOLIVIANOS FUERON DETENIDOS POR MUERTE DEL CANGRI

ROBO. Se presume al menos dos de ellos serían los compradores del vehículo en que iban Sebastián Leiva y Germán Gundián. Están en prisión preventiva.

El Mercurio de Calama (www.mercuriocalama.cl)
                                                                                                               
Poco más de dos semanas han transcurrido desde que Sebastián Leiva el "Cangri", fuera encontrado muerto en plena frontera boliviana.
Junto a él se encontraba Germán Gundián, un hombre conocido por estar dedicado por años a las estafas.
Los hechos se registraron en el sector de Cerro Apacheta, lugar hasta donde se trasladó la policía boliviana a fin de recabar antecedentes que permitieran iniciar una investigación que aclarara la muerte de ambos chilenos.
Sus cuerpos fueron sometidos a pericias forenses, determinándose que habían muerto de hipotermia y por la supuesta intoxicación de una sustancia química.
Detenidos
A 16 días del hallazgo, las autoridades bolivianas decretaron la detención de al menos cinco policías que estarían vinculados a la muerte de Leiva y Gundián.
La prensa altiplánica afirma que al menos dos de ellos eran quienes comprarían el vehículo robado en que viajaban las víctimas y que hasta el momento no ha podido ser ubicado.
Entre los delitos que se le están imputando a los policías detenidos se encuentran asociación delictuosa, uso indebido de influencias, incumplimiento de deberes, encubrimiento, robo, robo agravado, todos ilícitos sancionados en el código penal boliviano.
Se dispuso quedaran en internación preventiva mientras se realiza la investigación que permita aclarar su presunta vinculación con el deceso del Cangri y su acompañante.
En paralelo en Chile también se continúa investigando en que contexto Leiva abandona territorio nacional y porque llegó a la frontera en un vehículo robado.
La audiencia en que se decidió su internación se extendió durante la madrugada y hasta el cierre de esta edición, las jefaturas de la Policía no habían entregado declaración por lo ocurrido.
Resultados
Llama además la atención que hasta el momento todavía no se entrega el resultado de los análisis que se realizaron a los cuerpos.
No existe certeza de la sustancia química que se encontró en el cuerpo de ambos chilenos fallecidos.
Esto puede resultar clave para saber en que contexto consumieron este producto y si lo hicieron por voluntad propia u obligados.





DIEZ HITOS EN LA HISTORIA DE LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN AMÉRICA

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.com)
                                                                                              
Desde que Estados Unidos inició la "guerra" contra las drogas en los años setenta, el castigo social del narcotráfico persiste en Latinoamérica y la discusión sobre el enfoque de esa lucha sigue sobre la mesa.
Han pasado ya nueve administraciones en la Casa Blanca desde que Richard Nixon impulsó en su segundo mandato (1973-1974) la "guerra contra las drogas" y, en ese marco, el tráfico de estupefacientes ha determinado la relación de EE.UU. con las naciones en las que se siembra, produce, transporta y que son paso clave en la ruta del narcotráfico.
Ese mismo tráfico es el que también ha financiado guerras y políticos en toda la América Latina, ha distorsionado economías, ha creado capos, ha generado violencia y corrupción, y para muchos expertos ha quedado claro que ésta es una guerra perdida que debe ser replanteada.
Esta es la clave que van a manejar los Estados que participan, esta semana, en la comisión de narcóticos de la ONU en Viena (Austria) sobre la estrategia internacional contra las drogas.
A continuación diez hitos del negocio que azota al continente.
1.- LA "BONANZA MARIMBERA" Y EL COMIENZO DEL AUGE COCALERO
El tráfico de drogas en Latinoamérica comenzó en Colombia en la década de 1970 cuando se produjo una eclosión de los cultivos de marihuana en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, periodo conocido como la "bonanza marimbera", que respondía a la demanda del consumo de marihuana que había crecido en EEUU debido a la guerra de Vietnam y a los movimientos contraculturales de los años 60.
2.- EL ASCENSO DE LOS CARTELES EN COLOMBIA Y MÉXICO
Para 1980, los carteles colombianos crearon las rutas del narcotráfico que, desde Colombia, a través de Centroamérica, iban a EE.UU..
El Caribe, Nicaragua, Panamá y México, donde el narcotráfico se enquistó con las alianzas de traficantes locales y carteles de la droga extranjeros, fueron los caminos.
Así, en la década posterior, los carteles colombianos se turnaron el monopolio del tráfico con México. Bandas como Sinaloa, cartel del Golfo, de Los Zetas, de Juárez y el de los Beltrán Leyva, tomaron el relevo y controlaron el negocio desde Centroamérica hasta EE.UU..
3.- LATINOAMÉRICA, UNA REGIÓN DE "MULAS"
El transito de la droga encontró en los pobres de los países que producen los estupefacientes a sus víctimas favoritas. Así, el negocio de convertirse en "mula" se convirtió en uno más de los graves problemas que genera el tráfico de drogas.
Hoy en día, un informe elaborado por EE.UU. detalla que el 90 % de la cocaína que llegó al país norteamericano en el año 2017 pasó por el Triángulo Norte de Centroamérica -formado por El Salvador, Guatemala y Honduras-, mientras que países no productores, como Ecuador y Puerto Rico, donde en los últimos años se incautaron de casi 30.000 kilos, se convirtieron en paso para la droga.
4.- LAS "GUERRAS DE LAS RUTAS"
En Panamá, durante la época del general Manuel Antonio Noriega (1983-1989), el país estuvo al servicio de los carteles de la droga colombianos, situación que ocurrió de igual forma en Nicaragua y en Honduras donde se abrieron paso los carteles Los Cachiros y los Valle Valle.
5.- COLOMBIA, PERÚ Y BOLIVIA, EL CENTRO DE LA PRODUCCIÓN
Estos tres países andinos son los mayores productores de hoja de coca del mundo con un récord para Colombia en 2017 de 209.000 hectáreas, 49.900 hectáreas en Perú y las 24.500 de Bolivia, donde su presidente, Evo Morales, expulsó del país a la DEA y promulgó en 2017 una ley que amplió de 12.000 a 22.000 las hectáreas de cultivo legal.
En Perú, el momento de mayor escándalo fue cuando el asesor de inteligencia de Alberto Fujimori (1990-2000), Vladimiro Montesinos, fue procesado por narcotráfico pero excluido de los casos o absuelto por falta de pruebas.
6.- LA FIGURA POPULAR DEL CAPO Y LA EXTRADICIÓN
El narcotráfico en Latinoamérica cambió estilos de vida, trajo excesos y creo personajes "populares" que no se conocían en el mundo desde la época de la prohibición del alcohol en Estados Unidos, los "Capos".
Desde Pablo Escobar y "El Mexicano" hasta el "Chapo", aparecieron en Latinoamérica cientos de personajes que eventualmente fueron asesinados o encarcelados y extraditados a EE.UU.
7.- EEUU, EL GRAN CONSUMIDOR Y EL GRAN CASTIGADOR
La declaración de guerra la lanzó Richard Nixon pero en EEUU, el mayor consumidor de cocaína del mundo, se ha ejercido por años una política centrada en combatir las drogas en los países productores, mientras en su interioren ve florecer la despenalización del consumo de la marihuana, de la que es uno de lo mayores productores en el mundo..
Las estrategias han cambiado según el inquilino de la Casa Blanca. Desde la dureza de Nixon, pasando por la flexibilización del consumo de marihuana en 1977 con Jimmy Carter, al repunte de las detenciones en la Presidencia de Ronald Reagan y Bill Clinton, hasta Donald Trump y su lucha contra los opiáceos, una adicción que afecta a 4 millones de personas en el país.
8.- POLÍTICA, CÁRCEL Y MILES DE MUERTOS
La región ha pasado por diferentes etapas en su lucha contra las drogas pero siempre el narcotráfico ha sido un mal compañero de viaje.
Por miles se pueden contar las víctimas que Colombia, México, Centroamérica o Brasil, han puesto sobre la mesa para frenar una enfermedad que las recetas de EE.UU. no han podido combatir.
Políticas como el "Plan Colombia", la guerra del presidente Felipe Calderón en México o las nuevas actuaciones de Mauricio Macri o Jair Bolsonaro, han sido las respuestas a una grave fiebre que recorre el continente.
9.- DE LA LEGALIZACIÓN EN CANADÁ Y URUGUAY AL MURO DE TRUMP
Entre tanto, en Canadá, el 17 de octubre de 2018, el primer ministro, Justin Trudeau, logró que el país se convirtiera en el segundo del mundo, tras Uruguay, en legalizar el consumo recreativo de la marihuana.
Mientras que en EE.UU., donde algunos estados ya legalizaron el consumo de marihuana, el presidente Donald Trump ha insistido en construir un muro en la frontera con México para "detener" el ingreso de drogas a su país.
10. TRAS CUATRO DÉCADAS,¿UNA GUERRA PERDIDA?
Recientemente, el expresidente colombiano Juan Manuel Santos dijo ante la ONU que "la guerra que declaró el mundo contra las drogas hace más de 40 años, no se ha ganado. La estrategia basada exclusivamente en la prohibición y la represión solo ha generado más muertos, más presos, más organizaciones criminales más peligrosas".
Así, hoy se busca un nuevo enfoque frente al problema de salud publica y frente a una guerra que en más de cuatro décadas ha dejado miles de muertos, corrupción y un caos que paga Latinoamérica cada día.





PRESENTAN PROYECTO DE RED DE TELEFÉRICOS PARA EL ÁREA METROPOLITANA

IP Gov de Paraguay (www.ip.gov.py)
                                                                                               
El grupo empresarial austríaco Doppelmayr presentó a la Cancillería Nacional el proyecto de inversión para una red de teleféricos, que abarcarán parte del Área Metropolitana.
La propuesta es conectar Asunción con tres áreas de Central, a partir de un acuerdo bilateral entre los Gobiernos de Paraguay y de Austria para realizar la inversión estimada entre 15 a 22 millones de dólares.
El viceministro de Transporte del Ministerio de Obras Públicas (MOPC), Pedro Brito, acompañó a los empresarios que se encuentran realizando el estudio de factibilidad.
Señaló que se encontró la predisposición del canciller Luis Castiglioni para acelerar la firma del acuerdo entre Paraguay y Austria para radicar la inversión y avanzar con el proyecto.
Informó que hay tres líneas bien identificadas: San Lorenzo-Asunción, Acceso Sur al centro de Asunción (corredor sur) y el corredor norte en la zona del Jardín Botánico hacia el centro de Asunción.
“Tiene un intervalo de espera de 9 segundos, le asegura al pasajero que cada 9 segundos tenga una cápsula de teleférico y la capacidad de sentido hora que mueve es de 5.400 pasajeros hora. Avanza 15 kilómetros a 25 kilómetros hora, sin semáforo, lo que significará acortar tiempo”, explicó el viceministro.
Destacó que la empresa Doppelmayr es una de las principales en el sector, propietaria del 70% de la red mundial de teleféricos. Una de las ciudades conectadas por este medio es La Paz, Bolivia, que tanto el ministro del MOPC, Arnoldo Wiens, como el presidente Mario Abdo, conocieron durante sus visitas a esta ciudad.
Reiteró que una vez firmado el acuerdo bilateral se entrará a debatir la parte financiera, y la elaboración de un proyecto ejecutivo con la inversión final requerida.




RUSIA Y AMÉRICA LATINA: CADA VEZ MÁS CERCANAS

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                                                                   
Una exposición de libros y manuscritos raros de la colección titulada 'A las costas de América Latina', organizada con la asistencia del Ministerio de Exteriores e inaugurada en la Biblioteca Estatal de Rusia, suscitó un gran interés del cuerpo diplomático acreditado en Moscú.
El jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, quien inauguró la muestra, recordó que "Rusia siempre ha respetado la soberanía y la independencia de los países de América Latina. Ya desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el Imperio ruso estableció y mantuvo las relaciones diplomáticas con todos los Estados de la región".
El canciller se mostró convencido de que "basándonos en las ricas tradiciones y la cooperación humanitaria entre Rusia y los Estados de América Latina que se han formado a lo largo de los siglos, podremos continuar promoviendo progresivamente nuestras relaciones".
Entre los objetos expuestos, la comisaria de la muestra Cristina Buinova destacó el libro 'Las desdichadas aventuras de Vasiliy Baránchikov, burgués de Nizhni Nóvgorod', publicado en 1793 en San Petersburgo, que cuenta las peripecias de ese hombre, vendido a la esclavitud a Puerto Rico a finales del siglo XVIII, y que pasó ocho años de esclavo antes poder regresar a Rusia. 
La colección cuenta también con los manuscritos del general Iván Beliáev que emigró a Paraguay después de la Guerra civil en Rusia, y fue capitán de las tropas paraguayas durante la Guerra del Chaco.
El embajador de Argentina en la Federación de Rusia, Ricardo Lagorio, tras recorrer la exposición, elogió el esfuerzo de la Biblioteca y la Cancillería para organizar eventos como esta muestra y afirmó que la exposición "refleja la consideración, el aprecio y el respeto que tiene la Federación de Rusia por cada uno de los países de América Latina".
Indicó también que los lazos que unen a Rusia y Argentina son "excelentes" y son relaciones "de pueblo a pueblo".
"Estamos lejos geográficamente, pero yo diría que históricamente, sociológicamente, afectivamente estamos muy cerca. Y este tipo de eventos lo demuestra y nos ayuda a acercarnos", resumió. 
Hugo Villarroel, el embajador de Bolivia en Rusia, también dio una alta valoración a la exposición y resaltó que "es increíble constatar hace cuántas décadas o incluso siglos tenemos una estrecha relación".
Además, el diplomático adelantó en declaraciones a Radio Sputnik que el mandatario de Bolivia, Evo Morales, "por segundo año consecutivo visitará Moscú en julio próximo", para reunirse con el presidente ruso Vladímir Putin. En opinión de Villarroel, es "otra muestra del desarrollo de las relaciones bilaterales entre ambos países".
Según el Director de la Biblioteca Estatal de Rusia, Vadim Duda, todos los que asisteron al evento "recibieron un impulso emocional y muy positivo", y citando al canciller Serguéi Lavrov, subrayó que "tanto los libros como la cultura son una base, un fundamento muy bueno para el diálogo, el verdadero diálogo, que no se basa en las relaciones económicas y políticas de corto plazo sino que se basa en las relaciones verdaderas, culturales, de largo tiempo". 





SUDAMÉRICA DEBE EVITAR EL PELIGRO DE UNA GUERRA TOTAL

La opinión pública mundial debe movilizarse si es que se quiere evitar que Sudamérica conozca por primera vez en su historia los horrores que han sido las guerras que se han visto al este del Mediterráneo

Diario Siglo XXI de España (www.diariosigloxxi.com)
                                                                                                
Constantemente la administración de Trump afirma que se prepara para una posibilidad de invadir Venezuela, y Juan Guaidó, quien ha sido reconocido por EEUU como el presidente interino de dicho país, ya sostiene abiertamente que él podría aceptar o pedir el ingreso a Venezuela de tropas de dicha mega-potencia o de otras repúblicas, como Brasil o Colombia.
En caso de darse ello, Sudamérica podría por primera vez en su historia conocer una guerra con las siguientes 3 características: 1) uso de misiles y bombarderos supersónicos en ambos bandos; 2) intervención directa norteamericana (y tal vez de potencias rivales como Rusia, China o Irán); 3) participación de la mayor parte de las repúblicas de dicho continente en el conflicto.
Un continente que no ha conocido ninguna guerra mundial
Esta nota no busca tomar posición en favor o en contra de Maduro, sino conjeturar sobre el riesgo que puede pasar con Latinoamérica, la única región de la humanidad donde nunca se han almacenado armas nucleares ni se libró ninguna batalla en sus tierras durante la II guerra mundial.
Sudamérica ha vivido algunas guerras internas, pero no ha tenido mayores conflictos bélicos entre naciones en los últimos 130 años. Ciertamente que se han dado choques armados en puntos lejanos a grandes urbes por problemas fronterizos entre Perú-Ecuador, Colombia-Venezuela y Venezuela-Guyana, pero la última guerra que duró años y produjo decenas de miles de muertos fue la del Chaco 1932-35 (entre Bolivia y Paraguay), en la cual ninguna batalla se libró en cualquier ciudad muy poblada de ambas naciones, las únicas sin mar del hemisferio.
Mientras que la mayor parte de las capitales de la Europa continental llegaron a conocer una ocupación militar extranjera en la II guerra mundial de 1939-45, la última capital sudamericana en haber sido ocupada fue Lima hace 13 décadas, dentro de la guerra en la que Chile derrotó a Perú y Bolivia en 1879-84. Entonces Chile llegó hasta el norte peruano pero no entró a las principales ciudades de Bolivia, país al que se limitó a quitarle su litoral.
El espectro de la guerra de la triple alianza
La última guerra total internacional que conoció Sudamérica y que acabó aniquilando a la mayor parte de la población masculina de un determinado país, fue cuando en 1860-70 se unieron la triple alianza de Brasil, Argentina y Uruguay para aplastar al Paraguay, nación que entonces tenía una política independiente y cuyo presidente Solano López chocaba directamente con los británicos, quienes por entonces eran el principal imperio en Sudamérica y quienes luego decidieron también la victoria de Chile en la guerra del Pacífico.
Brasil, entonces, tenía el único imperio y monarquía oriundos de Latinoamérica y concentraba a la mayoría de los esclavos negros del mundo. El antiguo Brasil fue en esos tiempos una potencia que se anexionó territorios de casi todos sus 10 vecinos, un récord que no lo tiene ningún otro país en las Américas.
Paraguay perdió alrededor de la mitad de su territorio y de su población, aunque algunos hablan de que murieron el 85% de sus habitantes y el 90% de sus varones, incluyendo casi todos sus adultos masculinos. Dicha nación otrora muy rica e influyente en el cono sur sufrió un terrible genocidio y desmembración territorial. Hasta hoy no recupera el sitial que hace un siglo y medio llego a tener en la región, temor que debe estar llevando a muchos militares venezolanos a no querer que eso se repita con su república.
Lo que puede pasar si hay una guerra contra Venezuela
Una posible guerra, como la que Guaidó pudiese estar contemplando, implicaría algo mucho peor que la de la Triple Alianza contra Paraguay. Los mayores vecinos de Venezuela, que son Brasil y Colombia, quienes recientemente han electo gobiernos de derecha dura centrados en la propaganda de derrotar el peligro que Venezuela representa y que encarnaban sus rivales electorales, son las naciones más pobladas del continente. Una guerra en la que solamente participen Venezuela, Brasil y Colombia implicaría una en la cual estén involucrados unos 280 de los 400 millones de sudamericanos.
Pero, además, allí entraría a tallar EEUU, potencia que anteriormente ha invadido México (cuya mitad norte se anexionó) y varias otras partes de Centroamérica o el Caribe, pero que nunca antes ha invadido el continente sudamericano. Por si esto fuera poco, habría presión para que todos los países del “Grupo de Lima”, quienes son los que alentaron a los opositores venezolanos a desconocer el segundo mandato de Maduro y proclamar un presidente paralelo, serían tentados a mandar soldados, como hoy lo son de enviar víveres.
Una eventual guerra en Venezuela no podría hacerse en nombre de las Naciones Unidas, la cual sigue reconociendo a Maduro como el único presidente de Venezuela, y, en todo caso, Rusia y China, vetarían que el consejo de seguridad apuntala esta incursión.
Si miembros del grupo de Lima, como pueden ser Chile, Perú, Ecuador, Paraguay, Costa Rica, Panamá, Honduras, Guatemala o Canadá, enviasen tropas a Venezuela, entonces Cuba, Bolivia o Nicaragua pudiesen entrar para socorrer a su aliado.
China, pese a sus grandes inversiones en la región (donde en muchas partes viene sobrepasando a EEUU como principal comprador), no tiene como costumbre enviar tropas de combate, por lo que su presión se daría en el plano diplomático o económico. No obstante, Rusia es diferente, y ésta ya ha enviado aviones, armas y personal entrenado.
Ahora que la guerra siria viene concluyendo, los mismos actores que han combatido allí ahora toman posición en Venezuela. EEUU e Israel están con la oposición venezolana, mientras que Rusia, Irán y Turquía secundan a Maduro.
Guerras "democratizadoras" de EEUU no han llevado a la democracia
Todas las guerras que se han dado en nombre de la democracia en la post-guerra fría ha conducido a la masiva destrucción y fragmentación de lo que fue Yugoslavia, Afganistán, Irak, Somalia, Libia o Siria. En esos conflictos decenas de millones han sido desplazados y cientos de miles han sido torturados, violadas o muertos.
La crisis venezolana se viene dando a la par que EEUU viene firmando un pacto con los talibanes donde acepta que estos se vayan quedando con la mayor parte de Afganistán. Tras 18 años de súper-bombardear a uno de los países más pobres que hay, Washington acaba de realizar que, lejos de poder haber triunfado, ahora debe pactar con quienes pidió erradicar.
Por el momento el único campo que constantemente llama al dialogo es el del gobierno de Maduro, mientras que Trump y Guaidó se mantienen intransigentes en demandar su salida o nada. El anterior presidente uruguayo Pepe Mujica le pide a Maduro que en aras de la paz renuncie a su puesto y que llame a comicios donde ni él ni Guaidó participen, algo que no pudiese aceptar un gobierno que asegura haber ganado las presidenciales venezolanas de mayo pasado con el 68% de los votos y 31% del padrón electoral, lo que aducen es uno de los porcentajes más altos del mundo. México, por su parte, sostiene que se debe respetar el principio de no injerencia en los asuntos internos de ninguna otra nación, pues esa es la clave de la paz.
La opinión pública mundial debe movilizarse si es que se quiere evitar que Sudamérica conozca por primera vez en su historia los horrores que han sido las guerras que se han visto al este del Mediterráneo.





TRES MUJERES DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA

Eurasia de España (www.eurasiahoy.com)
                                                                                    
Cuando la lucha por la igualdad sigue siendo una asignatura con calificación baja, lejos de abandonarla y tirar la toalla frente a los obstáculos, ellas siguen adelante dejando su estela por doquiera que pasan. En la actualidad las mujeres juegan un rol activo dentro de las actividades económicas, científicas, culturales, políticas, deportivas, entre otros, destacándose en esos roles y logrando espacios que a través de la historia estaban reservados solo para los hombres.
Es marzo, mes en el que se le dedica un día a celebrar a la mujer. A la mujer trabajadora, a la madre, a la que lucha por lograr la igualdad, a la que día a día se abre su propio espacio por medio de esfuerzo, compromiso y empoderamiento. El pasado día 8 se celebró el día internacional de la mujer, una fecha en que se elogia los logros de la mujer en todos los campos, este acontecimiento hace más propicio el momento para resaltar el trabajo de mujeres que se han atrevido y se han ganado un espacio en un mundo muchas veces reservado para el género contrario; la comunicación y estrategia política.
Son seguidas y admiradas por muchos, otros confían a ellas sus trabajos, aunque soy de opinión que el trabajo de la mujer debe ser reconocido siempre, es oportuna la ocasión para distinguir la labor de mujeres que han hecho de la comunicación política, su pasión y un estilo de vida.
Solo son tres (3), podían ser más, pero esta publicación no se trata de un ranking, mucho menos de una lista que asigna posiciones, las mujeres destacadas a continuación han sido seleccionadas por su trayectoria y aportes al desarrollo de la comunicación política en sus países, al igual que muchas otras, tienen características comunes para estar aquí, comparten la pasión por la comunicación, la política y los medios, son mujeres de la comunicación política.
Velmarie Hernández Torres (Puerto Rico)
Estratega de Comunicación por más de 10 años. Conferenciante en la Cumbre Mundial de Comunicación Política en Ecuador, Colombia, México, Perú y Madrid. También ha dictado conferencias en eventos de marketing y gobernanza en Guayaquil y Quito, Ecuador. Miembro de la Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos (ALACOP) y de la Organización Mundial de Mujeres de la Política. Especialista en redacción para medios y públicos diversos.
Experta en manejo de crisis de medios. Mantiene un segmento radial “Rompiendo con mi metro cuadrado”, en la emisora Inspira 88.1 FM, en donde ofrece herramientas para potenciar las metas y las relaciones interpersonales a través de la comunicación estratégica.
Maestría en Comunicación Política y Gobernanza Estratégica de la George Washington University en WDC y Bachillerato en Periodismo de la Universidad Interamericana en PR. En la actualidad, asesora a funcionarios públicos y aspirantes a puestos políticos. Diseña la estrategia y coordina el manejo de varios perfiles en redes sociales. Además, ofrece asesoría y entrenamiento sobre comunicación estratégica, liderazgo influyente, construcción del mensaje y la imagen en redes sociales para estudiantes universitarios, organizaciones sin fines de lucro, emprendedores y empresarios.
Wanda Nazario (Puerto Rico)
Presidenta de Nazario Communications Group, firma especializada en Comunicación Pública y Política con sede en Puerto Rico. Relacionista Licenciada, consultora en comunicación política, imagen y comunicación estratégica en el área gubernamental y en el sector privado, con 20 años de experiencia. Comenzó su carrera como directora de comunicaciones en diversas agencias en el Gobierno de Puerto Rico.
Ha sido asesora de varias instituciones del sector público y privado en el área de relaciones públicas y comunicaciones. A lo largo de su trayectoria se ha especializado en el área de manejo de crisis.
Actualmente, es la asesora principal en el área de comunicaciones y relaciones públicas del Senado de Puerto Rico y de su Presidente.  Además, de alcaldes y alcaldesas en Puerto Rico.
Nazario ha laborado en varias campañas políticas a nivel municipal y legislativo como estratega en comunicaciones. También, ha sido Portavoz de prensa para diversas instituciones públicas, jefes de gabinete, candidatos y sectores privados. Ha trabajado en varios países como Colombia, Panamá, República Dominicana y México. Ha ofrecido talleres de capacitación “Media Training” para ejecutivos, candidatos y funcionarios públicos.
Recientemente, Nazario fue galardonada por The Washington Academy of Political Arts and Sciences (W.A.P.A.S), con el premio Mujer Influyente en los Napolitan Victory Awards. Además, fue reconocida por la prestigiosa publicación de negocios de Puerto Rico Caribbean Business, como una de las jóvenes más destacadas de la comunidad de negocios, en su publicación especial “40 under 40.”
Posee una maestría en Asesoramiento de Imagen y Consultoría Política, de la Universidad Camilo José Cela en Madrid, España, considerada como uno de los programas de Marketing Político más innovadores y reconocido por los prestigiosos premios “The Victory Awards”.
Es Conferencista Internacional y ha participado en la Cumbre Mundial de Comunicación Política.  Miembro de la Asociación de Relacionistas Profesionales; a la American Association of Political Consultants y a la Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos (ALACOP), Preside la organización de Mujeres de la Política y pertenece a varias organizaciones sin fines de lucro para las que realiza trabajo voluntario y es miembro de la Junta de Directores del Salvation Army de PR.
Es miembro del Consejo Consultivo Internacional del Instituto Mejores Gobernantes para asesorar en materia Política Internacional a la Presidencia del Consejo Directivo del IMG que fomenta la democracia, el desarrollo social, la transparencia, los derechos humanos y la formación de Servidores Públicos para construir una mejor Iberoamérica. Es natural de Mayagüez, Puerto Rico y orgullosa madre de Victoria Isabel Rivera Nazario y Gabriel José Colón Nazario.
Ivanna Torrico (Bolivia)
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Técnica de Oruro, Bolivia, Periodista “Televisión Oruro, Red Bolivisión, Responsable de Relaciones Públicas en Embotelladoras Bolivianas Unidas S.A. (Coca- Cola), Responsable de Marketing y Capacitación, Responsable de Proyectos Talleres Populares de planificación Participativa “Caritas – Oruro, Bolivia, Jefe de Prensa Asociados en Televisión – Televisión Universitaria,
Prácticas: MDR Canal de Televisión Dresden – Alemania – Bolivia “Management for International Business and Trade“- (Acelerated Professional Program) Marketing, Derecho Europeo y Comunicación Dresde-Alemania, Marketing Político 2.0 y Opinión Pública CENADE – Campus Europeo de Negocios y Administración de Empresa.
Es Columnista en diferentes medios digitales relacionados a la Comunicación Política, Análisis de campañas Electorales, Tecno política, Innovación, Marketing Político y Estrategia 2.0. Columnista en: Política Comunicada Argentina, Democrática Brasil, Quántica Perú, además, Columnista invitada en Beers & Politics España, Conferencista de la Cumbre Mundial de Comunicación Política.
Estas mujeres son inspiración para muchas otras que buscan abrirse paso en estos medios, son ejemplo del trabajo bien hecho, del compromiso con lo que creen y les apasiona. No esperemos el 8 de marzo de cada año para reconocer el trabajo de grandes mujeres que se han destacado, se destacan y están creando precedentes en todos los ámbitos de la vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario