martes, 26 de marzo de 2019

AGUA, EL ORO DEL SIGLO XXI

El mundo de Mad Max, película en la cual diferentes grupos y tribus pelean por tener acceso a los recursos naturales, amenaza con dejar de ser una ficción para convertirse en una peligrosa realidad en las próximas décadas.

De toda la gran masa de agua que existe en nuestro planeta, solo un 2,5% es potable. Y el ser humano con sus fábricas y demás inventos, ha estado contaminando poco a poco el agua. Este es un problema grave, pero que muchos aún no le toman el peso. De hecho, muchos gastan mucha agua en las duchas, lavándose los dientes o lavando los platos. Para concientizar a la sociedad de este grave problema.


Los conflictos por el agua no son nuevos en la historia. En los códigos de Hammurabi, (1750 a. C), se establecían leyes severas para respetar el uso y la distribución del agua, que originaba peleas entre clanes y familias. Desde inicio de la historia de la humanidad, el acceso al vital líquido te garantizaba mejores cosechas, alimentos, salud y mayor prosperidad económica. 
De acuerdo con el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, el 40% de los conflictos armados internos en los últimos 60 años están vinculados con los recursos naturales”. Esto incluye el petróleo, el agua, el acceso a la tierra y accesos a minerales estratégicos.
Para el titular de la ONU, “El agua, la paz y la seguridad están estrechamente unidas”, Añade: “Sin una gestión eficaz de nuestros recursos hídricos, corremos el riesgo de intensificar las disputas entre comunidades y aumentar las tensiones entre las naciones”.
Unos 483 millones de personas viven en Estados frágiles o en conflicto, de los cuales 183 millones carecen de servicios básicos de agua, señala la ONU.
Amenaza
La carencia de agua es una creciente amenaza que se tiende a agudizar. Según el último informe publicado por su día internacional, unas 780,000 personas mueren al año en el mundo por la falta de agua potable.
El problema se agravará para el 2050, ya que la demanda mundial aumentará entre 20% y 30%. Y si no se planifica, la disentería y el cólera ocasionarán más muertes que los sismos.
Los más afectados por la carencia de agua, y en especial en tiempos de conflictos, son los niños. La diarrea mata más que las balas. Según Henrietta Fore, directora ejecutiva de Unicef, 85,700 niños menores de 15 años mueren por diarrea relacionadas con las instalaciones de saneamiento e higiene inseguras en comparación con los 30,900 muertos, entre adultos y niños, en el conflicto, según un estudio realizado en 16 naciones que sufrían los estragos de la guerra en el 2017.
Si se realiza una comparación solo entre niños, hay 20 veces más probabilidades de morir por falta de agua potable que por enfrentamientos en la guerra.
El problema se agrava cuando la infraestructura del vital líquido se vuelve en un objetivo militar. El quitarles agua a los civiles indefensos significa aumentar las posibilidades de enfermedad y debilitamiento del enemigo.
Esta es una práctica real, pese a que el Derecho Internacional Humanitario prohíbe el “atacar, destruir, sustraer o inutilizar las instalaciones y reservas de agua potable o las obras de riego”, de acuerdo a lo señalado en el I Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra de 1977.
Otros sectores vulnerables son los desplazados por los conflictos, las áreas rurales y las mujeres, las que tienen que asumir la tarea de buscar y recolectar agua para el hogar.
Las causas
Una de las principales causas de su desabastecimiento es el aumento de la población en el mundo. El objetivo del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD), que establece el acceso universal e igualitario del agua para el 2030, está cada vez más lejos.
En la actualidad, de acuerdo a la ONU, “hay 3,600 millones de personas que viven en áreas en riesgo de sufrir escasez de agua, al menos un mes al año.
En el 2050, esa población en zona de riesgo podría llegar a alcanzar entre 4,800 millones y 5,700 millones”.
Guterres afirma que para el mismo año la demanda de agua dulce crecerá en más de 40% y la cuarta parte de la población sufrirá la carencia crónica de agua limpia.
El segundo motivo es que los países desarrollados no solo mantienen hábitos de alto consumo del agua como parte de su estilo de vida, sino que también han construido una economía que depende más de su uso.
Los sectores agrícolas y ganadero necesitan grandes cantidades de agua para su desarrollo. Por ejemplo, el consumo de carne requiere cultivar soja, maíz o trigo. Una vaca lechera puede necesitar más de 100 litros del líquido al día. Al mismo tiempo, los países donde se come ganado vacuno deforestan el planeta y agravan el calentamiento global.
Los científicos buscan la manera de cultivar con menor cantidad de agua o utilizar el agua del mar, previo proceso de desalinización.
Calentamiento global
La última de las principales causas es el calentamiento global que origina precipitaciones y sequías, el incremento de fenómenos atmosféricos alrededor del mundo.
La profesora especialista Cristina Monge, de la Universidad de Zaragoza, asegura que el cambio climático ya se encuentra tras de las nuevas migraciones en el mundo. El aumento de las temperaturas está causando estrés hídrico. En América Latina, los países más amenazados son Chile, México, República Dominicana y el Perú.
Por tales motivos, el mundo requiere para enfrentar este problema una gestión más eficiente de este recurso, una mejor educación en su uso y buscar acuerdos para compartir entre aquellos que le sobran el vital líquido. En nuestras manos está que el argumento de la película Mad Max sea solo una ficción.
Motivo de conflictos
Bolivia y Chile se han demandado y contrademandado por el manantial natural Silala, o las aguas de Silala. Bolivia sostiene que estas aguas son de vertientes naturales que fueron canalizadas en el siglo XX por empresas chilenas.
Una de las fuentes de conflicto entre Israel y Palestina es el control del abastecimiento de las aguas del río Jordán y los acuíferos de Gaza y Cisjordania. Turquía, Siria e Irak mantienen disputas en torno a las cuencas de los ríos Tigris y Éufrates.
Mientras que Zambia, el Congo, Angola, Namibia y Zimbabue compiten por la cuenca del río Zambeze.
Etiopía construye una represa con las aguas del río Nilo Azul, que es fuente del 90% de las aguas del río. Invierte 1,700 millones de dólares en este proyecto. La escasez de agua ha generado una guerra interétnica en Mali por el levantamiento de la represa de Akosombo en el río Volta, en África occidental.
Amenaza
68.5 millones de personas han visto tenido que huir de sus hogares por problemas de acceso al agua potable.
700 millones de personas en el mundo podrían desplazarse debido a la escasez de agua de aquí al 2030.
80% de las personas de las zonas rurales del mundo consumen una fuente no segura de agua. El Peruano (www.elperuano.pe)





LAS MONTAÑAS MÁS ALTAS DEL PLANETA SE ENCUENTRAN A 660 KILÓMETROS DE PROFUNDIDAD

En el interior de la Tierra una nueva «capa» ha dejado boquiabiertos a los científicos: una cadena montañosa, muy similar a las que hay en la superficie. Lo cuenta José Manuel Nieves, en el podcast Materia Oscura

ABC de España (www.abc.es)
                                                         
La revista «Science» ha publicado recientemente un estudio en el que los geofísicos de la Universidad de Princeton, en colaboración con el Instituto de Geodesia y Geofísica de China, lograron utilizar las ondas sísmicas de un gran terremoto en Bolivia para localizar, a 660 kilómetros de profundidad, una nueva «capa» que les ha dejado muy sorprendidos: una cadena montañosa, muy similar a las que hay en la superficie. La nueva «capa» se encuentra, además, justo en el límite que separa el manto superior del inferior. Hasta ahora, y a falta de un nombre mejor, los científicos simplemente lo han llamado «el límite de 660 kilómetros».
En otras palabras, el equipo ha descubierto que las capas profundas de la Tierra son igual de complejas y variables de las que observamos en superficie. Por eso, la presencia de esas «rugosidades» a tanta profundidad tiene importantes implicaciones para comprender «cómo funciona» el planeta en que vivimos. Esta nueva capa divide el manto, que constituye cerca del 84% del volumen total de la Tierra, en sus secciones superior e inferior. El periodista José Manuel Nieves lo explica en el podcast Materia Oscura, sobre estas líneas.





ESTE ES EL TEMA QUE SERÁ FRECUENTE EN LA CAMPAÑA ELECTORAL BOLIVIANA

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                         
La reivindicación boliviana de salida al mar, que fracasó meses atrás en la Corte Internacional de Justicia, parece destinada a convertirse en un tema frecuente en la campaña hacia las elecciones de octubre, dijo el analista Vicente Guardia, investigador del centro privado de estudios sociológicos Comunidad Cívica.
"Esta vez parece que algunos candidatos no se quedarán con las ganas de tratar de sacar rédito de la cuestión marítima, que tradicionalmente había estado fuera del debate electoral", dijo Guardia a Sputnik.
La Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya, sentenció en octubre de 2018, al cabo de un juicio planteado por La Paz, que Chile no está en la obligación de negociar un acceso soberano al mar que devuelva a Bolivia la cualidad marítima perdida por una guerra del siglo XIX.
La demanda impulsada por Morales había logrado cohesionar como pocas veces a la sociedad boliviana, pero la derrota y la inminencia del proceso electoral han reavivado diferencias, entre las que destacan duras críticas de sectores de la oposición conservadora.
"Parecería que algunos candidatos creen que todo vale, incluso aludir al mar, para dañar al rival, lo cual contribuye a que el proceso electoral de este año sea cada vez más tenso y quizá más polarizado que nunca", advirtió Guardia.
El convertir la demanda marítima en bandera de campaña "puede ser un arma de doble filo, porque se trata de una reivindicación muy arraigada en el espíritu de los bolivianos, más allá de cualquier coyuntura".
Guardia se refirió específicamente al senador y candidato derechista Óscar Ortiz, quien planteó el pasado fin se semana en su cuenta de Twitter que "el país merece que los responsables expliquen qué se hizo en La Haya y que se encauce nuestra reivindicación marítima sin apostar al conflicto permanente".
Ortiz dijo también, en una declaración a medios chilenos reproducida por la prensa local, que "lo que ha marcado el fallo de La Haya es un fin de ciclo, quizás el fin de una era".
"El candidato Ortiz, que no fue protagonista de la demanda ante La Haya pero tampoco expresó sus objeciones, apunta con estas declaraciones tanto al presidente Morales como al expresidente Carlos Mesa (2003-2005), portavoz internacional de la demanda marítima y ahora también candidato presidencial", dijo el analista.
Mesa dio la cara en un artículo en su blog personal que coincidió con la declaración de Ortiz.
"Asumo a plenitud la parte de responsabilidad que me toca ante este fallo como portavoz internacional de la demanda", afirmó el expresidente.
Otro candidato derechista, el exvicepresidente Víctor Hugo Cárdenas (1993-1997) sugirió que el juicio en La Haya habría sido impulsado por Morales solamente con fines electorales.
"¡Evo usó el mar para su campaña electoral! (…) Evo quiso reelegirse montado en un posible fallo de la Corte Internacional de Justicia", denunció Cárdenas en su cuenta de Twitter, agregando en otro mensaje "¡Urgente, nuevo gobierno!".
Otro opositor, el senador Arturo Murillo del partido de Ortiz, dijo a reporteros que Mesa "ha sido parte de todo lo que ha sucedido en La Haya " y cuestionó que el exportavoz de la causa boliviana lanzó su candidatura menos de una semana después del fracaso en La Haya, pese a haber negado reiteradamente su postulación mientras se desarrollaba el juicio internacional.
Según el analista Guardia, si Bolivia triunfaba en La Haya, Morales habría obtenido un gran beneficio electoral inclusive sin mencionar el tema.
"Ahora debe cargar con el fracaso, y lo mejor que le puede pasar, en la coyuntura electoral, es que el tema pase a segundo plano, o mejor si es ignorado, como seguramente quisiera también el mismo Mesa", dijo Guardia.
Morales, en su discurso del Día del Mar, destacó el papel de Mesa en el equipo boliviano en el juicio en La Haya y reprochó "a quienes hoy desean lucrar políticamente con nuestra noble causa (marítima)".
Las elecciones bolivianas se realizarán el 20 de octubre, según anunció el Tribunal Supremo Electoral, que aún no ha lanzado la convocatoria correspondiente.





GASODUCTO ¿GAS O DUCTO?

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                                                
El Gasoducto Sur Peruano (GSP) es tal vez el proyecto más oneroso a nivel mundial. Todo hace suponer que hubo corrupción en su desarrollo. Se iba a construir sin reservas probadas, no tuvo un estudio de demanda, no pasó por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Kuntur, la empresa que inicialmente iba a construirlo, valorizó la inversión en 1330 millones de dólares, después elevaron la cifra a 4910 millones de dólares, siguieron aumentando los costos con el monto de 6004 millones de dólares, finalmente la suma fue de 7238 millones de dólares (un festival de millones). Este gasoducto (GSP) tiene un recorrido de 1134 Km, con una tubería de 30 pulgadas de diámetro, y un costo total 7238 millones de dólares.
Comparemos con el gasoducto boliviano que tiene un recorrido de 3200 Km, desde Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) hasta Sao Paulo (Brasil), con un diámetro de tubería de 32 pulgadas y cuyo costo fue de 2000 millones de dólares. Muchos dirán que en 1999, año en el que se construyó este gasoducto, el dólar tenía un mayor poder adquisitivo, que deflactándolo resulta aproximadamente 2900 millones de dólares actuales, las diferencias en precio siguen siendo abismales.
Ante las evidencias de corrupción, la firma Odebrecht ha manifestado que no hubo ninguna coima en este proyecto, tal vez esta afirmación sea debido a que la empresa Odebrecht firmó una cláusula sobre anticorrupción, que decía: Que si se descubre dolo, el proyecto pasa a propiedad del Estado sin desembolso alguno. Todas estas variaciones de precio del GSP, fueron validadas por consultoras, descubriéndose también que la mayoría de arbitrajes estaban amañados. Vencido el plazo que estipulaba el contrato, la firma Odebrecht no pudo levantar capital. En vista de que ya contaban con denuncias de corrupción, los bancos no prestaron, entraron en pánico, por tanto el contrato se resolvió por incumplimiento del cierre financiero de parte de Odebrecht. En consecuencia caducó la concesión.
La construcción del GSP fue pensada por las constantes protestas de las poblaciones del sur, que teniendo distintos recursos naturales, veían pasar estos y que no redituaban en progreso ni desarrollo para su región. Al ver los reclamos de los pueblos del sur, los gobernantes de turno, no tuvieron mejor idea que pensar en construir este gasoducto, cuando se dieron cuenta de que el consumo domiciliario en las regiones del sur era insignificante, plantearon dos proyectos, el primero de ellos era construir una industria petroquímica en Ilo, con una planta de etano para producir distintos materiales termoplásticos como: polietileno, polipropileno, PVC, etc. En la actualidad, la industria petroquímica de etano es de muy baja rentabilidad, a pesar de que la proporción de etano en el gas peruano es una de las más altas a nivel mundial. Se consultó a los técnicos, quienes dieron una solución “maravillosa”: subsidiar el precio del etano a los particulares con los recursos del Estado (impuesto de todos los peruanos). La política del Estado, puede ser todo lo promotora que sea, pero sin subsidios, que lo único que consiguen es alterar el mercado, haciendo artificial la oferta y la demanda.
El segundo proyecto fue construir un nodo energético en Ilo (termoeléctricas), para venderle electricidad a Chile, cuando ahora dicho país, a partir de las grandes inversiones que ha realizado, en energía solar y eólica, en la parte norte, ha logrado un superávit, por tanto se encuentra en condiciones de vender sus sobrantes al mercado peruano. En el Perú en la actualidad hay 12 000 MW de capacidad instalada para producir energía eléctrica y el consumo llega a 6500 MW, en consecuencia existe un exceso de energía eléctrica.
El nodo energético que iban a construir en Ilo, demandaría 400 millones de pies cúbicos de gas por día, que es una cantidad muy pequeña, en el sur peruano no se cuenta con industrias cuyo consumo, justifique la construcción de este gasoducto.
Ante esta situación, existen varias salidas para llevar energía al sur del Perú. La primera de ellas es la utilización de cocinas eléctricas a inducción básicas en toda la región, que puedan ser vendidas a precios muy bajos en cuotas mensuales entre 2 y 5 soles, cuyo consumo eléctrico es mínimo, en términos monetarios podría resultar igual de costo o un poco más que el gas. Este sistema no necesita la construcción de redes domiciliarias, porque la mayoría de viviendas ya cuenta con energía eléctrica. Incluso el Estado podría comprar energía eléctrica al por mayor como cliente libre y ofrecérsela a las empresas distribuidoras en la región Sur. Así los recibos de luz serían 50% del monto actual, incluso considerando el consumo de sus cocinas.
Otra solución sería llevar el gas en camiones y poner una planta envasadora en la región, una tercera salida que nos parece la más viable es la propuesta de Bolivia: YPFB (empresa estatal boliviana), piensa construir un poliducto de Bolivia a Ilo, una planta de licuefacción en Ilo para la exportación de su gas. Invertirán 100 millones de dólares en la planta, 300 millones de dólares para 262 Km de ductos entre Charaña (Bolivia) e Ilo (Perú). El gobierno boliviano ha manifestado la voluntad de presentarse al concurso de masificación del gas en el sur peruano, vale decir llevar el gas a los hogares de esta zona del país. Por cuenta y riesgo de ellos, pero frente a estos ofrecimientos, han surgido voces discrepantes, expresando: ¿Por qué si el Perú tiene suficiente gas para el mercado interno y la exportación, le tenemos que comprar gas a un país extranjero como Bolivia? La razón es muy sencilla y la vamos a graficar con este ejemplo: Si usted vive en Tacna y tiene que comprar determinado bien, que lo venden en Tumbes (Perú) o Arica (Chile) ¿Dónde lo compraría? El balón de gas en Bolivia cuesta 1.50 dólares, en moneda nacional cinco soles.
A pesar de este panorama, se critica que Bolivia nos pueda vender gas, más barato que las envasadoras peruanas, que según Indecopi, hacen políticas oligopólicas, poniéndose de acuerdo en el precio de este commodity. A esta posición chovinista damos una posible solución: el gas que YPFB (Bolivia) va a vender a los pueblos del sur, que sería una cantidad muy marginal, se lo devolvamos en planta Melchorita, dirigida a los clientes que tiene Bolivia en el exterior, que incluya los gastos de inversión y distribución del gas, más el margen de utilidad para la empresa boliviana. Un enroque que beneficiaría a ambos países.
La CNPC (empresa china) descubrió en el Lote 58, ingentes volúmenes de gas que son reservas probadas. La solución para traer este gas, que supera la demanda interna, y por tanto la mayoría del volumen iría a la exportación, sobre todo a Asia donde hay mejores precios de compra, por tanto se podría construir un gasoducto paralelo al que ya existe entre las Malvinas y la planta Melchorita, hacer un loop al gasoducto actual, dándole más capacidad de transporte. El acondicionamiento del terreno y los estudios ambientales (EIA) ya se encuentran realizados, podrá haber alguna modificación por esa alteración y por supuesto que se tendría que pagar un derecho de paso. No habría que olvidar también construir el ducto de líquidos, que va a dar más rentabilidad a este proyecto.
Ahora se puede pensar en construir una petroquímica de metano y en el futuro si se hacen los estudios de rentabilidad, y este es positivo, se pueda llevar a cabo la construcción de una petroquímica de etano. Estas plantas deberían estar cerca del gasoducto antes de su llegada a la planta Melchorita, en la zona rural de Chincha, dinamizando esta región. Se debería también planear la ampliación de la planta Melchorita. Un planteamiento que podría ser muy interesante a futuro en caso Perú, Bolivia y Brasil, construyan el tren bioceánico, y la idea consistiría en crear una planta de metano, cerca de la boca de pozo, que dinamice toda esa región y que produzca fertilizantes para la agricultura de la soya en Bolivia y el Matogroso de Brasil y por supuesto para el mercado peruano. Los exportadores de soya de Brasil se dan una vuelta olímpica para llegar a China, su principal comprador. Con respecto al gasoducto no terminado por Odebrecht, que vean ellos que hacen con sus tubos, de repente se les ocurre traer agua de la zona oriental.





REGIONES DEL SUR: BOLIVIA PODRÍA OBTENER LA LLAVE DE LA ENERGÍA DEL SUR DEL PERÚ
                                                                                                                                                                                                         
La estatal Yacimientos Petroliferos Bolivianos construiría un gasoducto a Ilo y abastecería a siete regiones del sur.  

Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
                                                                      
El gobierno del Perú se prepara para otorgar la concesión del gas para todo el sur del Perú a uno de dos postores. De otorgarse la concesión a Bolivia para la construcción de un gasoducto a través del altiplano boliviano para llegar hasta Ilo en la costa peruana, se oficializaría la presencia boliviana ahora en gas, además de comunicaciones, en el sur del Péru.
Así lo plantearon los gobernadores regionales de Puno y Moquegua, Walter Aduviri y Zenón Cuevas, al presidente de Bolivia, Evo Morales, en reunión reciente.
Como es sabido, además, el propio ministro de Energía y Minas del Perú en viaje también reciente a Bolivia suscribió con las autoridades bolivianas un preacuerdo para el abastecimiento de gas a siete regiones del Perú mediante un gasoducto.
Una circular del Ministerio de Economía y Proinversión, fechada el 8 de marzo pasado, informa del Concurso Público para la entrega en concesión del proyecto Masificación del Uso del Gas Natural en siete regiones del sur del Perú.
Da a conocer que los postores son, de una parte, la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Bolivianos y, de otra, el consorcio Wapsi (LNG Holding) y China Gezhouba Group suscursal Perú. La circular lleva la firma de de Norman Zegarra, director del proyecto en Proinversión.
La distribución del gas alcanzaría a las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali.
Ya el 8 de febrero pasado, una resolución ministerial publicada en El Peruano oficializó el otorgamiento de una “concesión única”, en este caso a la Empresa Nacional de Comunicaciones de Bolivia, para el otorgamiento del servicio público de telecomunicaciones en todo el territorio peruano por el plazo de 20 años.
El contrato quedó sujeto a su suscripción por la Empresa Nacional de Telecomunciaciones de Bolivia en el plazo de un mes.
Este, coincidentemente, también habría sido un tema conversado por ambos presidentes regionales con el mandatario boliviano.





UNA JOVEN ALERTA DESDE BOLIVIA DE QUE ESTABAN AMENAZANDO CON UN CUCHILLO A SU MADRE EN PALMA
                                                                          
La hija de la víctima avisó a varios allegados de que se encontraba en grave peligro y la Policía Local arrestó al sospechoso

Diario de Mallorca, España (www.diariodemallorca.es)
                                                                                   
"Si me pasa algo, que sepáis que os quiero mucho". Con estas palabras una madre relataba a su hija en Bolivia, a través del Messenger, el episodio de violencia de género que había sufrido en un domicilio de Palma. Su pareja le había colocado, presuntamente, un cuchillo en la garganta y había amenazado con matarla. La joven empezó a llamar a amigos en la capital balear y a un compañero de piso de su progenitora para comunicar que su progenitora estaba en peligro. Agentes de la Policía Local se personaron en la vivienda y detuvieron al hombre por un delito de amenazas en el ámbtio familiar.
Los hechos ocurrieron sobre las dos y cuarto de la pasada madrugada en un domicilio de la calle Bisbe Cabanelles de Palma. Una madre se puso en contacto a través del Messenger con su hija, residente en Bolivia, para denunciar que su pareja, de 29 años, le había puesto un cuchillo en la garganta y amenazaba con matarla.
La hija no perdió ni un minuto y denunció el serio peligro que corría su madre. "¡Estoy lejos para defender a mi madre, la van a apuñalar!", rezaba su mensaje desesperado. Así, llamó a compañeros de piso de su progenitora y a una amiga residente en un domicilio de la calle General Ricargo Ortega. Los interlocutores denunciaron lo ocurrido al momento. Agentes de la Policía Local activaron el Código Rojo para acudir con celeridad ante el riesgo para la vida de una persona.
Los agentes llamaron con insistencia a la puerta. La mujer les abrió la puerta y negó en primera instancia que hubiera habido un episodio de malos tratos. De hecho, aseguraba encontrarse sola. Los policías vieron un bulto en la cama y se percataron de que no era así. El individuo se había acostado vestido, con zapatos incluidos, y en la mesita tenía un cuchillo de diez centímetros de hoja que había esgrimido supuestamente contra ella. El sujeto negó que hubiera pasado nada.
No obstante, los policías le pidieron a la mujer la dirección de Messenger de su hija. La joven confirmó todos los extremos de que su madre le había dicho que había sido amenazada con un cuchillo. A continuación, el sujeto fue detenido por amenazas en el ámbito familiar.





CON RITUAL MÍSTICO PUNEÑOS REFLEXIONAN SOBRE PRESERVACIÓN DEL LAGO TITICACA

Agencia Andina de Perú (www.andina.pe)
                                   
La población y autoridades del distrito de Pomata, ubicado en la provincia de Chucuito, Puno, realizaron una jornada de reflexión sobre la importancia del cuidado del agua y los efectos del cambio climático, en especial en el lago Titicaca, el principal recurso hídrico de la región.
Con ese fin efectuaron el ritual místico de ofrenda y purificación al lago Titicaca, considerada como la mayor reserva de agua dulce de Suramérica, que lo comparten los países andinos de Perú y Bolivia.

La sacerdotisa Victoria Carrillo Vaccaro, fue la encargada de realizar el ritual de purificación del agua, se sumergió e imploró a las deidades para que las poblaciones circundantes al lago Titicaca tomen conciencia y eviten contaminarla.
“Pido a que todos cuidemos el lago, la fuente de agua dulce que será escasa en el futuro”, imploró Victoria Carrillo, la sacerdotisa ligada a actividades mágico religiosas de la cultura andina. Ella hace sus rituales guiada por sus antepasados aimaras que habitaron en la isla Anapia en la provincia fronteriza de Yunguyo.
Luego invitó a cada una de las autoridades asistentes para regar al lago con pétales de flores, quinua y hojas de coca, en señal de reciprocidad a la “Mama Quta” (madre del lago) y que los efectos del cambio climático no sean perjudiciales en el futuro.
En esta actividad cultural participaron el general del Cuarta Brigada de Montaña Jaime Malpica Lozada, el vicegobernador regional Agustín Luque, además y la alcaldesa del distrito de Pomata Ana María Yupanqui, además de autoridades comunales de la zona y una delegación de activistas de la cultura andina de Bolivia.
La actividad, que se desarrolló el fin de semana, formó parte de la celebración del Día Mundial del Agua. Al final de la jornada todas las autoridades asistentes se comprometieron de promover acciones de sensibilización para el cuidado del lago Titicaca y sus afluentes.





CANCILLER SE REUNIRÁ CON GOBIERNOS DE IZQUIERDA DE SUDAMÉRICA POR VENEZUELA

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                                             
El canciller Roberto Ampuero se reunirá el próximo jueves en Quito con representantes de países de Sudamérica integrantes del denominado Grupo de Contacto (Ecuador, Bolivia y Uruguay, entre otros) para analizar la crisis política y social en Venezuela.
El ministro fue invitado luego de conversar sobre esa posibilidad en Nueva York, con la alta representante para Asuntos Exteriores y de Seguridad de la Unión Europea, Federica Mogherini, bloque que también parte del Grupo de Contacto.
Ahí, el canciller y la diplomática italiana hablaron respecto de buscar espacios de convergencia ojalá entre todos los demócratas que quieran contribuir en Venezuela, según explicaron quienes conocieron del contenido del diálogo.
Así, Mogherini se comprometió a sondear con los integrantes del Grupo de Contacto si recibirían al ministro Ampuero en la reunión programada en Quito. La respuesta a esa petición fue positiva. En el encuentro, el ministro expresará la necesidad de buscar puntos en común entre el Grupo de Contacto y el Grupo de Lima, del que Chile es parte junto a otras naciones.
Aunque ambos bloques observan lo que sucede en el país bolivariano, tienen matices sobre cómo abordar la crisis humanitaria. Para el jueves habrá un encuentro del Grupo de Contacto, posteriormente se dará el diálogo con Chile para intentar acercar posiciones en el debate sobre Venezuela.
"Chile está actuando como puente diplomático entre los demócratas de la comunidad internacional que quieren trabajar por una salida pacífica en Venezuela. Por eso mismo, mi presencia en Quito busca intercambiar posturas con miras a buscar espacios de convergencia, espacios y posiciones comunes que nos permitan empujar todos hacia el fin de la dictadura", expresó el canciller a "El Mercurio".
Respecto de cómo se dio el viaje, el ministro expresó que fue "algo que conversamos hace un par de semanas con la Alta Representante Mogherini en Nueva York. Chile, desde el Grupo de Lima (cuyos miembros están informados de esta gestión), será un puente diplomático y dialogará con todos los que estén disponibles y con ánimo constructivo".





LÓPEZ OBRADOR: “NO FUE EL ENCUENTRO DE DOS CULTURAS, FUE UNA INVASIÓN”

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha pedido por carta a Felipe de Borbón y al papa Francisco que pidan perdón por los abusos perpetrados durante la conquista.

Público de España (www.publico.es)
                                         
“No se trató solo del encuentro de dos culturas. Fue una invasión”. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha explicado así el envío de sendas cartas al rey Felipe de Borbón y al papa Francisco en las que solicita que pidan perdón por la conquista que tuvo lugar hace 500 años. Las misivas no he han hecho públicas, aunque fueron confirmadas por el propio mandatario y el Gobierno español, que aseguró rechazar “con toda firmeza” su contenido.
La reclamación llega apenas dos meses después de la visita de Pedro Sánchez a Ciudad de México. Ambos presidentes comparecieron juntos, aunque en aquella conferencia no se habló sobre la petición de López Obrador a la Casa Real Española.
“Envié una carta al rey de España y otra al Papa para que se haga un relato de agravios y una petición de perdón por las violaciones a lo que ahora se conoce como Derechos Humanos”, dijo López Obrador a través de un video hecho público en Twitter. “Hubieron matanzas, imposiciones. La llamada conquista se hizo con la espada y con la cruz. Se edificaron las iglesias arriba de los templos, se excomulgó a nuestros héroes patrios, a Hidago y a Morelos (Miguel Hidalgo y José María Morelos, dos de los precursores de la independencia mexicana). Vamos a reconciliarnos, pero pidamos perdón”, dice en la grabación.
A las 16.30 (23.30 horas en España), López Obrador ha participado en un acto en Centla, donde hace 500 años tuvo lugar la batalla entre las tropas de Hernán Cortés e indígenas maya-chontales. En él, se mostró partidario de hacer “un relato de lo sucedido desde el inicio de la invasión militar, los tres siglos de colonia y también los 200 años del México independiente”.
“Que se haga una revisión histórica sobre todo que se reconozcan los agravios que se cometieron y sufrieron los pueblos originarios. Que haga la corona española ese reconocimiento y lo mismo la iglesia católica. No se trató solo del encuentro de dos culturas. Fue, repito, una invasión. Y se cometieron actos de autoritarismo, de avasallamiento, se asesinaron miles de personas durante todo este periodo. Se impuso una cultura, una civilización sobre otra, al grado de que se construyeron los templos, las iglesias católicas, encima de los antiguos templos de los pueblos prehispánicos. También se excomulgó a quienes son los padres de nuestra patria, a Hidalgo y a Morelos. Todo esto debe narrarse, saberse, se deber conocer, con lo que significó el saqueo colonial de nuestros recursos naturales”.
“No es el propósito resucitar estos diferendos”, dijo López Obrador, sino ponerlos al descubierto, no mantenerlos como algo subterráneo. Todavía, aunque se niegue, hay heridas abiertas”, aseguró.
México conmemora en 2021 los 500 años de la toma de Tenochtitlán, la ciudad Estado anterior que se encontraba en la actual ciudad de México. También, los 200 años de la independencia mexicana. Por eso, López Obrador ha asegurado que ellos también pedirán perdón por la muerte sistemática de pueblos originarios. “En nombre del Estado mexicano voy también a pedir perdón por los abusos que se cometieron en estos últimos 200 años sobre todo por la opresión a las comunidades indígenas, a los pueblos originarios, por el exterminio que hubo de los pueblos yaquis y pueblos mayas. Tanto en porfiriato como revolución hubo exterminio de la población china. Todo esto lo vamos a hacer en este año histórico de 2021”, argumentó.
El mandatario mexicano ha recordado que el papa Francisco ya pidió perdón por los abusos perpetrados por la Iglesia durante la conquista. Lo hizo en 2015, durante un viaje a Bolivia. Ahora le pide que haga lo mismo junto al rey de España en relación a México. “No podríamos conmemorar los 500 años sin ponernos al corriente. El rey de España, el papa francisco lo hizo en Bolivia. No es nada más que ellos pidan perdón, una acción conjunta con España y la iglesia católica”, afirmó.
Por ahora el Vaticano ha guardado silencio. Mientras, en España no han sentado bien las palabras de López Obrador.
“La llegada, hace quinientos años, de los españoles a las actuales tierras mexicanas no puede juzgarse a la luz de consideraciones contemporáneas. Nuestros pueblos hermanos han sabido siempre leer nuestro pasado compartido sin ira y con una perspectiva constructiva, como pueblos libres con una herencia común y una proyección extraordinaria”, dijo el Gobierno español a través de un comunicado.
“Sobre el enorme caudal de afecto entre nuestros pueblos y su voluntad de progreso, el Gobierno de España reitera su disposición para trabajar conjuntamente con el Gobierno de México y continuar construyendo el marco apropiado para intensificar las relaciones de amistad y cooperación existentes entre nuestros dos países, que nos permita afrontar con una visión compartida los retos futuros”, continúa la nota.
Quien tampoco ha dicho nada ha sido la Casa Real. El jefe de Estado se encuentra actualmente de visita oficial en Argentina, donde fue recibido por el presidente, el conservador Mauricio Macri. No parece que tenga intención de aceptar la petición de López Obrador y pedir perdón por las matanzas perpetradas durante la conquista. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario