El presidente boliviano Evo Morales encabezó un acto en La Matanza, junto a la intendenta Verónica Magario y la colectividad de su país que vive en ese partido bonaerense. “¡Qué viva Argentina! ¡Qué viva Bolivia! ¡Qué viva la Patria Grande!”, exclamó Morales ante un colmado Polideportivo Alberto Balestrini, en Lomas del Mirador. Dijo estar “sorprendido por el cariño del pueblo argentino” y saludó a “todos los migrantes bolivianos” en el país. Hoy se reunirá con el presidente Mauricio Macri.
En el acto
realizado en La Matanza, Evo Morales destacó los éxitos de su gestión, en
particular la recuperación de los recursos naturales y de las empresas
estratégicas que pasaron a estar en manos del Estado: “Bolivia está primera en
crecimiento en Sudamérica”, aseguró. También remarcó que de un PBI per cápita
de 900 dólares cuando asumió en 2006, ahora ese número está en torno a los 4000
dólares.
El
presidente de Bolivia recordó que cuando asumió los opositores decían “pobre
indiecito, no va a poder gobernar”. Pero apenas un año después comenzaron a
decir “este indio se va a quedar mucho tiempo”. “Por primera vez Bolivia tiene
un plan. Gracias a la Asamblea Constituyente recuperamos miles de millones de
hectáreas”, añadió y dijo a sus compatriotas que viven en la Argentina: “Los
hermanos que vuelvan tienen tierra garantizada”.
También
apuntó contra la oposición en su país. “Querían dividir Bolivia. En las últimas
elecciones, en la llamada Medialuna ganamos. Ahora tenemos luna llena”, dijo
Evo Morales.
“Hay que
acompañar a la liberación política con una liberación económica, ese fue el
éxito del pueblo boliviano”, completó y, tras agradecer el aliento recibido en
el acto, presagió que “Bolivia va a ser una de las potencias de la región”.
Evo recibió
durante el acto la distinción de visitante ilustre de La Matanza. “El
presidente de la patria hermana de Bolivia nos honra con su presencia en La
Matanza, la capital nacional del peronismo. Estamos sumamente orgullosos de
tenerlo hoy aquí. Somos latinoamericanos y estamos hermanados en la misma
lucha”, fue la bienvenida para Morales de la intendenta Verónica Magario.
Bilateral con Macri
Este
mediodía, el presidente de Bolivia mantendrá en la Casa Rosada una reunión
bilateral con Mauricio Macri. Lejos de la buena sintonía que existía entre
ambos gobiernos durante la gestión de Cristina Kirchner, la relación entre
Morales y Macri es tan mala en que la última visita de Evo a Buenos Aires, en
2018, no se vieron las caras.
La
llegada de Morales a la Casa de Gobierno está prevista para las 12. Tras los
saludos y las fotos protocolares, ambos mandatarios darán una declaración
conjunta sin preguntas de la prensa. Luego se trasladarán al despacho presidencial.
“Entre
los temas que se van a abordar en la visita oficial del presidente Morales
están los temas referidos al gas, energía y todos los temas bilaterales que
tenemos entre Bolivia y Argentina”, dijo ayer el canciller Diego Pary.
La agenda
de este encuentro tiene entre sus puntos principales la renegociación de los
contratos de gas. Buenos Aires y La Paz tienen un contrato de compra-venta de
gas natural hasta 2026: la idea es ratificarlo, pero el gobierno argentino
quiere acordar nuevos precios, en base a un esquema que, según la Secretaría de
Energía, llevaría al ahorro de 460 millones de dólares.
La
Cancillería argentina también puso en el temario la cuestión de la atención
médica de los ciudadanos argentinos en Bolivia. Por el tema, en los últimos años
hubo fuertes cruces con el gobernador oficialista de Jujuy, Gerardo Morales. La
ministra de Salud de Bolivia, Gabriela Montaño, y el secretario de Salud
nacional, Adolfo Luis Rubinstein, ya anunciaron la voluntad de firmar un
acuerdo recíproco de salud, mediante un convenio que contemplaría la atención
gratuita en casos de emergencia sanitaria y en prestaciones de salud de alto
riesgo.
En cuanto
a la cuestión regional, la situación de Venezuela será otro de los puntos que
abordarán ambos presidentes. Página 12 de
Argentina (www.pagina12.com.ar)
EVO MORALES EN LA MATANZA:
“DECÍAN ‘POBRE INDIECITO, NO VA A PODER GOBERNAR´”
El presidente boliviano encabezó
un acto con representantes de la comunidad de su país, en el que destacó que
Bolivia está “primera en crecimiento en Sudamérica”. “Hay que acompañar a la
liberación política con una liberación económica, ese fue el éxito del pueblo
boliviano”, planteó.
Diario El Sol de Argentina
(www.diarioelsol.com.ar)
El
presidente boliviano Evo Morales encabezó ayer de tarde un acto en Lomas del
Mirador, en La Matanza, junto a la intendenta Verónica Magario y la
colectividad de su país que vive en ese partido bonaerense.
“¡Qué
viva Argentina! ¡Qué viva Bolivia! ¡Qué viva la Patria Grande!”, exclamó
Morales ante un colmado Polideportivo Alberto Balestrini, en Lomas del Mirador.
Dijo estar “sorprendido por el cariño del pueblo argentino” y saludó a “todos
los migrantes bolivianos en la Argentina”. “Cuando era niño yo también era
migrante”, contó y recordó cuando estuvo en Jujuy en la zafra junto a su padre.
El
mandatario boliviano destacó los éxitos de su gestión. ”Hemos podido mejorar la
capacidad de nuestra querida Bolivia”, aseguró Morales y manfiestó: “Ahora los
movimientos sociales son los libertadores de Bolivia después de casi 200 años
de la independencia”.
Destacó
la recuperación de los recursos naturales y de las empresas estratégicas que
pasaron a estar en manos del Estado durante su gobierno y ratificó que “el
pueblo boliviano no se ha equivocado”. “Los servicios básicos son un derecho
humano”, aseguró.
Luego
remarcó que de un PBI per cápita de 900 dólares cuando asumió en 2006, ahora
ese número está en torno a los 4000 dólares.
Recordó
que cuando asumió en 2006 los opositores decían “pobre indiecito, no va a poder
gobernar”. Pero apenas un año después comenzaron a decir “este indio se va a
quedar mucho tiempo”.
“Por
primera vez Bolivia tiene un plan. Gracias a la asamblea constituyente
recuperamos miles de millones de hectáreas”, añadió y dijo a sus compatriotas
que viven en la Argentina: “Los hermanos que vuelvan tienen tierra
garantizada”.
También
apuntó contra la oposición en su país. “Querían dividir Bolivia, la llamada
medialuna. En las últimas elecciones, en la llamada medialuna ganamos. Ahora
tenemos luna llena”, expresó Evo.
“Hay que
acompañar a la liberación política con una liberación económica, ese fue el
éxito del pueblo boliviano”, completó y tras agradecer el aliento recibido en
el acto en La Matanza presagió que “Bolivia va a ser una de las potencias de la
región”.
Evo
recibió durante el acto la distinción de visitante ilustre de La Matanza. “El
presidente de la patria hermana de Bolivia nos honra con su presencia en La
Matanza, la capital nacional del peronismo. Estamos sumamente orgullosos de tenerlo
hoy aquí. Somos latinoamericanos y estamos hermanados en la misma lucha”, fue
la bienvenida para Morales de la intendenta Verónica Magario.
"Un faro en medio de la
tormenta"
EVO MORALES, VISITANTE ILUSTRE DE
LA MATANZA
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
“Tenemos
el orgullo de recibir a nuestro hermano Evo Morales, que se ha convertido en un
símbolo de dignidad y generación de igualdad para nuestros pueblos de América
Latina”. Con esas palabras la intendenta de La Matanza, Verónica Magario,
saludó al presidente de Bolivia Evo Morales, que protagonizó esta tarde un acto
en la localidad de Lomas del Mirador, en el marco de su visita al país, que
comenzará oficialmente mañana. Magario, al frente del partido que concentra una
de las mayores colectividades de residentes bolivianos de la provincia de
Buenos Aires, junto al diputado nacional Fernando Espinoza, declararon a
Morales visitante ilustre en el contexto del Encuentro de la Comunidad
Boliviana en La Matanza organizado por la Embajada de Estado Plurinacional de
Bolivia en Argentina, que tuvo lugar esta tarde en el Polideportivo Alberto
Balestrini de Lomas del Mirador.
“Con su
incansable e inmensa capacidad de trabajo y sus valores humanos y sociales, la
comunidad boliviana nos engrandece y nos enorgullece. Nos sentimos honrados de
contar con esta comunidad de hermanos en La Matanza”, resaltó la intendenta.
Espinoza,
ex intendente de ese municipio, destacó que “es una alegría para nosotros y
para todos los vecinos de La Matanza, poder recibir a un hermano
latinoamericano que ha dedicado su militancia a mejorarle las condiciones de
vida a la mayoría de los bolivianos. Es un ejemplo y para nosotros es un placer
poder estar hoy acá acompañándolo”.
El
precandidato a gobernador de Buenos Aires también indicó que “en estos tiempos,
cuando la Argentina atraviesa por una de sus peores crisis económicas y
sociales, el recibimiento de Evo Morales en La Matanza se convierte en una luz
que nos guía, en un faro en medio de la tormenta. Porque lo que ha logrado
nuestro hermano Evo Morales en Bolivia nos muestra un camino. Necesitamos un
Estado presente que nos devuelva la tranquilidad que nos robaron”.
LA CARTA A TRUMP
Página 12 de Argentina
(www.pagina12.com.ar)
La carta
de la discordia que le escribieron doce diputados y senadores opositores a
Donald Trump, según el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Diego
Pary, está escrita en inglés. Por ese acto “cipayo” - fue el adjetivo más
liviano que recibió- ahora pesa sobre los legisladores un pedido de expulsión
de la Asamblea. El presidente Morales dijo al enterarse de la iniciativa a
mediados de abril: “Quienes hemos ido al cuartel aprendimos a defender la
patria, y pedir una intervención extranjera es traición a la patria”.
El texto
de los doce opositores dirigido al presidente de EE.UU, en su párrafo más
saliente señala: “Nos dirigimos a su autoridad en nuestra condición de
senadores y diputados del parlamento boliviano y plataformas ciudadanas para
solicitarle muy respetuosamente tenga a bien interceder en América Latina y
evitar que Evo Morales vuelva a repostularse a la presidencia de Bolivia”.
La carta
firmada por la senadora Carmen Eva Gonzáles y los diputados Amílcar Barral,
Enrique Siles, Agustín Condori, Norma Piérola, Susana Campos, María Eugenia
Calcina, Isabel Villca, Cira Castro, Yeimi Peña, Rodrigo Valdivia y Édgar
Rendón motivó, antes que la intervención de Trump, una declaración crítica del
Senado de Estados Unidos a la aspiración de Evo para ser reelegido por un
cuarto mandato.
La
Asamblea Legislativa Plurinacional les respondió a los senadores de EE.UU con
otra que “rechaza de manera contundente la intromisión del Senado de Estados
Unidos en los asuntos internos del Estado Plurinacional de Bolivia y exige
respetar nuestra soberanía, independencia y autodeterminación”. Una de las
diputadas, la conservadora Piérola, admiradora de Jair Bolsonaro y quien define
al presidente Morales como “nazifascista”, redobló la apuesta. Anunció que le
mandaría la carta al resto de los mandatarios del mundo. Evo respondió: “la
derecha no quiere que sea presidente. Están pidiéndole a su patrón que
intervenga, tienen miedo. ¡Vergüenza! Saben que vamos a ganar, pero como no
pueden acuden a Trump”.
EVO MORALES
LLEGÓ AL PAÍS Y PARTICIPÓ DE UN ACTO EN LA MATANZA, ORGANIZADO POR VERÓNICA
MAGARIO
La Nación de
Argentina (www.lanacion.com.ar)
El
presidente de Bolivia, Evo Morales ,
llegó hoy al país para reunirse con el Presidente Mauricio Macri en una visita
oficial que abordará una agenda predominantemente energética. Durante la tarde
Morales participó de un acto en La Matanza junto
a la colectividad boliviana que vive allí.
El
encuentro fue organizado por la intendenta local, Verónica
Magario , y por el diputado nacional Fernando Espinoza, ambos
peronistas que aspiran a la candidatura de la gobernación bonaerense. Ese
municipio concentra una de las mayores colectividades de inmigrantes
bolivianos, estimada en un millón y medio de personas, lo que constituye el
mayor grupo migrante de Bolivia en el exterior.
El
acto fue en el polideportivo municipal Alberto Balestrini, ubicado en Avenida
Juan Manuel de Rosas 1413, en la zona de Monte Dorrego, en la localidad de
Lomas del Mirador. "Estoy sorprendido por el recibimiento de hermanos y
hermanas al llegar a Argentina, muchas gracias", publicó el mandatario en
su cuenta de Twitter. Esta población es vital para los intentos del presidente
indígena de buscar la reelección en octubre próximo.
Agenda
oficial
En
cuanto al encuentro que tendrá con Macri, el canciller boliviano, Diego Pary,
detalló que la visita oficial se iniciará mañana con un recorrido a El Palomar,
donde se fabrican los aviones militares Pampa. Posteriormente ambos mandatarios
se trasladarán a la Casa Rosada, donde analizarán la agenda bilateral.
"Entre los temas que se van a abordar en la visita oficial están los
referidos al gas, a la energía y al fortalecimiento de la hidrovía
Paraguay-Paraná", dijo Pary.
Argentina
es el segundo destino de las exportaciones bolivianas, después de Brasil, con
un total de 1.451 millones de dólares (2018), donde las ventas de gas natural
representan el mayor porcentaje. La Paz y Buenos Aires tienen un contrato de
compra-venta de gas natural que ha enfrentado problemas por continuos
incumplimientos en suministros y pagos, lo que obligó en febrero a introducir
enmiendas, reduciendo tanto los volúmenes de oferta y demanda, como los
precios.
Morales,
un indígena de tendencia izquierdista y aliado de Venezuela y Cuba, ha
mantenido con Macri una ríspida relación que contrasta con la cercanía que
tenía con la expresidenta Cristina Kirchner.
"Más
allá de las diferencias políticas, hay temas bilaterales que bien podemos
abordar", dijo el responsable de la diplomacia boliviana, mencionando la
hidrovía Paraguay-Paraná dado que Argentina otorgó a Bolivia una zona franca en
Puerto Rosario para fortalecer sus exportaciones por el Atlántico.
MACRI RECIBE
A EVO MORALES: POLÍTICA Y NEGOCIOS POR EL GAS
Hablarán
este lunes sobre la modificación de un contrato gasífero. La atención médica
entre países y Venezuela, en la agenda
El Clarín de
Argentina (www.clarin.com)
Habrá
foto oficial, reunión bilateral en el despacho presidencial, almuerzo de
trabajo y declaración conjunta a la prensa. También una visita a la base aérea
de Palomar. Mauricio
Macri recibirá este lunes al mediodía en la Casa Rosada a su par
boliviano Evo Morales,
con quien mantiene una tensa relación,
en medio de las negociaciones por la modificación del Contrato de Exportación
de Gas Natural. En Balcarce 50 estimaron que también formarán parte
de las conversaciones la atención
médica en ambos países y la situación política en la región, en especial
en Venezuela.
Más
allá de las diferencias ideológicas que mantienen ambos mandatarios, la agenda
de temas a tratar prevista para la visita oficial de Morales es amplia, según
adelantaron en Cancillería.
Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) e Integración Energética Argentina
(IEASA) firmaron en febrero una adenda al contrato de comercialización de gas y
un memorándum de entendimiento para promover nuevas inversiones del país
gobernado por Morales. Macri espera
ahorrar unos 460 millones de dólares en dos años. A su vez, Gustavo
Lopetegui -secretario de Energía- ofreció una provisión de aviones
Pampa ante un sobrecumplimiento del contrato. Acompañado por el Presidente
argentino, antes del mediodía Morales visitará la base aérea de El Palomar
donde tendrá una “reunión explicativa”
sobre el Avión Pampa. Allí también estarán el canciller Jorge Faurie y Oscar
Aguad, ministro de Defensa.
La
situación política en la región podría ser motivo de controversias. El
boliviano, más allá de su pragmatismo, respaldó al venezolano Nicolás Maduro. Macri fue uno de los
primeros en reconocer a Juan Guaidó como “presidente encargado” de ese país y
Morales lo calificó como un “virrey
colonial”. También defendió públicamente a Cristina Kirchner ante los
procesamientos judiciales y a la líder de la Tupac Amaru, Milagro Sala. Macri retiró a la Argentina de la Unasur, en
plena presidencia pro témpore de Bolivia.
Macri
y Morales también buscarán avanzar en un acuerdo por la atención médica en casos de emergencia y
prestaciones de salud de alta complejidad para argentinos y bolivianos en ambos
países. El gobernador jujeño Gerardo Morales, aliado de la Casa Rosada, se
enfrentó con dureza con el mandatario boliviano y le exigió reciprocidad en la
atención hospitalaria gratuita, como sucede en Argentina con los bolivianos.
Los
mandatarios a su vez analizarán sumar a Bolivia a la candidatura por la
organización del Mundial 2030, en la que ya confluyen Argentina, Uruguay,
Paraguay y Chile.
El
presidente boliviano llegó al país este domingo y se dirigió a un acto en Lomas
del Mirador, La Matanza, con la intendenta peronista Verónica Magario, que lo
declaró visitante ilustre. “Partimos rumbo a la #Argentina, país con el que
tenemos lazos históricos de hermandad y solidaridad. Trabajaremos con el hermano presidente @mauriciomacri una
agenda conjunta de integración económica y energética en beneficio de nuestros
pueblos”, había expresado unas horas antes por Twitter.
El
presidente de Bolivia tiene los números de la economía a su favor
EVO CONFÍA
EN SU LEGADO PARA GANAR EN OCTUBRE
La oposición
presentará ocho candidatos diferentes para ver quién podría desbancar al MAS
después de 13 años, pero sólo tiene ciertas expectativas con Carlos Mesa.
Página 12 de
Argentina (www.pagina12.com.ar)
Bolivia
plurinacional y descolonizada, ese país que “está en los ojos del mundo” como
lo definió su canciller Diego Pary, avanza hacia sus elecciones del 20 de
octubre. El gobierno de Evo Morales ratificó el rumbo con una premisa
inequívoca: la autodeterminación. Acompañado por índices que le dan la razón en
casi toda la economía, como el incremento de su PBI que seguirá creciendo en
2019. La oposición desflecada se presentará a los comicios que cuestiona porque
se apoya en el referendo del 2016 cuando el presidente cayó derrotado. Esa
limitación que le cerraba la posibilidad de ir por un cuarto mandato, fue
sorteada en 2017 por el Tribunal Constitucional que lo habilitó para buscar su
tercera reelección. La atomización de las fuerzas que enfrentarán al gobernante
MAS podría sintetizarse en una frase reciente de uno de sus referentes, el
empresario Samuel Doria Medina: “El enemigo no es Evo, es la dispersión del
voto”.
Aún
con múltiples factores que inciden en su complejidad, o lo que es igual, en la
comprensión de lo que Bolivia significa hoy como modelo emergente, el país
tiene un rumbo que se percibe con nitidez. La defensa de sus recursos
naturales, el crecimiento de sus exportaciones –con el gas natural como
estandarte-, una inflación acumulada en 2019 que ronda hasta ahora el 1 por
ciento, la suba de las jubilaciones y la baja del desempleo que en 2018 llegó a
su mínimo histórico (4,2 por ciento) son algunas de sus políticas. Todo eso
conseguido en un contexto regional desfavorable.
La
irrefutable dimensión de estas cifras, obliga a la oposición a centrarse en lo
que considera una ilegítima candidatura de Morales. Pero en el camino hacia las
presidenciales, sus expresiones más derechistas cometieron errores no forzados.
Como la carta que doce diputados y senadores le enviaron al presidente de
Estados Unidos, Donald Trump, para que evitara la nueva postulación de Evo (ver
aparte). Hasta el principal candidato opositor en las encuestas, el ex
presidente Carlos Mesa, dijo que era “inaceptable” pedirle a EEUU que
interponga sus “buenos oficios” en los asuntos internos de Bolivia. Dio una
razón lógica según su perspectiva política: la carta le permite al gobierno
“victimizarse”.
La
oposición que presentará ocho candidatos diferentes para ver quién podría
desbancar al MAS después de 13 años en el poder, solo tiene ciertas
expectativas con Mesa. Algunas encuestas lo dan muy cerca del presidente en la
intención de voto. Todos los aspirantes a ocupar la flamante Casa Grande del
Pueblo (que desde 2018 reemplaza al Palacio Quemado, la antigua sede del
gobierno) tuvieron que pasar por una polémica elección primaria en enero pasado
en su propia fuerza. Hubo baja participación porque los presidenciables no
competían contra nadie. Cada uno lo hizo por una formalidad legal. Esa movida
política le permitió al oficialismo ratificar la candidatura de Evo, como para
tomar envión.
Pero
lo que marca el pulso de la campaña es que el gobierno siempre toma la
iniciativa y fija los temas de discusión. El 31 de marzo pasado, Evo lanzó en
Pando –al noroeste del país– el Plan 2030, que incluso es superador de la
llamada Agenda Patriótica 2025. Como dijo el presidente, consiste en “la
construcción de plantas de industrialización y gasoductos hidrocarburíferos
hacia el Pacífico”.
En
el mismo acto Morales negó que Bolivia estuviera aislada en el continente por
apoyar al gobierno venezolano de Nicolás Maduro. “No estamos solos, falsamente
quiere decirlo alguna derecha: por apoyar a Maduro, a Venezuela, Bolivia se
queda sola. Más bien, pueblos, gobiernos progresistas y estados soberanos
apoyan estas políticas que permitan garantizar la paz y no estar con
intervenciones militares y pensando en cómo dominar con cualquier pretexto
nuestros recursos”.
El
presidente aludía a socios estratégicos como Rusia e India. El mandatario de
este último país, Ram Nath Kovind, llegó a Santa Cruz de la Sierra a fines de
marzo con promesas de invertir en la industria del litio, el corredor
ferroviario bioceánico, la salud, energía, tecnología y el desarrollo espacial.
No fue una mera expresión de deseos del estado plurinacional. La ratificó la
cancillería india en un comunicado: “El litio de Bolivia y nuestras necesidades
proporcionan sinergias naturales. A medida que Bolivia se embarca en la
industrialización de sus recursos, India es un socio dispuesto a suministrar
conocimientos, tecnología y habilidades”.
Este
contexto de expansión de la economía combinado con decisiones políticas
fuertes, ya había sido anticipado por el ministro de la Presidencia, Juan Ramón
Quintana, durante una visita a Moscú en febrero. Dijo frente a Vladimir Putin
que “la presencia rusa en América del Sur no solamente es necesaria, es
imprescindible”.
Las
críticas al fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), que se apoyó
en el derecho a elegir y ser elegido que esgrimió Evo basándose en el Pacto de
San José de Costa Rica, parecen el único insumo que les queda a los opositores
para llegar con chances electorales al 20 de octubre. El sábado último, antes
de viajar a la Argentina para entrevistarse con Mauricio Macri, el líder del
MAS se presentó en la Cancillería donde jugó cuatro partidas simultáneas en las
Jornadas Estudiantiles de Ajedrez Presidente Evo. En una libre asociación de
ideas entre el juego ciencia y los comicios que se vienen, declaró: “En las
elecciones siempre hago jaque mate a la oposición”.
AVIÓN
MILLONARIO, GOLF, JACUZZI Y MUNDIALES: EL CAMINO DE EVO MORALES DEL SOCIALISMO
AL LUJO
Los gastos
del presidente boliviano en viajes, comida, movilidad y las comodidades de la
nueva sede gubernamental causan polémica en uno de los países más pobres del
continente.
Infobae de
Argentina (www.infobae.com)
Es
el político con más años en la presidencia de la historia de Bolivia. Llegó al
poder en nombre del socialismo, con los votos que le dio el novedoso relato de
ser el primer indígena que aspiraba a ocupar la silla presidencial para liberar
a las mayorías populares de una oligarquía sumisa al imperialismo
estadounidense. 14 años después, atrás
quedó la imagen del humilde aymara que causó revuelo con su típica chompa de
lana a rayas en su primera incursión por territorio europeo como jefe
del Estado boliviano.
Evo
Morales Ayma ya no es el dirigente sindical que escuchaba los partidos del
mundial de fútbol por un radiotransistor con sus compañeros de lucha en
Chapare, una de las principales regiones productoras de coca. Ahora viaja en el
avión Falcon 900 EX EASY,
fabricado inicialmente para el club Manchester United, a ver los partidos inaugurales de los grandes torneos de fútbol. Aunque la selección boliviana no va desde
1994 a un Mundial, Evo Morales ha presenciado en las tribunas las
inauguraciones de las competencias de Sudáfrica, Brasil y Rusia.
Su
inclinación hacia este deporte han convertido en una rutina sus partidos
televisados en directo varias veces por el canal público. Ha conformado un
equipo con futbolistas de su cuerpo de seguridad y tiene como rivales
permanentes, cuando a viaja a inaugurar obras, a ex mundialistas encabezados
por el mítico astro boliviano Marco
Antonio "El Diablo" Etcheverry.
En
sus giras por el exterior del país ha enfrentado con la camiseta 10 en las
canchas a los presidentes Mauricio
Macri, de Argentina, y Sebastián
Piñera, de Chile. Fresca está también la imagen del partido que jugó con
el presidente de la FIFA, Gianni
Infantino, a quien pretende convencer de que Bolivia sea subsede en 2030
de un Mundial, junto a Argentina, Paraguay y Uruguay. Ha tenido también como
compañeros y contendores en las canchas a Diego Armando Maradona, a quien propuso ser DT de la selección
boliviana, y a otros ex cracks como el español Fernando Hierro, el brasileño
Cafú, el colombiano Faustino Asprilla y los argentinos Martín Palermo, Pablo
Aymar y Diego Latorre.
Un
alcalde de su partido, que presidió el club Sport Boys, lo registró en 2014
como jugador de la primera División de la Liga boliviana.
Pero
además de su pasión por el fútbol, Evo Morales se ha mostrado en los medios
como un presidente empeñado en estar en buen estado físico. Hace unas semanas
hizo que los periodistas filmaran su
rutina de 200 abdominales por día y alguna vez los desafió a sostener
con él esa práctica. En la nueva Casa
Grande del Pueblo hizo instalar gimnasio, jacuzzi, una sala para masajes y
sauna.
Las
críticas de la oposición a su estilo de vida, por los costos que representan,
no han impedido que el pasado fin de semana aparezca en una nueva faceta de
deportista en el campo de La Victoria
Club Golf, del departamento de Tarija.
Frente
a esa imagen difundida por los diarios y medios digitales, el ex jefe de
redacción de los periódicos La Prensa y Página Siete, Marco
Zelaya, escribió en su cuenta de Twitter: "Tiene un avión Falcon, se
desplaza en helicóptero, en su Palacio consumen 2.000 bolivianos (casi 300
dólares) de carne por día, admira a Suleimán y ahora juega golf. Orinoca (su
pueblo natal) regaló a Bolivia a un gran capitalista".
El
mismo periodista amplía su crítica en un contacto con Infobae: "El poder lo
transformó. Hace todo lo contrario de lo que predicó para llegar al poder.
Se volvió adicto a los ingresos del gas. El Evo del discurso progresista
cambió. Ahoran tenemos a un desarrollista, que no tiene más modelo que la
explotación de materias primas como el gas y los minerales".
Trabajar en el aire, una costumbre costosa
Habían
transcurrido poco más de cinco años de Gobierno cuando empezaron las
negociaciones de compra directa del avión Falcon que usa el presidente de
Bolivia en la mayoría de sus viajes, por un valor de 38 millones de dólares.
Cuatro
años más tarde, en enero de 2014, el transporte presidencial y la seguridad de
Evo Morales fueron reforzados con la adquisición mediante licitación de un
vehículo Lexus blindado y cuatro
vagonetas, por un valor cercano a 1
millón de dólares.
Hace
unas semanas, el diario Los Tiempos reveló que últimamente el presidente
se traslada entre tres y seis veces al
día desde la residencia presidencial del barrio de San Jorge, en La Paz,
hasta el helipuerto de la nueva Casa Grande del Pueblo, para cubrir solo 4 kilómetros, y hasta el hangar
presidencial, para recorrer 9 kilómetros. El primer tramo transitado
tiene una duración de cinco o seis minutos. El experto en aeronáutica, Saúl
Montaño, citado por ese medio, calcula el costo de una hora de vuelo en
helicóptero entre 1.000 y 2.000 dólares. En uno corto gastaría alrededor de 250
dólares.
Frente
a las críticas a los gastos de estas operaciones, el presidente asegura que no
es un lujo usar helicópteros en el recorrido de tramos cortos y largos. "El helicóptero y el avión presidencial son un
instrumento de trabajo. Es como para ustedes la yunta, el pico, la pala y el
arado, es para trabajar", expresó Evo Morales en un acto en
Cochabamba.
El
presidente, que suele viajar cada día a entregar obras hasta en cinco
departamentos de los nueve de Bolivia, explicó que a veces el tiempo no le
alcanza ni para comer y ha convertido, por ese motivo, las aeronaves en
dormitorio, oficina o comedor.
Otros
dos ministros justifican el uso de los helicópteros. Manuel Canelas, de la
cartera de Comunicación, cuestionó la polémica e hizo notar que el presidente
usa el medio de transporte más rápido para cumplir una agenda que "no es de ocio, sino de trabajo".
Javier
Zavaleta, titular de Defensa, afirma que Evo Morales no usa las naves para irse
de fiesta o de paseo. "El Gobierno trata de garantizar que el presidente
llegue a la última comunidad, al último municipio del país".
El
Presupuesto General del Estado ha destinado en 2019 una partida de 20 millones
de bolivianos (unos 3 millones de
dólares) para la gestión del avión presidencial
Morales
tiene a disposición para volar el avión francés Falcon y dos helicópteros
Eurocopter.
Un museo y un Palacio a su gusto
El
presidente que nació en Orinoca, una pequeña comunidad campesina altiplánica de
solo 630 habitantes, quiso instalar en el lugar de sus humildes raíces
ancestrales un moderno museo edificado
en casi 11.000 metros cuadrados, con tres bloques, uno de los que exhibe
más de 13.000 regalos que le entregaron
durante su gobierno.
La
infraestructura, bautizada como el Museo de la Revolución Democrática y
Cultural, fue levantada con un financiamiento de 50 millones de bolivianos (unos 7 millones de dólares) y cada año
destinan a su mantenimiento 1 millón de bolivianos (alrededor de 150.000 dólares). Una de las críticas
que hacen los opositores es que representa un "culto a la personalidad" de Evo Morales, y los ingresos están
muy por debajo de los gastos operativos. En el primer año de su funcionamiento
fue visitado solo por un promedio de 30
personas por día, más de 10.000 en total.
En
su línea de borrar el pasado y mostrar un antes y un después en la historia de
Bolivia tras su llegada al poder, el año 6 de su gobierno Evo Morales anunció
la creación de la Casa Grande del
Pueblo, en sustitución del viejo Palacio Quemado, con una inversión
gubernamental de 252,4 millones de bolivianos (poco más de 42 millones de dólares). En tres de los 29 pisos del edificio funcionan
la sala de reuniones del presidente y otras como un comedor exclusivo y una
suite.
En
los ascensores sobresalen pantallas con mensajes en chino y cuenta con un
auditorio para 1.000 personas. Hubo críticas al contraste de la torre con el entorno de edificios coloniales que hay a
su alrededor, además del supuesto despilfarro de recursos.
El
presidente también ha justificado este edificio, estrenado el año pasado, al
afirmar que permite ahorrar alrededor de 20 millones de dólares que se gastaban
en el alquiler de inmuebles para el funcionamiento de al menos cinco
ministerios que ahora están en el mismo lugar.
La
torre, que está coronada por un helipuerto, recibe visitas semanales de recién casados que se sacan fotografías en la cúpula,
de manera de reforzar la idea de que "no es un Palacio de Evo, sino del
pueblo". El viejo Palacio quemado incomodaba a Morales por contar con lo
que él considera símbolos de la etapa colonial de la historia boliviana, por lo
que decidió convertir una parte de él en un museo.
Otra
de las críticas surgidas recientemente por la oposición es a la partida
presupuestaria de gastos en la provisión
de carne a la Casa Grande del Pueblo, calculada en 500.000 bolivianos
por año (Unos 70.000 dólares),
según el diputado Amilcar Barral, que citó un documento de la convocatoria
pública del Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes).
En
este contexto y ya en pleno momento de campaña electoral, el ex analista
político y actual candidato a la vicepresidencia de Bolivia por el opositor
Comunidad Ciudadana, Gustavo Pedraza, que figura en las encuestas como
principal contendor de Evo Morales, dijo a Infobae que el presidente había construido mediáticamente una
imagen de humildad y de modestia, pero "el poder lo cambió radicalmente y
ahora practica lo contrario". Opinó, sin embargo, que en la realidad el
mandatario boliviano "siempre fue así".
BOLIVIA, EN
LA MISMA ESPIRAL DICTATORIAL DE VENEZUELA Y NICARAGUA
Infobae de
Argentina (www.infobae.com)
La
comunidad internacional ha terminado con la simulación de democracia de las
dictaduras electoralistas de Venezuela y Nicaragua pero la mantiene en Bolivia.
Hoy nadie duda que Nicolás Maduro en Venezuela y Daniel Ortega en Nicaragua son
dictadores que concentran y detentan el poder por la fuerza violando los
derechos humanos y libertades fundamentales, pero a Evo Morales que hace lo mismo en Bolivia aún le aceptan una agenda de fraude
electoral para encubrir su dictadura de delincuencia organizada
integrada en el grupo de Cuba, Venezuela y Nicaragua. Es tiempo de
reconocer que Bolivia está en la misma espiral dictatorial de Venezuela y
Nicaragua.
En
su columna titulada "Trump denuncia a Venezuela, Nicaragua y Cuba, pero se
olvida de Bolivia" el escritor y periodista, experto en asuntos
latinoamericanos Andrés Oppenheimer, acaba de hacer un llamado de atención
urgente a los Estados Unidos, a su gobierno y a la comunidad internacional para
que dirijan su mirada y acciones al régimen de Evo Morales, que una vez mas
lleva a delante en Bolivia el proceso de simulación de democracia que por años
se ha repetido en Venezuela, Nicaragua y en la propia Bolivia.
Recogiendo
una observación generalizada, Oppenheimer señala que "el gobierno de Trump
ha adoptado el termino de la Troika de la Tiranía para referirse a los
regímenes de Venezuela, Nicaragua y Cuba, pero rara vez se refiere al
desmantelamiento de la democracia por parte del presidente narcisista-leninista
de Bolivia, Evo Morales".
Luego
de resumir hechos y falsedades con los que nuevamente se pretende simular
democracia en Bolivia, la conclusión Oppenheimer es tan dramática como cierta:
"Si Morales se declara el ganador
en octubre, asumirá el cargo a principios de 2020 como un presidente ilegítimo.
O sea Bolivia estará en enero de 2020 en la misma situación en que estaba
Venezuela en enero de 2019, cuando Maduro asumió el cargo y muchos países se
negaron a reconocerlo".
De
manera que recién en enero de 2020, dentro de 9 meses, tendremos formalmente
incluida a Bolivia en el grupo de dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua,
dándole tiempo a Evo Morales para que consume la repetición de los crímenes que
comete contra el pueblo boliviano. En los hechos, Bolivia es una dictadura por
lo menos desde la suplantación de su Constitución Política y la liquidación de
la República cometidas con masacres sangrientas entre los años 2006 y 2009.
Las
crisis de Venezuela y Nicaragua son el resultado de años de sucesivas
violaciones de derechos humanos y libertades individuales hasta destruir el
"estado de derecho" y suplantarlo por un conjunto de "leyes
infames" que institucionalizan la dictadura. Se trata de procesos
públicos de acumulación progresiva del poder que destroza la división e
independencia de poderes, dejando totalmente desprotegidos al ciudadano, a los
lideres y organizaciones democráticas, políticas y sociales.
Las
hoy reconocidas dictaduras de Venezuela y Nicaragua han recorrido una espiral
de opresión, corrupción y crimen, reincidiendo tantas veces, que han resultado
una amenaza intolerable a la comunidad internacional. Es la misma agenda y
espiral que ya ha recorrido Evo Morales en Bolivia y que ahora repite para
buscar por cuarta vez una elección repudiada por el 72% de los bolivianos que
en encuestas recientes afirman que en las elecciones de octubre de este año
"habrá fraude electoral".
Masacres,
asesinatos, represión, presos políticos, exiliados, crisis humanitaria,
narcotráfico y la delincuencia organizada en el poder han forzado a los Estados
Unidos, a la región y al mundo a entender que los regímenes de Venezuela y
Nicaragua, son dictaduras organizadas y digitadas por Cuba, que
constituyen una amenaza real que hay que combatir y derrotar ayudando a los
pueblos a rescatar su libertad y democracia. Se trata del mismo caso de Bolivia
con mas de 20 masacres sangrientas en 13 años del régimen de Evo Morales, con
decenas de presos políticos, con mas de 1,200 exiliados políticos, sin libertad
de prensa, con la misma dependencia y relaciones públicamente evidenciadas con
Cuba, Venezuela y Nicaragua.
Los
hechos criminales, las violaciones a los derechos humanos, la agenda de
simulación de democracia, los argumentos y los procedimientos para destrozar la
democracia que ha usado y usa Evo Morales en Bolivia son los mismos. Una repetición de los usados en Venezuela y
Nicaragua. El mismo "modelo castro-chavista", los mismos
incitadores y dueños Hugo Chávez y Fidel Castro, la misma retórica
"antiimperialista" , la misma intervención cubana, los mismos
contenidos en "leyes infames", el mismo sistema de construcción de
"narco estados", en suma, la misma espiral dictatorial del mismo
grupo de delincuencia organizada transnacional.
EVO MORALES
PROMETIÓ "TIERRA" A TODOS LOS EMIGRADOS BOLIVIANOS QUE REGRESEN AL
PAÍS
"Los
hermanos que vuelvan tienen tierra garantizada; 50, 200 o 500 hectáreas",
afirmó este domingo el presidente de Bolivia. El mandatario altiplánico llegó a
Argentina con motivo de la visita de Estado que iniciará este lunes.
Radio
Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
El
presidente de Bolivia, Evo Morales,
se reunió este domingo con la comunidad boliviana que reside en Argentina y prometió "tierra garantizada" a
todos los emigrados que quieran retornar al país.
"Los hermanos que vuelvan tienen tierra
garantizada, 50, 200 o 500 hectáreas. Tenemos mucha tierra recuperada", afirmó
durante su intervención en una de las zonas del conurbano de Buenos Aires con
mayor cantidad de residentes bolivianos.
El
mandatario, que llegó este domingo a Argentina con motivo de la visita de
Estado que iniciará este lunes, habló ante los miles de bolivianos y argentinos
que se acercaron a ofrecerle música, danzas típicas, y todo tipo de regalos y
palabras de agradecimiento.
Durante
su discurso hizo especial hincapié en
el control de los recursos naturales, que, según sus palabras, ahora son
de los bolivianos.
"El pueblo boliviano no se ha equivocado en
luchar por la recuperación de nuestros recursos naturales. (...) Ahora
por Constitución los servicios básicos son un derecho humano. El agua, energía,
luz, telecomunicación es de los bolivianos", afirmó.
Morales
recordó la parte de su infancia que pasó en la provincia argentina de Jujuy, y
afirmó que también sabe "como es vivir de emigrante".
A
su llegada al país se mostró "sorprendido por el cariño de toda la
Argentina y del pueblo boliviano".
Mañana
dará comienzo a las actividades oficiales de su visita de Estado con una
reunión con su homólogo argentino, Mauricio
Macri, en la Casa Rosada, donde abordarán temas como los contratos de
gas entre ambos países.
El
pasado febrero los dos países incorporaron nuevos términos al acuerdo de venta
de gas hasta 2026 que Bolivia mantiene con Argentina, tras un acuerdo en el que
los gobiernos de las dos naciones vecinas destacaron ventajas para cada parte.
Otro
de los temas a tratar será la petición de Bolivia para unirse a la candidatura mundialista de Uruguay, Paraguay,
Argentina y Chile para ser subsede del Mundial de fútbol de 2030.
Asimismo
abordarán la situación de la hidrovía
Paraguay-Paraná hacia el Atlántico que es compartida por Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay.
UN NEGOCIO
DE US$ 9 BILLONES ESCONDIDO EN ARGENTINA
¿El próximo
Vaca Muerta?. El país tiene una de las reservas más importantes del mundo del
mineral más codiciado por la industria Tech.
ON 24 de
Argentina (www.on24.com.ar)
La
sigla “Li” es el símbolo del primer elemento metálico que aparece en la tabla
periódica y se lo caracteriza como el más liviano de los sólidos. En
su forma pura es blando y su color oscila entre plateado y blanco.
Pero el
litio representa mucho más que su aburrida definición de manual de
química de colegio secundario: hoy su extracción y aprovechamiento es
una promesa tecnológica que puede llegar a torcer el destino económico del
NOA y convertir a la Argentina en uno de los mayores proveedores globales
de una materia prima que está experimentando una demanda explosiva.
Además,
a diferencia de lo que ocurre con otros minerales, como el oro y la plata, el
litio ofrece la posibilidad de industrializarlo, al menos parcialmente, en
forma local, de manera de sumarle valor y multiplicar las posibles
exportaciones por cientos de millones de dólares.
¿Por
qué extraer y procesar este metal podría convertirse —en los próximos años— en
un paradigma económico que iguale, o supere, a lo que hoy es la soja? “Porque
el litio tiene un alto potencial electropositivo, lo que le permite ser
utilizado en la elaboración de baterías para generar una enorme densidad
de energía y potencia por unidad de masa”, define Ernesto Calvo, profesor de la
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA e investigador del Conicet.
“De
hecho, las primeras pilas de litio que presentó la compañía Sony en 1991, son
las que permitieron la actual revolución de la electrónica portátil donde
el litio cumple un papel clave para el funcionamiento de las baterías que
permiten el funcionamiento de teléfonos celulares, cámaras digitales, tablets y
notebooks, entre muchos otros dispositivos”, resume quien para muchos es el
mayor especialista en la materia en todo el mundo.
Lo
cierto es que la demanda global de litio está explotando. Y la razón central es
que así como hoy el “ícono” social por excelencia es el iPhone, en un par de
décadas lo será Tesla, símbolo del auto eléctrico. “Automotrices tradicionales
como Volvo se comprometieron públicamente a que, desde 2019, solo fabricarán
autos eléctricos o híbridos y abandonarán los motores de combustión a nafta.
China,
por su parte, anunció en forma oficial que, desde el 2025, al menos uno de cada
cinco de los autos salidos de sus fábricas funcionarán en base a electricidad;
mientras que Francia e Inglaterra esperan, para el año 2040, que todo su parque
automotor sea de este tipo”, resalta el científico. “Es un cambio radical y eso
ya está generando un enorme aumento de la demanda del litio, porque todo
vehículo de esta categoría requiere de baterías que, con la tecnología actual,
utilizan unos cinco kilos de este metal por cada auto, el equivalente a lo que
se necesita para hacer funcionar 17.000 iPhones.”
Cada
auto eléctrico usa el equivalente a lo que se necesita para hacer funcionar
17.000 iPhones
“Aparte
de los dispositivos, también se necesita litio para fabricar baterías que
puedan ser usadas para almacenar energía proveniente de fuentes renovables,
como solar o eólica”, explica Calvo. Hay baterías de titanato de litio y óxido
de litio y manganeso que demostraron una vida útil de entre 20 y 30 años, que
es lo mismo que ya ofrece un panel solar. “Podríamos pensar en armar kits para
dotar de energía a poblaciones y establecimientos de zonas rurales, aislados de
las redes eléctricas. Hay informes de consultoras internacionales que
demuestran que la electrificación rural es un mercado muy grande ya que, solo
en América latina, hay 30 millones de personas alejadas de las redes
eléctricas.”
Por
otra parte, también se usa litio en la industria farmacéutica. Y un kilo
de este mineral, que vale u$s 9, puede transformarse en un kilo de
fármacos —usados para el tratamiento de trastornos como la bipolaridad— que se
vende a uSs 900. No es la única opción: también se utiliza litio en
aleaciones para la industria aeronáutica y un jet de Airbus puede tener en su
estructura hasta 400 kilos. Finalmente, también se lo emplea en la elaboración
de vidrios cerámicos de algunos electrodomésticos.
Esta
tendencia creciente explica porqué, en 2016, se cruzó un umbral simbólico en
este mercado: la demanda global —por primera vez — superó a la oferta y eso
causó que el precio del kilo de litio se disparara de los tradicionales
u$s 6 a más de u$s 16 por cada 1000 gramos.
UN
LUGAR EN EL MUNDO
Tal
vez lo más interesante es que Argentina ocupa, por su geología, un lugar
privilegiado para poder pisar fuerte en este nuevo negocio: “Se calcula
que el 65 por ciento de las reservas mundiales se ubican en el triángulo
geográfico que abarca los salares del norte de Argentina, Chile y del sur de
Bolivia”, detalla Marcelo Álvarez, gerente general de la Cámara de Empresas
Mineras de la Argentina (CAEM). Y agrega: “si nuestra industria hace bien las
cosas en los próximos años, podemos posicionarnos como un jugador mundial y
proveer a un mercado de enorme crecimiento”.
Esta
aspiración está en consonancia con un completo informe publicado a mediados de
este año por los responsables de la Secretaría de Minería del Ministerio de
Energía. Según este paper, “durante 2016, la Argentina contribuyó con el 16 por
ciento de la producción global, solo superada por las minas de Australia (40
por ciento) y de Chile (33 por ciento)”.
Para
los autores del estudio oficial, las provincias que tienen las mayores
reservas en formato de salares son tres: Jujuy, Salta y Catamarca y los
depósitos ya relevados localmente indican que hay disponibilidad para 133 años
de explotación, de acuerdo al consumo global que tendrá este elemento desde el
2025.
En
otro estudio de la misma dependencia se detalla que “el mercado internacional
del litio se encuentra en un ciclo ascendente, cuyo ritmo se ha acelerado en
los últimos años, especialmente debido a la demanda de baterías para distintas
aplicaciones de la industria automotriz. Por otra parte, el costo de la
tonelada de carbonato de litio registró un fuerte incremento —del 48 por
ciento — en apenas dos años, cuando pasó de un promedio de US$ 5050 en 2014
hasta los US$ 7475 en 2016, alcanzando picos que superaron los US$ 9.000.
También
aumentó la demanda de litio metálico que, en 2016, culminó con un mercado de
37.800 toneladas, 13,5 por ciento más que en 2015. Y, vale la pena aclarar que
también hubo un cambio en la principal aplicación a la que se dedicó la
producción, ya que su uso en baterías acaparó el 39 por ciento del mercado y
desplazó del histórico primer lugar al uso en la industria de la cerámica y del
vidrio. Para el año 2025, más del 66 por ciento de la demanda se empleará en la
fabricación de baterías para almacenar energía eléctrica.
“La
industria quiere establecer reglas claras para que estos desarrollos cuiden el
medio ambiente desde el principio”
En
este marco, convertirse en un proveedor clave del rubro minero suena extraño
para un país que registra frecuentes conflictos en sus explotaciones mineras.
Sin embargo las autoridades de la CAEM aseguran que la extracción del litio es
muy distinta a la del oro y otros metales. “La industria quiere establecer
reglas claras para que estos desarrollos cuiden el medio ambiente desde el
principio porque se trata de un tipo de extracción que está bien visto por la
sociedad y consideramos que posee la licencia social necesaria para estos usos,
sobre todo porque el sector se planteó desde el principio el desafío de lograr
un desarrollo económico de las comunidades aledañas a las zonas de extracción.”
En
otras palabras, la minería del litio aspira a despegarse de sus “hermanas” y
convertirse en un caso testigo de trabajo conjunto, “capaz de generar valor
tanto para las empresas como para la gente que habita la región”.
Según
la economista Verónica Cesa, consultora y miembro de la gerencia de Desarrollo
del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el rol de la Argentina
como oferente de esta materia prima será cada vez más importante. “Hoy ya somos
el tercer productor de litio a escala mundial y nuestra participación en el
mercado ronda el 16 por ciento. Pero seguramente se incrementará a medida
que los numerosos proyectos extractivos, que ya están en curso, entren en
producción comercial”.
Según
esta experta en evaluación de proyectos tecnológicos, “nuestro país,
actualmente, produce cloruro y carbonato de litio. Y en 2016 generó
exportaciones por más de US$ 190 millones”.
Sin
embargo esta cifra podría multiplicarse exponencialmente, según Calvo. “Si bien
pensar en fabricar baterías para autos en forma local no parece hoy algo
posible, ya que competir con las plantas y los costos de las fábricas chinas es
complejo, sí tenemos posibilidades para agregar valor a esta materia prima
antes de exportarla. Por ejemplo la industria química puede elaborar sales de
litio que luego se usan en las baterías.”
Sumar
este simple paso no es menor: “exportar carbonato de litio sin procesar puede
generar US$ 9.000 por tonelada. Pero si la industria química local lo procesa y
convierte en hexafluorofosfato de litio y en combinaciones de sales, la
tonelada de exportación puede valer 10 veces más: de US$ 9 por kilo se puede
llegar a obtener US$ 100 e inclusive hasta US$ 1.000 por kilo exportado”,
explica Calvo. Más escéptico es, sin embargo, sobre la riqueza que generan las
regalías sobre el valor de la salmuera.
TODO
CAMBIA
La
revolución apalancada por la extracción de litio ya está generando cambios
económicos significativos en el noroeste argentino. “En nuestros salares, de
donde se lo extrae a un costo tres veces menor que si se lo hace de minas
rocosas, en la forma tradicional, el litio tiene una alta disponibilidad”, le
dice a Infotechnology la ingeniera Carolina Sánchez, directora técnica de INTI
Jujuy. “Y por eso explotarlo en esas geografías es muy competitivo.” Eso
explica que, entre los años 2005 y 2013 la actividad extractiva haya crecido un
60 por ciento.
Por
otra parte, la Argentina le ofrece a la industria privada un entorno favorable
a estas inversiones. “Las primeras grandes empresas interesadas en explotarlo
llegaron en 2001 y explicaban que acá era más fácil invertir porque en Bolivia
y Chile fue declarado mineral estratégico y eso complicaba la explotación.”
Entre
las razones que separan a esta industria de otras actividades extractivas
similares se destaca el dato de que “para sacar litio no se requiere del uso de
sustancias tóxicas, aunque sí se necesita agua y energía por lo que tenemos que
desarrollar sistemas productivos que sean más eficientes”, recuerda Sánchez.
Y
como muestra de lo que esta industria puede hacer por la economía local en los
próximos años, desde el INTI Jujuy explican que hoy están asistiendo a casi una
veintena de Pyme de la zona que le proveen servicios a las mineras que trabajan
en el norte del país. Se trata de proveedores locales, algunos muy chicos y
otras que ya tienen un staff de 60 personas.
Según
Sánchez desde el INTI les ofrecen un paquete de herramientas de gestión
empresarial y los ayuda a hacer planificación de inversión para que puedan
crecer en forma sustentable. “Los resultados ya se están viendo. Es una
actividad que está dinamizando la economía local.”
LECCIONES DE
VIDA DE LA TRIBU NATIVA CON LOS CORAZONES MÁS SANOS DEL MUNDO
CNN de EEUU
(www.cnnespanol.cnn.com)
Hace
unos años leí reportes sobre una tribu indígena que vive en las profundidades
de la selva amazónica, cuyos miembros casi no tenían evidencia de enfermedad
cardíaca. De hecho, después de un estudio de un año, los investigadores
concluyeron que los tsimane, como se les llama, tenían los corazones más sanos del mundo, un título que anteriormente
tenían las mujeres japonesas.
La
prevención de la enfermedad cardíaca es un tema en el que pienso todo el
tiempo, dado mi historial familiar significativo de enfermedades cardíacas.
Como mucha gente, me preocupaba que fuera inevitable para mí. Así que el verano
pasado, decidí viajar a Bolivia, uno de los países más pobres de América del
Sur, para aprender lo que podrían enseñarme a mí y al resto del mundo sobre la
prevención de las enfermedades cardíacas.
No
fue fácil llegar a los tsimanes. Después de volar a La Paz, la capital más alta
del mundo a casi 3.650 metros sobre el nivel del mar, tomamos un pequeño avión
a Rurrenabaque, una pequeña ciudad en las tierras bajas del norte de Bolivia, a
lo largo del río Beni y al borde de la selva amazónica. Condujimos camionetas
4×4 hasta la jungla y luego saltamos a canoas
Sabíamos
que los tsimanes vivían en pequeños grupos de familias extensas de 60 o más
personas a lo largo de las orillas del río. Finalmente encontramos uno de los
pueblos justo cuando el sol comenzaba a ponerse. Al haber viajado a más de 100
países alrededor del mundo, es especialmente emocionante para mí encontrar
lugares que aún son tan diferentes a los que he visto, como fue el caso en lo
profundo de la Amazonía.
Esa
noche armamos nuestras carpas en el medio del pueblo y comenzamos nuestra vida
como tsimanes. Cabañas de paja nos rodeaban, sin electricidad ni comodidades
modernas. Un día, saqué mi iPad, tocando y deslizando a través de la pantalla,
y los tsimanes tenían la boca abierta y los ojos muy abiertos, mirándome como
si fuera un hechicero.
Fui
a buscar a las mujeres, cazando y pescando con los hombres, y jugué fútbol con
los niños. Mi objetivo era aprender los secretos de aquellos con los corazones
más sanos del mundo, y lo abordé enfocándome en los tres grandes: dieta,
actividad y descanso.
En
lo que respecta a la dieta, mi expectativa era que la suya sería una especie de
dieta de “paleo”, con hasta el 65% de sus calorías provenientes de la carne
animal. En cambio, encontré casi lo contrario: los Tsimane obtienen la mayoría
de sus calorías de los carbohidratos. Alimentos como el plátano, la yuca, el
arroz y el maíz constituyen casi el 70% de su dieta. Este tipo de dieta nace de
la necesidad en el Amazonas, porque los alimentos de cultivo son más seguros,
especialmente durante una temporada de caza pobre.
Como
pueden imaginar, el alimento no se procesa ni se refina, no tiene azúcares ni
sales añadidas. Los carbohidratos naturales son el pilar de los tsimanes de
corazón sano, junto con alrededor de 15% de grasa y 15% de proteína. Además, la
dieta proporciona el doble de fibra que la dieta estadounidense estándar, según
un artículo publicado en la revista médica The Lancet. Su dieta
tiene muchos micronutrientes, como el selenio, el potasio y el magnesio, que
provienen de sus alimentos de granja. Al pasar tiempo con los tsimanes, también
aprendí, hablando con ellos y con mis propias observaciones, que el ayuno
intermitente era parte de la cultura, no porque estuviera de moda sino por la
escasez de alimentos.
En
casi todas sus horas de vigilia, los tsimanes están de pie o caminando. Una vez
más, las suposiciones acerca de una sociedad de cazadores-recolectores podrían
hacerte imaginar a un grupo de hombres con arcos y flechas, corriendo a través
del bosque tras su presa. Típicamente, sin embargo, las cacerías serían largas
y lentas. Los tsimanes pasan mucho tiempo caminando y rastreando, buscando a
los animales, no corriendo tras ellos. Si los cazadores consiguen carne,
realmente trabajaron para ello, caminando kilómetros a lo largo de las horas.
Y
la agricultura tradicional y el forrajeo, en su mayoría hechos por niños y
mujeres, serían igualmente asuntos de todo el día. En promedio, los tsimanes
caminan unos 17.000 pasos al día. Si bien hay tantos consejos, todos recibimos
sobre los tipos óptimos de ejercicio: cardio, entrenamiento de intervalos de
alta intensidad (también conocido como HIIT), entrenamiento de resistencia:
aquellos con los corazones más sanos del mundo están constantemente activos
pero no intensamente activos. Y casi nunca se sientan.
Con
mi pequeña carpa instalada en medio del pueblo Tsimane, también tuve una idea
bastante clara de cómo descansan. Era un horario predecible que se basaba
enteramente en la luz. Tan pronto como el sol se ocultó a última hora de la
tarde, la gente se retiró a sus chozas y, en menos de media hora, oí ronquidos
y respirar profundamente por todo el campamento. Resulta que si no tienes un
dispositivo para revisar, tiendes a dormir temprano y profundamente. Alrededor
de nueve horas más tarde, con la llamada y la respuesta del gallo a la
distancia, el campamento comenzaría a agitarse y comenzaría otro día de caza,
recolección y fútbol.
El
tejido social de los tsimanes es fuerte, con muchas risas, charlando y
compartiendo. No hay duda de que esta socialización, y la falta de soledad,
también protege contra las enfermedades del corazón, como hemos visto en
innumerables estudios en todo el mundo, incluido el famoso
estudio de Roseto en Estados Unidos.
Y
sería negligente si no mencionara otro factor un tanto exclusivo de los
tsimanes, que viven en el entorno del Amazonas: los parásitos.
Según
el artículo de The Lancet, casi todos los que viven allí tienen algún tipo de
infección parasitaria, como anquilostoma, gusano redondo o giardia. En cierto
sentido, los tsimanes cohabitan con estos parásitos la mayor parte de sus
vidas. Sí, eso suena repugnante, pero ten en cuenta que así es como vivimos los
humanos durante casi toda nuestra existencia. Y dado que muchas de las
enfermedades crónicas, incluida la enfermedad cardíaca, a menudo son inflamadas
o empeoradas por nuestro propio sistema inmunológico, es posible que los
parásitos en los cuerpos del tsimane ayuden a regular su sistema inmunológico y
a proteger sus corazones.
No
saldrás y contraerás intencionalmente una infección parasitaria pronto, pero la
lección aquí es que nuestras burbujas higiénicas autoimpuestas pueden estar
causándonos más daño de lo que creemos. Aquellos con los corazones más sanos
del mundo no tienen miedo de ensuciarse un poco.
Si
buscas la vida útil del tsimane, encontrarás que es mucho más corta que los que
viven en Estados Unidos. Golpes,
ataques de serpientes y otros animales, infecciones y partos reducen la
esperanza de vida en la selva amazónica. Pero hasta el día en que mueren, los
tsimanes suelen ser muy saludables.
Aunque
las enfermedades del corazón matan a cientos de miles de estadounidenses cada
año y cuestan casi 1.000 millones de dólares al día, los tsimanes nos recuerdan
que la riqueza no necesariamente compra una buena salud y que las soluciones
simples nos rodean, si nos tomamos el tiempo para darnos cuenta.
DESCUBREN OTRO NARCOCAMIÓN IMPORTANDO 80 KILOS
DE COCAÍNA
El golpe al
narcotráfico se dio en la localidad fronteriza de Salvador Mazza.La droga fue
descubierta en un transporte internacional, procedente de Bolivia.
El Tribuno
de Argentina (www.eltribuno.com)
Otro
golpe al narcotráfico terrestre dio ayer personal de Gendarmería Nacional en la
misma frontera donde secuestró un total de 74 paquetes de cocaína ocultos en un
depósito adicional de combustible de un camión de transporte de cargas
internacional.
El
pesado vehículo había iniciado el raid en la ciudad de santa Cruz de la Sierra
(Bolivia) y se dirigía hacia Buenos Aires. El chofer quedó detenido por órdenes
del juzgado Federal de Tartagal. Una fuente del norte aseguró que el transportes
terrestre de cocaína está en su punto más alto y por ello los controles sobre
los vehículos que ingresan al país se hicieron cada vez intensivos.
En
este marco, en horas del mediodía personal de Aduanas y de Gendarmería
procedieron a revisar vía escaner un transportes de sustancias alimenticias
internacional.
La
carga no presentó anomalía en su constitución, es decir se trataba de los
productos que estaban declarados en origen, pero al revisar las partes
mecánicas del vehículo, el tractor y sus componentes descubrieron que en el
tanque adicional de combustible había en su interior elementos escondidos y no
declarados.
Inmediatamente
el juez federal de Tartagal ordenó la detención preventiva del chofer y la
requisa con testigos del interior del tanque de combustible.
Durante
las primeras horas de la tarde de ayer en el mismo puente internacional de
Salvador Mazza, que comunica las naciones de Argentina y Bolivia, la Aduana,
que detectó el cargamento ilegal del camión procedente del vecino país dio paso
a los peritos de Gendarmería Nacional.
El
tanque de combustible llevaba ocultos un total de 74 paquetes y procedió a su
secuestro que resultó ser clorhidrato de cocaína, de máxima pureza.
La
droga de gran valor comercial tendría origen en los carteles de Santa Cruz de
la Sierra.
El
golpe al transporte de estupefacientes se produjo por el uso de tecnología
adecuada, ya que sin el escaner hubiera sido imposible detectar la carga,
acondicionada en el tanque de gasoil previamente cargado y luego rearmado con
la carga de droga ya en su interior.
Los
ladrillos de cocaína estaban recubiertos con cinta gris, roja y azul y a la
prueba de campo arrojaron positivo para clorhidrato de cocaína de altísima
pureza.
El
tránsito de productos de importación desde el vecino país tiene una larga
historia de cargamentos ocultos en la carga general.
Más
de lo mismo
José
Luis Sejas Rosales, un empresario de Santa Cruz de la Sierra y dueño de una
firma transportista llamada Creta, se convirtió años atrás en el paradigma del
transporte de cocaína camuflada en cargas generales. Un tema recurrente.
Sejas
Rosales había pasado de chofer de camión a dueño de una flota de al menos 90
camiones cisterna en menos de una década. Según la historia oficial, el
entonces juez de Orán, ahora condenado a 14 años de prisión, Raúl Reynoso lo
habría beneficiado tras el pago de una jugosa coima.
De
simple conductor a tener una flota de cisternas, de detenido a testigo, lo
cierto es que la Justicia argentina aún no lo sabe o no produjo detenidos sobre
quién recibía tamaños cargamentos de cocaína.
La
mayoría de los choferes purga largas condenas por la responsabilidad del
transporte, pero en Argentina los verdaderos dueños de la droga, los que la
pagaron en origen no encuentran lugar en las crónicas policiales ni en la
Justicia.
LA BATALLA
POR UN DOMINIO WEB ENFRENTA A AMAZON CON OCHO NACIONES SUDAMERICANAS
New York
Times de EEUU (www.nytimes.com)
Amazon
es el minorista en línea más grande del mundo y la selva del Amazonas es la más
grande del mundo. La pregunta sería a quién pertenece el nombre.
Este
es el centro de una batalla épica entre el titán tecnológico Amazon.com y ocho
países sudamericanos que poseen partes de la selva.
Está
en juego el nombre del dominio “.amazon” y quién debería controlarlo en
internet.
Amazon.com
podría usar el nombre para promover su marca y su mercadotecnia. Sin embargo, a
las naciones que se oponen a la solicitud de la empresa les preocupa que una
corporación tenga el control simbólico de un nombre que es sinónimo de su legado.
Además, también tienen en mente asuntos más mundanos, como la posibilidad de
que sus propias industrias de turismo pudieran perder la oportunidad de usar
viajes.amazon, hoteles.amazon y otros nombres de dominio.
“Es
un asunto técnico, pero también muy emocional”, comentó Achilles Emilio Zaluar
Neto, director de asuntos tecnológicos del Ministerio de Relaciones Exteriores
de Brasil, quien apuntó que Jeff Bezos, el fundador de Amazon.com, nombró a su
empresa en honor al río Amazonas.
“Hemos
escuchado discursos potentes de políticos en el Amazonas”, mencionó. “Creen que
en términos simbólicos una empresa está quitándoles su legado”.
El
enfrentamiento data de 2012, cuando Amazon.com presentó una solicitud para usar
el nombre de dominio .amazon ante la Corporación de Internet para la Asignación
de Nombres y Números (Icann), el órgano independiente que supervisa las
direcciones web a nivel mundial.
Brasil
y Perú, dos de los países que forman parte de la región de la cuenca del
Amazonas, protestaron ante la Icann, la cual toma la decisión final en este
tipo de asuntos. Con el tiempo, Colombia, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Guyana y
Surinam también sumaron fuerzas para bloquear la iniciativa de la empresa.
“No
es el problema clásico entre dos partes distintas que solicitan el mismo
nombre”, comentó Rodrigo de la Parra, vicepresidente regional para Latinoamérica
y el Caribe de la Icann. “Los gobiernos no solicitaron .amazon, solo les
preocupa el uso que le pueda dar una empresa privada por el patrimonio cultural
y natural de la región”.
De
alguna manera, el debate es similar al de las marcas registradas, pero está
ocurriendo en el ilimitado y relativamente nuevo espacio del internet, donde
las reglas todavía se están definiendo.
Todo
empezó en una época en la que la cantidad de nombres en internet se expandía a
gran velocidad. Se estaban aprobando nuevos códigos para países, como .ca para
Canadá. Poco después, en 2012, se realizaron hasta dos mil solicitudes de
dominios de alto nivel para marcas como .avianca, así como para nombres como
.abogado y .gay, y para nombres geográficos como .nyc, para la ciudad de Nueva
York.
Amazon.com
fue un participante muy activo en la apropiación de espacios en el internet de
2012, la cual tenía como objetivo apoderarse del territorio y el control. La
empresa no solo solicitó .amazon, sino que también quería .shop, .game, .mobile,
.free y muchos otros nombres de dominios.
“Pasamos
ocho años definiendo las reglas y desalojando a los ciberokupas”, comentó De la
Parra. Una de las reglas que establecieron fue que las solicitudes de nombres
geográficos requerían de la aprobación de los gobiernos locales o regionales.
Los nombres de dominios nacionales ya habían sido asignados.
Se
aprobaron nombres como .nyc y .rio. Sin embargo, en el caso de .patagonia, por
ejemplo, el fabricante de ropa deportiva Patagonia, Inc., retiró su solicitud para
adquirir el dominio después de que se opusieron Argentina y Chile.
No
obstante, Amazon.com ha persistido.
La
empresa se rehusó a comentar para este artículo. Sin embargo, en una carta
enviada en 2017 a la Icann, Brian Huseman, el vicepresidente de Políticas
Públicas de Amazon, escribió lo siguiente: “En repetidas ocasiones, Amazon ha
buscado trabajar con los gobiernos interesados para encontrar una solución
amigable, con el fin de explorar cuál es el mejor uso que le podemos dar a
.amazon en nuestro negocio sin dejar de respetar a la gente, la cultura, la
historia y la ecología de la región amazónica”.
Huseman
escribió que la empresa había propuesto la creación de dominios que reflejaran
el nombre de la región en las lenguas que se hablaban ahí, como .amazonia y
.amazonas.
No
obstante, los países que se oponen al minorista dijeron que querían compartir
la administración del dominio .amazon, para proteger el nombre y garantizar que
se respetará su opinión en la manera que se utilice en el futuro.
“Quisiéramos
tener la capacidad de oponernos a nombres específicos”, comentó Zaluar Neto.
En
su última contrapropuesta, Brasil postuló la idea de un comité con
representantes de los ocho gobiernos y de Amazon.com que pudiera aprobar
extensiones del dominio.
Zaluar
señaló que Brasil no se opondría a nombres como book.amazon o furniture.amazon.
“Pero, ¿qué pasaría si mañana deciden usar hotel.amazon o viaje.amazon?”,
agregó. “Nuestros operadores turísticos estarían en desventaja”.
La
disputa ha durado siete largos años, con varias propuestas y contrapropuestas.
El año pasado, Amazon.com ofreció 5 millones de
dólares en lectores electrónicos Kindle y varios servicios de
alojamiento web como parte de la propuesta para un acuerdo.
“No
queremos una remuneración económica”, escribió Francisco Carrión Mena, el
embajador de Ecuador en Estados Unidos, en una carta
a la Icann, en la que explicó que el grupo de los ocho países había
rechazado la propuesta más reciente de Amazon porque no ofrecía compartir la
administración del nombre del dominio.
Para
sumar complicaciones, los ocho países ya no participan como una sola entidad.
Justo
cuando las negociaciones por el control de .amazon parecían entrar en el tramo
final, en enero una crisis política hizo erupción en Venezuela: en un claro
desafío al presidente Nicolás Maduro, Juan Guaidó se declaró el líder legítimo
del país. En la actualidad, unos cincuenta países reconocen a Guaidó, mientras
que otros siguen reconociendo a Maduro.
“No
hay opiniones encontradas: los dos quieren defender el nombre del Amazonas,
pero ha sido imposible coordinar una contrapropuesta conjunta”, afirmó Zaluar.
Como resultado, cada país ha sido responsable de presentar su propia
iniciativa.
Amazon
y los ocho países no cumplieron con la fecha límite del 7 de abril para
alcanzar una solución acordada. Ahora, Amazon tiene hasta este domingo 21 de
abril para hacer una nueva propuesta que tenga en cuenta las inquietudes de los
países.
La
decisión final recae en el órgano de internet que supervisa los nombres de los
dominios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario