Ramona
Matos vivió indocumentada y vigilada por sus superiores, fue forzada a falsear
estadísticas y a "botar por el inodoro" medicamentos. Hasta que,
"defraudada" por las "mentiras" del gobierno de Cuba, cruzó
la Amazonia y desertó del "negocio" de las misiones médicas de su
país.
"¡Basta
ya de represión al pueblo cubano! ¿Hasta cuándo? ¡Basta ya!", dijo Matos,
exbrigadista en Bolivia y Brasil, al denunciar el "trabajo esclavo"
al que estuvo sometida, durante un foro el miércoles en la Organización de los
Estados Americanos (OEA) en Washington.
Matos
es uno de los cuatro galenos cubanos que presentaron una demanda en una corte
federal de Miami contra funcionarios de la Organización Panamericana de la
Salud (OPS) por su papel de intermediarios en el programa "Mais
Medicos".
"Me
empecé a dar cuenta de que era un negocio de Cuba", afirmó durante la
conferencia "La oscura realidad detrás de las misiones médicas
cubanas", acogida en la OEA a instancias del secretario general Luis
Almagro, un duro crítico de la Cuba de Fidel Castro.
A
Dania Cao Quintero, que integró las misiones médicas cubanas en Haití en
2002-2003 y en Venezuela de 2003 a 2016, se le quebró la voz al contar su
historia.
"Tengo
un hijo pequeño en Cuba, desde los dos años que no lo veo", señaló al
borde de las lágrimas.
Dijo
que su experiencia estuvo marcada por la violencia y la pobreza de las zonas
remotas adonde fue enviada, pero sobre todo por la naturaleza del trabajo que
debía hacer, en particular en la Venezuela gobernada por Hugo Chávez, aliado de
La Habana.
"A
quienes estaban en desacuerdo con el chavismo nuestra función era hacerles ver
que el proceso revolucionario era lo mejor y tratar de cambiar su inclinación
política", relató.
-
"Casta dirigente parásito" -
Almagro
rechazó enfáticamente estas "prácticas abusivas y corruptas del régimen
cubano", denunciando trata de personas y violación de los derechos humanos
"encubiertos" bajo un programa de cooperación que busca generar
ingresos y tiene "propósitos políticos" no sólo en la región, sino en
otras partes del mundo.
"Es
un sistema de esclavitud moderno que no puede quedar impune", afirmó.
El
diplomático uruguayo, que inició hace un año una cruzada contra la Cuba
instaurada por Castro en 1959, a la que llamó "la dictadura más
antigua" de América, reiteró que el gobierno de la isla es un
"sistema fracasado" que sólo "exporta polarización", "devastación"
y "caos" a la región.
"La
revolución cubana está caracterizada por la avaricia de su casta dirigente
parásito, que no solamente chupa sangre de otros países, como en Venezuela,
sino también de su propio pueblo, oprimiéndolo y sacándole las ganancias de su
trabajo", dijo.
"Por
mucho tiempo la comunidad internacional ha permitido la normalización de este
sistema represivo", agregó, instando a hacer justicia "como
sea".
A
su reclamo se sumaron funcionarios del gobierno de Estados Unidos.
"Mientras
el régimen cubano intenta silenciar a los médicos, estamos aquí en una
plataforma donde podemos amplificar estas voces", dijo la subsecretaria
adjunta de Estado para Cuba y Venezuela, Carrie Filipetti.
El
embajador del gobierno de Donald Trump ante la OEA, Carlos Trujillo, destacó
los esfuerzos del bloque regional para "arrojar luz sobre las
restricciones del régimen cubano", pero llamó a "hacer más".
"No
dejemos que el gobierno cubano se salga con la suya", apuntó por su parte
el administrador asistente de la Agencia Internacional de Estados Unidos para
el Desarrollo (USAID), John Barsa.
-
"Caballo de Troya" -
En
los paneles también denunciaron abusos de este programa los delegados ante la
OEA de Bolivia, Jaime Aparicio, y de Venezuela, Gustavo Tarre, representante
del líder opositor Juan Guaidó.
"Yo
temo en particular a los cubanos cuando dan un regalo", dijo Tarre,
tildando la "diplomacia de batas blancas" como un "caballo de
Troya".
Marion
Smith, director ejecutivo de la Fundación Memorial Víctimas del Comunismo,
celebró la cancelación de las brigadas en varios países latinoamericanos, pero
dijo que más de 60 países aún participan con unos 40.000 profesionales.
Desde
Brasil, El Salvador, Ecuador y Bolivia, unos 9.000 médicos cubanos fueron
repatriados en el último año tras la cancelación de sus contratos, una decisión
alentada por la administración Trump y que significa un golpe económico para la
isla.
"La
cruzada de los Estados Unidos contra la cooperación médica internacional es un
acto infame y criminal", sostuvo a principios de diciembre el canciller
cubano, Bruno Rodríguez.
La
venta de servicios profesionales, fundamentalmente médicos, es la principal
fuente de divisas de Cuba, con algo mas de 6.000 millones de dólares el pasado
año, según cifras oficiales. (www.infobae.com)
DUELE BOLIVIA
El Diario de España (www.eldiario.es)
Duele
Bolivia, duele el golpe de Estado, duele por burdo, evidente, porque nos
recuerda a una época que creíamos pasada. Duele por la posición de la comunidad
internacional, duele porque no es el primero, ni será el último.
Lo de
Bolivia es parte de un plan de reconquista de un continente trazado al más puro
estilo ultraderechista. Parte de una cuestión económica fundamental, máxime con
la renovación del tratado de libre comercio de Mercosur pendiente de ser
ratificado por el Parlamento Europeo y los estados miembro. Un acuerdo que
facilitará el acceso de los productores del viejo continente a los cuantiosos
recursos naturales de Bolivia, que cuenta con el 85% de las reservas mundiales
de litio (claves para la revolución tecnológica). Pero no debemos obviar que la
estrategia económica se fundamenta en una guerra cultural que es sostén de esa
misma estrategia de reconquista.
El frente
común que un día marcaron los diferentes gobiernos de la izquierda latinoamericana
era demasiado incómodo. Sus estrategias, como la de generar un bloque económico
independiente llamado ALBA que les liberara de la sumisión estadounidense y sus
tratados de libre comercio, producían dolores de cabeza en la Casa Blanca. Sus
datos incontestables de crecimiento real y de reducción de las desigualdades
eran un ejemplo a combatir. Durante la administración de Morales, Bolivia ha
mantenido el mayor crecimiento económico de Sudamérica con un 5% anual,
reduciendo además en 23 puntos el índice de pobreza extrema. (Datos similares
han presentado Venezuela, Brasil, Ecuador, Nicaragua… ). No en vano, en cuanto
ese bloque se ha ido debilitando por diferentes razones, la administración
Trump y sus aliados han intentando el derrocamiento de sus gobiernos con
estrategias similares: la desacreditación de sus mandatarios, la creación de
una falseada sociedad civil contraria y finalmente el uso de la fuerza por sus
diferentes vías. Este plan también ha sido puesto en marcha en Bolivia.
Lo diferente
de Bolivia es lo zafio del “modus operandi”, esta vez se les ha ido las manos y
la estrategia ha quedado al descubierto. Más de 100 profesores de economía y
estadística de las principales universidades del mundo rechazan hoy la
acusación de fraude electoral y dicen que lo que sí que ha existido en Bolivia,
es un golpe de Estado. Lo chusco de este relato es que ni siquiera han podido
negar que Evo ganó en la primera vuelta, en las dos cámaras, por mayoría
absoluta. Ni que, más allá de si llegó o no a los 10 puntos de diferencia, lo
cierto es que barrió al segundo contrincante a las presidenciales, Carlos Mesa
en esa elección. Es tan falaz, que ni siquiera las más de 23.000 cuentas falsas
de Twitter creadas en los dos días posteriores a las elecciones para difundir
bulos, han podido esconder esta realidad.
Hoy, los
golpes de estado de nueva generación ya no se hacen con invasiones masivas
desde otros países, con ataques directos, sería demasiado difícil de explicar
ante la comunidad internacional. Se necesita revestirlos de una legitimidad
dada por la supuesta falta de democracia en el país intervenido o una
efervescencia social que lo justifique, y así se hizo (o se intentó) en
Bolivia. Era difícil acusar a Evo de dictador siendo el ganador incontestable
de las elecciones que se habían desarrollado, tenían que introducir la
sospecha, la acusación de irregularidades (irregularidades que el informe de la
OEA no concreta, ni demuestra que de existir favorecieran al MAS). Tampoco la
protesta social era definitiva. La oposición se echó a la calle acusando a Evo
de fraude mucho antes de que hubiera resultados definitivos y, tras días de
esfuerzos del MAS por frenar a la gente para evitar un enfrentamiento civil,
esa contestación fue superada por manifestaciones masivas de apoyo a Evo por
todo el país. Finalmente, se tuvo que echar mano de la policía y el ejercito
que acabó “sugiriendo” a Evo, primero que convocara elecciones, y cuando lo
hizo, que directamente se fuera, para comenzar inmediatamente una cacería
contra su persona y todos los dirigentes del MAS en los días siguientes.
Mientras
tanto, la autodesignada presidenta interina Jeanine Áñez, estaba reconociendo
al autodesignado presidente de Venezuela Juan Guaydó, sacando a Bolivia del
ALBA y del UNASUR, cerrando relaciones con Cuba, volviendo a unir estado y
religión –católica- y otorgando impunidad al ejercito y la policía boliviana
para reprimir y matar a quien contestara el golpe. Todo un drama, insoportable
desde el más mínimo respeto a la soberanía de un pueblo, desde el respeto
básico a los derechos humanos. Tanto es así que hasta el ex secretario de la
OEA José Miguel Insulza, reconoce ya que “no hay duda que ha habido un golpe de
Estado en Bolivia”.
Y lo malo es
que lo peor está por llegar. Si vuelve a repetirse el cercano ejemplo de
Honduras, y nada nos dice que no vaya a suceder, ahora se realizaráncomo ya se
ha anunciado unas elecciones. Unas elecciones convocadas por los que han
derrocado el gobierno, controladas por el ejército y la policía autores materiales
del golpe y validadas por EEUU y el resto de comunidad internacional cómplices
del atropello… ¿Alguien piensa que van a permitir que el partido de EVO, el
MAS, fuerza mayoritaria en Bolivia desde hace más de 12 años gane esas
elecciones? Lo más probable es que , como ya ocurriera en Honduras, estos
comicios serán fraudulentos y servirán para legitimar el golpe. Serán una
estrategia para legalizar un proceso que resultó a la postre demasiado
chabacano para ser aceptable.
EEUU
necesita controlar su “patio trasero” ante su repliegue táctico de otros
escenarios. Necesita acceder a sus recursos naturales y ser de nuevo el
gendarme de América, tras más de una década de gobiernos de izquierdas que se
han atrevido a confrontarle y defender su soberanía.
CANCILLER
VENEZOLANO AFIRMA QUE "OLIGARQUÍA" BOLIVIANA LE TIENE MIEDO A EVO
MORALES
Sputnik News de Rusia
(www.mundo.sputniknews.com)
El canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, aseguró que la oligarquía de
Bolivia le teme al expresidente Evo Morales (2006-2019), luego que la Fiscalía
de esa nación emitiera una orden de aprehensión en su contra.
"Con este tipo de decisiones arbitrarias, la oligarquía golpista
boliviana demuestra el miedo que le tiene al Presidente Evo Morales. Ante la
carencia de apoyo popular, la derecha fascista opta por la judicialización de
la política. Este es un caso descarado de Lawfare (guerra jurídica)",
escribió Arreaza en la red social Twitter.
La orden de detención contra Morales es por presunta sedición, terrorismo
y financiamiento al terrorismo.
La orden "podrá ser ejecutada en cualquier hora y día hábil, (y) en
caso necesario recúrrase a la ayuda de la fuerza pública", dice la
resolución de una comisión de fiscales encargada de procesar al expresidente,
divulgada por la televisión estatal y varios medios privados.
Morales anunció el 10 de noviembre su renuncia
a la presidencia luego de tres semanas de manifestaciones cívicas y políticas
contra su reelección.
En ese momento, el presidente Nicolás Maduro expresó su rechazo por las
acciones contra Morales y aseguró que sigue siendo presidente de Bolivia desde el exilio.
Además, el presidente venezolano ha asegurado que el golpe de Estado en
Bolivia pretende imponer un régimen "racista" para impulsar violencia
y represión en esa nación sudamericana.
EVO MORALES CONFIRMÓ QUE PEDIRÁ LA INTERVENCIÓN
DEL PAPA FRANCISCO PARA LAS PRÓXIMAS ELECCIONES EN BOLIVIA
El Presidente depuesto de Bolivia visitó los
estudios de El Destape Radio para una entrevista exclusiva. Cómo ve a la
región.
Radio El Destape de Argentina
(www.eldestapeweb.com)
Evo Morales,
el presidente derrocado del Estado de Bolivia visitó los estudios de El
Destape Radio y habló sobre su situación actual tras exiliarse y llegar en
carácter de refugiado político en el país.
En dialogo
con Roberto Navarro, Horacio Verbitsky,
Ariel Lijalad y Nicolás Lantos, el líder cocalero contó que se debería sumarse a organismos
internacionales y pidió que el
Papa Francisco también se encuentre allí para garantizar la paz social y no se
lleve adelante otro golpe de Estado. Confirmó que las gestiones
diplomáticas para que la presencia del
Sumo Pontífice sea una realidad ya están llevando adelante.
El pedido se
da, ya que Morales admitió que en este contexto y dada la violencia
política existente no están dadas las
condiciones para llevar adelante los comicios de manera normal.
Sin ahorrar
críticas, volvió a cargar duramente contra la Organización de
Estados Americanos (OEA) por su papel frente al golpe de estado. Aseguró que el
organismo internacional incurrió en
diversas sanciones y no garantizó el correcto ejercicio democrático en
su país: "No creo en la transparencia de la OEA".
LOS GOLPISTAS PIDEN LA CAPTURA DE EVO
MORALES
Con ironía, el presidente depuesto afirmó que se
trataba del "mejor regalo" que podía recibir, al cumplirse 14 años de
su triunfo en 2015. Agregó que seguirá luchando "por una Bolivia libre y
soberana".
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
El gobierno
de facto de Bolivia cumplió con lo prometido y emitió una orden de detención
contra el presidente depuesto Evo Morales. El ministro del Interior Arturo
Murillo, designado por la autoproclamada presidenta Jeanine Añez, se regodeó
por el pedido de captura en redes sociales. Con ironía, el presidente depuesto
afirmó que se trataba del "mejor regalo" que podía recibir del gobierno
golpista, al cumplirse 14 años de su triunfo en las presidenciales de 2005.
Desde Argentina, donde permanece en condición de refugiado, aseguró que seguirá
luchando sin miedo "por una Bolivia libre y soberana".
"Sr.
Evo Morales para su conocimiento", expresó el ministro Murillo en el breve
mensaje que acompañaba la orden de detención, en tono amenazante frente a una
potencial vuelta del exmandatario al país. El ministro del Interior había
presentado días atrás una demanda penal contra Morales, acusándolo sin pruebas
contundentes de haber promovido los violentos enfrentamientos que dejaron un
saldo de 35 muertos en el país.
En tanto, el
coronel Fernando Guarachi, jefe de una unidad policial de la Fuerza Especial de
Lucha Contra el Crimen (FELCC), adelantó que se tomarán las medidas pertinentes
para concretar la detención de Morales en territorio argentino.
"Se van
a hacer todos los actos investigativos que sean necesarios para poder
coordinar. Sin embargo, es atribución del Ministerio Público poder coordinar
también con sus similares de otros países para cumplir la detención",
señaló. "Se emitió la orden de aprehensión contra el señor Juan Evo
Morales Ayma por los ilícitos que se está investigando en la denuncia de oficio
que inició el Ministerio Público", agregó más adelante.
La orden fue
emitida esta tarde por la Fiscalía Especializada en Anticorrupción y
Legitimación de Ganancias Ilícitas, en el marco de la causa por los supuestos
delitos de "sedición, terrorismo y financiamiento al terrorismo". La
orden faculta al director departamental o "a cualquier funcionario público
hábil o autoridad para que aprehenda y conduzca" a Morales ante las
oficinas de la Fiscalía.
Además,
aclara que podrá ser ejecutada en cualquier hora y día hábil. "En caso
necesario, recúrrase a la ayuda de la fuerza pública, respetando el ejercicio
de los derechos y garantías constitucionales del sindicado", agrega. La
orden de captura fue firmada por el fiscal de Cochabamba, Jhimmy Almanza, y
avalada por la Fiscalía Especializada Anticorrupción y Legitimación de
Ganancias Ilícitas, Delitos Aduaneros y Tributarios de la Fiscalía de La Paz.
Todo el
expediente judicial está montado sobre los audios filtrados en los que, según
Añez y su gabinete, Morales coordinaba bloqueos desde México, el primer país
que lo recibió tras el golpe de Estado del diez de noviembre. Desde un
principio, el presidente depuesto denunció que esas grabaciones habían sido
manipuladas.
La orden de
detención se hace también extensiva a Faustino Yucra, dirigente del MAS, con
quien supuestamente Morales habría mantenido la comunicación telefónica durante
las movilizaciones populares.
Por la
tarde, el exmandatario respondió con ironía al pedido de detención, destacando
que "A 14 años de nuestra revolución" se trataba del "mejor regalo"
de parte del gobierno de facto. "No me asusta, mientras tenga vida seguiré
con más fuerza en la lucha política e ideológica por una Bolivia libre y
soberana", agregó.
Horas antes
Morales también se expresó en Twitter sobre el respaldo del presidente de
Estados Unidos, Donald Trump, al gobierno interino de Añez. Lo consideró
"una prueba más de que Estados Unidos organizó el golpe de Estado en
Bolivia".
Morales fue
víctima de un golpe tras
haber ganado las elecciones presidenciales de octubre. La derecha opositora
tomó el poder con apoyo del ejército y la policía en una acción que también
contó con el respaldo de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el
gobierno estadounidense.
Ese diez de
noviembre, el presidente depuesto anunciaba su salida de Bolivia para evitar,
según sus palabras, un "baño de sangre" en el país. Un día después,
la por entonces senadora Jeanine Añez asumía la presidencia de facto.
La propia
Añez prometió en una de sus primeras alocuciones como presidenta que no habría
persecución a sus adversarios políticos. Sin embargo dejó en claro que el
exmandatario se enfrentaría a sus responsabilidades en caso de volver a
Bolivia. "Si el presidente Morales vuelve, que vuelva, pero él sabe que
también tiene que responder con la justicia. Resulta que nosotros lo que vamos
a exigir es que la justicia boliviana haga su trabajo", dijo, anticipando
la orden de detención.
Después de
su asilo en México, Morales llegó a
Argentina en condición de refugiado. Durante los últimos días,
mantuvo una agitada agenda de reuniones con
dirigentes políticos de Argentina y Bolivia, y concedió entrevistas a algunos
medios de comunicación del país, entre ellos Página/12
. Junto al expresidente, llegaron al país el exvicepresidente de Bolivia Álvaro
García Linera y el excanciller Diego Pary.
El
ministerio del Interior aclaró que la solicitud de refugio de morales sigue en
trámite. La Comisión Nacional para los Refugiados (organismo que depende del
Ministerio del Interior) remarca que entre los derechos de las personas que
obtienen esa condición está el de no "no ser devueltos, expulsados o
extraditados al país donde su vida, integridad, libertad o seguridad estén en
peligro".
EVO MORALES: EL GOBIERNO NO TIENE OBLIGACIÓN DE
EXTRADITARLO
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El gobierno
argentino no tendrá obligación de extraditar al expresidente Evo Morales a
Bolivia, pese a que la Fiscalía de ese país ordenó ayer detenerlo por los
delitos de sedición, terrorismo y financiamiento del terrorismo.
La Argentina
y Bolivia tienen vigente un tratado de extradición, pero en uno de los artículos
del acuerdo se establece que uno de los países no puede entregar a un ciudadano
a las autoridades de la otra parte si la persona es refugiada -como es el caso
de Morales- o asilada política.
Ante un
eventual pedido formal del gobierno de la presidente Jeanine Áñez para
concretar la extradición, entonces, la administración de Alberto Fernández
puede denegarla amparándose en el artículo 3 del tratado. El exmandatario de
Bolivia está protegido, además, porque la condición de refugiado fue provocada
por la parte requirente.
En la
Cancillería no tomaron con sorpresa el pedido de aprehensión contra Evo y en
los últimos días lo consideraban una posibilidad clara. En el entorno de Felipe
Solá creen que la medida esconde detrás una intención de que Morales no vuelva
a Bolivia en el corto plazo, mientras se desarrollará la campaña presidencial
para las elecciones, que aún no tienen fecha establecida.
El
expresidente boliviano, que esta semana se reunió con Alberto Fernández en la
quinta de Olivos, anunció que dirigirá la campaña de su partido, Movimiento al
Socialismo (MAS), desde la Argentina, y en las últimas horas se mostró confiado
-por las encuestas que él dijo haber visto- en que su espacio se impondrá en
las urnas.
"No hay
manera de que lo detengan y lo manden a Bolivia. No nos comprometen",
afirmaron en el Gobierno.
A pesar de
vivir en la Argentina en carácter de refugiado, Evo no está impedido de
realizar declaraciones políticas, más allá del pedido que le hizo el Gobierno
cuando llegó desde México la semana pasada para que se comprometiera a evitar
dedicarse al proselitismo desde la Argentina.
Morales hizo
caso omiso de la sugerencia y, en su lugar, se reunió con dirigentes del MAS en
el barrio de Liniers y usó su cuenta de Twitter para cuestionar en duros términos
al gobierno de Áñez, a quien acusa de sedición y terrorismo. Son los mismos
cargos que, justamente, la Fiscalía boliviana le imputó ayer al exmandatario.
EN BOLIVIA AÑEZ SIGUE SIN CONVOCAR A ELECCIONES,
PERO SI LLAMA A APRESAR DE POR VIDA A MORALES
Noticanarias de España (www.noticanarias.com)
El nuevo
gobierno “interino” boliviano ha decretado una orden de arresto al ex
presidente Eco Morales por los cargos de “sedición, terrorismo y financiamiento
del terrorismo”. Hace todo esto después de haber nombrado como su portavoz en
el exterior a “Tuto” Quiroga, quien fuera el número dos del general Hugo
Bánzer, quien en 1971-18 estableció una feroz dictadura militar que sentaría el
precedente para la de Pinochet en Chile y Videla en Argentina para generar un
terrorismo contra las masas y masacrar a los sindicatos y las izquierdas.
Cuando el 12
de noviembre Jeanine Añez se juramentó como nueva presidente sostuvo que su
naturaleza iba a ser transitoria. Su cargo de senadora fenece la tercera semana
de enero y según la constitución un gobierno interino debe convocar a
elecciones generales en un lapso de no más de 3 meses. Ella ya lleva casi un
mes y medio en su cargo y aún no ha establecido la fecha para esos comicios,
los cuales han de darse luego que expire su mandato como legisladora o como
gobierno provisional.
Cuando
Carlos Mesa renunció a la presidencia boliviana en 2005 le reemplazó en el
cargo el jefe de la corte suprema de justicia Eduardo Rodríguez, el cual
mantuvo plenas garantías y las mismas políticas internas y externas de sus
predecesores y se encargó de organizar un proceso electoral sin muchos
cuestionamientos.
Sin embargo,
Añez inició su mandato autorizando a la policía y al ejército a disparar balas
impunemente contra manifestantes, asesinando a una treintena de civiles. Ella
llegó a palacio pasando por encima el carácter secular y tolerante para
demandar la sujeción a una sola religión. Mientras sus partidarios quemaban la
bandera indígena co-oficial (la wiphala) ella juramentó a un gabinete 100%
blancoide (en un estado que se reclama plurinacional y donde el 70% de sus
habitantes son indígenas), aunque luego puso a una chola de polleras en un
ministerio de relativa poca importancia.
Una de las
primeras medidas del nuevo gobierno ha sido revocar todas las relaciones
exteriores. Expulsó a cientos de profesionales de la salud y funcionarios de
Cuba y Venezuela, decidió reconocer al presidente paralelo en Caracas designado
por Washington, restableció vínculos diplomáticos con Benjamín Netanyahu,
rompió con la Alianza Bolivariana de Nuestra América y llama a desintegrar la
Unión de Naciones Suramericanas pese a que su sede estaba en Bolivia, el último
país que detentó la presidencia de dicho bloque continental.
El gobierno
de Añez no es uno “neutral” ni provisional. Es uno transitorio pero no para
organizar nuevas elecciones sino para hacer que Bolivia transite del modelo
nacionalista indígena a uno de corte neo-liberal y pro-occidental.
Añez, por su
parte, no tiene ninguna legitimidad. Ella no estaba en la línea de sucesión
constitucional para sustituir a Morales, la cual no llega a los vicepresidentes
de las cámaras de los senadores o diputados, y menos aún al de segunda
vicepresidente del senado que era ella. Ella se posesionó como presidenta sin
quorum en la asamblea legislativa (pues un 70% de ésta no fue por temores o por
otras razones) y sin que este parlamento haya discutido o aceptado la carta de
renuncia presidencial, por lo cual esta no es válida.
Ella nunca
ha sido una lideresa popular y ni siquiera fue reelecta para ninguna plaza
titular o suplente en las elecciones generales del 20 de octubre. Su partido
(que además toma su nombre del más derechista que tuvo la dictadura militar
brasileña de 1964-85) apenas sacó el 4% de los votos emitidos y menos del 3% de
los parlamentarios.
Morales
reclama que Añez es una impostora racista que le ha hecho un golpe
cívico-policial-militar y que ella ahora quiere prohibir que gente con
indumentaria indígena preste servicios diplomáticos. Sin embargo, todos los que
estaban en la línea de sucesión presidencial y al menos dos tercios del actual
parlamento son militantes de su Movimiento Al Socialismo (MAS).
El MAS bien
pudiese aprovechar ello para desaforar a Añez, cuyos comentarios racistas anti-indios,
su brutal represión y su naturaleza anticonstitucional sobran y bastan para
lograr ello. Un partido que reclama haber sacado casi 3 millones de votos y el
47% de los votos debería sacar a las masas a las calles para defender su
victoria electoral y la soberanía del parlamento contra quien acusa de haber
hecho un cuartelazo.
No obstante,
la estrategia del MAS ha sido la de buscar hacer componendas con el nuevo
régimen a fin de querer ablandarlo y que se les permita un clima de cierta paz
social para poder mantener su legalidad y volver a competir en nuevos comicios.
Este camino
es una trampa pues lo que tenemos ahora no es un gobierno provisional para
pasar de un gobierno a otro, sino uno para pasar de un tipo de modelo a otro. Y
el eje de esta nueva administración de facto es erradicar todas las medidas
nacionalistas y populistas para restablecer el neoliberalismo que rigió Bolivia
en 1984-2005, el cual se impuso con mucha represión y estados de
emergencia.
De esta
nueva dictadura no saldrá ninguna clase de elecciones limpias y trasparentes.
El hombre más votado en la historia nacional y el jefe de campaña del principal
partido (el MAS) está con orden de arresto mientras que el ministro del
interior demanda que él pase cárcel hasta que se muera. Numerosos dirigentes
sociales y sindicales también vienen siendo acusados de sedición y de
terrorismo.
Paradójicamente
ninguno de esos cargos son lanzados contra los grupos paramilitares que
quemaron las casas de gobernadores, el presidente de los diputados y de la
familia presidencial, que ultrajaron a varias autoridades del MAS y sus
familiares, que organizaron la quema de wiphalas o la sedición de la policía
contra el orden constitucional.
Al margen de
si Morales hizo bien o no en reelegirse o si cometió o no fraude, lo que hoy
vemos en Bolivia no es un movimiento para democratizar la sociedad, sino para
hacer que ésta retroceda y que vuelva el antiguo sistema de los blancoides que
abría de par en par la economía a las grandes corporaciones privadas y que
metía bala para justificar tales políticas.
KIRCHNERISTAS NO SE PONEN DE ACUERDO SOBRE SI
EVO MORALES PUEDE HACER O NO POLÍTICA SIENDO REFUGIADO
Evo Morales que realizó una serie de acciones
fraudulentas para perpetuarse en el poder, como desconocer el referéndum
popular de 2016 que le dijo NO a sus pretensiones de una cuarta postulación y
luego con la manipulación de las elecciones de octubre, sostiene que puede
hablar de política desde Argentina.
ICN Diario de Argentina (www.icndiario.com)
La
improvisación y el desconocimiento del nuevo gobierno kirchnerista que asumió
en Argentina parece no tener fin. El canciller Felipe Solá al recibir como
refugiado a Evo Morales le dijo que no puede hacer política dentro del
territorio argentino y que se abstuviera de efectuar declaraciones en ese
sentido.
El Jefe de
Gabinete de ministros del gobierno argentino, Santiago Cafiero,
desautorizó a su compañero canciller y aseveró: “El refugiado tiene los mismos
derechos que un ciudadano argentino, con lo cual tiene libertad de expresión,
de declarar, de pensar y decir lo que quiera. Nosotros no le vamos a restringir
sus libertades”, dijo Cafiero al diario La Nación.
Evo Morales
que realizó una serie de acciones fraudulentas para perpetuarse en el poder,
como desconocer el referéndum popular de 2016 que le dijo NO a sus pretensiones
de una cuarta postulación y luego con la manipulación de las elecciones de
octubre, sostiene que puede hablar de política desde Argentina.
Ahora la
Fiscalía de Bolivia ha pedido la captura de Morales por cargos de sedición y terrorismo.
EVO MORALES, EL “GOLPE DEL LITIO” Y LAS LUCHAS
INTERNAS EN BOLIVIA
“Como Estados Unidos quedó fuera, ahí empezó el
problema”, denunció Evo Morales sobre la exclusión de este país de proyectos para
industrializar este mineral en Bolivia, en favor de empresas de China y de
Alemania
El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
Evo Morales
insiste en que fue derrocado por un golpe de Estado por intereses como los de
Estados Unidos por el litio, mientras que en Bolivia
no consta que este país pujara con otros como China y Alemania por el codiciado
“oro blanco”.
Morales
aseguró el pasado lunes en Buenos Aires que se vio forzado a renunciar al poder
por un “golpe al litio” y culpó directamente a Estados Unidos.
“Como
Estados Unidos quedó fuera, ahí empezó el problema”, denunció sobre la
exclusión de este país de proyectos para industrializar este mineral en
Bolivia, en favor de empresas de China y de Alemania.
EMPRESAS DE
ALEMANIA Y CHINA
Sin embargo,
las licitaciones para industrializar este valioso mineral, de múltiples
aplicaciones en tecnología, no incluyeron empresas estadounidenses interesadas.
La alemana
ACI Systems se impuso ante cinco sociedades de China, una de Rusia y otra de
Canadá, por una fabrica de baterías, aunque luego su acuerdo con una empresa
estatal de Bolivia fue anulado.
Mientras que
la china Xinjiang Tbea Group fue elegida frente a empresas de su país, España y
Alemania, para una planta de carbonato de litio.
En una
licitación previa, que fue anulada, de 26 compañías interesadas solo dos eran
de Estados Unidos, una de ellas en alianza con una sociedad de Bolivia.
Rusia, India
o Turquía fueron citados por Morales como países también interesados por la
mayor reserva mundial del litio que atesora Bolivia, sin que Estados Unidos
fueran nombrado hasta después de anunciar su renuncia denunciando un golpe de
Estado.
UN CONFLICTO
INTERNO Y ANTERIOR
La región
boliviana de Potosí es poseedora de las reservas del “oro blanco” certificadas
como las más grandes del mundo.
Y ya estaba
dividida mucho antes de las elecciones fallidas del 20 de octubre, por la forma
en que Evo Morales gestionaba la explotación de este codiciado mineral.
El fantasma
del expolio en una de las regiones más pobres del país se remonta incluso a la
colonia española, que explotó la mayor mina de plata del mundo mientras los
potosinos veían cómo su riqueza salía a otros países.
LOS RECLAMOS
CONSTANTES DE POTOSÍ
Las
desavenencias entre Potosí y el Gobierno central se recrudecieron en la última
década, como continuación de la llamada deuda histórica que dejó postergada a
la que fue considerada una de las regiones más ricas del mundo en tiempos de la
colonia gracias a la plata.
La primera
protesta de la historia reciente de Potosí por la atención del poder central
fue en 2010, encabezada por el Comité Cívico Potosinista (Comcipo), con una
huelga regional de 19 días en demanda de industrias e infraestructuras.
A partir de
ese episodio “el pueblo potosino ha empezado a separarse” de Evo Morales, dijo
a Efe el vicepresidente de Comcipo, Juan Carlos Manuel.
En 2015, una
nueva protesta recordó las promesas incumplidas, con otra huelga, de 27 días,
una marcha hasta La Paz y varias jornadas de reclamos en la sede de Gobierno de
Bolivia.
Pero el
Gobierno hace "la burla" a Potosí y "no firma ningún
compromiso", rememoró Manuel.
POTOSÍ
OBSERVA EL PROYECTO DEL LITIO
El elemento
que activa nuevas protestas cívicas contra Morales fue el “giro a la propuesta
inicial” para industrializar el litio, aseguró a Efe Pablo Poveda, economista
del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA).
Ese cambio
se concretó en una sociedad mixta a finales del año pasado entre la estatal
Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) y la alemana ACI Systems, para la
explotación de hidróxido de litio en el salar potosino de Uyuni.
Bajo el
manto blanco del inmenso salar están unos 21 millones de toneladas de litio, el
mayor tesoro de este mineral en el planeta ya comprobado, según un informe de
la empresa estadounidense SRK, pues otro yacimiento que podría ser muchísimo
mayor en México, de 243 millones, está aún en fase de estimación.
El acuerdo
“entregaba a la producción de hidróxido de litio a la empresa alemana por
setenta años” y establecía una regalía “muy baja” para Potosí, un beneficio del
3 por ciento del valor bruto de producción, manifestó el especialista.
Poveda indicó
que la firma alemana tenía la potestad de producir, crear la tecnología y
comercializar la materia prima, aun cuando el proyecto inicial hablaba de que
el Estado boliviano se encargaría de la explotación hasta la fabricación de
baterías de litio con su propio personal y tecnología.
La inversión
de que se habló alcanzaba los 900 millones de dólares, en un plazo de unos tres
años para que la empresa mixta comenzara la producción de baterías para el gran
mercado de los autos eléctricos en el que compiten Asia, América y Europa.
El comité
cívico reactivó sus protestas para anunciar el 7 de octubre pasado, dos semanas
antes de los comicios, una huelga general indefinida pidiendo la anulación del
decreto que autorizó la sociedad mixta.
EL LITIO Y
LAS PROTESTAS CONTRA MORALES
Ya antes de
las elecciones, el reclamo por el litio comenzó a simpatizar con posiciones que
se oponían a la reelección de Morales.
“El Gobierno
calculó mal”, manifestó el dirigente cívico, al reconocer que tras los comicios
los reclamos por el litio y contra un supuesto fraude en las elecciones se
juntaron en Potosí.
Esa es la
razón por la que la movilización potosina no se detuvo a pesar de que Morales
anuló el 3 de noviembre el acuerdo con la empresa alemana, explicó.
El aún
presidente anunció días después, el 10 de noviembre, su renuncia al poder,
denunciando un golpe de Estado para derrocarlo.
Acto seguido
comenzaron los reportes sobre la mano de Estados Unidos detrás de ese golpe
para acabar con uno de sus enemigos políticos en América, que cada vez cerraba
más negocios con su competidor China.
La empresa
china Xinjiang Tbea Group fue la siguiente tras la alemana en cerrar un acuerdo
con Bolivia, en agosto de este año por unos mil millones de dólares para una
planta de carbonato de litio, aunque en pequeños salares, Coipasa y Pastos
Grandes, y en otra región, Oruro.
Para Poveda,
la teoría de la Administración de Donald Trump detrás de un golpe a Morales
viene de quienes "simpatizan" con gobiernos progresistas y fue
instalada por la "propaganda" y el "invento" del entonces
mandatario de que toda culpa es de Estados Unidos.
Por su
parte, el expresidente de la Cámara de Diputados de Bolivia Víctor Borda,
oriundo de Potosí y parte del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de
Morales, prefirió mantenerse "al margen" de la tesis del golpe de
Estado por el litio.
En
declaraciones a Efe, quiso ceñirse a aspectos “objetivos”, como que a su juicio
los cívicos distorsionaron el acuerdo del litio con la empresa alemana para
tener un nuevo argumento en su oposición a Morales, en un conflicto que venía
de atrás.
HUGO CARVAJAL ANALIZA A BOLIVIA: A EVO MORALES
LO VA A TRAICIONAR SU EGOÍSMO CUANDO ESCOJA EL CANDIDATO PRESIDENCIAL DEL MAS
Hugo Carvajal desde España habla de Bolivia.
Analiza por qué Evo Morales se sostuvo tanto tiempo en el poder y qué fue lo
que desencadenó su caída. ¿Pero volverá Evo Morales al poder? Hugo Carvajal
arroja pistas. Conoce el escenario político.
Al Navío de España (www.alnavio.com)
Evo no
volverá al poder. Evo Morales no va a ser candidato. No sólo en estas
elecciones sino de por vida. A eso lo condenó el fraude electoral. El fraude
que desató la crisis política. Que obligó a su renuncia de la Presidencia. Que
lo obligó a irse del país y a establecerse como refugiado en Buenos Aires,
desde donde se ha erigido en jefe de campaña del MAS, su partido.
Hugo
Carvajal vive en España. Se asiló hace 11 años. Cumplirá 11 años en febrero.
Era un perseguido de Evo Morales. Fue ministro de Educación del gobierno de
Gonzalo Sánchez de Lozada. Es uno de los funcionarios acusados por el caso de
la guerra del gas. Militante del MIR, Movimiento de Izquierda Revolucionaria,
recibió cursos en Cuba para la lucha guerrillera, en la que ahora no cree.
También se desempeñó como presidente de la Cámara de Diputados. Hugo Carvajal
es uno de los exiliados que va a regresar a Bolivia. Ahora sonríe. No se
imaginó este final para Evo Morales. Pero tampoco calculó que el reinado de
este fuera a durar tanto. Dice Carvajal que se preparó para un exilio de 5
años, a lo máximo de 8 años. Pero llegó a 11, y Evo Morales gobernó por 14.
Por qué duró
tanto Evo Morales en el poder
Hugo
Carvajal anota varios factores que hicieron posible que el poder de Evo Morales
se prolongara tanto tiempo.
Primero, el
periodo excepcional de bonanza económica.
Segundo, Evo
Morales es un líder obstinado pero muy intuitivo.
Tercero, esa
intuición lo llevó a ser pragmático en la economía, a mantener políticas
neoliberales, a no atacar a la empresa privada, y al mismo tiempo a elaborar un
discurso étnico nacionalista. Se alió a transnacionales como Repsol, de España.
Abrió las minas a inversiones de Japón. Y no enfrentar a la empresa privada le
posibilitó “generar una sociedad satisfecha”. El ministro de Economía fue el
que más permaneció en el cargo.
Cuarto, Evo
Morales desarrolló un plan de copamiento de las regiones. Persiguiendo y
encarcelando gobernadores. Estableciendo alianzas con ganaderos. Con jefes
políticos. Expandiendo el cultivo de la coca.
Quinto, Evo
Morales supo trabajar la imagen nacional e internacional. La comunicación.
Presentarse como el presidente indio. El Foro de Sao Paulo le creó una cama en
ese sentido. Argentina ayudó. Hugo Chávez ayudó. Cuba ayudó. Porque la mejor
época de Evo Morales coincidió con el auge del llamado Socialismo del Siglo
XXI, SSXXI. Todo esto le permitió una gran proyección, y una solidaridad
también grande.
Sexto, la
implosión del sistema de partidos. En Bolivia el sistema de partido existió
hasta 2005. El que le dio la estocada fue Sánchez de Lozada. Por salvarse,
ayudó a criminalizar a los partidos. Incluyendo el suyo, el MNR, reducido hoy a
un mísero 1%. “Sánchez de Lozada será recordado por su egoísmo histórico”. Esa
implosión ayudó a la consolidación de Evo Morales. “Es más fácil rehacer una
economía que rehacer un sistema de partidos”, sentencia Hugo Carvajal.
Séptimo, “dejamos
que el Socialismo del Siglo XXI escribiera el relato de América Latina”,
en este conjunto, el etnonacionalismo de Evo Morales tuvo una importante
contribución.
Octavo, Evo
Morales estimuló la degradación de los valores. Y aquí está implicada la
sociedad en su conjunto. Los intelectuales. Los sindicatos. Periodistas.
Políticos. Empresarios. O fueron cooptados o fueron comprados. Algunos se
vendieron.
Y cómo se
produce el derrumbe
Ante este
cuadro de poder, ¿cómo es que se produce la quiebra? ¿Cómo se desencadenan los
hechos que provocaron la salida? Hugo Carvajal, sociólogo de profesión,
analista y experto político, maneja una versión. La suya. Antes señala que
“añoraba la caída” aunque “no la imaginaba así”. Como ocurrió.
A pesar de
que en Cuba recibió cursos para la lucha guerrillera, siempre pensaba que a Evo
Morales había que derrotarlo electoral y políticamente. Explica que los
partidos fueron a elecciones bajo la premisa de que no hiciera mayoría en el
Congreso. Esa también ha sido una explicación vertida por la presidenta
interina, Jeanine Áñez. Esta ha dicho: Para no repetir el error de Venezuela.
Pero Hugo Carvajal tenía reservas con esa estrategia. De hecho, esa propuesta,
ese discurso, hizo que aparecieran 7 candidatos en la oposición, y ello, en su
opinión, indignó a las juventudes y a la población. En todo caso había que
buscar un candidato unitario.
Que resultó
ser Carlos Mesa.
Se hizo toda
una campaña para posicionarlo y se vencieran las resistencias.
Había que
olvidar el pasado de Carlos Mesa, que fue presidente.
Era el
mejor, dice.
Mesa también
hizo su trabajo. Se colocó al margen de los partidos y se ubicó del lado del
movimiento ciudadano.
Se identificó
con la causa ciudadana. Que más importa la ciudadanía que los partidos.
Señala Hugo
Carvajal que el objetivo era llevar a Evo Morales a la desesperación. El plan
funcionó. Evo Morales desde antes comenzó a hablar de golpe de Estado y sabía
que de no ganar en la primera vuelta, la segunda le iba a resultar difícil.
-Decíamos
que si Evo Morales ganaba era por fraude. Y había que descubrirlo como un
impostor de la democracia.
Y es un
impostor porque, apunta Hugo Carvajal:
1-Violó su
propia Constitución.
2-La violó
al desconocer la derrota del referendo.
3-Por ir
tras un cuarto mandato.
4-Por violar
los mecanismos electorales.
Todo eso se
cumplió con creces. Terminó Evo Morales sellando el fraude. Pues ya venía
cometiendo lo que se llama el fraude sistémico, que tiene que ver con todo el
ventajismo a su favor. Ese fraude sistémico es más fácil manipularlo. Con el
padrón electoral. Con los muertos que votan. Con el fraude en el exterior.
Lo cierto es
que ni el G-2 cubano pudo calcular lo que iba a ocurrir en las elecciones. Por
ejemplo, que Santa Cruz, donde los movimientos cívicos y las juventudes
son más fuertes, iba a respaldar masivamente a Carlos Mesa. Hugo
Carvajal dicen que en las estimaciones no superaba el 20% y terminó obteniendo
el 50% de los votos.
Antes de las
elecciones, hubo un hecho determinante. El incendio de la Chiquitania en la
Amazonía boliviana, ocurrido entre julio y octubre de 2019. Hugo Carvajal
asegura que fue provocado por el régimen para favorecer a los ganaderos de
Santa Cruz de la Sierra con los cuales había pactado. Ese fue un error de Evo
Morales, señala. Pactar con los ganaderos. Se quemaron 5 millones de hectáreas.
Murieron 7 jóvenes. Esta tragedia afianzó la posición de las juventudes de que
Evo Morales es su enemigo. Esta juventud, que alimentan los movimientos
cívicos, son ecologistas, protegen a los animales, están por la causa del
clima. Entonces, se produjo la unidad contra Evo Morales. Hay que recordar que
la juventud ha sido baluarte en las protestas. Jóvenes entre 15 y 25 años que
salieron a la calle a denunciar el fraude.
Ahora Evo
Morales ya no está. Se acaba de refugiar en Argentina. Desde allí va a dirigir
la campaña del MAS para las elecciones de 2020. Falta escoger el candidato. Se
asoman 4 nombres. El del líder cocalero, Andrónico Rodríguez; el del exministro
de Economía, Luis Arce Cotacora; el del excanciller, David Choquehuanca; el de
la expresidenta del Senado, Adriana Salvatierra. Ahí se va a registrar una
pugna. ¿Por quién se va a decidir Evo Morales? Hugo Carvajal dice:
-No va a
apoyar un candidato que le dispute el liderazgo. Lo va a traicionar su egoísmo.
En ese
sentido, Hugo Carvajal aseguró que Evo Morales no va a apoyar a Andrónico
Rodríguez ni a Choquehuanca porque son líderes con proyección. De hecho,
Carvajal dijo esto al diario ALnavío antes de que Evo Morales se pronunciara
desde Buenos Aires señalando que Andrónico Rodríguez, el mejor posicionado por
el MAS en las encuestas, es muy joven, “es un jovenzuelo”, para ser candidato.
Hugo
Carvajal cree que más bien Evo Morales se va a pronunciar por Luis Arce
Cotacora. Quieren vender en la campaña electoral la estabilidad económica, los
bonos para la gente, la salud para la gente y la paridad cambiaria. Dice que el
milagro económico de Bolivia ya no era tal en los últimos tiempos de Evo
Morales. “En los últimos dos años, Bolivia vivía de prestado. Es decir,
comiéndose las reservas internacionales y confiscando los recursos de las
pensiones”.
Pero eso sí,
Hugo Carvajal recuerda que el “MAS tiene mucho dinero”.
P. CHIRVECHES: "LAS
PRÓXIMAS ELECCIONES EN BOLIVIA MARCARÁN UN NUEVO HORIZONTE"
Vatican News (www.vaticannews.va)
En
Vatican News entrevistamos al sacerdote jesuita Osvaldo Chirveches, presidente
de la Conferencia de religiosos y religiosas de Bolivia, quien nos habla sobre
la situación actual que vive su país tras el reciente cambio político mientras
esperan que se celebren las próximas elecciones. Además profundizamos sobre los
desafíos a los que se enfrenta la Iglesia en Bolivia, el futuro de los jóvenes
y cuáles son sus deseos para el nuevo año 2020.
"Bolivia
está comenzando a moverse y a mostrar más positivismo. Ante la situación actual
con el reciente cambio de gobierno hay voces discordantes y opiniones
encontradas pero esperamos que las elecciones convocadas nos marquen un nuevo
horizonte"; con estas palabras el padre Osvaldo Chirveches, sacerdote
jesuita, presidente de la Conferencia de religiosos y religiosas de Bolivia,
quien fue además superior provincial de la Compañía de Jesús en este país hasta
el pasado mes de julio, describe el panorama político y social que vive el
pueblo boliviano después de que el 10 de noviembre Evo Morales renunciara a la
presidencia de la Nación tras casi 14 años en el poder y de que tomara el mando
como presidenta transitoria la abogada y política Jeanine Áñez Chávez.
La
esperanza de un pueblo puesta en las elecciones
Una serie de
cambios que claramente repercuten en el futuro de un país de más de 11 millones
de habitantes que afrontan grandes problemas sociales como la probreza, el
desempleo y la desigualdad.
En este
contexto y con la esperanza puesta en esas próximas elecciones políticas para
las cuales todavía no se ha fijado una fecha concreta, el padre Osvaldo explica
que este camino electoral permitirá a Bolivia "entrar en otro proceso que
es el de reconciliación, nuestro desafío futuro".
Desafíos
de la Iglesia en Bolivia
Y hablando
sobre desafíos, preguntamos al sacerdote jesuita cuáles son los principales
retos a los que se enfreta la Iglesia concretamente en Bolivia para poder estar
más cerca de la gente que sufre, del pueblo y de los más desfavorecidos:
«Creo que en
primer lugar tenemos que saber estar presentes, y en medio de estos últimos
conflictos que ha vivido el país hemos tenido muchas maneras de estar
presentes. La Iglesia no puede actuar como si estuviera "de visita"
ni tampoco "hablar desde los escritorios" sino que debe acompañar
allí donde hay conflicto, donde hay algo arriesgado, donde la gente necesita
que alguien escuche su voz. Allí nos toca estar presentes", afirma el
padre Chirveches.
"El
segundo desafío es el postsínodo, es decir, trabajar para que los desafíos
planteados en el documento final del Sínodo sobre la Amazonía que se
celebró en octubre en Roma, se pongan en práctica y sean positivos para toda la
Iglesia: a la gente de América no se la escucha realmente y el Sínodo ha
constatado que a los pueblos indígenas tampoco se les ha escuchado hasta ahora,
al igual que tampoco se escucha el clamor de la Madre Tierra ni la voz de los
jóvenes".
"Por
último - continúa explicando el padre Chirveches- está el desafío de que en
medio de todos los cambios que han ido aconteciendo en el país, la Iglesia
salga unificada y sus sectores no se desubiquen y para ello necesitamos
sentarnos a reflexionar y a escuchar al otro".
Violencia
y falta de equidad: los problemas de América
Asimismo,
haciendo un balance sobre los lamentables episodios de violencia social y
malestar político que atraviesan varios países de Centro y Latino América, como
Nicaragua, Venezuela, Chile y la propia Bolivia; preguntamos al presidente de
la Conferencia de religiosos y religiosas bolivianos qué es lo que falla en
estos sistemas impidiendo que sus pueblos puedan vivir en paz y armonía.
"América
es un continente profundamente católico pero al mismo tiempo es un continente
inequitativo y violento", explica el padre Osvaldo haciendo hincapié en
que estos son los dos grandes problemas que tenemos: la violencia y la falta de
inequidad.
Los
jóvenes y los migrantes: el futuro
"Estas
son unas cargas pendientes que algunos países afrontan mejor que otros pero en
la mayoría de los esfuerzos para combatir estos males quedan a medio
camino", añade nuestro entrevistado mencionando también las dificultades
con las que se topan las generaciones más jóvenes para encontrar un futuro
mejor con posibilidades de una vida más digna, mientras se ven forzados a
abandonar sus tierras y migrar.
En cuanto al
futuro de Bolivia, el sacerdote jesuita también recuerda que en los últimos
conflictos en Bolivia, la presencia de los jóvenes y de las nuevas generaciones
"ha sido significativa", desempeñando un papel fundamental incluso
desde el punto de vista de reclamo social.
Sueños
y esperanzas para el 2020
Para
concluir nuestra charla y a punto de terminar el año 2019, el padre Osvaldo
comparte con nosotros sus sueños y esperanzas para el 2020:
"Una de
las cosas que yo espero es que podamos llegar a las elecciones con propuestas
claras, sean en el mes que sean. El segundo deseo es que podamos encontrar
un camino que ayude a Bolivia a vivir dentro de nuestra diversidad, en el
respeto y en la aceptación del otro. Y por último, deseo para mi país y para
todos los pueblos del mundo, la reconciliación... que se cumpla la intuición de
Nelson Mandela sobre la reconciliación que es válida ahora y siempre", ya
que -concluye el sacerdote- "como escuché en estos días en una meditación
que me está dando vueltas en el corazón y me acompaña en la oración,
necesitamos escucharnos, aceptarnos y abrazarnos".
ARTISTA QUE
PARODIÓ A EVO MORALES CONTÓ LA CENSURA QUE SUFRIÓ POR IMITARLO
Enrique
Calderón, uno de los imitadores de Morales más populares de Bolivia, asegura
que su intención no es “menospreciar su investidura” sino enfocarse en las
“acciones” y la “visión radical” para dar vida a su personaje
Diario
Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
El
humor político puede ser tan demoledor como una protesta social, más cuando el
objeto de la parodia es alguien como Evo Morales,
al que el artista boliviano Enrique Calderón imitó con picardía por casi por
ocho años, algo que le valió desde amenazas hasta el “boicot” a sus funciones
de teatro.
El
Evo de Calderón tiene un aura de picardía, una voz que casi calca a la original
del político boliviano, gestos como el índice levantado cuando enfatiza.
El
discurso del personaje rescata lo indígena con frases tradicionales que se
aplican en distintos contextos, una muestra de “humor fino”, como alguien
alguna vez le manifestó.
En
una entrevista con Efe, Calderón, uno de los imitadores de Morales más
populares de Bolivia, aseguró que su intención no fue “menospreciar su
investidura” sino enfocarse en las “acciones” y la “visión radical” para dar
vida a su personaje.
Génesis
del personaje
“Siempre
me he considerado un actor de teatro (...), no soy comediante”, afirmó Calderón
con una sonrisa que parece negar lo que dice.
El
inicio de su personaje fue en 2011, en una gira teatral, cuando en una
habitación junto a su colega Mauricio Sánchez comenzaron a hacer imitaciones en
las que Calderón mostró la facilidad de replicar a Evo Morales.
“Escribí
un pequeño monólogo y lo presenté”, mencionó.
Vestido
con una peluca con peinado al medio, un saco o americana con motivos andinos y
una banda de presidente, Calderón saltó a un escenario de Tarija, una región
del sur del país que aquel momento rechazaba a Morales.
En
medio de silbidos y animadversión, comenzó a hablar, rememoró.
“Un
ratito, (acá hay) puro infiltrados. No voy a permitir”, fue lo que dijo y con
ello arrancó tantas risas que le hicieron dar cuenta del poder del personaje
que representa hasta ahora.
Sin
embargo, la mayor difusión de esa parodia fue en redes sociales y no en las
tablas teatrales.
Un
primer video de 2012 que se llamó “La Navidad del Presidente” sirvió para
hacerlo más popular, al reasignar el carácter de esa festividad con elementos
andinos jocosos como el nombre de Papá Noel reemplazado por el de “Tata Noel”,
en aimara, o el tradicional pino navideño “imperialista” por un eucalipto.
La
resistencia al humor
Calderón
se resiste a que lo encasillen dentro del mero entretenimiento, prefiere que se
lo vea como un actor “con contenido reflexivo y social”, algo que no ha
agradado a todos.
“Al
principio, se rieron” los seguidores de Morales, reconoció, pero luego “los
radicales no querían” que se imitara a Evo ni que fuera motivo de humor.
Ahí
es donde comenzaron los primeros insultos en redes sociales, llamándolo “payaso
de la derecha” o “desclasado” por supuestamente no sentirse presentado por las
consignas populares de los seguidores de Morales y por “criticar al primer
presidente indígena”.
Luego
la intolerancia llegó a extremos como las amenazas de muerte, de propinarles
palizas a él y a su elenco, e inclusive de quemar su casa, una muestra de que
Evo Morales se volvió “intocable”, remarcó Calderón.
La
censura llegó a puntos en los que las autoridades del Movimiento al Socialismo
(MAS), el partido de Morales, le suspendían el alquiler de teatros estatales para
la presentación una obra.
O
la negativa de algunos medios de comunicación de darle espacios para
promocionar sus actividades, por miedo a represalias.
Lo
más delicado llegó cuando Calderón lanzó la obra teatral “La Zapatita Roja y el
Evo Feroz”, cuyo título evocaba un popular cuento infantil y que jugaba con
elementos de un mediático desliz amoroso del exmandatario.
“No
puedo decir que ha sido una censura dictatorial o terrible, pero nunca en mis
25 años (de trabajo artístico) había pasado eso”, advirtió Calderón.
Una
nueva parodia
Ahora
prepara una nueva parodia basada en la renuncia de Morales a la Presidencia de
Bolivia y el retorno de “tres chanchitos” o cerditos, que desde su ironía
simbolizarán a las fuerzas conservadoras que ahora quieren gobernar el país.
“Ahora
vamos a comprobar qué tanta tolerancia tienen al humor los nuevos gobernantes”,
señaló, sin descartar que alguien de su elenco pueda incluso dejar en evidencia
a la presidenta transitoria de Bolivia, Jeanine Áñez.
En
ese marco, declaró que será la “última vez” que representará a Evo Morales y
que todo dependerá de si el ex dignatario de Estado decide regresar al país.
El
objeto de la sátira de Calderón es parodiar “al que está en posición de poder”
sin importar quién sea, ya que es el pueblo el que está en “desventaja” cuando
alguien nuevo se hace del gobierno y artes como el teatro son dispositivos para
“controlarlos”.
“Sé
que ahora va a ser un poco más libre mi expresión, aunque voy a seguir
recibiendo ataques”, finalizó el actor.
Evo
Morales se encuentra en Argentina procedente de México, a donde llegó como
asilado tras salir del Bolivia el pasado 11 de noviembre, denunciando un golpe
de Estado para derrocarlo tras casi catorce años en el poder.
PUERTO
JENNEFER, BOLIVIA: ARRIBARON PRIMEROS AEROGENERADORES PARA PROYECTO EÓLICO
SANTA CRUZ
Por 15 días
se extendió operación de descarga de equipos traídos a través de la Hidrovía
Paraguay-Paraná.
Mundo
Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
La
Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) de Bolivia informó que en Puerto
Jennefer se dieron por concluidas las operaciones de descarga de componentes
para la instalación de aerogeneradores para Proyecto Eólico Santa Cruz, las que
se extendieron por 15 días.
Esto
luego que el pasado 2 de diciembre se iniciaron las acciones de desembarque de
los componentes para los componentes sobredimensionados de 13 aerogeneradores
completos y 2 sin palas, que formarán parte de los Parques Eólicos Warnes, San
Julián y El Dorado.
Esta
actividad requirió del despliegue de equipos y personal especializado que se
abocó en la tarea de descargar la infraestructura provista por la empresa
VESTAS MEDITERRÁNEA A/S.
Consultada
al respecto, la integrante del equipo de Fiscalización del Proyecto de ENDE,
Shirley Huanca, destacó que "Puerto Jennefer junto con la Aduana Nacional
brindaron todas las condiciones para realizar esta operación, los componentes
fueron traídos a través de la Hidrovía Paraguay - Paraná, lo que representó una
gran experiencia para ENDE y las empresas que formaron parte de esta
labor".
Una
vez realizados los trámites correspondientes en la Aduana Nacional, el
equipamiento será trasladado de Puerto Jennefer a su destino final, por vía
terrestre a los sitios de proyecto ubicados en los municipios de Warnes, Cotoca
y Cabezas del departamento de Santa Cruz.
Distribución
de aerogeneradores
Cabe
mencionar que el Proyecto Eólico Santa Cruz contempla un total de 30
aerogeneradores que forman parte de la iniciativa. En específico 15 de ellos
serán destinados al Parque Eólico El Dorado; otros 11, al Parque Eólico San
Julián; y los 4 restantes, al Parque Eólico Warnes.
Cada
aerogenerador tiene una potencia de 3,6 megavatios por lo que entre los 3
proyectos inyectarán al Sistema Interconectado Nacional un total de 108 megavatios.
Desde
ENDE resaltaron que en Bolivia ya se cuenta con una experiencia previa en el
desarrollo de proyectos eólicos. Este es el caso del Parque Eólico Qollpana en
Cochabamba, que actualmente genera 27 megavatios y es operado por la empresa
ENDE Corani, filial de ENDE Corporación.
También
existen 2 proyectos más que se encuentran en licitación, Warnes II en Santa
Cruz y La Ventolera en Tarija, con ello indicaron que se apuesta a la
diversificación de la matriz energética del país sudamericano.
BATERÍAS DE
LITIO CON MATERIALES AUTÓCTONOS
Con el fin
de fortalecer la industria nacional, espacios de investigación de las
universidades de Córdoba, La Plata y de Catamarca desarrollan modelos con
“materiales conocidos que exhiben las mismas capacidades que los comerciales”.
Página 12 de
Argentina (www.pagina12.com.ar)
Argentina
posee una de las mayores reservas de litio en el mundo (la cuarta por detrás de
Australia, Chile y China), recurso que se posiciona cada vez más como un factor
vital para el desarrollo industrial. Actualmente, su uso es comúnmente conocido
por las baterías que utilizan diversos dispositivos, más que nada los teléfonos
celulares, que son fabricadas en el exterior e importados a nuestro país. Sin
embargo, algunas universidades nacionales ya desarrollan en conjunto modelos
propios, destinados a reemplazar a los importados y a enriquecer el mercado
nacional.
“En
2011, el doctor Arnaldo Visintin del Instituto de Investigaciones
Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) en La Plata y el doctor Juan Collet
de la Comisión Nacional de la Energía Atómica (CONEA) venían trabajando en el
tema de baterías al igual que yo, que venía interesando también en el tema
tanto en lo científico como en lo económico debido a los yacimientos
nacionales”, explicó el responsable del Laboratorio de Energías Sustentables
(LAES) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Daniel Barraco, al
Suplemento Universidad.
“Nos
propusimos aunar esfuerzos a los fines de poder acceder, en el laboratorio y
luego a nivel industrial, a la tecnología de las baterías de litio que había en
el mercado y luego a las que se estaban investigando para el futuro”, añadió.
Con
este objetivo en mente, e inmediatamente luego de esa reunión con Visintin y
Collet, Barraco contactó a Ezequiel Leiva, doctor en físicoquímica, y formó el
LAES, espacio actualmente coordinado por el CONICET; las facultades de Ciencias
Químicas; de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la de Matemática,
Astronomía y Física de la UNC; que además trabaja junto al INIFTA y a un grupo
del CONICET de la Universidad de Catamarca.
Tras
años de trabajo, este ambicioso grupo de investigación logró desarrollar
“materiales conocidos que exhiben las mismas capacidades que los comerciales”,
aunque la prioridad es, según Barraco, buscar “vías alternativas” que permitan
producir a partir de materia prima existente en el país. “Esto nos podría hacer
competitivos en la fabricación de materiales ya conocidos, que se requieren en
el mercado de baterías. Aparte de esto, desarrollamos materiales inéditos, que
presenten alguna ventaja competitiva con los existentes: costos, velocidad de
cargado y durabilidad. Todo con el propósito de tratar de dar valor agregado a
nuestro litio”, afirmó el director del LAES, quien además describió a los
resultados obtenidos hasta ahora como “muy satisfactorios”.
El
proyecto salió adelante también gracias a la colaboración de la división
Tecnología de YPF, y ante la nueva gestión presidencial de Alberto Fernández,
Barraco insistió en que el convenio debe continuar “ya que los desarrollos
tecnológicos requieren de un apoyo sostenido, más allá de los subsidios usuales
para investigación, que son muy competitivos y cuya obtención no está
garantizada”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario