El
cambio en la matriz energética mundial juega un papel importante en la guerra
comercial y la disputa por la hegemonía. Mientras que EEUU quiere conservar el
petróleo como fuente de energía, por ser su principal exportación, China está
cambiando su matriz energética y empujando las energías limpias a menores
precios en el mercado mundial. En este contexto, el litio juega un papel
importante, por ser el insumo principal para las baterías, incluidas las de los
automóviles eléctricos.
El
segundo campo de conflicto es el de los vehículos eléctricos. China ha
masificado la producción de autobuses eléctricos y los exporta hacia América
Latina, ya en diez ciudades importantes: Ciudad de México, La Habana, Medellín,
Cali, Guayaquil, Santiago, Buenos Aires, Montevideo y San Pablo. EEUU no ha
modificado sus autobuses a diésel. La producción de motocicletas eléctricas
chinas ha invadido el mercado mundial con 28 empresas fabricantes, mientras
EEUU tiene dos, Italia 5, y Alemania arma scooters (motos pequeñas) asiáticas y
tiene 3 fábricas propias. China fabrica 30 millones de scooters eléctricos al
año y continúa fabricando motocicletas a gasolina con motores de dos tiempos, igual
que EEUU que tiene dos fábricas de motocicletas eléctricas Z y Harley
Davidson. Japón, China, la India e Italia concentran el grueso de la
fabricación mundial con China como el fabricante mayor y más dinámico.
Para
los vehículos eléctricos, el lito es esencial por las baterías y por la
aleación que se hace con el agua de lito para aligerar el peso de los metales y
hacerlos más autónomos. El litio es un metal alcalino que se puede encontrar de
dos formas en el planeta: en salares y en depósitos de roca dura. Los tres
países que cuentan con más litio que aún no puede ser extraído son Argentina,
Bolivia y Chile. Por otra parte, los países con las reservas de litio son que
ya se pueden extraer son Chile, Australia, Argentina y China.
Hay
una diferencia entre el Litio de América del Sur y el del resto del mundo. El
litio sudamericano está en salares, por lo que es más sencillo extraerlo. Con
esto, los proyectos mineros de Chile y Argentina son más productivos, que los
de Perú o Brasil. Cabe hacer la aclaración que el Servicio Geológico de EEUU no
toma en cuenta litio extraíble para Bolivia cuando ya existen pequeñas
exportaciones a China y Rusia. Bolivia tiene las mayores reservas de litio del
mundo seguido del Perú en Macusani.
En
cuanto al comercio internacional, China es el mayor importador de litio
extraído de salares en el mundo, con 269 millones de dólares. De estos, el 75%
son de origen chileno y 12% argentino. El mayor exportador de litio extraído de
salares es Chile y de litio extraído de roca dura es China.
El
área geográfica de donde se extrae litio en América de Sur se conoce
como El Triángulo del Litio, y estaba conformado por tres puntos: el Salar
de Atacama (Chile), el Salar de Uyuni (Bolivia) y el Salar de Hombre Muerto
(Argentina). Con el aumento de la demanda de litio de dicho triángulo se
convirtió en un corredor. Ahora en la región hay 9 minas y se estira desde
Puno, Perú hasta Jujuy (ver mapa).
El
Salar de Atacama en Chile es uno de los proyectos de litio más productivos del
mundo. Las dos empresas encargadas de extraer litio en Chile son: Albermale
Corporation, una empresa química estadounidense y Sociedad Química y Minera de
Chile (SQM), una empresa minera privada que trabajan en el Salar de Atacama y
el Salar del Carmen. Igualmente, se cuenta con 5 proyectos por parte de SQM, Albermale, SIMCO SpA (Chile) y
Minera Salar Blanco (Australia) para 2021.
La
empresa americana Ensorcia Metals Corporation está en el proceso de invertir
400 millones de dólares para abrir y operar dos plantas de baterías de litio:
una en Chile, que planea empezará operaciones en el 2021; y la otra en la zona
de Jujuy en Argentina. Según el Diario el Mercurio de Santiago, del 21 de enero
del 2019, la empresa Ensorcia Chile, está ligada al empresario
estadounidense Daniel Layton, al creador de la tecnología MU y experto en litio
John Burba (de IBAT) y el emprendedor chileno Ricardo Donoso. Con una inversión
de 220 millones de dólares deberían de entrar a producir en el último trimestre
del 2019.
Por
otro lado, la extracción en Argentina es por parte de las empresas:
Orocobre,
una empresa minera australiana que, para este proyecto cuenta con participación
del 25% de Toyota que trabaja en Olaroz, Jujuy.
Advantage
Lithium, una empresa canadiense que trabaja en Cauchari, Antofalla,
Incahuasi, Guayatayoc y Salinas Grande Salar.
Ganfeng, una empresa China dedicada a extraer litio que
trabaja en Cauchari y Olaroz.
Minera de altiplano una filial de FMC Corporation que es una
empresa estadounidense que trabaja en el Salar de Hombre Muerto.
Galaxy Resources, una empresa australiana que trabaja en el
Salar de Hombre Muerto.
Minera Exar,
subsidiara de la empresa Lithium Americas que es canadiense que trabaja en
Cauchari y Olaroz. Mitsubishi y Baterías Magna son parte de este proyecto.
La
energía de estas empresas, a partir de finales de 2019, será generada por el
parque solar del gobierno de Jujuy con tecnología china.
En
comparación, en Bolivia la extracción del litio es por Yacimientos de Litio
Bolivianos, que tenía un acuerdo firmando en diciembre del 2018, con la empresa
alemana ACI Systems GmbH para la fabricación de baterías de litio a través de
una empresa mixta que operara con litio del Salar de Uyuni con una inversión de
1,300 millones de dólares. El acuerdo fue cancelado por el presidente Morales
para aplacar las protestas de Potosí en noviembre de 2019. La empresa reaccionó
diciendo que el contrato estaba firmado y se iba a respetar.
También
existe la extracción del litio y acuerdos con la empresa china Xinjiang TBEA
Group Company para la industrialización en el Salar de Coipasa y el Salar de
Pastos Grandes y así producir baterías de litio y metal ligero. El acuerdo con China no ha sido
cancelado, suma en total 2390 millones de dólares, y conlleva la construcción
de la planta industrializadora de litio en Coipasa, Oruro. Esta demandará una
inversión de 1.320 millones de dólares para la instalación de cinco plantas:
una de sulfato de potasio, con 450.000 toneladas año (t/a); una de hidróxido de
litio, con 60.000 t/a; una de ácido bórico, con 60.000 t/a, una de bromo puro,
con 10.000 t/a, y una de bromuro de sodio, con 10.000 t/a. Se proyecta además
la construcción de una planta de baterías en China, con el 51 por ciento para
YLB y el 49 por ciento para TBEA-Baocheng. En el salar de Pastos Grandes, en el
departamento de Potosí, la inversión alcanza los 1.070 millones de dólares,
donde se instalarán tres plantas de cloruro de litio, carbonato de litio y
litio metálico.
Respecto
al segundo tipo del litio, el alojado en rocas, los proyectos son menores y
menos productivos. En el Perú se encontró litio en roca dura en Puno que será
extraído por la minera canadiense Plateau Energy. Y en Brasil se identificó en
Araçuaí que será extraído por la Compañía Brasileña de Litio.
En
setiembre del 2019, la asesora de la Casa Blanca e hija del presidente de EEUU
visitó Purmamarca en Jujuy, donde anunció la inversión de 400 millones de
dólares por empresas americanas con el apoyo del OPIC para carreteras, en
particular las rutas nacionales 7 y 33. El 80% de las inversiones previstas son
para reparar y ampliar el Corredor C, que conecta las provincias de Buenos
Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza. Sin duda son 400 millones en carreteras
relacionadas a la explotación de las minas de litio y actividades colaterales.
Allí mismo, en Jujuy, está el Parque Solar Cauchari que tiene una extensión de
800 hectáreas, con 1.2 millones de paneles solares, que servirán para la
extracción de las cinco minas de litio que hay en esa zona. La visita de Ivanka
Trump se hizo con la compañía de 2,500 agentes federales argentinos que
llegaron para entrenamientos militares en la zona norte del país.
América
del Sur es un territorio en disputa fomentado ahora por el litio como recurso
estratégico, como lo fue antes el salitre que llevó a una guerra en el siglo
XIX entre los mismos países ahora mencionados. El golpe de Estado en Bolivia,
orquestado por EEUU, se ve fuertemente relacionado con los avances de
industrialización apoyados por China y Alemania basados en el litio. Eso quizás
explique el pronto reconocimiento de Estados Unidos al gobierno de facto y de
la Unión Europea. La nación que controle la oferta de baterías de litio en el
mundo controlará el cambio de matriz energética y la nueva industria
automotriz. La Nueva Tribuna de España
(www.nuevatribuna.es)
MEGAYACIMIENTO
DE LITIO COLOCARÍA AL PAÍS EN LA CIMA
La Jornada
de México (www.jornada.com.mx)
En
la región limítrofe entre Chihuahua y Sonora, afectada por la actividad del
crimen organizado –ahí fue atacada la familia Lebarón–, está el corazón de un
negocio nunca antes explotado en el país: el litio, mineral que está llamado a
ser el petróleo del futuro. Justo en esa zona México tiene un
megayacimiento en desarrollo, con el cual se convertirá en uno de los mayores
productores del mundo.
Dicha
oportunidad no ha pasado inadvertida para la empresa canadiense Bacanora
Lithium y la china Ganfeng Lithium, las cuales se han instalado en el municipio
de Bacadéhuachi, ubicado en la sierra alta de Sonora, con el objetivo de
explorar un yacimiento que el grupo Mining Technology calificó como el
mayor depósito de litio en desarrollo del mundo, el cual cuenta con reservas
por 243 millones de toneladas.
Las
reservas probadas y probables del yacimiento mexicano superan las 21 millones
de toneladas del campo Uyuni en Bolivia; la diferencia, explicó Carlos Alberto
Jiménez, investigador y especialista de la Facultad de Negocios de la
Universidad La Salle, es que las del país sudamericano están certificadas, es
decir, hay certeza de que existen, mientras las de México aún no lo están.
En
el caso mexicano, la canadiense Bacanora ha comprobado la existencia de 4.5
millones de toneladas, por lo cual realizará una inversión de alrededor de 420
millones de dólares y se espera obtenga más de mil millones de dólares.
En
el caso mexicano, las empresas Bacanora y la china Ganfeng han visto una gran
oportunidad de negocio en un país donde la producción de litio es inexistente,
toda vez que los últimos datos de la Secretaría de Economía revelan que en 2016
el país exportó tres kilogramos de este mineral, lo que representó apenas 658
dólares; en contraste, se importaron 219 mil kilogramos, equivalentes a 1.6
millones de dólares.
Actualmente
en el país no se cuenta con ningún yacimiento de litio en explotación; no
obstante, a la fecha se encuentran en etapa de exploración tres yacimientos que
contienen este mineral en los estados de Baja California, San Luis
Potosí-Zacatecas y Sonora, señala la dependencia en un documento de finales de
2018.
El
mercado de litio en México está en nacimiento, al grado de que la Secretaría de
Economía asegura que hay importantes oportunidades de inversión en esta
industria, las cuales se ven sustentadas por varios factores, como por ejemplo,
la cercanía con Estados Unidos, la salida natural al mercado del Pacífico, la
posibilidad de establecer nuevas formas de asociación y complementar las
inversiones nacionales con recursos externos.
De
acuerdo con el catedrático, en los pasados cinco años el precio del litio ha
aumentado a un promedio anual de 15 por ciento, y en los siguientes años será
clave en el crecimiento de la industria automotriz, por lo que su explotación y
control es crucial para los principales gobiernos del mundo.
Recientemente
Bolivia se convirtió en el centro de atención de varias empresas y países
interesados en el desarrollo de autos eléctricos, pues la nación sudamericana,
donde un golpe de Estado derrocó al presidente Evo Morales, tiene una reserva
de alrededor de 21 millones de toneladas de litio comprobadas, una de las más
importantes del mundo.
De
hecho, no son pocos los especialistas que aseguran que el cambio de gobierno en
el país sudamericano esconde intereses de Estados Unidos por hacerse del
control de este mineral, toda vez que Bolivia forma junto con Argentina y Chile
el llamado Triángulo del Litio, región que, se estima, tiene 68 por ciento de
las reservas mundiales probadas del mineral.
La
importancia del litio se debe a su uso en la elaboración de las baterías de los
autos eléctricos, un sector en pleno crecimiento, pero también se puede usar en
la industria del aluminio, vidrio y cerámica, aire acondicionado, grasas y
lubricantes, caucho sintético, y en pilas de celulares, entre otros.
Proyecto
sonorense
Este
yacimiento, que encabeza el “El top 10 de las las minas de
litio más grandes del mundo” y fue concesionado durante el sexenio del gobierno
de Enrique Peña Nieto, tiene reservas probadas y probables de 243 millones de
toneladas. Lejos, en segundo lugar, se encuentra Thacker Pass (Humboldt,
Nevada, Estados Unidos), con 179.4 millones de toneladas. Bacanora, la empresa
canadiense que encabeza el proyecto, señaló en su estudio de viabilidad, que el
yacimiento ubicado en Sonora será una operación a cielo abierto a desarrollarse
en dos etapas, con una primera capacidad de producción de 17 mil 500 toneladas
anuales de litio, mientras en la segunda la duplicará a 35 mil. Asimismo, se
espera que su vida sea de 19 años.
México
debe trabajar más en el desarrollo de su industria del litio, pero de alcanzar
dichos objetivos se metería de lleno en la élite mundial de productores, toda
vez que, según la Secretaría de Economía, la lista es encabezada por Australia,
cuya producción anual asciende a 14 mil 300 toneladas, le sigue Chile con 12
mil y Argentina, con 5 mil 700 toneladas.
Las
reservas de litio en México son muy importantes, pero oficialmente aún no son
son tan grandes como las que existen en sudamérica; la realidad es que estamos
lejos de las potencias y todavía no existe una industria tan desarrollada, dijo
el investigador.
Los
otros dos yacimientos en exploración que hay en México son el de Baja
California, administrado por la estadunidense Pan American Lithium, y el de San
Luis Potosí-Zacatecas, en manos de Litiomex, la cual estima que hay en total 8
millones de toneladas de litio.
TENSIÓN EN SUDAMÉRICA
AMENAZA YA EL MERCOSUR
Milenio de México (www.milenio.com)
Miembros
del bloque sudamericano del Mercosur batallan para mantener intacta la
agrupación regional, apenas unos meses después de que sellaron lo que debería
ser su logro histórico, la conclusión de décadas de negociaciones para asegurar
un acuerdo comercial de gran alcance con la Unión Europea.
Pero
ahora las disputas entre los presidentes de Brasil y Argentina, las economías
dominantes del Mercosur, amenazan con dividir uno de los bloques económicos más
grandes del mundo, con un producto interno bruto de 2.7 billones de dólares.
El
presidente brasileño, Jair Bolsonaro, de extrema derecha, afirmó que si
Argentina “causa problemas, Brasil saldrá del Mercosur”. El líder izquierdista
de Argentina, Alberto Fernández, quien asumirá la Presidencia la próxima
semana, amagó en campaña electoral con revisar el acuerdo, el primer tratado
comercial integral del Mercosur desde que se formó el bloque a principios de la
década de los 90. “Las tensiones son claras”, dijo Luis Lacalle Pou, presidente
entrante de Uruguay, antes de la cumbre del jueves en el sur de Brasil.
Los
analistas temen que los dos presidentes utilicen el Mercosur como un saco de
boxeo para aumentar el apoyo en casa si la gente toma las calles —como ocurrió
en Chile y Colombia— para protestar contra sus políticas.
“Paradójicamente,
este ataque de la administración estadunidense puede ayudar a cerrar las
diferencias entre el presidente brasileño y la administración entrante del
presidente Fernández en Argentina”, destacó Esteban Rópolo, un experto en
comercio con el bufete de abogados global Baker McKenzie en Buenos Aires.
Para
Mónica Herz, miembro sénior del Centro Brasileño de Relaciones Internacionales
en Río, las discusiones en el bloque “sin duda van a ser muy difíciles, pero el
Mercosur todavía tiene futuro, porque los intereses económicos son muy
importantes” para los países miembros. De hecho, de acuerdo con la
Confederación Nacional de la Industria de Brasil (CNI), esta nación exportó el
año pasado 20 mil 900 millones de dólares, casi 9 por ciento del total de sus
exportaciones, a otros miembros del Mercosur.
La
CNI agregó que Argentina, Uruguay y Paraguay en conjunto compraron más de 20
por ciento de los productos brasileños, subrayando que la “postura de Brasil
debe permanecer pragmática” y enfocada en profundizar ese tipo de vínculos
comerciales. Altos funcionarios en Brasilia dijeron que no será fácil para su
presidente separar al país del Mercosur, ya que enfrentará la resistencia de
los industriales locales en un momento en que su gobierno está tratando de
impulsar sus ambiciosas reformas económicas.
Un
diplomático argentino de alto nivel advirtió que si el Mercosur se derrumba,
“será difícil para todos, pero especialmente para los países más pequeños que
dependen de la economía” del bloque regional, ya que sus economías son más
abiertas que las de sus vecinos más grandes. En reuniones con diplomáticos
europeos desde su elección a finales de octubre, Fernández mostró una postura
más moderada hacia el acuerdo con la Unión Europea. Y después de llamar
inicialmente a Fernández un “bandido izquierdista” -y negarse a asistir a su
toma de posesión presidencial el 10 de diciembre- Bolsonaro prometió tener una
relación “pragmática” con Argentina, algo sobre lo que su homólogo argentino
dijo que estaba “encantado” de escuchar.
“Es
lo que tenemos que hacer, porque el Mercosur sobrevivirá a Bolsonaro y Alberto
Fernández”, enfatizó Fernández, y agregó que la agrupación es necesaria “para
construir un mercado común que nos permita enfrentar el desafío de la
globalización con otra fuerza”. Lacalle Pou de Uruguay espera que “ el
pragmatismo prevalezca sobre la ideología”.
https://www.milenio.com/negocios/financial-times/tension-en-sudamerica-amenaza-ya-el-mercosur
DANTE SICA: “EL BRASIL DE
BOLSONARO NO TIENE PACIENCIA ESTRATÉGICA”
El ministro de Producción y Trabajo aseguró
que “este Brasil no es el de Fernando Henrique Cardoso ni el de Lula da Silva”.
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
El
ministro Dante Sica no ocultó sus recelos sobre el futuro de la relación
bilateral con Brasil. Razones, puntualizó, no le faltan: “Si uno escucha las
declaraciones de los últimos días, (el futuro gobierno de Alberto Fernandez)
está dando todas las señales de que irán a aplicar las herramientas del comercio
administrado”, sostuvo en una larga entrevista con Infobae. Se refería,
específicamente, a las declaraciones de importación con permisos no
automáticos, que en su momento permitieron frenar las exportaciones brasileñas
hacia el mercado argentino.
—¿Pero
esto no implica ir a la confrontación abierta con Brasil? ¿No se iría a una
ruptura del Mercosur?
—Por
mucho tiempo nos acostumbramos a un Brasil que tenía un concepto de paciencia
estratégica, que soportaba las trabas a sus exportaciones en función de preservar
un bien superior: la integración. Pero este Brasil no es el de Fernando
Henrique Cardoso ni el de Lula da Silva. Es un Brasil distinto, en un proceso
agudo de transformaciones, que no tiene paciencia estratégica. En este marco,
la diplomacia tendrá que trabajar mucho para preservar el bloque.
—¿Hablaron
de este tema cuando estuvo reunido con el secretario de Comercio Exterior
brasileño Marcos Troyjo?
—Primero
tuvimos la reunión de ministros del Mercosur y después un almuerzo de despedida
a la delegación argentina que organizó Marcos. Estuvimos charlando un rato. Fue
una bilateral, una cortesía personal del secretario.
—¿Cuál
es tu balance general de lo hecho este año en el Mercosur?
—Desde
el punto de vista del Mercosur fue un año exitoso porque se avanzó fuerte en
las negociaciones internacionales. Claramente fue un logro el avance en dos
negociaciones como es la Unión Europea y el EFTA. Fuimos avanzando con otros
países. Esto indica que hay una agenda dinámica. Hicimos un buen trabajo entre
los cuatro países, especialmente en el Grupo de Arancel Externo Común. Logramos
ponernos de acuerdo en metodologías, objetivos y alcances. Desde luego, esto se
hizo en el nivel técnico. No hubo ninguna resolución. Por otro lado, se
alcanzaron logros en otras áreas. A modo de síntesis, lo que diría es que el
bloque consiguió un gran dinamismo en las dos presidencias: la de Argentina, en
el primer semestre, y la de Brasil en el segundo. Mañana los presidentes van a
firmar un acuerdo de facilitación de comercio, que es muy importante. Y con
Brasil firmamos una hoja de ruta para avanzar en los temas de convergencia
regulatoria, en dos áreas claves como son la de la industria automotriz y la de
alimentos. Por todo esto, mi balance es que 2019 fue un año importante, que coronó
la gestión de Cambiemos y del impulso que le ha dado a la modernización del
Mercosur.
—Usted
mencionó que se había discutido en el Mercosur la reformulación del Arancel
Externo Común. ¿Avanzaron en esa dirección?
—La
discusión fue estrictamente en el nivel técnico. En la reunión de ministros del
área de comercio lo que se hizo fue reconocer que se lograron avances del grupo
técnico en materia de metodología, pero que por las circunstancias políticas
(las elecciones en Argentina y en Uruguay), lo que se determinó es que se
continúe el trabajo durante el primer semestre del año que viene para poder
alcanzar y madurar alguna propuesta. Esto, claramente, tiene que estar
consensuado con el sector privado. Ese fue nuestro planteo.
—Se
habló de la existencia de una propuesta de Brasil que buscaba aprobar en esta
cumbre: la de una reducción arancelaria, que sería muy pronunciada con la
consiguiente desprotección de sectores productivos. ¿Argentina aceptó ese
desafío?
—Efectivamente
hubo muchos rumores. Se decía que en esta cumbre íbamos a tomar decisiones
respecto a una propuesta de rebaja arancelaria. Pero eso era totalmente
infundado.
—¿Pero
el gobierno del presidente Mauricio Macri cree que es necesario reducir el
arancel? Los derechos de importación para terceros países sirven para proteger
las producciones domésticas, pero al mismo tiempo preservan las ventajas de los
miembros del Mercosur en el comercio interior del bloque.
—Yo
diría que no es esa la mirada. Primero porque el Mercosur está a apenas 15
meses de cumplir 30 años de existencia. Con lo cual, está claro que la
definición del Arancel Externo Común era consistente para su época: la
estrategia era salvar el mercado, con la ilusión de que la potencia de ese
mercado del bloque nos iba a hacer crecer e iba a generar una ganancia de
competitividad. Cosa que realmente no ocurrió. Si uno mira el transcurso de
estos años, lo que se observa es que nos replegamos sobre nosotros mismos, sin
poder superar las crisis internas, y logrando apenas acuerdos con el 9% del PBI
mundial. A su vez, esto coincidía con la idea de que el mercado interno de
Brasil sería el que iría a traccionar al conjunto. Esto no sucedió sino que,
además, ninguno de los socios del Mercosur tiene comercio positivo con Brasil;
pero además lo que logramos fue precisamente perder nuestros niveles de
competitividad. En este nuevo ciclo estamos dando empuje a la modernización del
Mercosur, que venía en un estancamiento económico y comercial en los últimos 12
años. Y esto porque comenzamos a pensar que debíamos integrarnos más
rápidamente al mundo y mejorar nuestra competitividad. Esto claramente nos
llevó a entender que debíamos hacer una revisión del Arancel Externo Común, que
estaba definido como un mecanismo de protección. Y ahora tenemos que pensar en
una estructura que sea mucho más ofensiva.
—¿En
qué sentido usted habla de un arancel externo común más ofensivo?
—Hoy
está totalmente perforado, porque existen distintos regímenes que, en muchos
casos, eran válvulas de escape que nos dábamos los países a los problemas de
las asimetrías no resueltas en el interior del Mercosur. Esto creó mucha
discrecionalidad en las aduanas. Por otro lado, tenemos en muchos sectores
protección efectiva negativa porque no respetamos escaleras de protección, o
sea, no se establece un arancel más bajo en materias primas e insumos, luego
para bienes intermedios y finales. Tenemos mucha dispersión y ese es un
diagnóstico que debemos pensar y resolver. Por eso este año decidimos revisar
esa situación. Los cuatro países tenemos que pensar un proyecto que nos ayude a
integrarnos mucho más y a ser ofensivos. Pero que también vaya de la mano de
nuestro proceso de negociaciones internacionales. El arancel del Mercosur es
uno de los más altos del mundo y hoy tenemos que adecuarlo, pero no en forma
unilateral sino de acuerdo con las negociaciones que emprendimos. De lo
contrario, podemos diluir las preferencias que negociamos por ejemplo con la
Unión Europea.
—Pero
Brasil entiende que el proyecto debe ser acelerado.
—Esto
forma parte de una discusión metodológica. La idea no es decir ‘muchachos,
mañana a las 3 de la tarde bajamos todos los aranceles’. Tenemos que darnos una
tarea de difusión, tenemos que repasar los acuerdos que hemos celebrado,
tenemos que mirar los distintos sectores y también discutir los tiempos. Es un
proceso que se debe llevar adelante. Por eso me parecía totalmente fantasiosa
la idea de que podríamos decidir aquí. Hemos creado un grupo de alto nivel para
tratar este tema.
—¿Hubo
contactos con representantes de la futura gestión de Alberto Fernandez?
—No,
porque no hay transición. Todavía no sabemos quiénes serán los próximos
funcionarios. Por eso mismo, en ningún momento dijimos que íbamos a hacer una
propuesta formal como país, porque somos un gobierno de salida y estamos en un
período de transición. Pero eso no quita que el tema se siga debatiendo porque
es un acuerdo al que llegamos los cuatros países hace un año.
—¿Usted
piensa que eso es parte de la modernización del bloque?
—Exactamente,
es necesario modernizar y ajustar el bloque a nuestra pauta ofensiva en las
negociaciones internacionales.
—¿Qué
continuidad habrá de estas políticas en el futuro gobierno argentino?
—Nuestra
percepción, para aquellos que hemos pasado por el Estado, es que siempre hay
una continuidad. Uno construyó un capital de estudios, de trabajo. Y hemos
avanzado. Hay una continuidad del Estado independiente de quién asuma la
conducción. Y el que continúe, pondrá sus ingredientes y dirá ‘esto es a 20
años’. Pero no se desarma lo ya realizado. Además, y esto es importante, el
hecho mismo de pertenecer al Mercosur ya es una política de Estado. Ya en 1994
perdimos un grado de libertad: la política comercial exterior que se decide en
conjunto entre los cuatros países. Salvo por algunas excepciones, que se
acordaron desde el inicio, los países hemos perdido la libertad de subir o
bajar aranceles a las importaciones. El próximo gobierno podrá poner su
direccionalidad, pero la revisión del arancel externo común es una decisión que
se tomó entre los cuatro países.
MACRI LLAMA
"PRESIDENTA ELECTA" A LA AUTOPROCLAMADA MANDATARIA DE BOLIVIA EN LA
CUMBRE DE MERCOSUR
El Jefe de Estado saliente le pidió a su
sucesor, Alberto Fernández, que "oficialice" el reconocimiento a
Jeanine Áñez.
RT de Rusia (www.actualidad.rt.com)
El
presidente de Argentina, Mauricio Macri, expresó su respaldo al gobierno de
facto de Bolivia, durante su discurso en la 55 Cumbre de Jefes de Estados
del Mercado Común del Sur (Mercosur) y Estados Asociados, realizada en la ciudad
brasileña de Bento Gonçalves, en el estado de Río Grande do Sul.
Durante
su alocución, Macri se refirió a la autoproclamada mandataria interina de
Bolivia, Jeanine Áñez, como "presidenta electa", a pesar de que la
legisladora asumió el poder de facto tras el golpe de Estado contra el
mandatario Evo Morales.
Al
parecer, Macri también tuvo una confusión con el apellido de la política
boliviana, puesto que dijo "Yáñez", en lugar de Áñez, justo antes de
halagar "la respuesta y la responsabilidad que ha asumido" al
frente del Ejecutivo.
El
mandatario saliente afirmó que está siguiendo de cerca la
situación en Bolivia y mencionó que "las elecciones son la única
manera de canalizar la voluntad del pueblo boliviano".
En
su discurso, además, pidió a Alberto Fernández, quién asumirá la Presidencia de
Argentina el próximo 10 de diciembre, que "oficialice la labor que
está llevando la presidenta electa".
TOPOLANSKY REITERÓ QUE EN
BOLIVIA HUBO GOLPE Y BOLSONARO DIJO: "SIEMPRE QUE PIERDEN DICEN QUE ES
GOLPE"
Por otra parte en la cumbre del Mercosur
Bolivia respondió a pedido de Uruguay de activación de clausula democrática.
El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)
El
Mercosur reafirmó este jueves en su cumbre semestral su rumbo liberal y su
"vocación" por el libre comercio, así como envió un claro mensaje en
contra de las prácticas proteccionistas y los posibles "retrocesos
ideológicos".
La
cumbre se celebró en la ciudad brasileña de Bento Gonçalves y tuvo como
anfitrión al presidente de Brasil Jair Bolsonaro, que traspasó la presidencia
rotativa del bloque al mandatario de Paraguay, Mario Abdo Benítez.
La
cita también sirvió para despedir al argentino Mauricio Macri, quien la semana
próxima le entregará el poder al presidente electo, Alberto Fernández, un
peronista de línea progresista que desentona con la mayoría conservadora que
existe hoy en el Mercosur.
De
hecho, algunos de los mensajes de esta cumbre parecieron casi dirigidos a
Fernández y a sus supuestas intenciones de rechazar una revisión a la baja del
Arancel Externo Común (AEC) del Mercosur, que ya está siendo negociada, o de
implantar medidas proteccionistas a fin de hacer frente a la difícil situación
económica de su país.
Bolsonaro,
quien ha llegado a tildar a Fernández de "bandido de izquierda", se
ha negado a felicitarle por su victoria electoral y ya anunció que no irá a su
investidura, fue el más directo y alertó de que el Mercosur "no puede aceptar
retrocesos ideológicos".
Según
el presidente brasileño, la cuestión arancelaria no puede ser evitada, pues
esas "tasas excesivas afectan a quien produce y afectan la
competitividad" de los países del bloque y obstaculizan el camino hacia el
libre comercio.
Dos
despedidas y la preocupación por América Latina
Macri
intervino ante los otros mandatarios y la vicepresidenta uruguaya, Lucía
Topolansky, a cinco días de dejar el cargo y lo hizo con un discurso sobrio, en
el cual sostuvo que el acuerdo comercial del Mercosur con la Unión Europea (UE)
es "una hoja de ruta" para un bloque que debe mejorar su inserción en
el comercio global.
Así
como Bolsonaro, Macri defendió la nueva "vocación" del bloque por el
libre comercio y la apertura de sus horizontes comerciales y le dio un tono más
político a su declaración, al citar los "tiempos de convulsiones y
tensiones" que vive América Latina.
En
una línea similar se expresó Topolansky, quien representó en la cumbre al
presidente Tabaré Vázquez, ausente de la que sería su última cita con el
Mercosur.
"Esta
reunión se realiza en un contexto regional preocupante" y en momentos en
que "son varios los países de la región sacudidos por protestas, crisis
económicas o políticas y hasta golpes de Estado", dijo Topolansky frente a
los otros presidentes que, aún con matices, están todos situados en el arco de
la derecha.
Poco
después, en medio de la clausura de la cumbre, Bolsonaro pareció aludir a esa
posición de la vicepresidenta uruguaya, aunque lo hizo en voz baja.
Sin
percibir que el audio todavía era transmitido hacia la sala de prensa,
Bolsonaro se acercó a Abdo Benítez y le dijo: "Siempre que ellos pierden
dicen que es golpe".
La
Bolivia de Áñez se presenta al Mercosur, con polémica sobre "Clausula
democrática"
Las
dudas que Topolansky deslizó sobre el proceso que acabó con la renuncia de Evo
Morales fueron respondidas por la canciller interina de Bolivia, Karen
Longaric, invitada a la cumbre por el estatus de Estado en proceso de adhesión al
Mercosur que tiene su país.
La
víspera, en una reunión ministerial, el canciller uruguayo saliente, Rodolfo
Nin Novoa, pidió que se aplique la "cláusula democrática" del
bloque a Bolivia, lo cual no tiene cómo prosperar, ya que las decisiones de esa
naturaleza en el Mercosur deben ser unánimes y ni Brasil y Paraguay lo
respaldarían.
Nin
Novoa llegó a calificar como "de facto" al nuevo Gobierno de Bolivia,
lo cual fue respondido hoy con firmeza por Longaric.
"¿Cómo
podría describirse la situación como golpe de Estado si la Asamblea Legislativa
continúa funcionando ininterrumpidamente y recientemente ha aprobado la
convocatoria de elecciones? En Bolivia no hubo un quiebre de las
constitucionalidad, la renuncia de los autoridades se debió a marchas
pacíficas", aseveró.
Longaric
afirmó que el objetivo del Gobierno interino que preside Jeanine Añez es
"reconciliar el país" y realizar unas elecciones generales "libres
y transparentes", a las que invitó a los países del Mercosur a participar
como observadores.
Paraguay
y la agenda para el 2020
Mario
Abdo Benítez recibió de Bolsonaro el martillo de madera que simboliza la
presidencia semestral del Mercosur y se comprometió con los objetivos de libre
comercio que se ha trazado el bloque.
Entre
las metas que planteó para el primer semestre del 2020 está la intención de
acelerar el proceso de revisión legal del acuerdo con la Unión Europea, para
que se pueda proceder a la necesaria ratificación en los Parlamentos de los
cuatro países.
Asimismo,
aseguró que continuará el proceso de revisión del AEC y que buscará implementar
a la brevedad los pocos acuerdos alcanzados en la cumbre de Bento Gonçalves.
Uno de ellos, el más concreto, autoriza que las policías de los cuatro países atraviesen las fronteras e ingresen al territorio de algún otro miembro del bloque si estuvieran en plena persecución de delincuentes.
Uno de ellos, el más concreto, autoriza que las policías de los cuatro países atraviesen las fronteras e ingresen al territorio de algún otro miembro del bloque si estuvieran en plena persecución de delincuentes.
GOBIERNO ELECTO Y BOLIVIA
CRITICAN PEDIDO URUGUAYO DE SANCIONAR A ESE PAÍS
El gobierno interino de Bolivia denunció ayer
intentos para desestabilizarle desde el exterior, como el que a su juicio
intenta el Ejecutivo saliente de Uruguay.
El País de
Uruguay (www.elpais.com.uy)
En el
marco del Consejo del Mercado Común, el ministro de Relaciones Exteriores, el canciller uruguayo Rodolfo Nin Novoa, solicitó a la
presidencia temporal del bloque que se inicien los mecanismos previstos en el
Protocolo de Ushuaia sobre compromiso democrático y se solicite “al gobierno de facto boliviano” el máximo
respeto a los derechos humanos y el cese de la “represión indiscriminada” en
las calles. Ello podría desembocar en la expulsión de ese país del acuerdo de integración regional.
La
pretensión uruguaya generó reacciones de todo tipo.
El futuro canciller Ernesto Talvi lamentó la decisión. “Lamentamos que el canciller Nin Novoa
haya tomado una decisión tan importante sobre el tema de Bolivia sin consultar con el gobierno entrante.
Sería deseable que entre todos consigamos mejorar la política: hacer del juego
limpio una ‘política de Estado’”, escribió el senador electo en su cuenta de
Twitter.
Manifestó
que tendrían que haber sido consultados los integrantes de la coalición, ya que a partir del 1° de marzo de 2020 será gobierno.
La última
vez que el Mercosur aplicó la cláusula democrática fue a mediados de
2017 ante la crisis social y política
de Venezuela y, si bien no fue propuesta por Uruguay, la votó.
El expresidente boliviano
Evo Morales abandonó su país el pasado 11 de noviembre después de
que las Fuerzas Armadas lo forzaran a dejar el cargo y recibió asilo en México.
La renuncia de Morales ha sido calificada
como “golpe de Estado” por
varios gobiernos y políticos latinoamericanos. Otros países han reconocido al
Ejecutivo interino de Jeanine Áñez, mientras que parte de la comunidad
internacional ha instado al diálogo sin pronunciarse sobre la crisis política.
Morales
celebró ayer desde México el apoyo recibido desde el gobierno uruguayo.
En la vereda
de enfrente, el gobierno interino de Bolivia denunció ayer intentos para
desestabilizarle desde el exterior, como el que a su juicio intenta el
Ejecutivo saliente de Uruguay al cuestionar
la democracia boliviana.
El ministro
interino de la Presidencia, Yerko Núñez, se refirió al pedido del gobierno de
Vázquez para aplicar el Protocolo de Ushuaia.
Núñez
defendió ante los medios en La Paz que el gobierno provisional de Jeanine Áñez es plenamente constitucional
y está reconocido por otros países y por organismos como la Unión Europea.
Áñez, que
era senadora, asumió la Presidencia de forma transitoria el pasado 12 de
noviembre al activar el mecanismo sucesorio establecido en la Constitución
boliviana.
BOLSONARO
AFIRMA QUE EL MERCOSUR NO PUEDE ACEPTAR "RETROCESOS IDEOLÓGICOS"
El
presidente de Brasil, país anfitrión de la cumbre de mandatarios del bloque
comercial, recomendó avanzar hacia un Mercosur "más pequeño y más
eficiente".
Actualidad
RT de Rusia (www.actualidad.rt.com)
El
presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, dio inicio este jueves a la 55º Cumbre de
presidentes del Mercosur, en la localidad de Bento Gonçalvez, Rio Grande
do Sul.
En
su discurso de apertura, Bolsonaro señaló que el bloque comercial, que integra
junto a Argentina, Paraguay y Uruguay, no
debe "dar lugar a retrocesos ideológicos", y abogó por una
estrategia comercial más aperturista.
"Tenemos
que seguir avanzando hacia un Mercosur más
pequeño y más eficiente", sostuvo el mandatario brasileño. Y
agregó: "No podemos perder tiempo, precisamos elevar las reformas que
están dando vitalidad al Mercosur, sin dar lugar a retrocesos
ideológicos".
En
ese sentido, el jefe de Estado brasileño, dijo que su país confía en la
apertura comercial del bloque, y destacó que la defensa de la democracia es un
pilar del Mercosur.
Entre
las medidas que recomendó para que el Mercosur adopte un rumbo más liberal y
abierto hacia otros mercados, propuso reducir o incluso eliminar el Arancel Externo Común (AEC),
el impuesto que se aplica a cada producto que ingresa desde afuera del
grupo regional, y que cumple una función proteccionista de la industria local.
Bolsonaro
consideró que el AEC mantiene en la actualidad "tasas excesivas", que "afectan a quien produce y
afectan la competitividad" de los países.
En
la cumbre, el jefe de Estado de Brasil entregó la presidencia pro témpore
del Mercosur a su par de Paraguay, Mario Abdo
Benítez, cuyo liderazgo, dijo Bolsonaro, será de "extremo
valor" para el bloque, en estos momentos de tantos desafíos
regionales.
Paraguay
ejercerá la presidencia del Mercosur durante los próximos seis meses, para
luego cederla a Uruguay.
En
un momento dado, sin darse cuenta de que los micrófonos seguían abiertos,
Bolsonaro criticó a la izquierda en América Latina. "Quiero seguir siendo
presidente. ¿No da para dar un golpe, no? Cada vez que ellos pierden, dicen que
es un golpe. ¿Es impresionante, no?",
ironizó.
En
representación de Argentina, a solo 5 días de culminar su mandato, se presentó
en la cumbre el presidente Mauricio Macri, quien aseguró que
el Mercosur "ha sido una de las grandes apuestas" de su
gobierno.
En
línea con el rumbo que propone Bolsonaro, Macri afirmó que "el 70 por
ciento de los argentinos cree que una inserción inteligente al
mundo va a ayudar" al desarrollo de la región.
"En
estos años avanzamos en el Mercosur como hace décadas que no hacíamos",
afirmó Macri. Y destacó que "los acuerdos históricos con la Unión Europea
y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) van a impactar
positivamente" en los pueblos de Sudamérica.
Por
otra parte, el mandatario saliente pidió al presidente electo de Argentina,
Alberto Fernández, que "oficialice la labor" de la autoproclamada
presidenta de Bolivia, Jeanine Áñez, quien fue invitada por Brasil a pesar de
no haber sido reconocida oficialmente por Argentina y Uruguay.
Sobre
este punto fue muy diferente la posición de Montevideo, que en el marco de
la reunión del Consejo del Mercosur, solicitó la suspensión de Bolivia (Estado asociado del
Mercosur) a través la activación de cláusula democrática por "ruptura
institucional".
Asimismo,
el ministro de Relaciones Exteriores uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, llamó al
gobierno de Áñez "de facto",
y señaló que Evo Morales fue "obligado a renunciar", lo que implica
"un quiebre institucional que representa una ruptura del orden
democrático".
A
su turno, la vicepresidenta de Uruguay, Lucía Topolansky, sostuvo que el último
semestre "ha sido muy fructífero para el Mercosur", y agregó que
"los avances impulsan a seguir adelante".
"En
el mundo actual no hay soluciones solitarias, el Mercosur es un proceso, no un
milagro o una moda", indicó.
En
la cumbre, los mandatarios del bloque firmaron una serie de convenios, entre
los que se destacan el Acuerdo de Facilitación de Comercio, otro que beneficia
a las localidades fronterizas, uno de cooperación policial y otro de acceso a
las firmas digitales.
EXCLUSIVO:
REVELAN 32 MUERTOS Y CASI MIL HERIDOS POR EL GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA
El informe
fue realizado por la comisión que fue altamente hostigada a su llegada a aquel
país. Represión, muertes y delitos sexuales impulsados por la dictadura de Áñez
y Camacho.
Primera
Fuente de Argentina (www.primerafuente.com.ar)
Organismos
internacionales como la Delegación de Derechos Humanos del Parlasur o enviados
de la CIDH en Bolivia, han confirmado las últimas horas que lo dicho por el
presidente derrocado Evo Morales,
y negado por el presidente saliente Mauricio
Macri, es verdad: desde la toma del poder con la biblia en una
mano, y un fusil en la otra, el
gobierno de facto produjo 32 muertos, 832 heridos y 1513 detenidos. La Delegación
Argentina en Solidaridad compuesta por actores multidisciplinarios, entre ellos
el jurista Roberto Carlés, el
dirigente social Juan Grabois,
suma detalles escalofriantes del
terrorismo desatado en Bolivia.
El
documento preliminar, que se presentó días atrás en la sede del sindicato de
periodistas SIPREBA, tendrá una versión ampliada y definitiva en unos veinte
días. “Se tomaron testimonios de un centenar de personas en una locación segura
de la localidad de El Alto, se visitaron domicilios particulares de otras
víctimas también a personas hospitalizadas y se reunieron en distintos puntos
de La Paz con actores de la política y los movimientos sociales urbanos,
campesinos e indígenas. Por las amenazas explícitas del Ministro de Gobierno
(de facto) Arturo Murillo y
el accionar de grupos de choque
civiles”, la delegacion no pudo concretar la totalidad de las
actividades programadas, segun lo presentado por esta Delegación argentina en
las primeras páginas de su informe.
Victoria Freire socióloga y
militante feminista, referente del espacio Patria Grande e integrante de esta
delegacion dió a conocer lo que vió y registró los testimonios en el
ambiente represivo de Añez y Camacho en las calles de La Paz: “Hay grupos de choque dedicados diariamente a
violentar la estancia de las comunidades originarias que habitan La
Paz ( disparos abiertos desde helicópteros hacia la población de Senkata) con
personas heridas que no fueron a los hospitales por temor a ser apresados ahí.
En
Potosí y Oruro también se registraron hechos de violencia, muchos dirigentes han optado por
pasar a la clandestinidad para sobrevivir a un gobierno de facto que actúa por
la fuerza”.
Por
último Victoria Freire hace hincapié en el sesgo claramente racista y patriarcal del gobierno de
facto: “De fondo observamos una profunda violencia racista contra los sectores
populares, y contra sus símbolos identitarios. Ese es el cuadro con el que nos
encontramos en Bolivia. Las propias dirigentes campesinas describen al golpe
como profundamente discriminatorio, con
una carga de odio muy fuerte hacia las mujeres aymaras y quechuas que
son las que han recibido ataques sumamente violentos que incluyen delitos contra la integridad sexual llevados
a cabo por los uniformados”.
PASAN LA
CHAROLA PARA EVO MORALES; DIPUTADOS: HAY QUE APOYARLO, PERO NO CON LIMOSNAS
Gerardo
Fernández Noroña formalizó su propuesta para que cada legislador de Morena y
sus aliados donen 500 pesos al mes y así el expresidente de Bolivia siga “su
actividad política”
El Excelsior
de México (www.excelsior.com.mx)
Mientras
esté en México, Evo Morales aspira a una dieta de 159 mil 500 pesos al
mes.
Gerardo
Fernández Noroña, diputado del PT, formalizó una propuesta para que cada uno de
los 319 legisladores de los partidos que conformaron la coalición Juntos
Haremos Historia coopere con 500 pesos mensuales para el expresidente de
Bolivia.
De
acuerdo con el oficio, el objetivo es que Evo “pueda seguir desarrollando su
actividad política con tranquilidad en las duras condiciones que el exilio
implica”.
La
propuesta no ha alcanzado consenso entre los diputados de la coalición.
Integrantes del Grupo de Amistad México-Bolivia en la Cámara afirmaron que no
es con “limosnas” como debe apoyarse al exmandatario.
Las
estancias de los exiliados aquí creo que necesitamos trabajarlas de otra
manera, no con limosnas. Es buena su intención (de Noroña), pero si queremos,
como pueblo o grupo, empezar a proporcionarle otras protecciones tendríamos que
platicarlo, no de esa manera”, dijo María Chávez Pérez, de Morena.
La
también morenista María Eugenia Pérez rechazó contestar si cooperarán para Evo,
pues aún no hay consenso general en su bancada.
Perfilan
dieta 501 de $159,500 para Evo
El
diputado del Partido del Trabajo, Gerardo Fernández Noroña, formalizó ayer la
propuesta a los legisladores de su bancada, Morena y del Partido Encuentro
Social de cooperar con 500 pesos mensuales cada uno para que el
expresidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, “pueda seguir desarrollando su actividad política (desde México) con tranquilidad en las duras condiciones que el exilio implica”.
expresidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, “pueda seguir desarrollando su actividad política (desde México) con tranquilidad en las duras condiciones que el exilio implica”.
A
través de un oficio dirigido a la coalición Juntos Haremos Historia les informa
que el propio Evo Morales les dará su número de cuenta para que le hagan el
depósito mensual.
Les
solicito que otorguemos este apoyo en el número de cuenta que el propio Evo
Morales Ayma nos notifique”, señala el documento fechado el 3 de diciembre
pasado.
Sin
embargo, la propuesta no ha alcanzado un consenso general entre los diputados
de la coalición. Incluso, integrantes del Grupo de Amistad México-Bolivia en la
Cámara de Diputados aclararon que es una decisión muy personal dar una
cooperación para Morales y no es con “limosnas” con lo que se debe mantener el
asilo político de Evo en México.
Yo
creo que este Grupo de Amistad que somos, de Bolivia a México y de México a
Bolivia, nos da para tener nosotros una semblanza de los acontecimientos en
Bolivia y el asilo que se le ha proporcionado al presidente Evo Morales no
quiere decir que le estemos subsidiando con limosnas.
Yo
creo que la propuesta (de Fernández Noroña) es buena y humana, pero las
estancias de los exiliados aquí creo que necesitamos trabajarlo de otra manera,
y no con limosnas. Yo así lo veo. Realmente es buena su intención, pero si
nosotros queremos como pueblo o como grupo empezar a proporcionarle otras
protecciones o situaciones tendríamos que platicarlo, pero no de esa manera”,
dijo la morenista María Chávez Pérez.
Si
los 319 diputados (la Cámara tiene 500) de la coalición acceden a cooperar 500
pesos mensuales, Evo recibiría al mes 159 mil 500 pesos; sin embargo, aún no se
ha logrado consenso.
Al
respecto, a pregunta de la prensa, la presidenta del Grupo de Amistad
México-Bolivia, la morenista María Eugenia Pérez, rechazó contestar si darán o
no cooperación para Evo, y confirmó que no hay consenso general en su bancada
para apoyar dicha acción.
Es
una respuesta que va a ser personal y voluntaria de parte nuestra”, respondió.
El
pasado 3 de diciembre Mario Delgado, líder de Morena, indicó que en su bancada
no han definido quién aportará, pero aseguró que él aportará sus 500 pesos.
BOLIVIANOS
EN MADRID AGRADECEN A MÉXICO ASILO DE EVO
La Jornada
de México (www.jornada.com.mx)
Una
representación de la comunidad boliviana en Madrid se concentró a las puertas
de la Embajada de México en España para agradecer al Presidente de México,
Andrés Manuel López Obrador, que diera asilo político y salvara la vida del
presidente de Bolivia, Evo Morales, después de sufrir el golpe militar contra
su gobierno. Alrededor de 20 personas que portaban banderas del país andino
desplegaron una pancarta de condena a la andanada militar en su país y
entregaron una carta en la sede diplomático.
Durante
un breve acto también se leyó un comunicado en el que explicaron los motivos
por los que decidieron concentrarse frente a la Embajada mexicana: “¿Por qué
estamos aquí? Porque nos une un latido en común: la unidad latinoamericana
despertó. Y despertó porque no ignoramos la historia, como en el pasado
nuevamente América Latina se enfrenta con dignidad y rabia al imperio, a las
multinacionales, a los golpistas, a los canallas, a la desesperanza. Pero
también estamos aquí porque es necesario en esta lucha y resistencia recordar.
Eduardo Galeano nos enseñó que recordar “es volver a pasar por el corazón”.
En
su discurso también dieron las “gracias” a México y al Presidente López
Obrador. “Gracias pueblo de México soberano por salvar la vida de nuestro
Presidente Evo Morales. Tras las elecciones democráticas presidenciales del 10
de octubre en Bolivia, el gobierno plurinacional y soberano del Presidente Evo
y las naciones plurinacionales, fueron sometidas a un sangriento golpe de
Estado militar y racista. Los golpista a sangre fría aniquilaron el futuro y la
prosperidad, que la Bolivia plurinacional con decisión soberana, puso en marcha
para detener la infame historia que impuso el neoliberalismo. Y con indignación
vemos la complicidad de la Unión Europea y el Gobierno de España, al reconocer
al gobierno golpista de Jeanine Áñez”.
BALTASAR
GARZÓN: EN BOLIVIA NO HAY DEMOCRACIA
Timis de
España (www.timis.es)
El
jurista Baltasar Garzón dice en un artículo publicado el jueves por los medios
que no hay democracia en Bolivia y que no se respeta el estado de derecho.
En
el texto ‘El sueño de la razón es producir monstruos en Bolivia’, Garzón señala
una serie de puntos relacionados con la salida forzada del poder del presidente
electo Evo Morales, y cómo apuntan a un plan impulsado por las élites locales y
el gobierno de los Estados Unidos.
Garzón,
quien alcanzó notoriedad internacional cuando emitió una orden de arresto
contra el dictador chileno Augusto Pinochet por crímenes contra la humanidad,
señala que en la nación andina la democracia se vio socavada cuando Morales fue
acusado de fraude electoral sin pruebas.
Además,
cuando se ignoraba la institucionalidad del país, cuando la Organización de los
Estados Americanos cuestionaba la opinión del Cuerpo Electoral Plurinacional
sobre el recuento de votos que designaba a Morales, candidato para el
Movimiento al Socialismo (MAS), como el ganador.
El
abogado dijo que la democracia fue violada cuando los militares obligaron al
presidente electo a renunciar y lo acosaron hasta que se vio obligado a
abandonar el país; o cuando la segunda vicepresidenta del Senado se declaró
presidenta interina del país burlándose de la línea de sucesión establecida en
la Constitución.
El
autor, Doctor Honoris Causa de unas veinte universidades, también hace
referencia en el artículo al revés que la nueva situación política del país
representa para iniciativas de profundo impacto social, político y económico.
ESTADOS
UNIDOS ACTUÓ EN BOLIVIA CONTRA EL USO SOBERANO DEL LITIO
Prensa
Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
Estados
Unidos actuó en Bolivia contra el uso soberano del litio y el resto de las
riquezas naturales de ese país, denunció hoy en un artículo en el diario La
Jornada el catedrático y periodista mexicano John Saxe-Fernández.
Bajo
el título Transición hegemónica a río revuelto, el destacado analista señala
que la instauración de lo diplo-militar, instrumento golpista en el arsenal de
la diplomacia de fuerza de Estados Unidos, fue ahora usado contra el gobierno
de Evo Morales.
Recordó
que el gobierno depuesto posicionó como bienes nacionales esas riquezas, parte
de una proeza mayor, anticolonial, de la República Plurinacional de Bolivia.
Este
tipo de sucesos se acentúan a río revuelto, con un Estados Unidos en pleno
unilateralismo agresivo, apretando tuercas, en medio de una vasta crisis de
sucesión hegemónica con una potencia nuclear con despliegues balísticos
intercontinentales, ahogado en el consumo de combustibles fósiles, señala.
La
acentuación del unilateralismo agresivo comercial y bélico de Estados Unidos
contra China, Alemania, Francia, Rusia y la Unión Europea (UE) -, sustenta la
afirmación del presidente francés Enmanuel Macron de que la OTAN padece muerte
cerebral, agrega.
Como
para agriar más las ásperas relaciones transatlánticas -añade-, la industria
automotriz alemana fue declarada por Trump problema de seguridad nacional en el
contexto delos 38 mil militares de Estados Unidos desplegados en Alemania en
varias bases instaladas luego de la Segunda Guerra.
Después
de recordar las malas relaciones de Donald Trump con Alemania y otros países
europeos, Saxe-Fernández considera que los sucesos que cimbran América Latina
son respuestas y exigencias luego del despojo de bienes nacionales y
precarización del trabajo.
Es hora de frenar esa inadmisible súper explotación de la naturaleza del trabajo, sostiene.
Es hora de frenar esa inadmisible súper explotación de la naturaleza del trabajo, sostiene.
Que
en todo esto la derecha latinoamericana no dé pie con bola es posible debido a
una intensa ideologización que desfigura datos y procesos, asegura.
En
el caso de México es notable la torpeza o sometimiento de Felipe Calderón a
Estados Unidos. No sólo desató 'la guerra al narco', sino que además propició
la abrogación de la Ley de Neutralidad (instaurada por Lázaro Cárdenas) que
prohíbe la presencia de tropas y equipo militar extranjero en puertos,
aeropuertos o fondeaderos en cielo, tierra y mares bajo jurisdicción nacional,
opina.
GOBIERNO DE
FACTO REABASTECE A FUERZAS REPRESIVAS EN BOLIVIA
Prensa
Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
El
gobierno de facto en Bolivia reabastece hoy a las fuerzas policiales de
municiones y otros medios empleados en la represión de protestas populares tras
el golpe de Estado contra Evo Morales.
La
ola represiva desatada por la administración de Jeanine Añez luego de la
renuncia de Morales el 10 de noviembre último -bajo la coacción del alto mando
del Ejército que le 'sugirió' renunciar- dejó hasta la fecha más de 30 fallecidos
y cientos de heridos.
Sin
dar a conocer el monto asignado, la autoproclamada presidenta interina autorizó
la compra de gases antidisturbios para la Policía Boliviana con la finalidad de
'reabastecer' de esos materiales empleados en la contención de las protestas
populares contra la asonada golpista.
El
Ministerio de Gobierno deberá hacer la transferencia de recursos económicos a
la cartera de Defensa para la adquisición de los materiales antidisturbios.
Tras
imponerse en las elecciones del 20 de octubre con el 47 por ciento de los votos
y más de 10 puntos porcentuales sobre el candidato opositor Carlos Mesa, Evo
Morales presentó su dimisión tres semanas después en medio de violentas
movilizaciones de grupos de choque de la derecha que contaron con la inacción
cómplice de los cuerpos policiales.
Un
sesgado informe de la Organización de Estados Americanos refirió sin pruebas
concretas supuestas irregularidades electorales, dictamen marcado por una
evidente postura política que desembocó en el recrudecimiento de la violencia
extremista, persecución y ataques contra funcionarios del gobierno y
partidarios del Movimiento al Socialismo.
Apenas se consumó el derrocamiento de Morales, quien puso su cargo a disposición para evitar más derramamientos de sangre, la policía abandonó los motines y las fuerzas armadas se sumaron a la represión de las protestas populares contra el golpe de Estado, criminalizadas por las autoridades de facto y su andamiaje mediático y propagandístico.
Apenas se consumó el derrocamiento de Morales, quien puso su cargo a disposición para evitar más derramamientos de sangre, la policía abandonó los motines y las fuerzas armadas se sumaron a la represión de las protestas populares contra el golpe de Estado, criminalizadas por las autoridades de facto y su andamiaje mediático y propagandístico.
Los
casos más representativos de la brutalidad del aparato represivo se reportaron
en las localidades de Senkata (El Alto) y Sacaba (Cochabamba), con decenas de
muertos a consecuencia del empleo de armamento letal.
EVO MORALES
Y EL PODER DE LOS CAUDILLOS
El Mundo
Financiero de España (www.elmundofinanciero.com)
Por
la falta de autocrítica de la derecha y de la izquierda se están
institucionalizando los fraudes electorales en América Latina. Se avalan y se
rechazan de acuerdo a la militancia ideológica. Igualmente sucede con los
mandatarios mesiánicos y caudillistas de ambos lados que buscan perpetuarse en
el poder con modificaciones y violaciones de las normas constitucionales y
electorales.
Un
simple ejercicio sobre los gobernantes mesiánicos que embriagados por la
popularidad se atornillan en el poder. Se concluye que el expresidente de
Bolivia, Evo Morales, cayó en la lista de esos gobernantes que buscan
eternizarse en el poder rompiendo todos los límites del poder.
Uno
de los principales errores de Evo fue haber perdido el sentido de la realidad
política de su país, y tratar de perpetuarse en el poder cuando en la mayoría
del pueblo boliviano había síntomas claros de cansancio con su estilo de
gobierno. No siguió los ejemplos de líderes como Luiz Inácio Lula da Silva,
Pepe Mojica y Nelson Mandela, sino que prefirió los libretos de caudillos
disfrazados de demócratas como Daniel Ortega, Nicolás Maduro, Alexander
Lukashenko, Teodoro Obiang Nguema y Paul Biya, entre otros.
Su
caída más allá del fantasma de las garras del imperio, se origina en la
sistemática manipulación institucional para mantenerse en el poder, ignoró la
voluntad del pueblo que en el 2016, voto en contra de su reelección. No acato
el mandato popular, apeló a sus mayorías en el Tribunal Constitucional y logro
postularse al cuarto mandato. Fueron estos hechos y las irregularidades
electorales que finalmente desataron la crisis política y que precipitaron su
renuncia.
Fue
tanto su afán de perpetuarse en el poder, que terminó empañando los buenos
logros de su gobierno. Incurrió en una serie de errores políticos, entre ellos,
las renuncias del vicepresidente, la presidenta del Congreso y su primer
vicepresidente, quiénes hacían parte de la línea sucesoral para ocupar la
presidencia. Su jugada fue generar un vacío en el poder para luego
capitalizarlo con las mayorías en el Congreso de la República que no le
aceptaran la renuncia y así regresar al poder. Un error de cálculo político
fatal que terminó entregando el poder a la oposición, en cabeza de la senadora
Jeanine Áñez.
Evo
terminó atrapado en su propio laberinto mesiánico, idéntico al de otros líderes
políticos de derecha e Izquierda. De hecho, adopto el modelo de las dictaduras
disfrazadas de democracia al estilo del presidente de Bielorrusia, Alexander
Lukashenko, quién lleva 25 en el poder a punta de elecciones fraudulentas, el
ruso Vladimir Puttin, quién lleva 19 años en el poder y piensa seguir en el
poder como los antiguos zares.
Fiebre
que también se repite en África, un continente que ha tenido una historia de
regímenes caudillistas, autoritarios y antidemocráticos que simbolizan el poder
eterno de los antiguos reyes. En Gabón, Omar Bongo, gobernó 40 años y lo
reemplazo su hijo Ali Bongo, quién lleva 10 años en el poder. En Túnez, antes
que asumiera el poder el derrocado Ben Ali había gobernado Habib Burguiba 38
años. En Egipto el ex dictador Hosni Mubarak permaneció 30 años en el poder. En
Togo Etienne Eyadéma Gnassingb, gobernó 38 años y lo sucedió su hijo Faure
Eyadéma, quién cumple 14 años en el poder. En Burkina Faso, Blaise Compaoré,
gobernó 27 años “ganando” elecciones fraudulentas. En Camerún Paul Biya,
gobierna desde hace 37 años. En Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema,
cumple 40 años en el poder ganando comicios fraudulentos.
En
Uganda el presidente Yoweri Museveni, lleva 33 años en el poder y se ha
sostenido a punta de reelecciones fraudulentas, al igual que en Ruanda con el
presidente Paul Kagame, con 16 años en el poder a punta de fraudes electorales.
En Burundi el año pasado mediante un referéndum fraudulento se aprobó una
reforma constitucional que permitio que el presidente Pierre Nkurunziza,
mantenerse en el poder hasta 2034. La lista es larga en África y Asia donde
pululan dictaduras y monarquías hereditarias al estilo de la europea de la
reina Isabel II en el Reino Unido, quién lleva 67 años, gobernando 16 países.
En el caso de Alemania, Ángela Merkel, cumple 14 años en el poder, pero según
la Constitución alemana no hay límites de mandatos y puede presentarse a la reelección
indefinidamente.
BOLIVIA Y
LOS SILENCIOS ROTOS
El capital y
la capital colonial, tanto la anterior a 1825 como la posterior siempre
consideró al indio, y mucho más a la india, como seres con cierto atraso
congénito
El Diario de
España (www.eldiario.es)
El
silencio se instala en Bolivia y cada día se hace más impenetrable. En teoría
las gentes hablan y los medios de comunicación siguen contando lo que ocurre en
calles y despachos, en el campo y en la ciudad, pero el silencio se espesa hasta
convertirse en algo viscoso que recorre todo el país y lo trata de enmudecer.
Como antiguamente ese vuelve a ser el objetivo pretendido por quienes siempre
mandaron y nunca quisieron compartir con los nadie, autoconvencidos de que
ellos encarnaban el todo.
Se
quieren hacer regresar tiempos pasados. Aquellos en los que uniformes y fusiles
se instalaron en gran parte de los palacios de gobierno de América Latina y el
silencio se imponía a gritos. Contradicción aparente entre gritos y silencio
pero es que los primeros solo salían de comisarías y cuarteles para hacer que
el silencio se extendiera y homogenizara todo el país. Las portadas de la
prensa no hablaban, gritaban también, pues simplemente repetían lo que el alto
mando ordenaba. Incluso las radios solo repetían, por lo que las ondas
enmudecían. Todo era por el bien y la estabilidad, incluso por el progreso y el
desarrollo del país, aunque éste se vaciara con miles de desaparecidos,
asesinatos y represión.
Los
lloros y lamentos se hacían en silencio, en el fondo de las casas y, quizás, en
alguna parroquia olvidada. Y sin embargo, a pesar de ello, los oídos del
régimen se afinaban cada vez más, penetraban hasta esos últimos rincones y
hacían que las personas contuvieran la respiración para poder sobrevivir a la
muerte.
Y
aquella época pasada, hoy cual pesadilla, se revive en Bolivia. Cierto es que
hubo un breve tiempo en el que se hablaba tanto que incluso quienes nunca
hablaron tomaron la palabra. El ser y el estar callado de las grandes mayorías
había rasgado el silencio para dejarse oir. No importaba que mezclara
castellano con aymara, o que se expresara mejor en quechua o guaraní, no
importaba que hubiera ido a la universidad o que recién diera sus primeros
pasos en la alfabetización. Lo que en ese breve tiempo era importante es que a
los silenciados y a las triplemente enmudecidas se les empezaba a escuchar y,
por tanto, removían los pilares de la sociedad colonial, patriarcal y racista.
Aquella que pervivía por más de 500 años y que ni espejismos como la
proclamación de la república y la libertad prometida, o las revoluciones
liberales y la libertad prostituida o el desarrollo perseguido y nunca
alcanzado tras la libertad cercenada habían conseguido romper. Pero el silencio
que se había interiorizado durante siglos, que había calado hasta el tuétano,
ahora, durante escasos catorce años se había hecho casi añicos.
Esto
era altamente subversivo y demasiado peligroso incluso para el orden
continental; mal ejemplo. Cómo se iba a permitir que todos y todas hablaran,
expresaran sus ideas y fueran escuchadas, eso no es entendible por nadie en su
sano juicio. Lo correcto es que unos pocos, cada vez menos, tengan la palabra
al igual que la riqueza, porque ellos saben lo que conviene a los silenciados.
De lo contrario esto sería como un gallinero y así no hay forma de crecer,
desarrollarse y multiplicar los dividendos. Por eso, había que acabar con el
experimento. Al fin y al cabo los ensayos mejor en las probetas de los
laboratorios, sin sacarlos a la calle, que generan confusión. No sea que se
acostumbren a la palabra y luego, no haya quien se la quite. Como escribió la
autoproclamada presidenta del país en sus tiempos prolíficos en las redes
sociales, esas que hoy le gritan lo que dice que nunca dijo, “los indios
mejor en el altiplano y en la selva que en la ciudad”; es decir, los indios
mejor en silencio y sirviendo que no hablando y dirigiendo sus propias vidas.
Eso
no es normal y atentaría contra el orden natural de las cosas y los deseos de
la divinidad que es única y verdadera. Y, por supuesto, solo la autoproclamada
y sus cívicos amigos pueden interpretar correctamente los deseos y
conveniencias para el resto de los humanos del país, aunque tengan serias dudas
de que esta cualidad, la humana nos referimos, pueda asignarse a quienes
tuvieron la osadía de querer hablar.
El
capital y la capital colonial, tanto la anterior a 1825 como la posterior
siempre consideró al indio, y mucho más a la india, como seres con cierto
atraso congénito. Seres hechos para la explotación, la servidumbre y el
silencio de la no protesta. Durante siglos su destino ha sido malvivir en
comunidades, trabajar las minas hasta la extenuación o sobrevivir en los
barrios pobres. Mientras, quienes habían sido elegidos, decían que por dios aunque
en realidad lo era por su capacidad para imponer su dominio (cruz y espada),
desarrollaban la economía del país, traían la libertad y la democracia, ambas
endogámicas, pues solo a ellos pertenecían y solo ellos las podían ejercer y
disfrutar.
Ahora,
tras 14 años de voces diversas construyendo algo diferente, se trata de imponer
nuevamente el silencio asfixiante. Pero no saben que cuando los nadie lo rompen
ya nunca estarán dispuestos a regresar a ese tiempo. Recuperaron la dignidad
arrancada hace 500 años por la colonia extranjera; la misma dignidad que les
prometieron hace doscientos cuando volvieron a ser carne de cañón silenciada
para mayor gloria de las nuevas élites criollas y blanqueadas. El tiempo del
cambio de esta última fase vivida ha sido tiempo para hablar, para conversar,
para debatir, pero todos y todas y sin bajar la voz. En Bolivia se ha roto con
los silencios impuestos y no habrá golpes en el estado ni gritos en los
cuarteles o despachos que puedan volver a imponerlos. La dignidad y la palabra
son valores humanos irrenunciables se tenga el color que se tenga, se
pronuncien en el idioma que se pronuncien, se quiera a quien se quiera, se crea
en quien se crea.
Y
estos silencios rotos en Bolivia hoy se constituyen en muro frente a la imposición
que se pretende. Por eso en Bolivia, a pesar de todo, se sigue hablando igual
que se habla también en las calles de Chile, Ecuador, Colombia, Haití,
Argentina; porque se han roto los silencios impuestos y las grandes mayorías
decidieron no volver a perder la palabra.
TRAS EL
GOLPE EN BOLIVIA, EEUU APUNTA A NICARAGUA Y MÉXICO
Diario
Venceremos de Cuba (www.venceremos.cu)
Luego
de presidir el golpe en Bolivia, los Estados Unidos declararon a Nicaragua como
una "amenaza a la seguridad nacional" anunciando nuevas sanciones, al
mismo tiempo que Trump designó a los carteles del narcotráfico en México como
"terroristas" sin descartar una intervención militar.
Al
parecer, un golpe exitoso contra un presidente socialista elegido
democráticamente no es suficiente.
Inmediatamente
después de supervisar un golpe de extrema derecha en Bolivia el 10 de
noviembre, la Administración Trump pone su mirada, una vez más, sobre
Nicaragua, cuyo gobierno sandinista (democráticamente electo) derrotó un
violento intento de golpe en 2018.
Washington
designó a Nicaragua como una amenaza a la seguridad nacional de los Estados
Unidos, y anunció que ampliará sus sanciones asfixiantes contra la pequeña
nación centroamericana.
Trump
también aumenta la temperatura en México, vinculando sin base alguna al país
con el terrorismo, incluso sugiriendo una potencial intervención militar. Estos
movimientos se manifiestan luego de que el presidente Andrés Manuel López
Obrador advierte sobre los intentos de un golpe de Estado de la derecha.
Al
igual que Colombia, Brasil, Chile y Ecuador (los aliados de Washington), están
desesperados por derrotar los masivos alzamientos populares contra las
políticas de austeridad neoliberal y la enorme brecha de desigualdad, los
Estados Unidos aumentan las agresiones contra los gobiernos progresistas
todavía en pie.
Estos
movimientos han llevado a las fuerzas de izquierda en América Latina a alertar
sobre el resurgimiento de una Operación Cóndor del siglo XXI: la violenta y
velada campaña de la Guerra Fría con el apoyo de los Estados Unidos en toda la
región.
La
administración Trump declara a Nicaragua una "amenaza a su seguridad
nacional"
Un
día después del golpe en Bolivia, la Casa Blanca publicó un comunicado
aplaudiendo el putsch militar y dejando claro cuáles son los dos países que
vienen a continuación en la lista de objetivos de Washington: "Estos
eventos envían una fuerte señal a los regímenes ilegítimos de Venezuela y
Nicaragua", declaró Trump.
El
25 de noviembre, la Casa Blanca de Trump, de forma discreta publicó un
comunicado caracterizando a Nicaragua como "una amenaza inusual y
extraordinaria a la seguridad nacional y la política exterior de los Estados
Unidos".
Esto
prolonga un año más la orden ejecutiva firmada por Trump en 2018 declarando
"estado de emergencia nacional" al país centroamericano.
La
declaración de Trump de 2018 vino luego de un fallido y violento intento de
golpe en Nicaragua. El gobierno de los Estados Unidos ha financiado y apoyado a
muchos de los grupos de oposición que buscaron derrocar a Daniel Ortega, el
presidente electo de Nicaragua, y los aupó mientras buscaban tumbarlo.
Luego
de la designación de amenaza a la seguridad nacional de 2018, a continuación, y
rápidamente, siguió la guerra económica. En diciembre de ese año el Congreso
estadounidense aprobó la Ley NICA (NICA Act) sin ningún tipo de oposición. Esta
legislación le otorgó a Trump la autoridad para imponer sanciones a
Nicaragua,
prohibiendo a las instituciones financieras internacionales hacer negocios con
Managua.
El
nuevo comunicado de Trump lanza propaganda estrafalaria contra Nicaragua,
refiriéndose a su gobierno electo -que por décadas ha sido objeto de ataques de
Washington- como un supuesto "régimen" violento y corrupto.
Esta
orden ejecutiva es similar a la que firmó el para entonces presidente Barack
Obama en 2015, que también designó a Venezuela como una amenaza a la seguridad
nacional de los Estados Unidos.
Ambas
órdenes fueron empleadas para justificar la imposición unilateral de sanciones
económicas asfixiantes. Y la renovación de la orden prepara el camino para una
escalada en el ataque económico contra Nicaragua.
Los
medios corporativos en inglés le dieron una cobertura escasa a esta extensión,
pero los medios de derecha en español en Latinoamérica la amplificaron
pesadamente.
Y
los activistas opositores aúpan con alegría la intensificación de la guerra
híbrida de Washington contra Managua.
Más
sanciones agresivas contra Nicaragua
El
principal servicio de información del gobierno de los Estados Unidos, Voice of
América (VOA), indicó que la extensión de la orden ejecutiva vendrá acompañada
con más ataques económicos.
Carlos
Trujillo, el embajador de Washington ante la Organización de Estados Americanos
(OEA), le dijo a VOA que "continuará la presión contra Nicaragua".
El
representante ante la OEA agregó que Trump anunciará en las próximas semanas
una nueva ronda de sanciones contra el gobierno nicaragüense.
VOA
claramente manifestó que "Nicaragua, junto a Cuba y Venezuela, es uno de
los países latinoamericanos que se ha vuelto prioridad en el empleo de presión
diplomática y económica para lograr el cambio de régimen".
Esta
no es una frase retórica. El Departamento del Tesoro actualizó la sección de
sanciones relacionadas con Nicaragua el 8 de noviembre.
Y
en septiembre, la Oficina para el Control de Activos en el Extranjero (OFAC,
por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro anunció una serie
adicional de "regulaciones integrales", reforzando las sanciones
existentes contra Nicaragua.
El
reportaje de VOA citó a varios nicaragüenses de derecha que pidieron
abiertamente más presión estadounidense contra su país.
Bianca
Jagger, la celebridad y activista de oposición que estuvo casada con el líder
de los Rolling Stones, Mick Jagger, hizo un llamado a los Estados Unidos a que
impusiera más sanciones, particularmente contra el ejército.
"[Las
sanciones] no han tocado al ejército nicaragüense porque [los funcionarios
estadounidenses] tienen la esperanza de que actúen como lo hicieron en
Bolivia", dijo Jagger, haciendo referencia a los oficiales que derrocaron
violentamente al presidente democráticamente electo de Bolivia.
Muchos
de estos líderes militares fueron entrenados en la Escuela de las Américas, una
notoria base de subversión que se remonta a los años de la Operación Cóndor. En
los últimos días, los medios latinoamericanos han estado repletos de trabajos
que destacan que para llevar a cabo el putsch los soldados bolivianos
recibieron hasta 50 mil dólares y los generales 1 millón.
Agregó
VOA que "en el caso del gobierno centroamericano, el efecto que tendrán
las sanciones podrá ser mayor porque es un país económicamente
vulnerable".
VOA
citó a Roberto Courtney, un prominente activista en el exilio y director
ejecutivo del grupo de oposición Ética y Transparencia, que monitorea
elecciones en Nicaragua y que recibe apoyo del brazo para el cambio de régimen
del gobierno estadounidense, la National Endowment for Democracy (la NED).
Courtney,
que dice ser activista de derechos humanos, salivó sobre el pronóstico de la
guerra económica estadounidense contra su país, diciéndole a VOA que "hay
una sutil diferencia [entre Nicaragua y Bolivia]... la vulnerabilidad económica
hace que las sanciones posiblemente sean más efectivas".
Courtney,
descrito por VOA como un "experto en procesos electorales" agregó que
"si hay un palo, también debe haber una zanahoria". Dijo que la OEA
podría ayudar a aplicar presión política y diplomática contra el gobierno de
Nicaragua.
Estas
sanciones unilaterales de los Estados Unidos son ilegales bajo la legislación
internacional, y consideradas un acto de guerra. El canciller de Irán, Javad
Zarif, ha caracterizado a la guerra económica "terrorismo
financiero", explicando que apunta de forma desproporcionada a los civiles
para volcarlos contra su gobierno.
Figuras
de alto nivel de la derecha nicaragüense aplaudieron a Trump por extender la
orden ejecutiva y por solicitar nuevas sanciones contra su país.
La
Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, un frente de oposición que
reúne a varios grupos, muchos de los cuales son financiados por la NED,
celebraron la orden.
Trump
llama "terroristas" a los carteles mexicanos, no descarta ataques con
drones
Mientras
que no hay ninguna novedad en el hecho de que los Estados Unidos apunten contra
los gobiernos de Nicaragua y Venezuela, Donald Trump está posando su mirada en
el aliado de vieja data de los Estados Unidos: México.
En
2018, el electorado mexicano hizo historia cuando eligieron en avalancha a
Andrés Manuel López Obrador. López Obrador, con frecuencia referido como AMLO,
es el primer presidente de izquierda en más de cinco décadas. Apoyado sobre
campaña progresista prometiendo un impulso al gasto social, reducción de la
pobreza, combate a la corrupción e incluso la despenalización de las drogas.
En
México, AMLO goza de mucha popularidad. En febrero tuvo un sorprendente índice
de 86% de aprobación. Y se ha granjeado un apoyo amplio jurando combatir la
ortodoxia capitalista neoliberal.
"El
modelo económico neoliberal ha sido un desastre, una calamidad para la vida
pública del país", declaró. "La corrupción es la hija del
neoliberalismo".
Cuando
reveló su Plan de Desarrollo Nacional, López Obrador anunció el fin de "la
larga noche neoliberal".
Sus
políticas de izquierda han causado conmoción en Washington, que por mucho
tiempo se ha apoyado en líderes neoliberales que le asegurasen una base laboral
estable, barata y explotable, para mantener un mercado confiable de bienes
estadounidenses y fronteras abiertas para capital estadounidense y corporativo.
El
27 de noviembre, un día después de que declarara a Nicaragua como una
"amenaza a la seguridad nacional", Trump anunció que su gobierno
designará como "organizaciones terroristas" a los narcocarteles
mexicanos.
Tal
designación facilita el camino para la intervención militar directa de los
Estados Unidos en México.
Trump
le reveló esta nueva política al ancla de Fox News Bill O'Reilly en una
entrevista. "¿Va a designar a esos carteles en México como grupos
terroristas y comenzar a golpearlos con drones y cosas como esas?", le
preguntó O'Reilly.
El
presidente de los Estados Unidos se negó a descartar esa posibilidad y otras
acciones militares contra los carteles en México.
El
anuncio de Trump al parecer sorprendió al gobierno mexicano, que inmediatamente
convocó a una reunión con el Departamento de Estado.
Es
particularmente irónica esta designación cuando se toma en consideración que
los principales capos de los carteles mexicanos han tenido lazos de larga data
con el gobierno de los Estados Unidos. Por ejemplo, los líderes de Los Zetas,
un cartel que ostenta una brutalidad notoria, fueron originalmente entrenados
en tácticas contrainsurgentes por los Estados Unidos.
A
lo largo de la Guerra Fría, Estados Unidos ha armado, entrenado y financiado a
escuadrones de la muerte en toda América Latina, muchos de los cuales han
estado involucrados en tráfico de drogas. La CIA también ha usado dinero de la
droga para financiar grupos paramilitares de extrema derecha en Centroamérica.
Estas
tácticas también fueron empleadas en el Medio Oriente y el sur de Asia. Los
Estados Unidos armaron, entrenaron y financiaron a extremistas islamistas en
Afganistán en los 80 (del siglo pasado) para que combatieran contra la Unión
Soviética. Los mismos yijadistas-salafistas que luego fundaron Al Qaeda y el
Talibán.
Esta
estrategia fue después replicada en las guerras de los Estados Unidos contra
Libia y Siria. Omar al-Shishani ("Omar el checheno"), por ejemplo,
fue entrenado por el ejército estadounidense y gozó de apoyo directo de Washington
cuando combatía contra Rusia.
La
administración de Barack Obama también supervisó una campaña bautizada Project
Gunrunner (Proyecto Traficante de Armas) y la Operación Rápido y Furioso (Fast
and Furious), en las que el gobierno estadounidense cooperó con el envío de
armamento a los carteles mexicanos.
La
periodista mexicana Alina Duarte explicó que con la designación como
terroristas de los carteles mexicanos "están creando la idea de que México
representa una amenaza a su seguridad nacional".
"¿Podemos
comenzar a hablar sobre la posibilidad de un golpe contra López Obrador en
México?", se preguntaba Duarte.
Destacó
que los medios corporativos se han embarcado en una campaña cada vez más feroz
para demonizar a AMLO, retratando al presidente democráticamente electo como un
aspirante a dictador con sed de poder que supuestamente está destruyendo la
economía mexicana.
En
una entrevista a Max Blumenthal y Ben Norton, de The Grayzone, en su podcast
"Rebeldes Moderados" (Moderate Rebels), Duarte discutió el tema de la
interferencia estadounidense en la política mexicana:
Hoy
en día se extiende en todo México una campaña silenciosa a propósito del miedo
de que la oposición de derecha pudiera derrocar al presidente López Obrador.
El
propio AMLO ha señalado públicamente los rumores, dejando claro que no tolerará
ninguna discusión sobre golpes de Estado.
"Cuán
equivocados están los conservadores y sus halcones", tuiteó López Obrador
el 2 de noviembre. "Ahora es diferente", escribió AMLO, haciendo
referencia al asesinato en 1913 al presidente progresista Francisco Madero, uno
de los líderes de la Revolución Mexicana.
"No
será permitido otro golpe de Estado", declaró.
Hace
unos meses, mientras se intensificaba el miedo a un golpe, López Obrador se ha
ido más hacia la izquierda, retando directamente al gobierno de los Estados
Unidos, reivindicando, además, una política exterior independiente que
contrasta dramáticamente con sus antecesores obsecuentes.
El
gobieron de AMLO rechazó los esfuerzos estadounidenses por deslegitimar al
gobierno de Venezuela, poniendo trabas a los esfuerzos de Washington por
imponer al activista Juan Guaidó como el líder del golpe.
AMLO
le ha dado la bienvenida a Rafael Correa, el perseguido líder socialista
ecuatoriano, y también fue el anfitrión del argentino Alberto Fernández en su
primer viaje al exterior tras ganar la presidencia de su país.
En
octubre, López Obrador incluso le dio la bienvenida al presidente cubano,
Díaz-Canel, en una visita histórica.
La
Operación Cóndor 2.0 de Trump
Es
intolerable para Washington un México independiente y de izquierda.
En
un discurso a venezolanos en Miami (con sus gorras de Make America Great Again,
la consigna de la primera campaña presidencial de Trump) en febrero, Trump
discurseó por más de una hora contra el socialismo, amenazando con cambio de
régimen a los gobiernos izquierdistas restantes.
"Los
días del socialismo y el comunismo están contados, no solo en Venezuela, sino
también en Cuba y Nicaragua", declaró, agregando que nunca se le permitirá
al socialismo el echar raíces en el corazón del capitalismo en los Estados
Unidos.
Mientas
Trump ha declarado que busca retirarse de las guerras en el Medio Oriente
(siempre y cuando no esté ocupando campos petroleros), ha concentrado la
intervención agresiva en América Latina.
Aunque
el halcón neoconservador John Bolton no sigue ahí supervisando la política
exterior estadounidense, Elliott Abrams permanece firmemente incrustado en el
Departamento de Estado, desempolvando su guión del Irán-Contra para diezmar el
socialismo en Latinoamérica una vez más.
Durante
el punto más alto de la Guerra Fría y la Operación Cóndor, miles de disidentes
fueron asesinados, y cientos de miles más fueron desaparecidos, torturados o
encarcelados con el apoyo del aparato de inteligencia de los Estados Unidos.
Hoy,
mientras Latinoamérica está siendo cada vez más observada con los lentes de la
nueva Guerra Fría, la Operación Condor es reiniciada con nuevos mecanismos de
sabotaje y subversión. El caos apenas comienza.
ÚLTIMOS DÍAS
EN BOLIVIA
Trabajadores
de Cuba (www.trabajadores.cu)
Han
pasado pocos días y al doctor camagüeyano y especialista en Segundo Grado de
Neurología, Rigoberto Betancourt Nápoles, no se le quitan de sus pensamientos
las dos últimas personas que atendió en Bolivia: la señora de 56 años con un
infarto cerebral extenso, y la niña a la que le diagnosticaron un tumor y una
hidrocefalia. “No saber, eso es lo peor”, confiesa.
“Luego
de algunos días supe que la señora había fallecido. Ella se habría salvado con una
operación, pero la situación empeoraba, no estábamos seguros y era necesario
que retornáramos a Cuba. De la pequeña no he sabido nada, y duele”.
Rigoberto,
quien también tiene una maestría en Neurociencia, ha cumplido varias misiones
internacionalistas antes de Bolivia. La primera fue en Venezuela y luego estuvo
en Ecuador, aunque esta no la pudo concluir porque, según el Gobierno
ecuatoriano, no hacían falta especialistas. “Esa es la primera vez que veo cómo
concluyen mi trabajo con argumentos ficticios –comenta–. Ya existían problemas
con Cuba y justo después de la visita del Secretario de Estado de Estados
Unidos a Ecuador comenzó el cierre progresivo de la misión cubana. Yo salí en
ese primer corte que hicieron y allá solo quedaron algunas especialidades como
Anestesia y Terapia Intensiva, que eran las más anémicas.
“La
misma población no entendía y tampoco nosotros, porque a través del sistema de
salud atendimos pacientes de todo el país que tanto lo necesitaban. Pero luego
comprendimos que era política todo”.
Otra
misión, días duros
Rigoberto
llega a Bolivia en diciembre del 2018 y lo ubican en el departamento del Beni,
uno de los nueve en que está dividido esa nación y el segundo más extenso. “Es
una ciudad amazónica –relata–, por lo que la fuente de vida eran los ríos. Es
lindo y con gente buena, pero con muchas desgracias sociales y
enfermedades. Casi todo lo que aparece en los libros allí lo vimos.
“Nos
pusieron en un hospital de segundo nivel creado por el Gobierno de Evo Morales
en la Avenida Mamoré. Y fue precisamente allí, mientras trabajábamos, que vimos
cómo derrumbaban la estatua de Hugo Chávez. Eso nos alertó y tuvimos que
cambiar las maneras de trabajo, porque sabíamos que nadie nos protegería, solo
nosotros mismos.
“Eso
sí, no dejamos de atender a ningún paciente, lo que acudíamos ante un llamado y
en ambulancia, para mayor seguridad. Esa dinámica la mantuvimos hasta que
detienen a los médicos. Ahí la jefatura de la brigada nos instó a extremar las
medidas: no deambular y hacer guardia en la casa.
“Los
pacientes agradecían la atención. Algunos manifestaban que era mentira lo que
decían, que nosotros éramos muy profesionales, muchos llamaban y aún me envían
mensajes con palabras de aliento y con deseos de que volvamos. Pero en esos
cinco últimos días las tensiones aumentaron y muchos de los bolivianos amigos,
incluso, querían que nos fuéramos para que no nos pasara nada.
“La
misma policía que días antes nos amparaba ahora nos revisaba, cuestionaba
nuestra profesión, ofendía a las mujeres, nos humillaba y en los aeropuertos
ponía perros para intimidarnos. Para ellos nuestra misión no era humanitaria.
Nos veían como el enemigo”. Rigoberto no quiere volver a vivir esas tensiones,
a tener que calmarse para mostrar sosiego ante la familia, o sonreír cuando
había miedo para que la madre de un hijo único viera que todo estaba bien. Dos
aviones tuvo que tomar para poder llegar al que definitivamente le llevaría a
casa en el último de los vuelos que de Cuba traían a los galenos.
Ahora,
en casa y con los suyos, cuenta algo de lo que vivió; sufre por los que se
quedaron sin su atención médica, pero sabe que hay más personas en el mundo que
lo necesitarán.
LA VISIÓN DE
THE GUARDIAN SOBRE BOLIVIA: RESPETAR A LA GENTE
Quienes
expulsaron a Evo Morales insistieron en que su prioridad era defender la
democracia. Deberían estar a la altura de estas palabras.
The Guardian
de Londres (www.theguardian.com)
La
crisis que derrocó al presidente de Bolivia, Evo Morales, el mes pasado, al
menos por ahora, se ha asentado en un conflicto político en lugar de una lucha
en las calles. Las perspectivas de Bolivia dependen del gobierno interino de
derecha y su voluntad de llegar a todas las comunidades.
Vindicativo,
despiadado y fanático. La presidenta interina Jeanine Áñez, presidenta de los
Estados Unidos, quien fue elegida presidenta por los Estados Unidos de América.
Ella eximió al criminal del enjuiciamiento penal cuando el orden público; Al
menos 17 manifestantes indígenas murieron después de que las fuerzas de seguridad
abrieron fuego. La policía cortó la bandera indígena Wiphala de sus uniformes y
los manifestantes anti-Morales le prendieron fuego. El ministro del Interior ha
prometido encarcelar a Morales, en el exilio en México, durante 30 años por
terrorismo y sedición.
Estos
eventos han sido una prueba política de Rorschach. México, Venezuela, Cuba y
Argentina se opusieron a la expulsión de Morales: a la izquierda, esta es otra
derecha contra un líder latinoamericano elegido. Brasil y Estados Unidos
acogieron con beneplácito su partida: a la derecha, este es el triunfo de la
democracia contra un izquierdista autocrático.
Bajo
el señor Morales, la tasa de pobreza cayó de casi 60% a 35%. La pobreza extrema
más de la mitad, al 15%. La economía creció a poco menos del 5% al año. El
auge mundial de los productos básicos fue clave, pero nacionalizó el petróleo y
el gas y gastó en salud, educación e infraestructura. Participación política de
las mujeres rosa. Para las comunidades indígenas, la elección del primer líder
indígena de Bolivia fue sísmica después de siglos de discriminación. Una nueva
constitución les garantizaba derechos integrales.
Pero volvió a las promesas ambientales. Las trampas del poder se han vuelto grandiosas. Su decisión de postularse para un cuarto mandato, desafiando el resultado de un referéndum en términos de hacha, agotó la paciencia de los partidarios; la unión y los aliados indígenas se separaron. Luego vino la advertencia de la Organización de los Estados Americanos, desde que fue cuestionada, de "manipulación clara" en las elecciones de octubre, lo que provocó su partida. Su fracaso para nutrir a los sucesores potenciales ha dejado a su partido, Mas, luchando por encontrar un reemplazo. Carlos Mesa, su oponente en octubre, planea correr nuevamente; alarmantemente, también se espera que el activista católico ultraconservador Luis Fernando Camacho se ponga de pie.
El trabajo del gobierno interino es resolver el concurso de manera justa. Venezuela, o hacer pronunciamientos provocativos. Quienes lo respaldan tienen el deber de facilitar el supuesto compromiso con la democracia y la unidad del país.
Pero volvió a las promesas ambientales. Las trampas del poder se han vuelto grandiosas. Su decisión de postularse para un cuarto mandato, desafiando el resultado de un referéndum en términos de hacha, agotó la paciencia de los partidarios; la unión y los aliados indígenas se separaron. Luego vino la advertencia de la Organización de los Estados Americanos, desde que fue cuestionada, de "manipulación clara" en las elecciones de octubre, lo que provocó su partida. Su fracaso para nutrir a los sucesores potenciales ha dejado a su partido, Mas, luchando por encontrar un reemplazo. Carlos Mesa, su oponente en octubre, planea correr nuevamente; alarmantemente, también se espera que el activista católico ultraconservador Luis Fernando Camacho se ponga de pie.
El trabajo del gobierno interino es resolver el concurso de manera justa. Venezuela, o hacer pronunciamientos provocativos. Quienes lo respaldan tienen el deber de facilitar el supuesto compromiso con la democracia y la unidad del país.
"VENCEMOS
EL GOLPE EN BOLIVIA"
Pravda de
Rusia (www.port.pravda.ru/news)
En esta entrevista exclusiva, el presidente de la Cámara de Diputados de Bolivia, Sérgio Choque, denuncia el golpe de estado que derrocó al presidente Evo Morales "por la presión de los sectores de derecha, con la persecución de los líderes, la quema de casas de diputados y senadores, más el secuestro de miembros de la familia "; condena el asesinato de manifestantes "cruelmente disparados por las balas del ejército"; defiende la liberación de los patriotas que llenan los centros penitenciarios; repudia la gran censura de la prensa porque "cualquier imagen que muestra se señala como sedición, con el cierre de los medios de comunicación y el arresto de periodistas"; y advierte sobre la persecución misma de los parlamentarios, "porque hoy si decimos algo sobre el gobierno de inmediato quieren arrestarnos".
Líder
líder del Movimiento por el Socialismo - Instrumento político para la soberanía
de los pueblos (MAS-IPSP), el partido de Evo, Sérgio Choque también señala el
incumplimiento por parte del "autoproclamado presidente" Jeanine Áñez
del Acuerdo de paz firmado con los movimientos sociales , manteniendo la
persecución de los líderes y dejando a las familias de las víctimas de más de
30 asesinados, abandonó a cientos de manifestantes heridos y encarcelados que
luchan por la soberanía y la democracia.
Buena
lectura.
¿Cuál
es su percepción de la importancia de la unidad del pueblo boliviano y, en
particular, de la movilización del parlamento en este momento para respetar la
democracia?
Muchas gracias, Leonardo, y bienvenido a la Cámara de Diputados en un momento tan trágico después del 20 de octubre, cuando ocurrieron eventos que lloran a las familias bolivianas, sobre todo con el golpe de estado de la Sra. Áñez que autoproclamado presidente del estado plurinacional.
Muchas gracias, Leonardo, y bienvenido a la Cámara de Diputados en un momento tan trágico después del 20 de octubre, cuando ocurrieron eventos que lloran a las familias bolivianas, sobre todo con el golpe de estado de la Sra. Áñez que autoproclamado presidente del estado plurinacional.
Autoproclamado.
Lo llamamos así porque no cumplía con el protocolo. Porque aquí, dentro del parlamento nacional, ella era la segunda vicepresidenta y, por lo tanto, no era su lugar asumir la presidencia. Debería haberse convocado una sesión completa, una Asamblea Nacional.
Lo llamamos así porque no cumplía con el protocolo. Porque aquí, dentro del parlamento nacional, ella era la segunda vicepresidenta y, por lo tanto, no era su lugar asumir la presidencia. Debería haberse convocado una sesión completa, una Asamblea Nacional.
En
primer lugar, los senadores deberían haber reestructurado la composición de la
Cámara, elegir un presidente, que debería haber convocado una Asamblea Nacional
en la que se encuentran los diputados y los senadores, para entonces solo de
allí la sucesión constitucional. Así, el Presidente del Senado asumiría
temporalmente el ejercicio de la Presidencia constitucional. Pero este
procedimiento no se cumplió. Por eso decimos que se llamó prácticamente a sí
mismo, y para nosotros esto es una autoproclamación.
"Para
que el presidente Evo renunciara, hubo persecución de líderes, incendió casas
de diputados y senadores, y secuestró a familiares".
Habla
un poco sobre el golpe.
Primero
dijimos golpe de estado porque el presidente Evo tendría que cumplir con su
administración el próximo 22 de enero. Pero debido a la situación en nuestro
país, la presión de los sectores de derecha, la persecución de líderes, la
quema de casas de diputados y senadores, y el secuestro de miembros de la
familia, todo esto hizo que el presidente Evo, pensando en ellos, para detener
esta persecución, renunciar al cargo. Lo mismo hizo el vicepresidente, pensando
que esto aplacaría la situación. Pero sucedió lo contrario, ya que el
autoproclamado presidente de transición no se hizo cargo del todo y comenzó a
convulsionar aún más al país.
¿Qué
hicieron los estafadores?
Comenzaron
a reemplazar a los líderes y a proclamarse, supuestamente hablando en nombre de
la democracia, especialmente en el caso de El Alto y Cochabamba, donde hemos
sido asesinados y heridos.
El
Alto siempre ha sido el bastión de este proceso de cambio, nunca traicionado,
siempre dado su apoyo, porque Alten siempre hemos pensado en nuestro país. Y en
esta lucha, todos asumieron que estábamos enfrentando un golpe de estado y que
deberíamos recuperar la democracia. Es por eso que los sectores movilizados
prácticamente cerraron las vías de acceso, bloquearon totalmente las calles de
El Alto, tanto que estrangulamos el aparato económico de La Paz, especialmente
con respecto a los combustibles y no sale petróleo, gasolina u otros camiones.
Recipiente de gas.
¿Y
en lugar de negociación vino la represión?
Estos
hechos hicieron que el gobierno represivo, en lugar de negociar, tomara medidas
de fuerza, causando oficialmente la muerte de más de 11 personas y dejando a
más de 40 heridos en El Alto. Ahora abogamos por este gobierno de transición
para que cumpla con sus obligaciones con respecto a la atención médica sobre
todo. Esto realmente nos preocupa, nos entristece, ya que nuestros hermanos
fueron heridos cruelmente por las balas del ejército.
Hubo
un acuerdo de paz firmado por los movimientos sociales con el gobierno de Áñez
que no ha sido respetado. Hay personas, por ejemplo, que pueden morir en
cualquier momento. porque están expuestos a infecciones nosocomiales y aún no
tienen acceso a cirugía, como la colocación de una placa ortopédica.
Precisamente
por esta razón, la Iglesia, la Conferencia Episcopal, agregada a las
organizaciones internacionales, intervino, para que puedan ser los mediadores y
podamos calmar esta situación. En nuestros recuerdos, nosotros, como
parlamentarios, estábamos lidiando con una asamblea que habíamos convocado para
evaluar las renuncias del presidente Evo y el vicepresidente para apreciarlas.
Consideramos que las composiciones que habíamos conformado con la Cámara de
Representantes y el Senado tuvieron que repetir nuevamente [El MAS había
elegido 2/3 del parlamento], pero con su participación. Nos rendimos,
suspendimos la Asamblea y volvimos a someternos a una elección en la Cámara de
Representantes y Senadores para poner en marcha lo que había en los acuerdos.
Dentro de estos acuerdos estaba la ley de garantías constitucionales del
pueblo, que era precisamente la responsabilidad del estado de indemnizar a la
familia de los muertos, desde el punto de vista económico, que sería
responsabilidad del gobierno tratar a los heridos y, sobre todo, liberarlos. de
los prisioneros responsables de estos hechos.
Ahora
estamos en esta línea, lidiando precisamente con esto, lidiando con la Ley de
Garantías de los Ejercicios Completos de los Derechos Constitucionales de los
bolivianos y bolivianos, que incluye la compensación por las familias de los
muertos, la responsabilidad del Estado por los heridos, la liberación de
prisioneros y que los parlamentarios también tienen garantizada la libertad de
expresión. Porque hoy si decimos algo sobre el gobierno, inmediatamente nos
acusan de ser "sediciosos" y quieren arrestarnos. Es por eso que
hemos estado trabajando para aprobar este documento, e invitamos a la Iglesia y
a los mediadores internacionales a dar fe para que puedan testificar sobre cómo
se está haciendo esto. Porque nunca aprobaríamos una ley de impunidad.
Debido
a que el gobierno dictatorial, con los medios bajo control, trata de vender la
idea de que los parlamentarios, en su mayoría MAS, están tratando de aprobar
una ley de impunidad.
Nunca aprobaremos una ley de impunidad. Trabajamos según el principio que nos ha dejado el presidente Evo de que los actos de corrupción deben ser responsables ante cualquiera. Independientemente de la posición ocupada, la persona debe ser investigada, procesada y sancionada adecuadamente posteriormente. El gobierno del presidente Evo fue el único que envió a los ministros, fiscales y jueces de la cárcel, entre otros funcionarios. Como ningún otro gobierno ha luchado contra la impunidad.
Nunca aprobaremos una ley de impunidad. Trabajamos según el principio que nos ha dejado el presidente Evo de que los actos de corrupción deben ser responsables ante cualquiera. Independientemente de la posición ocupada, la persona debe ser investigada, procesada y sancionada adecuadamente posteriormente. El gobierno del presidente Evo fue el único que envió a los ministros, fiscales y jueces de la cárcel, entre otros funcionarios. Como ningún otro gobierno ha luchado contra la impunidad.
Regresando
al Acuerdo de Paz. El otro día, no totalmente firmado, de acuerdo con los
términos acordados, el gobierno de Áñez comenzó a perseguir a los ex líderes
del MAS y del gobierno de Evo. ¿Cómo tener la normalización del país?
Lamentablemente,
nosotros, como parlamentarios, hemos cedido a diversas medidas. Repito: nos
hemos retirado de hacer la Asamblea y reestructurar su composición sin recibir
nada a cambio. A la luz de esto, ahora estamos exigiendo que esta Ley de
Garantías del ejercicio pleno de los derechos constitucionales sea aprobada
para todos los bolivianos y bolivianos.
El ejército fue enviado de vuelta al cuartel, al menos lo hicimos. En el marco de nuestras responsabilidades, también hemos cedido para continuar ocupando las estructuras estatales, pero ya han abandonado las calles. Aquí teníamos al parlamento rodeado de tanques, jóvenes soldados que no nos permitían ingresar a la Cámara, e incluso permitimos revisar nuestras pertenencias personales, maletines, mochilas, credenciales, documentos ... Y esto no está permitido en un estado por ley Esto no tiene nada que ver con eso. Pero aquí comenzó a operar sobre la base de la intimidación, especialmente con jóvenes caminando como perros dentro de su propia casa, entrando en oficinas, tratando de intimidar nuestra acción como parlamentarios, como representantes genuinos del pueblo boliviano.
El ejército fue enviado de vuelta al cuartel, al menos lo hicimos. En el marco de nuestras responsabilidades, también hemos cedido para continuar ocupando las estructuras estatales, pero ya han abandonado las calles. Aquí teníamos al parlamento rodeado de tanques, jóvenes soldados que no nos permitían ingresar a la Cámara, e incluso permitimos revisar nuestras pertenencias personales, maletines, mochilas, credenciales, documentos ... Y esto no está permitido en un estado por ley Esto no tiene nada que ver con eso. Pero aquí comenzó a operar sobre la base de la intimidación, especialmente con jóvenes caminando como perros dentro de su propia casa, entrando en oficinas, tratando de intimidar nuestra acción como parlamentarios, como representantes genuinos del pueblo boliviano.
Nuestro
compromiso como periodistas es hacer visibles estas denuncias, esta sucesión de
abusos y crímenes cometidos por la dictadura, pero desafortunadamente también
estamos siendo blanco de esta persecución.
Lamentablemente
vivimos esta dura realidad y agradecemos a la prensa internacional que reflejó
y refleja lo que realmente está sucediendo en nuestro país. Porque los medios
locales están siendo totalmente intimidados. Cualquier imagen que se muestre se
señala como sedición, con el cierre de los medios y el arresto de periodistas.
Ante esto, la mayoría eligió poner a Tom y Jerry antes de mostrar lo que realmente
estaba sucediendo en el país. Lo mismo no sucedió cuando los ciudadanos se
movilizaron [extrema derecha racista]. Cuando eran cívicos, no jugaban un solo
partido de fútbol, porque comenzaron a transmitir su movilización ya en la
mañana y continuaron constantemente en la noche.
No
sucedió lo mismo cuando los sectores sociales se movilizaron, porque plantearon
problemas y nos hicieron invisibles. No mostraron lo que estaba sucediendo en
Senkata durante el ataque del ejército contra la población movilizada para
defender su proceso de cambio y la democracia sobre todo.
¿Cuáles
crees que deberían ser los próximos pasos para MAS a partir de ahora?
Tenemos
un mandato del presidente Evo que está fuera del país, pero cada vez que se
comunica con nosotros, clama por la unidad. Primero, dentro del parlamento
nacional, cuidando nuestros dos tercios. Vale la pena enfatizar que ninguno de
nuestros colegas diputados y senadores ha migrado a otro partido político,
todos nos hemos mantenido unidos con el compromiso de continuar contribuyendo a
nuestra patria sobre todo. En el frente político, estamos pidiendo a nuestros
hermanos del MAS-IPSP, los movimientos sociales, que mantengan la unidad y
comiencen a reforzarnos con líderes que ocuparán escaños en el parlamento y el
ejecutivo. Pero, sobre todo, con la unidad del MAS-ISP con los movimientos
sociales. Eso es lo que el presidente nos ha pedido y cumpliremos con este
llamado.
Teniendo
como referencia la defensa de la Patria.
Exactamente,
porque la única intención de los estafadores es apropiarse de los activos
estatales, como lo han hecho con compañías estratégicas en las que han ubicado
a personas que solo están interesadas en obtener sus recursos económicos. En el
próximo gobierno, que estamos seguros será nuevamente el MAS, esta situación
será investigada y posiblemente sancionada, porque no habrá impunidad frente a
todo lo que están haciendo, desde la muerte hasta el asalto a nuestras
instituciones públicas.
SI NO ERES
EVO, NO HAY ASILO
Milenio de
México (www.milenio.com)
En
pleno golpe de Estado, el gobierno mexicano utilizó una de las aeronaves que
todavía no vende y rescató a Evo Morales. Lo trajo a México, le dio asilo
político y hasta CURP para sus trámites. Muchos celebramos que México recobrara
la tradición diplomática de antaño.
Días
antes, sin embargo, Francisco Garduño, titular del Instituto Nacional de
Migración, dijo que a los migrantes se les deportará “así sean de Marte”. Dicho
y hecho, al menos en el caso de quienes no tienen un alto perfil internacional
o de perdida un abogado.
Según
Elba Gutiérrez, abogada migratoria entrevistada para este texto, desde que
Garduño dio la orden, los protocolos migratorios se han endurecido, en
particular en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Y
sobre todo con los venezolanos. Venezolano que llega al país huyendo de la
tragedia, venezolano que es regresado sin poder tener acceso al proceso
migratorio.
Dice
Gutiérrez, quien ha representado a varios de ellos, que se les retiene hasta
por 72 horas en una sala de la Terminal 1 del AICM, aunque la ley diga que solo
pueda ser por cuatro. No se les da comida, se les limita el acceso al baño y
apenas hay un garrafón. En el proceso, en el cual se les confisca el pasaporte,
se les permite dormir en el suelo sobre una colchoneta, en el mejor de los
casos. Siempre con una luz cegadora que impide conciliar el sueño.
A
los venezolanos se les dice una y otra vez lo mismo: “En México no hay asilo”.
Para poder salir del cuarto, se les pide que firmen un papel, una carta de
rechazo de asilo elaborada por el gobierno mexicano, con la cual los suben de
regreso al avión. Ni oportunidad tienen de presentar su caso ante la autoridad
correspondiente, la Comar, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados.
Si
cuentan con un familiar aquí, entonces él puede buscar un abogado que los
ayude. Pero hasta esa batalla es cuesta arriba: la Comar está dañada desde el
temblor de 2017, por lo que un proceso que tardaba 45 días hoy no tiene plazo.
Al mismo tiempo, y esto sucede con frecuencia, los refugiados reciben mensajes
de WhatsApp. ¿De quién? De alguien que dice ser de migración y pide dinero para
resolver la solicitud, asegura Gutiérrez.
PUNO:
POBLADORES BLOQUEAN PUENTE QUE CONECTA CON BOLIVIA EN PRIMER DÍA DE PARO
La población
del distrito de Ilave exige a las autoridades la reanudación de la construcción
de la carretera Checca - Mazocruz. Este viernes cumplen su primer día de paro
de 48 horas.
La República
de Perú (www.larepublica.pe)
La
Panamericana
Sur, a la altura del puente internacional de Ilave en Puno, amaneció
bloqueada este jueves. Cientos de pobladores de esta jurisdicción cerraron esta
importante vía que conecta Puno con Bolivia, como parte del paro de 48 horas convocado
ante la paralización de la construcción de la carretera Checca - Mazocruz.
Desde
tempranas horas, los pobladores bloquearon el puente con piedras y quemaron
llantas. También restringieron el paso por otros importantes puntos de ingreso
al distrito de Ilave, provincia de El Collao. Por el norte bloquearon la zona
Challaccollo Arenales y por el sur, la frontera con Juli.
Como
se recuerda, la construcción de este puente fue paralizada por disposición de
un juez de Lima.
Los
manifestantes solicitan la presencia de la comisión de Provías Nacional y
representantes del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones para que realicen un informe minucioso
sobre la construcción de la carretera y continuar la obra.
El
último miércoles, la comisión que arribó de Lima intentó establecer una reunión
en Puno. Sin embargo, esto no fue visto con buenos ojos por las autoridades
locales, ya que se había acordado a inicios de semana que la reunión se debía
realizar en Ilave.
La
población informó también que la vía Mazocruz – Desaguadero se encuentra
bloqueada. Varios vehículos provenientes de Tacna
y Moquegua están varados. La situación será similar este viernes, en el segundo
día de paro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario