jueves, 5 de diciembre de 2019

EL GIGANTE DE CARBÓN NO TIENE LITIO

Los Estados Unidos ocupan el primer lugar entre los países del mundo con las mayores reservas de carbón: 250 millones de toneladas métricas, seguido por Rusia. Pero, en 2018, apenas produjo 6.8 millones de toneladas de litio. Éste sería el oscuro objeto del deseo de Donald Trump.
¿Subconsciente o racionalmente?
Litio será el nombre de la Guerra Comercial Mundial del Siglo XXI. Se le denomina en el mercado internacional, mineral estrella. Potencialmente, Washington escogería el subcontinente americano como teatro en su frontal choque con China. El gigante asiático ya tiene código postal en la zona y una de sus proyecciones tiene como objetivo ese mineral.
La región austral de América posee 80 por ciento de las reservas continentales de litio.
En la fatalidad geográfica, ¿qué papel se le reservaría a México en la guerra ya puesta a caballo en el Cono Sur y sus inmediaciones?
En Sonora, el FBI ya tiene una cabeza de playa
México tiene hasta ahora modestas reservas probadas de litio en Zacatecas, San Luis Potosí y Sonora; escenario éste último de los pérfidos planes de Trump para invadir militarmente nuestro país. Ahí, el FBI ya tiene una cabeza de playa. Sobre Australia y América del Sur, México tiene la ventaja de la vecindad territorial con el mercado de consumo del Coloso del Norte.
A decir verdad, no se conoce si alguna exploración en territorio mexicano no revelada haya descubierto un potencial mayor en ese sector de la minería mexicana.
El mineral del que depende hasta la industria espacial
A todo esto, ¿qué es el litio, tan codiciado por los mercados globalizados?
Sin ese elemento químico no funciona un artefacto celular, una notebook, una tablet… Sin ese elemento, un satélite no entraría en órbita o una nave espacial no permanecería activa, según nos dicen la Ciencia universal y sus invenciones tecnológicas.
La portentosa veta económica, sin embargo, radica en el crecimiento exponencial de la fabricación y demanda de automotores eléctricos o híbridos. Para 2009, ya rodaban en el planeta 500 mil unidades de ese tipo. Para 2021 serían siete millones de vehículos que dicen adiós a la quema de combustibles fósiles, que tanto daño han provocado a la Tierra y a la humanidad toda.
Costo-beneficio del litio: Una tonelada de carbonato de litio puro tiene un valor de seis mil dólares. Una batería de automóvil del mismo mineral, que utiliza 10 kilogramos, entre 10 mil y 20 mil dólares.
El futuro de la metrópolis que se acojan a fuentes alternativas de energía requerirá módulos de almacenamiento descentralizado, sistema de movilidad pública y eléctrica, y redes inteligentes que calculen la energía que utiliza, almacena y produce un hogar. Para todo ello servirán las baterías de litio. (Datos tomados del estudio, Geopolítica del litio/ Industria, ciencia y tecnología en Argentina- 2015).
Una nueva perspectiva: La geografía del conflicto
Se advierte en esa investigación sobre los peligros ecológicos- sociales que entraña el irracional uso de los combustibles fósiles, pero, también, se pone el acento en la exposición de la naturaleza al servicio de un nuevo campo de acumulación y valorización financiera, bajo la extendida política de privatización de recursos naturales estratégicos, que trazan ya una nueva geografía del conflicto.
Érase una vez, que, en los salares andinos de Argentina, Bolivia y Chile, se encuentra el 80 por ciento de las reservas probadas de litio. Se conoce esa región como el Triángulo del litio.
En Argentina, ha sido desplazado del poder por la vía electoral el gobierno neoliberal Mauricio Macri, que le dio todo al mercado. Chile está convulsionado por una rebelión civil contra el gobierno neoliberal de Sebastián Piñera. En Bolivia, la conspiración subversiva se desencadenó contra Evo Morales.
El golpe en Bolivia huele a litio
En Bolivia, Morales endosó a una empresa estatal la explotación y el usufructo del mineral para integrarlos a la economía social, una de las más boyantes de América Latina. En Chile, ya está presente la CAMC Energineering Co., de matriz china.
Los reflectores europeos alumbran a México
Desde 2010, la Unión Europea catalogó el litio entre 40 minerales considerados críticos.
En años recientes, corporaciones televisivas europeas colocaron sus reflectores sobe México. En vía de mientras, en Zacatecas y San Luis Potosí se ubican reservas de litio del orden de 35 mil toneladas con un potencial a corto plazo de 2.5 millones de toneladas, una tercera parte de lo que se produjeron hace un año en los Estados Unidos.
A la conquista de la Sierra Madre Occidental
Ahora, la mira está puesta sobre Sonora. En ese estado fronterizo con los Estados Unidos, llama la atención la Bacanora Lithium, constituida hace siete años: Ve con apetito hacia la Sierra Madre Occidental con el cronograma puesto a corto plazo en 2020. La firma es filial de Bacanora Minerals, con metrópoli en Canadá.
En una no muy lejana de nuestras ediciones de Voces del Periodista se nos publicó un reportaje bajo el título: Minería, industria de la muerte. Canadá se lleva el trofeo en el torneo de las impunes depredaciones de los recursos naturales en México.
La búsqueda de financiamientos en Reino Unido y EU
La filial Sonora Lithium entró a la competencia, en una primera etapa, con un requerimiento inicial de 420 millones de dólares. Por razones que sólo los audaces de la especulación saben, la trasnacional canadiense obtuvo fíat en Bolsa de Londres, exhibiendo un capital de solo 20 millones de dólares. Su iniciativa prioritaria es obvia: Recaudación de capital de inversión y operación.
El corporativo, que tiene vínculos con capital alemán, activó sus sondas para consumar ese objetivo: En principio, en el Reino Unido, con opciones en los mercados financieros de los Estados Unidos. Su gancho es un potencial que varía de cinco a 10 millones de toneladas de litio, según el destinatario de su oferta.
El gobierno mexicano le cedió dominio sobre 100 mil hectáreas
La protagonista de esta narrativa dispone en Sonora de 10 concesiones federales con dominio territorial sobre 100 mil hectáreas y potencial de 10 millones de toneladas de litio. Su horizonte se extiende a 200 años, desde un piso de cuatro mil dólares por tonelada.
El típico fenómeno neoliberal: La trasnacional tiene o ha tenido en su directorio a sólo tres mexicanos: Andrés Antonius González, quien fue subsecretario de Recursos Energéticos de Enrique Peña Nieto y coordinador de Planeación Estratégica de la comisión de transición presidencial hace un año.
Fernando Vidal Torres, gestor de relaciones gubernamentales para lo que pueda ofrecerse, y Jorge Vidal Almada, nada más, pero nada menos, que secretario de Desarrollo Económico del gobierno de la priista Claudia Pavlovich.
¿Cuál es el interés gringo? ¿El narco o el litio?
Cuando entrábamos al procesamiento de este tema, nos asaltó esta pregunta: ¿Cuál es el interés de los gringos en Sonora? ¿El narco o el litio? Autor, Zósimo Camacho, colaborador de Red Voltaire.
Corolario: El 5 de noviembre pasado, en ruta hacia los Estados Unidos, en el predio Las Moras, municipio de Bavispe, Sonora, la familia LeBarón, de nacionalidad norteamericana, sufrió un atentado con armas de fuego.
Se armó un escándalo bilateral, atizado por la Casa Blanca. Al estilo de Trump, el emplazamiento del Departamento de Estado fue, o se aclara el caso y se castiga a los culpables, o tomamos el asunto en nuestras manos.
Washington ya tenía en agenda la opción militar
Medios estadunidenses revelaron que habría dispositivos previos, desde la segunda quincena de octubre, para mover al Ejército estadunidense contra México. El gobierno mexicano aceptó de inmediato la intervención del FBI.
Desde Chihuahua, domicilio de la comunidad menonita, los LeBarón han asumido un permanente protagonismo mediático, con eco de algunas organizaciones no gubernamentales nacionales, que anunciaron marchas rumbo a Palacio Nacional.
Al menos 100 miembros del Clan LeBaron han abandonado México y se han refugiado en el estado de Arizona, sin necesidad de pasaportes o de visas.
La cama está puesta: Cárteles mexicanos son terroristas
A mediados de noviembre, Trump puso en su agenda su facultad de asignar a los cárteles mexicanos la tipificación de organizaciones terroristas extranjeras, de lo que se colige la intención de tomar medidas unilaterales que crea pertinentes.
Días después, Julián LeBarón, se pronunció en favor de cualquier acción de la Casa Blanca. Prominentes militantes del Partido Acción Nacional, uno de ellos senador por Sonora, Damián Zepeda, calificó de congruente cualquier operación contra México, decidida por Washington.
En el calendario de esta narrativa, el presidente de Bolivia -país que forma parte del Triángulo del Litio en América del Sur- Evo Morales, fue objeto de un golpe de Estado.
Sospechamos que el nombre de la Guerra Comercial Mundial del Siglo XXI, es, efectivamente, litio. ¿Estamos preparados para escapar de sus impactos? Es cuánto. Dossier Político de México (www.dossierpolitico.com)





EL LITIO, EL MINERAL DE MODA: TE CONTAMOS POR QUÉ

La forma más habitual de encontrarlo es en las salmueras naturales, agua con una gran concentración de sal.  En España la plataforma "Salvemos la Montaña" se opone a la explotación de un yacimiento en Cáceres.

Nius Diario de España (www.niusdiario.es)
                                                                                       
La joven Greta Thunberg no se subirá a un coche eléctrico sino a un tren para hacer los últimos kilómetros que le quedan para llegar a la Cumbre del Clima de Madrid.
Publicidad
El cambio de planes se debe, en parte, al mensaje que le mandó la plataforma ‘Salvemos la Montaña’ de Cáceres, que se opone a la explotación de un yacimiento en la provincia con importantes reservas de litio. En caso de aprobarse el proyecto, España podría convertirse en una potencia europea en la extracción de este metal. Pero para los activistas que se oponen, Thunberg no podía viajar en un automóvil con una batería fabricada con litio. 
¿Qué es exactamente el litio? Es un metal blando, de color blanco plata, que se oxida rápidamente en aire o el agua.
¿Por qué es importante? Se utiliza para fabricar baterías de teléfono, ordenadores portátiles o de coches eléctricos. Estas baterías se cargan más rápido, duran más y tiene una vida útil más larga.
Publicidad
También es vital para el almacenamiento energético de las renovables. En la Plataforma Solar de Almería (PSA), por ejemplo, están haciendo ensayos con este metal para poder guardar de manera más fácil y efectiva la energía térmica de las placas solares, que luego se puede convertir en electricidad. "No sé qué problemas tiene el litio. Yo no conozco ninguno en mi ámbito", explica Eduardo Zarza, ingeniero de la PSA.
¿Cómo se extrae el litio? Básicamente hay dos formas:
El método tradicional: excavación en la roca. 
Pero lo más habitual es encontrarlo en las salmueras naturales (agua con una gran concentración de sal). Son cuencas cerradas donde el agua ha quedado almacenada de tal forma que durante miles de años distintos minerales y elementos químicos se han concentrado en ella.
La peculiaridad del yacimiento de Cáceres es que el litio está en una montaña con lo cual habría que realizar explosiones controladas y/o perforaciones. 
¿Qué países son los grandes productores? 
Australia es una superpotencia en este mineral porque ya copa el 43% de la producción en el mundo. En 2017 superó, por primera vez, a Chile en el primer puesto con 18.700 toneladas anuales frente a las 14.100 toneladas chilenas.
En América del Sur está lo que se denomina “el triángulo del litio": Chile, Argentina y Bolivia. Estos tres países concentran la mitad de las reservas de este mineral en el mundo. "No ha habido ningún problema de explotación laboral, como sí ocurre con otros minerales", explica Gonzalo Escribano. Este investigador principal y director del programa del Cambio Climático y Energía del Cambio Climático del Real Instituto Elcano apunta además a que "todavía hay muchas reservas que se irán descubriendo en el futuro".
¿Y quiénes son los mayores importadores?
China, Japón y Corea del Sur, los grandes fabricantes de tecnología.
¿Qué papel juega España y Europa? “Europa es un gran importador y España tiene un papel menor”, asegura Escribano.
¿Por qué genera polémica? Los ecologistas denuncian que se pone en peligro la existencia de las comunidades indígenas y la fauna autóctona en el desierto de Atacama (Chile).
Aquí en España, hay grandes reservas de litio en el entorno natural de Valdeflórez, a menos de tres kilómetros de Cáceres.
La plataforma 'Salvemos la Montaña' se opone a la explotación de esa zona por el impacto ecológico de las perforaciones, además de poner en peligro la fauna que habita allí. 
"Esto es lo que quieren hacer en Cáceres para fabricar las baterías de los coches eléctricos”.  Así empieza el mensaje que la plataforma ha lanzado esta semana. 





JEANINE AÑEZ NO LOGRA MAQUILLAR EL GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA

Alainet de España (www.alainet.org)
                                                                 
La nominación de Jorge Quiroga como “delegado ante la comunidad internacional” para “explicar la violación de los derechos humanos” demuestra el fracaso de la presidenta de facto de Bolivia, Jeanine Añez, en hacer creer al mundo que no hubo un golpe de Estado en Bolivia el pasado 10 de noviembre.
La autonombrada Añez cree que el simple hecho de colocarse una banda presidencial le otorga por arte de magia la inteligencia necesaria para gobernar democráticamente un país como Bolivia, cuando en los hechos actúa como el testaferro de una derecha golpista boliviana, apañada por Estados Unidos, que es la que le prepara la estrategia, los decretos y los discursos que ella difícilmente los lee al país.
Sin embargo, aunque su imagen puede ser conveniente dentro el espacio nacional, sus dotes no le alcanzan para maquillar en la escena internacional el golpe de Estado del 10 de noviembre.
Una presidenta que cita erradamente a Einstein en el Parlamento, una abogada que ni siquiera puede conjugar adecuadamente el verbo poner en un discurso en el Palacio de gobierno tras el golpe (“…agradezco también a todos los ministros que nos acompañan, que han ponido el empeño…”) solo puede alcanzar a ser entrevistada por un ex actor de telenovelas mexicanas en CNN, pero hasta allí llega.
Con este nombramiento, anunciado por Añez el 2 de diciembre por la noche en La Paz, Jorge Quiroga y las figuras que apoyan el golpe de Estado buscarán tapar el sol con el dedo y convencer a la opinión internacional que no hubo un golpe de Estado en Bolivia.
Buscarán hacer creer que la represión desatada desde el golpe cívico-militar del 10 de noviembre, la suma de muertos, heridos y detenidos, además de la persecución desatada contra los movimientos sociales que rechazan el golpe de Estado, es un acto de “defensa de la democracia” en Bolivia.
En el país, tanto Fernando Camacho como Carlos Mesa, pasando por la propia Añez, la ministra de Comunicaciones Longaric, y el ministro de Gobierno Murillo, han insistido que no hubo un golpe de Estado.
El 11 de noviembre, en un mensaje en su cuenta Facebook, Fernando Camacho, explicó que “es falso” afirmar que hubo un golpe de Estado en Bolivia.
El 12 de noviembre, en una entrevista al periódico español ABC, Carlos Mesa declaró que Evo Morales “miente de manera grosera” al afirmar que hubo un golpe de Estado, añadiendo que “Eso no ocurrió. Las Fuerzas Armadas no sacaron ningún soldado ni hubo actos de subversión”.
La ministra de Relaciones Exteriores de Bolivia, Karen Longaric, que no tiene la menor idea de lo que le compete a un gobierno de transición, pero sí sabe lo que le conviene a la restauración neoliberal en el país, también declaró el 12 de noviembre a Radio France Internacional que lo que ocurrió en Bolivia el 10 de noviembre “no es un golpe de Estado porque un golpe de Estado es una imposición, es presión, es coacción”, como si no fueron precisamente esas las acciones llevadas a cabo por la derecha racista y cristera que ahora ocupa el gobierno en el país.
Añez, Mesa, Quiroga, Camacho, Longaric, Murillo y sus demás cómplices buscan desesperadamente hacer creer al mundo que no hubo golpe de Estado en Bolivia. Esto por una sencilla razón: bajo un golpe de Estado sus actos y decisiones carecen de legalidad, ya que en la jurisprudencia internacional aquellas disposiciones tomadas mediante el uso ilegítimo de la coacción carecen de valor. Esto en un juicio que deberá establecer y distinguir la ilegitimidad del origen de un gobierno y la consecuente ilegitimidad del ejercicio de sus nuevas disposiciones. Otro principio jurídico establece que “ante la violación de una obligación internacional se debe reparación.”
Las decisiones tomadas por un gobierno golpista pondrán en duda el valor de cualquier modificación a las leyes en materia de exploración y explotación petrolera, o del litio. También abre las puertas a la anulación de decisiones tomadas por Añez, las que por su naturaleza no corresponden a un gobierno de transición, como los cambios en las políticas exteriores del país, la reanudación de relaciones con Estados Unidos o el acercamiento a Israel. En suma, las medidas tomadas por la autonombrada presidenta Jeanine Añez y su séquito son fraudulentas porque son producto de un golpe de Estado.
Las voces de condena al golpe en el ámbito internacional son claras. Bernie Sanders uno de los principales candidatos demócratas a la presidencia de Estados Unidos afirmó el 17 de noviembre ante el periodista Jorge Ramos que “Morales hizo un muy buen trabajo aliviando la pobreza y dando voz a los indígenas de Bolivia. Cuando los militares intervienen, Jorge, eso se llama golpe de Estado”.
Ya el 12 de noviembre en una elocuente presentación en Washington, el embajador uruguayo en la Organización de Estados Americanos (OEA), Hugo Cayrús, rechazó hoy el golpe de Estado ocurrido en Bolivia y criticó algunos eufemismos usados para hablar de los eventos en ese país. También puso en duda la capacidad de la OEA de defender a los gobiernos legítimos en la región.
El 1 de diciembre, en el Zócalo de México, el presidente de ese país, Andrés Manuel López Obrador declaró enfáticamente que “Evo fue víctima de un golpe de Estado, y desde México para el mundo sostenemos democracia sí, militarismo no.”
El pasado 11 de noviembre, el presidente electo de Argentina, Alberto Fernández también declaró ante las cámaras de la televisión que “ha habido un golpe de Estado en Bolivia, para que nadie se confunda, para que hablemos claro y sin mentiras.”
El propio José Miguel Insulza, Ex-Secretario General de la OEA (2005-2015) también afirmó, refiriéndose a lo ocurrido en Bolivia el 10 de noviembre, que "de donde se lo mire, se trata de un golpe de Estado".
A estas declaraciones se van sumando distintos informes de organismos internacionales que van demostrando que en Bolivia sí hubo un golpe de Estado y que, efectivamente, el ejército asesinó e hirió a decenas de indígenas bolivianos.
Tanto Jorge Quiroga, el antiguo delfín del dictador Hugo Banzer, como el propio Mesa o Camacho, meros instrumentos del golpismo neoliberal, fracasarán en su intento de negar su responsabilidad histórica: que juntos echaron por tierra una democracia por la cual tantos bolivianos han dado su vida.





ÁLVARO GARCÍA LINERA: "EN TIEMPOS DE CRISIS, DETRÁS DE CADA LIBERAL MODERADO HAY UN FASCISTA"

Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia desde 2006, y gran arquitecto de la política impulsada por Evo Morales, Álvaro García Linera nos ha concedido una entrevista en la Ciudad de México donde encontró asilo, luego de haber sido obligado a huir de su país. En esta entrevista, le cuenta al golpe de estado desde adentro y presenta su análisis de causas, actores e interferencia externa. Entrevista realizada por Élodie Descamps y Tarik Bouafia el 16 de noviembre de 2019 en la Ciudad de México. Traducción de Rachel Rudloff.

Levente Se leve de Francia (www.lvsl.fr)
                                                                                                        
LVSL - En los últimos días, sus activistas, simpatizantes y, en general, ciudadanos bolivianos que se oponen al golpe de estado sufren una brutal represión de la policía y las fuerzas militares. ¿Cómo reaccionas ante esta ola de violencia que continúa intensificándose?
AGL - Estoy triste e indignado por el asesinato de siete humildes campesinos [Nota del editor: al menos 30 muertos hoy]. Todos fueron asesinados con armas automáticas en manos del ejército y la policía nacional mientras demostraban su condena y rechazo del golpe. Hay una masacre en Bolivia y está claro que dentro de un día, una semana, un año o cinco años, los responsables, ya sean policías, militares o civiles, serán responsables ante los tribunales. . Cubren al pueblo boliviano con sangre de una manera terrible y atroz. Hay más de 110 disparos heridos. Más de 600 detenciones. Es un golpe criminal, sangriento, que no rehuye ningún medio para ganar.
LVSL - Sin embargo, te acababas de retirar para evitar esta violencia que amenazaba a la oposición ...
AGL: sí. Nos fuimos porque no queríamos ver a los bolivianos asesinados. La policía nos amenazó, las fuerzas armadas rechazaron el orden constitucional y amenazaron con usar la fuerza contra nuestros camaradas. Así que anunciamos nuestra renuncia, forzados por esta presión policial y militar, para que no se les haga daño. Y a pesar de esta renuncia a nuestra victoria electoral, para gobernar, aunque hemos aceptado que no seríamos candidatos para las próximas elecciones, a pesar de todo esto, los golpistas, este gobierno de impostura, siguen matando bolivianos, en lo que el La violencia racial contra los indios puede describirse claramente. Esta violencia que se puede ver es una especie de arreglo de cuentas por parte de una élite política contra indios, nativos, que se atrevieron a gobernar, que se atrevieron a obtener el poder, a obtener derechos.
LVSL - Para comprender el desarrollo de los eventos: el domingo 10 de noviembre, en unas pocas horas, anuncia nuevas elecciones y finalmente, toma la decisión de retirarse para poner fin a la violencia provocada por la oposición de derecha. El Jefe de las Fuerzas Armadas, Williams Kaliman, le habría "sugerido" que renunciara. ¿Qué sucedió exactamente y cómo las fuerzas armadas apoyaron el golpe tan rápido?
AGL - El golpe de estado tuvo lugar en tres etapas. Primero, una etapa civil que comienza después de las elecciones. Ganamos con más del 10% de diferencia, lo que canceló el hecho, la realización de una segunda ronda. Dados estos resultados, el candidato perdedor Carlos Mesa no reconoce nuestra victoria y pide una segunda vuelta. E inmediatamente surge una insurgencia dirigida por las clases medias tradicionales que blandían un discurso de supremacía racial. Ciudades como Santa Cruz, Cochabamba y La Paz se han alzado contra el gobierno. Comenzaron quemando las instituciones del estado. De los nueve tribunales electorales, donde se cuentan los votos, cinco son asaltados y quemados. Se queman urnas y papeletas.
Por primera vez, aparecen grupos paramilitares fascistas. Atacan a los líderes sindicales, prendieron fuego a varias sedes campesinas y sindicales y persiguen a militantes. Las mujeres campesinas que se manifestaban también fueron atacadas por pandillas de 500, 600 motocicletas que transportaban personas con murciélagos, clavos y gases lacrimógenos. Incluso secuestraron al alcalde de una aldea de campesinos: la golpearon, la maltrataron, la tiraron al suelo, la orinaron, le cortaron el pelo, amenazaron con lincharla ... Y frente a los medios de televisión, tuvieron cubierto con pintura. También tomaron campesinos y campesinos que encontraron en su camino, golpeando como ganado, como animales.
Ante estos crímenes, las fuerzas populares respondieron pidiendo resistencia al golpe. Luego llegan trabajadores menores de la Central de Trabajadores de Bolivia (COB) de La Paz. Campesinos, nativos, urbanos se movilizan para defender al presidente. Si esta confrontación entre las fuerzas civiles insurgentes y las fuerzas civiles que defienden la democracia se hubiera mantenido en este estado, las habríamos vencido. Pero ese es solo el primer momento del golpe de estado, el de los civiles, donde se buscaba imponer un terror urbano al margen del Estado y las instituciones legalmente constituidas.
Luego viene la segunda fase: la de la policía, que cambiará todo. La policía rechaza el comando civil y se niega a proteger las instituciones y organizaciones civiles agredidas. Luego, al final de las 24 horas, es el turno del comandante de las fuerzas armadas de rechazar el comando civil. Luego pide la retirada de Evo. Es una escalada civil, policial y militar. Si no hubiera habido esta intervención policial y militar, el golpe habría muerto en su fase civil.
Al día siguiente, después de desautorizar a las autoridades legítimas, aquellos que no habían intervenido para restablecer el orden y proteger a la población, demostraron una capacidad extraordinaria para desplegar fuerzas represivas para arrestar a los campesinos. líderes, gaseando a manifestantes.
LVSL - Observamos por parte de los golpistas, una voluntad de atacar a los sectores populares, como mineros, trabajadores, agricultores, nativos, que históricamente constituyeron la base social en la que Evo confiaba para llegar al poder.
AGL - El ejército y la policía han dado rienda suelta a los rebeldes y golpistas a expensas de la Constitución. Esto es lo que le dio el tono brutal del golpe. Debes haber visto las imágenes del autoproclamado "presidente" con un general a su lado que le entrega el pañuelo presidencial. No había sucedido desde la dictadura. ¿Desde cuándo un soldado le pone la bufanda al presidente? Este es el papel de la Asamblea!
No había habido tal imagen desde la década de 1980, cuando el jefe del ejército García Mesa dirigió un golpe y mató al líder socialista Marcelo Quiroga en Santa Cruz y a decenas de mineros. para tomar el poder. Durante 39 años, no habíamos visto una imagen de este tipo, donde los políticos y los soldados literalmente ocupan el palacio del gobierno y se autoconstituyen. Jeanine Áñez es una marioneta, son la policía y los militares quienes realmente tienen el poder.
LVSL - En 2008, ya hubo un intento de golpe de estado por parte de sectores conservadores de La Media Luna y respaldado por el ex embajador de los Estados Unidos, Philip Goldberg. ¿Qué ha sucedido para que lo que falló hace 11 años triunfa hoy?
AGL - Dos cosas han cambiado particularmente. Al igual que hoy, fue un golpe de estado civil, liderado por Comités Cívicos, que son grupos organizados por corporaciones de sectores altamente conservadores en las regiones de Santa Cruz y el oeste del país. Comenzó con un levantamiento. Sin embargo, en 2008, ni la policía ni las fuerzas militares se unieron a ellos. Hoy, sin embargo, porque aprendieron de sus errores. Se ha invertido mucho dinero para esta inversión de los cuadros policiales y militares (ciertamente miles de dólares para comprar la lealtad de las fuerzas de seguridad). Eso es una novedad. En 2008, mantuvieron la neutralidad institucional. En ese momento, la batalla se había vuelto a favor de las fuerzas progresistas.
La otra cosa a considerar para entender el cambio entre el golpe de 2008 y el golpe de hoy es que hace 11 años, tuvimos que lidiar con un continente unido. Lula gobernó Brasil, Chávez Venezuela, Correa Ecuador, Kirchner Argentina ... Inmediatamente, América Latina se había posicionado como un bloque de defensa de la democracia. De hecho, los miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) se reunieron urgentemente en Santiago, Chile. La reunión fue dirigida por la Presidenta Michelle Bachelet y los diversos miembros rechazaron este golpe.
Han pasado casi dos semanas desde el golpe, hay docenas de muertos, pero hoy UNASUR es un caparazón vacío, no hay un organismo regional que no dependa de Estados Unidos capaz de garantizar la soberanía y paz en el continente Peor aún, observamos actitudes como la de la OEA, que desempeña un papel deplorable, legitimando y santificando decisiones que conducen a la masacre del pueblo boliviano.
LVSL - En este sentido, el sitio web de noticias Behind Back Doors publicó a principios de octubre una serie de 16 audios que revelan conversaciones entre líderes de la oposición boliviana (el ex prefecto de Cochabamba Manfred Reyes Villa, el ex -Presidente Cochachamba Maurico Munos), ex militares estadounidenses y senadores (Marco Rubio, Ted Cruz, Bob Menéndez), cuyo objetivo es desestabilizar el país en caso de su reelección. Parte de esto es montar un levantamiento militar-policial, prender fuego y atacar las casas de los diputados del MAS para apoyar su renuncia ... En su opinión, ¿debemos tomar en serio estas revelaciones?
AGL: Sí, debes tomarlos muy en serio. Esta información es sobre planes que se han preparado detrás de escena en los últimos meses. Creo que la señal que esperaban era el alcance de nuestro éxito electoral. En 2014, habíamos ganado con 62%, hoy, con 47%. Está claro que no ganamos con la amplia ventaja de años anteriores. Para lanzar la ofensiva contra Evo, fue necesario para la oposición que no crucemos la marca simbólica del 50%, y desafortunadamente eso es lo que sucedió. Entonces la derecha dijo: "Es su momento de debilidad, tenemos que actuar".
LVSL - Como dijiste, pasaste del 62% al 47% entre 2014 y 2019. Durante estos 5 años, una parte de la clase media que te apoyó, dio la espalda al proceso de transformación que habías impulsado . ¿Cómo explica que grandes sectores de la población que han salido de la pobreza, tuvieron acceso a la universidad, a puestos de funcionarios, finalmente han dejado de apoyarlo?
AGL: este fenómeno requiere una mayor reflexión. Sin embargo, podemos tener varias lecturas. Gana con 62% y luego con 47%, es normal. Además, en muchos países del mundo, los gobiernos son elegidos con 40%, 35% o menos. Para un gobierno clásico, gerente, esto es parte de la rutina. Pero para un gobierno progresista que apoya transformaciones sociales reales, ganar con menos del 50% impone otros desafíos.
Uno de estos desafíos es: ¿cómo neutralizar, cómo legitimar la coerción legítima del estado? En este punto, Venezuela está por delante de nosotros. Y por una buena razón, aparte de los problemas que pueda tener, Venezuela tuvo la virtud de crear en paralelo al Estado, una estructura de defensa de su proceso revolucionario. Algo que no hicimos. No es que no nos pareciera necesario, porque en realidad lo intentamos, pero quizás no con la voluntad y la profundidad suficientes. Este es un elemento clave.
Este debate proviene de Salvador Allende [Ed. Presidente chileno derrocado en 1973 por el general Pinochet con el apoyo de los Estados Unidos]. ¿Es posible llegar al socialismo de forma democrática? Sí. Pero debemos construir estructuras que defiendan la democracia. Lo que yo llamo democracia no es solo el proceso electoral, sino un concepto mucho más profundo. La democracia es igualdad. Esta es la extensión de los derechos. Es la desracialización de los poderes, la desracialización de las oportunidades de cada uno. Es por eso que puede haber transformaciones solo si el proceso es democrático. Y esta transformación debe afectar a las instituciones, pero también a las organizaciones civiles, para que puedan defender las conquistas sociales frente a la interferencia externa. Esto es lo que Venezuela ha logrado y no lo hemos hecho. Esa es la primera lección. Porque es cierto que el dinero que circulaba en las filas de la policía y el ejército provenía del exterior. Y es mucho dinero.
La segunda lección es que si los procesos progresivos realmente lo son, deben generar mecanismos de ascenso social. Si eres muy pobre, te vuelves simplemente pobre. Si eres pobre, comienzas a tener un ingreso promedio. Si este no es el caso, no se trata de una democratización de los bienes colectivos. Del mismo modo, es comprensible que las personas de sectores populares con acceso a ingresos medios desarrollen otras expectativas. No podemos culparlos por eso. Además, y esto es lo que nos ha diferenciado de Brasil, los procesos regresivos de algunos países del continente se han producido cuando este ascenso social de la clase popular a la clase media ya no funcionó. De allí surge un momento de conservadurismo. En nuestro caso, como ya hemos visto en otros países, nos hemos asegurado de que el impulso social persista, incluso si su ritmo se ha reducido considerablemente.
Pero que paso? La clase media se sintió invadida por sectores populares e indígenas que habían adquirido capacitación académica, más capital cultural y económico y acceso a cargos públicos. La clase media tradicional no ha admitido una nueva clase media de origen popular para obtener acceso a estas posiciones previamente reservadas. Se sintió paralizada, por lo que tomó posiciones extremadamente conservadoras. ¿Qué nos extrañó? Tanto para esta clase media tradicional como para partes de la nueva clase media, habríamos tenido que ampliar nuestro discurso. Las clases habían cambiado económicamente, y nuestro discurso puede haber permanecido desconectado de la realidad por un tiempo.
LVSL - En los principales medios de comunicación, Carlos Mesa se presenta como un político de centro derecha, mientras que Luis Fernando Camacho sería el "líder de una protesta popular". ¿Qué nos puede decir sobre la trayectoria política e ideológica de estos dos jugadores clave en el golpe?
AGL - Carlos Mesa fue presidente de Sánchez Losada, entonces candidato presidencial. Se presenta como un hombre de centro derecha, pero en los últimos acontecimientos se ha radicalizado, como la clase media en general. Por lo tanto, ignoró nuestra victoria y luego llamó para reunirse el lunes 21 de octubre. Esa misma tarde, los escaños electorales ardieron. Desde el comienzo del golpe, rechazó cualquier posibilidad de negociación. También fue la primera persona en reconocer a la Sra. Áñez como presidenta y mantuvo un silencio absoluto sobre las actitudes dictatoriales, la violación de la Constitución, la masacre del pueblo. Pasó de liberal moderado a golpista. Pero nos recuerda que en momentos de crisis, detrás de cada liberal moderado, hay un fascista.
Por su parte, Luis Fernando Camacho proviene de una familia muy conservadora. Su padre era miembro de la Acción Democrática Nacionalista, que era el partido del ex dictador Banzer Suárez. Empresario, pudo aprovechar una disponibilidad regional antigubernamental con cierta base social. También hizo uso de un discurso religioso y racializado para manipular y movilizar a esta población. Este es el hombre que hizo rezar públicamente a las personas y que siempre dijo que Pablo Escobar era su héroe, porque al igual que él, mantenía una lista negra de personas que quería eliminar.
LVSL: el contexto regional actual no es trivial. Si bien América Latina se ve sacudida por las protestas masivas contra los gobiernos neoliberales (Haití, Chile, Ecuador), los candidatos progresistas han ganado elecciones en países clave como México o Argentina: ¿cómo se analiza? ¿Este golpe de estado en este período de conflicto y reconfiguración geopolítica que está experimentando el continente?
AGL: se ha hablado mucho sobre el final del ciclo progresivo. En mi opinión, la imagen del ciclo es irrelevante. Prefiero el concepto de ola porque si hablamos de un ciclo, no debería haber un gobierno progresista, ni en México ni en Argentina. Estas son olas, más intensas o más bajas. La metáfora de la revolución como ola utilizada por Marx para explicar las revoluciones de 1848 me permite representar el momento presente. Es un momento de gran caos. Pero no es un ciclo, es una ola. Está avanzando en México y Argentina, está disminuyendo en Bolivia, y hay protestas contra el modelo neoliberal en Ecuador y Chile...
LVSL - Bolivia fue un pilar del progresismo latinoamericano que surgió a principios de la década de 2000. ¿Considera el golpe contra Evo como una forma de frenar una posible nueva ola progresiva?
AGL - Sí, porque fue un proyecto exitoso: una economía funcional, una distribución funcional de la riqueza, un proceso de industrialización funcional, una gestión macroeconómica funcional. ¿Cómo, entonces, detener todo esto? Por la política Por violencia.





EVO MORALES LANZA DARDOS CONTRA PRESIDENTA INTERINA DE BOLIVIA: "QUIERE ENTREGAR A LA OLIGARQUÍA CHILENA NUESTRAS EMPRESAS Y RECURSOS NATURALES" 

El expresidente agradeció además el informe que hoy emitieron expertos de universidades de Estados Unidos y Reino Unido, entre otras, donde se descarta un eventual fraude electoral en los últimos comicios del país altiplánico.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                               
Desde México donde se encuentra exiliado, el expresidente de Bolivia Evo Morales volvió a lanzar dardos en contra de la autoproclamada mandataria de ese país, Jeanine Añez.
A través de su cuenta de Twitter, Morales aseguró que el gobierno de la mandataria interina “quiere volver a tener relaciones diplomáticas con Chile, seguramente quiere entregar a la oligarquía chilena nuestras empresas nacionalizadas y recursos naturales como el litio”. 
“No me sorprende, tal como Goni y Carlos Mesa quisieron regalar nuestro gas”, agregó en el mismo post.
El renunciado presidente saludó más temprano el informe que fue revelado hoy donde un panel de más de cien expertos de universidades de Estados Unidos y Reino Unido criticaron a la OEA que denunció “irregularidades” en el proceso electoral en Bolivia y pusieron en duda, así, las denuncias sobre un eventual fraude.
“Agradecemos a los intelectuales que apuestan por la justicia y democracia”, dijo.
En el documento, los especialistas que provienen de distintas universidades -entre éstas University of Chicago, Cornell University, University of Cambridge, University of Notre Dame, University of Toronto, y del Economic Policy Institute- estudiaron los resultados electorales y concluyeron que “es fácil mostrar con datos electorales que el cambio en la ventaja de Morales no fue ni “drástico” ni “difícil de explicar“, ya que “fue parte de un aumento constante y continuo en la ventaja de Morales iniciado horas previas a la interrupción del TREP”.





CRISIS POLÍTICA DISPARA INFLACIÓN DE BOLIVIA EN NOVIEMBRE

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)

Bolivia registró en noviembre, mes de graves convulsiones políticas y sociales, la inflación mensual más alta en lo que va del año, 1,11%, lo que disparó el índice anual a 3,41%, reportó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La variación positiva de 1,11% registrada en noviembre se debió principalmente al incremento de los precios de alimentos, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar, transporte, tabaco y salud", dijo el INE en su reporte mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El índice inflacionario medido en 12 meses se aproximó al máximo anual de 4% que había previsto el Gobierno de Evo Morales, que cesó abruptamente el pasado 10 de noviembre y una de cuyas prioridades era el control de la inflación.
En 2018, la inflación anual en Bolivia fue de solo 1,51%, una de las más bajas del continente.
Los conflictos políticos y sociales iniciados en octubre y que alcanzaron su máxima intensidad en casi todo noviembre, incluyeron bloqueos de carreteras y calles que interrumpieron el suministro por vía terrestre de alimentos y diversos insumos y productos industriales.
La inflación de noviembre era la única mayor a un 1% en lo que va del año, en contraste con la estabilidad de precios, inclusive deflación en tres oportunidades, que caracterizaron al mercado interno boliviano en los meses anteriores a la caída de Morales y su relevo por la presidenta de facto Jeanine Áñez.
Un año antes, noviembre de 2018, los índices de inflación habían sido de 0,26% en el mes y 1,5% en 12 meses.
El ministro de Desarrollo Productivo, Wilfredo Rojo, dijo la semana pasada que las dificultades económicas del último bimestre del año eran "el precio que correspondía pagar" por el cambio de gobierno, que definió como "recuperación de la democracia" tras los casi 14 años de Morales en el poder.
Señaló también entre esas dificultades la previsión de que no se cumpliría la meta de crecimiento de 4,5% del Producto Interno Bruto fijada por el anterior Gobierno.
La Cámara Nacional de Comercio ha proyectado que el crecimiento de la economía boliviana en 2019 llegaría a 3,2%, a causa de los recientes conflictos.





EE.UU. Y OEA DETRÁS DE ASONADA EN BOLIVIA, DENUNCIAN EN FRANCIA

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                                             
Estados Unidos y la Organización de Estados Americanos (OEA) promovieron el golpe de Estado que cerró la vida democrática y trajo muerte a Bolivia, denunció en esta capital la Coordinadora Franco-Latinoamericana.
En un acto que concluyó entrada la noche del miércoles, varios oradores y participantes acusaron al gobierno de Estados Unidos por el derrocamiento del presidente legítimo Evo Morales, con el objetivo de apoderarse de recursos como el litio, y a la OEA de servir de instrumento para tal fin.
Esa organización debía prestar asistencia técnica no vinculante en las elecciones del 20 de octubre, en las que Morales logró la reelección, pero su papel fue el de un mecanismo proimperialista de intervención e injerencia, advirtió la boliviana Zulema Loaiza.
De acuerdo con la activista, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, actuó con servilismo ante la maniobra estadounidense.
El informe preliminar de la entidad y sus supuestas irregularidades cometidas durante los comicios despejó el camino para el Golpe de Estado, que borró la voluntad de la mayoría de los bolivianos y detuvo la etapa de prosperidad y bienestar, para dar lugar a una de represión, asesinato, tortura y discriminación fascista, subrayó.
Loaiza insistió en que el pueblo no acepta la asonada ni el robo impune del triunfo de Morales, materializado con la autoproclamación de la senadora Jeanine Áñez, pero las protestas indígenas y de los sectores más humildes han sido enfrentadas con violencia y sangre.
También la chilena María Olmedo condenó el papel desempeñado por la OEA y su secretario general Almagro.
Olmedo, una de las promotoras del encuentro al que asistieron latinoamericanos residentes y franceses, denunció igualmente en diálogo con Prensa Latina la labor cómplice de los mecanismos de derechos humanos, que guardan silencio frente a los atropellos, y de los grandes medios de comunicación, los cuales silencian la asonada.
Al intervenir en el foro, el periodista francés experto en temas de América Latina Maurice Lemoine, enmarcó lo ocurrido en Bolivia en la cruzada de la derecha con el protagonismo de Estados Unidos para frenar los procesos progresistas y apoderarse de recursos estratégicos en la región, desde el litio boliviano hasta el petróleo, el oro y el coltán venezolanos.
Lemoine lamentó el regreso a Latinoamérica de los golpes de Estado y del uso del ejército para reprimir al pueblo en las calles, como ha ocurrido en Ecuador, Chile y Colombia en los últimos meses, semanas y días.
Respecto al papel de Washington, alertó que no ha cambiado con el tiempo, solo que los métodos de sus gobernantes difieren en ocasiones, lo que ilustró con la diplomacia de Barack Obama y la agresividad abierta de sus sucesor en la Casa Blanca, Donald Trump.
No olvidemos que fue Obama quien en 2015 declaró a Venezuela una amenaza 'inusual y extraordinaria' para la seguridad de Estados Unidos, en lo que Trump se ha apoyado para intentar destruirla, afirmó.





MADURO DICE QUE SE ALISTA REGRESO DE EVO A BOLIVIA Y EMPLAZA A BACHELET POR "CALLAR" SOBRE DD.HH. EN ESE PAÍS
                                                                                                                                     
Mandatario venezolano afirmó que las autoridades interinas de Bolivia están destruyendo el país, pero que "no saben que se está cocinando en el pueblo el regreso" de Morales.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                           
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este miércoles que en Bolivia se está preparando el regreso de Evo Morales, quien renunció a la Presidencia de su país en noviembre pasado presionado por las Fuerzas Armadas en medio de la convulsión política generada por denuncias de fraude en las elecciones.
“Ni con golpes de Estado podrán, en Bolivia derrocaron a Evo y ¿qué están haciendo con el poder?: destruyendo a Bolivia, pero ellos lo que no saben es que se está cocinando en el pueblo de Bolivia la vuelta, el regreso”, dijo Maduro durante un acto de Gobierno transmitido de manera obligatoria por radio y televisión.
“Evo volverá hecho pueblo, hecho millones”, apuntó Maduro, según informó la agencia EFE.
Llamado a Bachelet
El gobernante arremetió contra la alta comisionada de derechos humanos de la Organización de Naciones Unidas, Michelle Bachelet, por, según afirmó, no pronunciarse sobre lo que considera violaciones de derechos humanos en Bolivia tras la renuncia de Morales.
El mandatario la volvió a acusar de mentir sobre las supuestas violaciones de derechos fundamentales en Venezuela.
“¿Dónde está Michelle Bachelet ante la masacre y la dictadura que se ha impuesto en Bolivia? (…) calla la masacre de Bolivia, de Chile, de Ecuador, de Colombia”, indicó.
Afirmó también que en América Latina “ha empezado una nueva ola de liberación de los pueblos” contra la que no “podrá el imperialismo ni con golpes de Estado, ni con persecución”.
“No podrán porque los pueblos están en la calle contra el neoliberalismo”, sostuvo.
Tras la renuncia de Evo Morales, que está asilado en México, la senadora Jeanine Añez asumió la Presidencia interina de Bolivia el pasado 12 de noviembre.





MADURO ALIENTA UNA CAMPAÑA EN REDES SOCIALES PARA CONSULTAR A BACHELET SOBRE LA SITUACIÓN EN VARIOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA

"Vamos a consultarle en redes sociales", pidió el mandatario venezolano, quien también criticó a la funcionaria por "mentir" sobre la situación en su país.

RT de Rusia (www.rt.com)
                                                                                  
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, propuso este miércoles hacer uso de las redes sociales para consultar la opinión de la Alta Comisionada de la Organización de la las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, sobre la situación en Bolivia y otros países de América Latina.
"¿Dónde está Michelle Bachelet ante la masacre y la dictadura que se ha impuesto en Bolivia? Bachelet miente descaradamente sobre Venezuela, ofende al pueblo venezolano con su mentira, pero calla ante la masacre de Bolivia, de Chile, de Ecuador, de Colombia ¿Dónde está? Vamos a preguntarle por las redes sociales", instó el mandatario venezolano.
En este sentido, Maduro planteo definir una fecha para impulsar esta iniciativa. "Vamos a hacer una jornada en estos días para preguntarle por las redes sociales a Michelle Bachelet qué opina de la tortura, de las violaciones, de la masacre y el golpe de Estado en Bolivia ¿Por qué se queda callada? Lo digo con dolor", manifestó.
El presidente venezolano instó a la comisionada de la ONU a tomar acciones concretas para acabar con la violencia y hacer valer los Derechos Humanos de los pueblos indígenas de Bolivia.
Asimismo, aseguró que los grandes medios de comunicación del mundo no reflejan la verdad de la que sucede en el país andino, mientras ponen su atención únicamente en la situación venezolana. "Callan la masacre contra el pueblo de Bolivia de manera criminal, van más de 35 muertos comprobados", recalcó.
El último informe de la Defensoría del Pueblo de Bolivia, de hace una semana, fijaba en 32 el número de víctimas mortales, pero desde entonces han fallecido 3 manifestantes más.
El último de ellos fue Julio Llanos Rojas, quien murió tras pasar varias semanas en cuidados intensivos, luego de haber sido herido el pasado 29 de octubre durante una manifestación en La Paz.





FAURIE: LA CRISIS "INSTITUCIONAL" DE BOLIVIA EMPEZÓ CON EL "DESPRECIO POR EL REFERÉNDUM DE 2016"

El canciller Jorge Faurie ratificó su postura a favor de "elecciones legítimas" en Bolivia, pero apuntó que la crisis "institucional" en ese país comenzó con el "desprecio" del entonces presidente Evo Morales por el "referéndum" de 2016.

Telam de Argentina (www.telam.com.ar)

Durante una de sus intervenciones en la reunión del Mercado Común del Sur, en la víspera de la 55° Cumbre de Jefes de Estados del Mercosur y Estados Asociados, que se realizará mañana en Brasil, Faurie sostuvo que Argentina "apoya y ofrece ayuda humanitaria a países de diferentes ideologías".
Por eso enfatizó que, después de que el gobierno argentino le diera asilo a los hijos de Morales, "los derechos humanos, la libertad de prensa y las elecciones legítimas se celebrarán rápidamente en Bolivia".
Sobre la situación del país vecino, el jefe de la diplomacia argentina planteó que "hay una crisis institucional muy grave" que empezó con "el desprecio por el referéndum de 2016", una instancia en la que el electorado rechazó una reforma constitucional que habilitaría a Morales a presentarse a un cuarto mandato consecutivo.





BOLIVIA: A CARLOS MESA NO LE TIENDEN LA MESA

Diario Co Latino de El Salvador (www.diariocolatino.com)
                                                             
En Bolivia la purga contra Evo Morales podría extenderse a una maniobra que aleje del poder a Carlos Mesa, el mismo quien fuese su principal rival electoral.
Quien fuera el vicepresidente de Gonzalo Sánchez de Lozada en 2002-2003 y luego presidente de Bolivia en 2003-2005, tenía grandes posibilidades de volver a palacio si es que hubiese logrado pasar a la segunda vuelta en octubre 2019.
Esto último se debe a que entonces él hubiese podido aglutinar en torno a sí mismo a todo el resto de candidaturas.
A Mesa le hubiese convenido no nuevas elecciones, sino que se le calificase para competir en un balotaje contra Morales. Esto le habría permitido canalizar al electorado de los candidatos pro-Bolsonaro como lo fueron Chi Chung y Óscar Ortiz. Bastaba con sus votos (que ellos muy bien pudieron haberle alentado a que él los capture) para que Mesa pudiese haber intentado seriamente aventajar a Morales.
Sin embargo, en la medida que Camacho sacó viada y demandó anular todo el proceso electoral, Mesa aceptó esa nueva línea.
Al sacar a Morales del escenario, Mesa pierde el atractivo de ser el único capaz de poder competir contra él en un segundo turno. Sin el presidente que gobernó catorce años al país, todos los distintos opositores a Morales van a querer lanzar sus propias candidaturas. Camacho ahora va a querer nuclear a las fuerzas más a la derecha como el MNR (del que originalmente proviene Mesa) y hasta varias bases del FRI (quien le dio la base legal para que Mesa postulase), y con ello convertirse en un rival que desinfle a Mesa.
Mesa pensaba que todas estas maniobras contra Morales le iban a tender la mesa. Por haber querido vetar la candidatura de Morales y por haber pedido que se anulen todos los comicios del 20 de octubre, Mesa corre el riesgo de quedar desfasado desde la derecha.  Al final nadie sabe para quién trabaja.
A los partidarios de Mesa puede que no les quede la salida de llegar a palacio, pero si recoger solamente algunos parlamentarios, como quien pueda recoger las migajas que se caen de una mesa.





EL INFORME FINAL DE LA OEA SOBRE LAS ELECCIONES EN BOLIVIA CONCLUYÓ QUE HUBO UNA “MANIPULACIÓN DOLOSA” DE LOS VOTOS
                                                                                                                                                                                                                                                     
El organismo determinó que se alteraron las actas electorales, se falsificaron las firmas de los jurados y se redireccionó el flujo de datos a dos servidores ocultos y no controlados por el Tribunal Superior Electoral.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                                                                     
La Organización de Estados Americanos publicó este miércoles su informe final sobre las elecciones en Bolivia del pasado 20 de octubre y concluyó que “la proclamación de la victoria en primera ronda del entonces presidente Evo Morales fue posible únicamente por un aumento masivo de votos en el final del conteo”.
Para lograrlo, explicó, existió una “manipulación dolosa de los comicios en dos planos”.
El primero refiere a la alteración de las actas y la falsificación de las firmas de los jurados responsables por ellas. Y el segundo al nivel de procesamiento de los resultados, a partir del “redireccionamiento del flujo de datos a dos servidores ocultos y no controlados por personal del TSE, haciendo posible la manipulación de datos y la suplantación de actas”.
El documento asegura que una “abrumadora” cantidad de evidencia permite afirmar la existencia de “operaciones dolosas encaminadas a alterar la voluntad expresada en las urnas”.
La presidente interina de Bolivia, Jeanine Áñez, se hizo eco de la publicación y resaltó el proceso mediante se sancionó la ley que anuló los comicios y llamó a la conformación de un nuevo Tribunal Superior Electoral para que determine cuando se llevará a cabo el nuevo proceso electoral".
Con respecto a la paralización del escrutinio provisorio, hecho catalizador de las denuncias de fraude, la OEA indicó que los análisis del equipo técnico “permiten determinar que no fue un accidente ni una decisión basada en fundamentos técnicos”. “Fue simplemente una decisión arbitraria, cuyo propósito incluyó la manipulación de la infraestructura informática”, agregó.
El hecho permitió que entrara en escena un servidor oculto, que no había sido declarado ni era controlado por la empresa auditora ni los técnicos del órgano electoral. Ese servidor procesó las más de 1.400 actas remanentes, que arrojaron una diferencia clara a favor de Morales y proveyeron el margen necesario -de más de 10 puntos sobre su perseguidor, Carlos Mesa- para que pudiera proclamarse ganador sin necesidad de una segunda vuelta.
“Este segundo servidor no apareció en ningún informe hasta que la auditoría de la OEA lo develó a través de los estudios periciales”, agregó.
Además, el documento indicó que hay evidencia suficiente para confirmar “la parcialidad de la autoridad electoral”. "Los vocales del TSE, quienes debían velar por la legalidad e integridad del proceso, permitieron que se desviara el flujo de información hacia servidores externos, destruyendo toda confianza en el proceso electoral”, graficó el organismo que preside Luis Almagro.
De hecho, explicó que funcionarios técnicos del órgano electoral enviaron una carta a la auditoría en la que reconocen la existencia del servidor, pero aseguran que fue instalado “a petición de los vocales del TSE y en coordinación con un asesor informático”.
“La interrupción del TREP y el posterior re-direccionamiento del flujo de datos a un servidor externo tornó absolutamente manipulable el sistema. En efecto, el análisis pericial revela que, de manera deliberada, se construyó una estructura informática oculta, con capacidad de modificar resultados electorales, así como borrar cualquier rastro de esta actividad”.
El cómputo oficial, que también debía ser un sistema independiente, tampoco salió indemne. El documento indicó que se usaron las imagenes del TREP para realizar el cómputo en dos ocasiones: a la hora de contar el voto proveniente del exterior y en el caso de la quema o pérdida de actas originales.
“En total, más del 5% de las imágenes de las actas pasaron directamente a cómputo. El nexo entre el TREP, sistema abiertamente manipulado, y el Cómputo Oficial afecta la credibilidad de este último", explicó el reporte.
El argumento que había dado Morales para justificar el drástico cambio en la tendencia era que los votos provenían de áreas rurales favorables a su partido. Sin embargo, el informe rechaza esta tesis e indica que aún si este hubiera sido el caso, “no se vería una discontinuidad tan aguda en torno a un punto arbitrario como el umbral del 95%”.
El informe explicó que su campo fue “acotado, tanto en el tiempo del que se dispuso como en relación con los componentes del proceso que fueron analizados". Por ende, expresó que “excede a este informe lo ocurrido en la etapa pre electoral y los hallazgos de la misión de la observación de la OEA respecto a la inequidad de la contienda y el accionar del TSE en la fase anterior a los comicios”.
Sin embargo, aclaró, “los hallazgos son contundentes”. “El equipo auditor no puede ignorar el conjunto de manipulaciones e irregularidades observadas a través del trabajo en terreno y del análisis de las más de 200 denuncias y comunicaciones con información que se recibieron. Hacerlo sería un acto de suma irresponsabilidad y supondría incumplir el mandato asumido al momento en que se aceptó realizar la auditoría”.
El pasado 10 de noviembre Almagro había pedido la anulación de las elecciones tras difundir los resultados preliminares del informe, realizado por auditores encargados de valorar la calidad democrática del proceso. Al igual que el reporte final, el organismo había determinado la existencia de “irregularidades muy graves” en el proceso.
La declaración de la OEA elevó los niveles de agitación existente en la sociedad boliviana desde el día de las elecciones, marcado por denuncias de fraude contra el entonces presidente. Poco después de la publicación, el todavía presidente Morales anunció nuevas elecciones y la conformación de un nuevo TSE.
Sin embargo, la decisión no logró calmar las tensiones. Y horas después, el comandante general de las Fuerzas Armadas, Williams Kaliman, y el de la Policía Nacional, Vladimir Calderón, le solicitaron al jefe de Estado que dimitiera para desactivar un escenario crecientemente convulsionado, cosa que Morales hizo ese mismo día.
Luego de dos semanas donde los enfrentamientos en las calles se desarrollaban en paralelo a las negociaciones políticas, la Asamblea Legislativa sancionó una ley de urgencia para anular los comicios del 20 de octubre, agilizar la convocatoria a nuevas elecciones y conformar un nuevo TSE.
Uno de sus artículos, además, vetó la posibilidad de que Morales y su vice durante su tiempo al frente del Ejecutivo, Álvaro García Linera, se postularan como candidatos.
La ley fue promulgada por la sucesora de Evo Morales y presidente interina, Jeanine Áñez, quien un día después designó al primer miembro del nuevo tribunal, Salvador Romero Ballivián. Desde entonces comenzó a correr un plazo de 20 días para designar al resto de los miembros del tribunal que, una vez conformado, tendrá dos días para llamar a elecciones.





MIGRANTES VENEZOLANOS VIVEN CON MIEDO LA CRISIS POLÍTICA EN BOLIVIA

El Nacional de Venezuela (www.elnacional.com)
                                         
Miles de venezolanos que residen en Bolivia han vivido en una suerte de déjà vu en las últimas semanas. Salieron de su país huyendo de la inestabilidad política y han vuelto a vivir una crisis social multidimensional en el lugar donde decidieron establecerse.
«Nos ha dado miedo otra vez. Recordamos muchas cosas de las protestas venezolanas. Teníamos temor de que la situación aquí degenerara como en nuestro país», reconoce Luis Guillermo Naranjo, un médico venezolano, que lleva dos años y medio viviendo en Bolivia.
«Muchas personas han comenzado a mirar opciones de migrar a otro país. Pero es que Suramérica está ahorita en una convulsión extraña. En casi todos los países hay problemas políticos y sociales. Tienen situación de saqueos y de inestabilidad. No saben qué hacer», comenta el especialista, que abrió un restaurante en La Paz, junto a otro venezolano, una semana antes de las fallidas elecciones del 20 de octubre y, por ende, del inicio de la crisis boliviana.
No fue el mejor momento para hacerlo. «Bastante gente ha estado sin trabajar largo tiempo, ya que muchos negocios no abrieron. Y sus empleos se quedaron en el aire. Muchos han tenido que dejar su trabajo porque los patrones dijeron que no tenían cómo pagarles», lamenta el ahora empresario.
«Han sido días muy angustiosos, al no saber en qué terminará la situación en Bolivia. Como nosotros hemos pasado por eso, sabíamos lo que podía ocurrir», confiesa Hans Gutiérrez, un migrante venezolano residente, desde hace tres años y medio, en la ciudad oriental de Santa Cruz, que estuvo bloqueada durante tres semanas por manifestantes contrarios al ex presidente Evo Morales.
«Para muchos ha sido duro no poder trabajar, pero otros aprovecharon los días de paro e hicieron su platita vendiendo empanadas, dulces, etc. Los venezolanos son echados para adelante y se las ingenian», destaca Gutiérrez.
Bolivia no había sido, hasta ahora, un destino atractivo para los venezolanos que dejan su país huyendo de la crisis política, de la escasez de medicinas, de la hiperinflación y de la delincuencia.
Llegada creciente de venezolanos
La diferencia de clima, de costumbres, la humilde economía boliviana y los costosos trámites para conseguir un permiso de trabajo, hacían más atractivos otros destinos. Pero la llegada al país andino ha aumentado drásticamente en 2019, al mismo tiempo que los vecinos Perú y Chile adoptaban requisitos más duros a la entrada de venezolanos.
Mientras, el flujo de ciudadanos a Perú, que alberga a 800.000 personas nacidas en Venezuela, se redujo 90% a partir de junio con la entrada en vigor de los nuevos reglamentos, la  entrada en Bolivia se duplicó.
Muchos, eso sí, cruzan en tránsito a otros países como Paraguay, Uruguay o Argentina. Desde enero de 2019 hasta el inicio de la crisis llegaron en Bolivia unos 15.300 venezolanos. Salieron unos 13.200, y permanecieron en el país unas 2.100 personas.
«Bolivia es un gran país, con un potencial enorme y una calidad humana extraordinaria. Salí de Venezuela con dolor, por alejarme de mis seres queridos. La extraño mucho, y quiero que se restablezcan la democracia y la libertad a plenitud, pero estoy muy agradecida a Bolivia y a su gente», dice María Molina, coordinadora de la Coalición Internacional Venezolana para el país andino.
En el punto de mira
Pero, en la convulsionada Bolivia, parte de los venezolanos estuvo y está en el punto de mira de las antiguas autoridades, y también de las nuevas.
Amnistía Internacional instó al gobierno de Evo Morales a «poner fin a la persecución y la deportación arbitraria de personas refugiadas venezolanas» después que al menos seis personas fueran expulsadas ese mes, tras participar en una manifestación frente a la Embajada de Cuba, denunciando la injerencia de La Habana en la política venezolana.
El líder indígena renunció a la Presidencia el pasado 10 de noviembre y  fue sustituido el pasado 12 de noviembre por el gobierno interino de la conservadora Jeanine Áñez.
El nuevo Ejecutivo rompió relaciones con Nicolás Maduro apenas tres días después de acceder al poder, y reclamó la salida de Bolivia de todo el personal diplomático venezolano.
La policía detuvo a nueve venezolanos después  de haber sido sorprendidos  intentando cruzar la frontera hacia Brasil en posesión de armas.
También se les acusó de sedición por haber participado presuntamente en disturbios que causaron dos muertos por impacto de bala en la ciudad de Montero, al principio de la crisis.
300 ciudadanos venezolanos y cubanos han sido expulsados del país desde el 12 de noviembre, mientras que las autoridades consideran que no estaban en Bolivia por turismo ni por motivos de trabajo.
Fueron acusados de instigar en las protestas contra Áñez realizando supuestos pagos a los manifestantes.
Xenofobia hacia venezolanos
Para los venezolanos residentes en Bolivia fue difícil abstraerse de la crisis en ese país. «Con esto de que agarraron cubanos y venezolanos en las marchas, también hubo un poco de xenofobia. Eso replicó en la confianza de los patrones hacia los venezolanos que tenían contratados en sus empresas. Ha sido duro», admite el doctor Naranjo.
«Hasta los muchachos recién llegados, que estaban en la calle, se iban. Preferían agarrar y conseguir plata para irse a Paraguay u otros lugares donde no haya conflictos, por el mismo miedo de volver a situaciones que ya conocemos muy bien», añade.
La crisis boliviana ha dejado, al menos, 33 muertos y cerca de 800 heridos desde el 20 de octubre. El gobierno interino y los congresistas del Movimiento al Socialismo de Morales pactaron a finales de noviembre la celebración de nuevas elecciones a principios de 2020 sin la participación del líder indígena.
«No sabemos qué va a pasar a ciencia cierta. Esperamos que haya cambios en la embajada, y que haya más ayuda para venezolanos con necesidades. Y también que se hable con el gobierno boliviano para que bajen un poco el costo de los trámites para trabajar», señala Gutiérrez.
La presidente interina Áñez instó, a mediados de noviembre, al mandatario encargado de Venezuela, Juan Guaidó, a nombrar nuevos diplomáticos en la embajada del país caribeño en La Paz, pero hasta ahora no se han producido designaciones.





FABIÁN VALLAS: “ES POSIBLE QUE EL MRTA PUEDA OPERAR EN BOLIVIA”

Radio Nacional de Perú (www.radionacional.com.pe)

El analista político internacional, Fabián Vallas, reveló a través de El Informativo de Nacional, la posibilidad de que ex terroristas del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA), puedan estar activos en Bolivia.
“Y recordemos que un alto mando de la Naval de fue asesinado por miembros del MRTA en Bolivia, entonces la idea de que puedan existir miembros de este grupo en operaciones es posible por los antecedentes, pues logró secuestros y financiamiento en el pasado”.
Cabe referir que el ministro de Gobierno de Bolivia, Arturo Murillo, denunció ayer la participación de ex terroristas del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA), de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y de la organización venezolana Tupamaro, además de elementos llegados desde Cuba, en su país.
Financiamiento de Venezuela
Sobre el financiamiento por parte del régimen de Nicolás Maduro, a grupos de oposición en el país altiplánico, Vallas señaló que esto es improbable pues Venezuela no está económicamente bien como para aventurarse en actividades de este tipo.
“Maduro más bien quiere figurar bajo una imagen de jugador en la política latinoamericana, lo cual no es acorde con la realidad”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario