Cuando
alguien ingresa en la cárcel de San Pedro, un grupo de presos lo secuestra y lo
tortura mientras otro llama a su familia para exigir dinero. Después, deberá pagar también al “consejo de
delegados” por tener una celda, por recibir visitas y, si quiere, por
tener alcohol y drogas. Tendrá que hacerlo incluso el día que quede en libertad
si quiere llegar con vida a la puerta de salida.
Son cuatro
muros de piedra y barro de diez metros de alto en el centro de La Paz, un territorio con reglas propias donde unos
cuantos sacan provecho de la culpabilidad, de la necesidad de protección
y de las ansias de libertad de sus residentes.
Hay más de 2,000 presos abigarrados en su interior, más del doble de la
capacidad de este búnker construido en el siglo XIX.
La extorsión, las torturas y la venta de drogas y alcohol en su interior
son un eslabón más de una cadena de deficiencias que provienen de un ineficaz
sistema judicial, cuyo mayor problema es el retraso de las causas
En el penal de San Pedro, donde los presos únicamente son varones, el
grueso de la población está detención preventiva, sin sentencia, y los que
ya tienen condena firme han tomado las riendas del lugar.
CELDAS A $20,000
En San Pedro hay celdas que parecen una suite de hotel. Tienen
televisión, teléfono, baño privado y hasta una pequeña sala de descanso, relata una
mujer que suele visitar a uno de los presos y que prefiere no decir su nombre.
Las habitaciones se alquilan e incluso se venden. Es un negocio
administrado por el "consejo de delegados", una instancia creada por
los reclusos. Se ofertan celdas entre los $5,000 y los $20,000.
Las más caras están en una sección llamada “La Posta”, donde residen los prisioneros
más adinerados. Hay más, como Álamos, Prefectura, Guanay, Chonchocorito o San
Martín, conformadas
por pabellones antiguos en los que se han construido improvisadamente
habitaciones a las que se accede por zaguanes y recovecos.
Cuando un
preso es nuevo, de inmediato debe "gestionar" el derecho de estar en
un sector y luego en una sección, y para ello debe pagar por etapas. Los primeros pagos y la posibilidad de pisar
un espacio no incluyen la celda, comida especial, seguridad o visitas
maritales, por lo que se exigen desembolsos adicionales.
Muchos al
llegar se desesperan por hacerse con una celda con baño propio, ante la
advertencia inicial de que ir a los sanitarios comunes "es absolutamente
peligroso". En ellos hay
agresiones, golpizas o puñaladas.
La Policía,
según cuenta la mujer, solo controla el ingreso. En ninguna de sus frecuentes
visitas ha visto a un uniformado en el interior de la instalación. El orden está en manos de las llamada
“seguridad” de los internos. Los agentes solo entran en el área de los presos
cuando hay situaciones extremas.
Entre otros pagos, se exigen casi tres dólares a los visitantes varones
en días no autorizados,
o treinta centavos de dólar que se da a los "taxis", unos reos
uniformados encargados de encontrar al que recibe visitas.
Aquí paga
hasta quien consigue la libertad. Tiene que hacerlo para poder salir de sus
muros.
DROGA MÁS BARATA QUE EL ALCOHOL
DROGA MÁS BARATA QUE EL ALCOHOL
"La
cocaína está campeante en la cárcel de San Pedro", asegura el exdirector
de Régimen Penitenciario Ramiro Llanos, quien ha dirigido las cárceles
bolivianos en diferentes ocasiones. "Te
hacen drogadicto en la cárcel, porque te dan la droga y te endeudan
(...). Entonces te conviertes en el robot de esas personas (otros
prisioneros)", asevera.
La autoridad actual del sistema penitenciario, consultada, ha preferido no hablar de este asunto.
Adán Zambrana, un exreo que estuvo tres años en esta cárcel por narcotráfico, cuenta que las drogas son más baratas que el alcohol. Un litro de alcohol doméstico que cuesta casi 2 dólares puede llegar a valer hasta 43 en San Pedro, mientras que la cocaína, marihuana o drogas sintéticas que se ofrecen con sigilo en los pasillos de la cárcel valen un poco más de un dólar, según diferentes fuentes.
La autoridad actual del sistema penitenciario, consultada, ha preferido no hablar de este asunto.
Adán Zambrana, un exreo que estuvo tres años en esta cárcel por narcotráfico, cuenta que las drogas son más baratas que el alcohol. Un litro de alcohol doméstico que cuesta casi 2 dólares puede llegar a valer hasta 43 en San Pedro, mientras que la cocaína, marihuana o drogas sintéticas que se ofrecen con sigilo en los pasillos de la cárcel valen un poco más de un dólar, según diferentes fuentes.
"Una botella de whisky (común) que fuera vale como unos 200 a 300
bolivianos ($28 y $43) allá adentro vale como unos 1,500 a 2,000 bolivianos (de
$215 a $287)", recuerda Zambrana.
Los precios
de las bebidas y de las drogas se elevan en San Pedro cada vez que se celebra
alguna fiesta.
Llanos, Zambrana y la informante coinciden en que la Policía es la
directa responsable de que las drogas y el alcohol ingresen con facilidad.
El tabaco y
alcohol están prohibidos en los espacios comunes durante las visitas, pero los
ojos enrojecidos, las pupilas dilatadas y los comportamiento atolondrado
delatan lo contrario.
TORTURAS ENTRE RECLUSOS
TORTURAS ENTRE RECLUSOS
"¡Sufro
muchas amenazas, vejaciones, hostigamiento! (...) ¡Me amenazan de muerte,
amenazan a mis hijos a mis hijas, me incomunican con mi familia!",
denunció un recluso extranjero en un audio al que tuvo acceso Efe, en el que
acusa a sus compañeros de ser una "organización criminal".
En la grabación, el preso denuncia supuestas torturas con descargas
eléctricas en las piernas y en los genitales. "¡Pido clemencia, yo estoy viviendo
momentos difíciles, no tengo nada!" suplica el detenido.
Las tres
citadas fuentes confirman que las torturas entre los propios reos son algo
frecuente.
Cuando llega alguien que se sabe que tiene dinero, "lo secuestran dentro de la misma cárcel", entre varios lo llevan a una celda donde pueden retenerlo o golpearlo mientras que otro es el encargado de llamar a la familia para pedir dinero, cuenta la mujer.
Cuando llega alguien que se sabe que tiene dinero, "lo secuestran dentro de la misma cárcel", entre varios lo llevan a una celda donde pueden retenerlo o golpearlo mientras que otro es el encargado de llamar a la familia para pedir dinero, cuenta la mujer.
"Amenazan
a las personas con matarlas (...), se quiebran, por las torturas, por las
vejaciones. Las presiones hacia las
familias son muy grandes y entonces tienen que mandar dinero", agrega el
exdirector penitenciario.
Sobre las
torturas "nadie sabe" o son un secreto, apunta Zambrana, como aquella
de un joven acusado de violación, hace años, que estaba con la "cara
reventada" y al que se obligó a llamar a su familia "llorando"
para conseguir un monto de dinero.
También narra cómo vio los azotes a otro sujeto con "cables de alta
tensión", al extremo de "hacerle sangrar" y desgarrarle la piel
de los glúteos.
Estos
procedimientos tienen pasos que se han institucionalizado. Los llamados
"delegados" primero verifican la ficha del recluso nuevo, valoran su
delito para tasar un precio y luego pueden llegar a hostigarlo y golpearlo
hasta que ceda a cambio de dinero. Los condenados por violación son los que
peor trato reciben. "Los violan
dentro y los golpean", asegura la mujer. Lo hacen para hacerles sentir
quienes “son sus jefes”.
Los que no
tienen dinero o familia están condenados a "deambular" por los pasillos.
Son los "sin sección", cuya tortura es dormir en espacios comunes
como pasillos o los aleros de las puertas de algunas celdas como "perros
guardianes", precisa Llanos.
LA VIDA SEXUAL DE LOS RECLUSOS
La mayoría de las visitas maritales camuflan la entrada de prostitutas,
unas 35 "por noche", según Llanos. Ellas deben pagar unos $21.00 por
ingresar, y quienes las reciben deben desembolsar un pequeño tributo al consejo
de delegados.
En esta grave secuencia entran además las enfermedades de transmisión sexual,
que proliferan sin que nadie quiera hablar del tema.
"Si quieres mujeres de 18 o 20 años, ahí las tienes. Así no más
funcionan las cosas", confirmó a su turno Zambrana, que hace unos
meses volvió a las celdas de San Pedro por incumplir el pago de una manutención
familiar.
Estas
dinámicas dentro de San Pedro salieron nuevamente a la luz cuando las
autoridades bolivianas, tras una redada en junio pasado, separaron y enviaron a
otras cárceles del país a unos 36 reclusos
acusados de tener privilegios como negocios, cobros de dinero y la venta de
"seguros de vida", una garantía de protección por la que también
cobraban.
Aquella vez se identificó además a unos 400 reclusos que no tenían celdas
y que estaban obligados a dormir en los pasillos, por lo que se dispuso la
rotación del personal y el relevo del gobernador del penal.
En
septiembre, una filtración de audios evidenció que el alquiler y la venta de
ambientes se mantenían, por lo que se decidió cambiar de cárcel al cabecilla,
un exmilitar recluido por narcotráfico.
En noviembre, el Gobierno interino boliviano designó al coronel de
Policía José García como cabeza del control penitenciario nacional, después de
que ese mando estuviera a cargo de personal civil por varias gestiones.
Pero poco o
nada cambiará, manifestaron los entrevistados. Los reclusos se han reorganizado
y solo es cuestión de tiempo que todo vuelva a su cauce. Panamericana Tv de Perú (www.panamaamerica.com.pa)
GOLPE EN BOLIVIA: LA APDH PIDE A LA JUSTICIA
ARGENTINA QUE INVESTIGUE A JEANINE ÁÑEZ POR "GENOCIDIO"
La demanda fue presentada ante el Juzgado
Federal de Buenos Aires y se funda, según asegura ese ente en una publicación
en su cuenta en Facebook, en "numerosa prueba reunida contra quienes
usurparon el poder en Bolivia".
El Teclado de Argentina (www: elteclado.com.ar)
La Asamblea
Permanente por los Derechos Humanos presentó una denuncia por genocidio y
delitos de lesa humanidad contra la autoproclamada presidenta de Bolivia,
Jeanine Áñez, y otros miembros de su gobierno interino.
El organismo
invocó en su presentación el principio de la jurisdicción universal, que
establece que si los crímenes de lesa humanidad no son investigados en el
país en el que fueron perpetrados, pueden serlo en cualquier otro.
"Venimos
a promover formal denuncia por los delitos de genocidio y de lesa
humanidad cometidos por las autoridades de facto que asumieron el control
político en el estado Plurinacional de Bolivia a partir del 10 de noviembre del
corriente año", dice la denuncia difundida por la APDH.
La demanda
involucra a Áñez, a todos los políticos que designó como ministros, al ex
candidato presidencial Carlos Mesa, al presidente del Comité Cívico de Santa
Cruz, Luis Fernando Camacho, y a las autoridades militares y policiales al
momento del golpe de Estado que depuso al ex mandatario Evo Morales, ahora
refugiado en Buenos Aires.
A lo largo
de 26 páginas, el organismo relata los hechos producidos en Bolivia desde las
elecciones del 20 de octubre, en las que Evo fue declarado reelecto en medio de
denuncias de la oposición sobre un supuesto fraude, la organización de
protestas y disturbios y las presiones que forzaron al presidente a renunciar y
salir de Bolivia luego de denunciar un golpe de Estado.
Incluye las
operaciones de represión ejecutadas por las autoridades de facto, ampliamente
difundidas en los medios de comunicación en los días siguientes al golpe.
"Se han
denunciado diversas cifras de muertos y heridos con motivo de las acciones
violentas emprendidas por los golpistas, ordenadas desde la más alta autoridad
de facto, las altas jerarquías militares y policiales, desde los mandos
medios y hasta los ejecutores directos", consigna la denuncia.
Para la
APDH, la imputación de genocidio corresponde en tanto "los atentados a la
vida y la integridad física fueron y son dirigidos con la intención de destruir
a un grupo étnico, racial y religioso, constituido por las comunidades
indígenas quechua y aimara -mayoritarias en Bolivia-, y por trabajadores y
trabajadoras campesinos".
En su
presentación ante el juez, la APDH pidió la detención y extradición de los acusados
y que se formalice en este sentido un pertinente pedido a la Interpol.
Patrocinaron
la demanda los abogados Pablo Llonto, Ciro Annicchiarico, Roberto Martínez,
Eduardo Tavani, Emanuel Lovelli y Guillermo Torremare.
Áñez se
autoproclamó presidenta de Bolivia en una sesión sin quórum del Parlamento
boliviano, un día después de la renuncia de Morales y con la alegada misión de
convocar a elecciones generales en el país en el más corto plazo posible.
EVO MORALES: "RECOMIENDO A LOS LÍDERES
PROGRESISTAS QUE NO CONFÍEN EN LA OEA"
Sputnik Newes de Rusia
(www.mundo.sputniknews.com)
En un
diálogo revelador, Morales contó detalles del golpe del 10 de noviembre y sus
negociaciones para llegar a México. Sostuvo que fue apartado del poder porque
"EEUU no me perdona ser un indio, haber reducido la desigualdad y haber
empezado a industrializar el litio". Además, se refirió al rol que jugó
Luis Almagro durante el proceso electoral.
Evo Morales,
el depuesto presidente de Bolivia, rompió el silencio desde su llegada a
Argentina, donde el gobierno de Alberto Fernández le concedió refugio el pasado 12 de diciembre.
El líder del
Movimiento Al Socialismo (MAS) aseguró que en su "carrera política solo
faltaba asilo y refugio, y ahora lo he completado".
"Todo
por ser antiimperialista, por luchar por la Patria Grande y los más humildes,
por nuestra dignidad soberana. La historia se repite. Para los presidentes de
izquierda, si no es golpe militar, es congresal. Si no es golpe judicial",
dijo.
Morales
relató su partida forzada de Bolivia y los obstáculos para cruzar el espacio
aéreo de países vecinos hasta llegar a México. "EEUU nos ofreció un avión.
Y yo decía en broma: 'directamente a Guantanamo'", recordó Evo. Cuando
supieron que viajarían en un avión mexicano, "EEUU estuvo averiguando
quiénes eran los pilotos del avión", continuó el líder boliviano.
"Estoy convencido de que ellos han controlado todo el viaje".
Morales
alertó sobre el rol de la OEA: "Hemos visto de cerca cómo organizó el
golpe de Estado". Y agregó: "Cuando EEUU muerde no suelta".
MORALES RECONOCE QUE "SE CONFIÓ" EN
QUE PODRÍA AFRONTAR CON ÉXITO UN GOLPE DE ESTADO
Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
El
expresidente boliviano Evo Morales (2015-2019) hizo una autocrítica, al señalar
que se confió en que podría superar un golpe de Estado, como lo lograron otros
gobiernos de América Latina.
"Empiezo
con una autocrítica: nos hemos confiado, porque hemos derrotado muchos golpes
de Estado en toda Sudamérica", dijo en una rueda de prensa desde Buenos Aires, donde se encuentra
desde el 11 de diciembre en condición de asilado mientras el Gobierno argentino
tramita su estatus de refugiado.
Además,
Morales afirmó que el golpe de Estado en su país fue planificado y en respuesta
a la decisión de su Gobierno de nacionalizar los recursos naturales.
"Estaba
planificado el golpe de Estado", dijo Morales.
El
exmandatario añadió que el primer "pecado" era ser indígenas, y el
segundo, "haber nacionalizado los recursos naturales".
Su Gobierno
también nacionalizó servicios básicos como la salud y educación, por "ser
derechos humanos".
Además
nacionalizó recursos como el agua y la energía, que estaban en manos privadas,
recordó el Exjefe de Estado.
Morales
también aseguró que el pueblo indígena de su país recuperará el poder de manera
cívica y democracia.
"Vamos
a recuperar democráticamente el poder del pueblo indígena", dijo Morales.
El
expresidente también sostuvo que el Gobierno de facto de Jeanine Áñez está arruinando a la economía.
"Lo
peor del Golpe de Estado es que mataron a mis compañeros, pero también están
matando la economía", confirmó el exmandatario desde la capital argentina.
Asimismo, Morales
advirtió que el Gobierno de facto que presidente Jeanine Áñez puede preparar un
fraude en las próximas elecciones de Bolivia.
"En
estas elecciones puede haber fraude", señaló el exmandatario.
El exjefe de
Estado solicitó por ello que intervengan como veedores organismos
internacionales como el Centro Carter, algún consejo asociado a un Premio Nobel
o Naciones Unidas, y subrayó: "Todos menos la OEA [Organización de los
Estados Americanos]".
Bolivia está
envuelta en una crisis política desde el pasado 10 de noviembre, cuando
Morales renunció a su cargo, presionado por la cúpula de las Fuerzas Armadas y
la Policía y luego de varias semanas de protestas de grupos violentos de la oposición por un presunto
fraude electoral en los comicios del 20 de octubre.
Después de
que Morales abandonó su país, la senadora opositora Jeanine Áñez se
autoproclamó presidenta sin pasar por los procedimientos legislativos previstos
en unas sesiones del Parlamento que no tuvieron el quorum requerido.
La Comisión
Nacional para los Refugiados de Argentina trabaja en estos días para conceder
el estatus definitivo de refugiado al expresidente boliviano y a Lilly Gabriela
Montaño Viaña, exministra de Salud, que llegaron al país el 12 de diciembre.
El Ministerio
de Relaciones Exteriores de Argentina confirmó la semana pasada que concedió la
condición de asilo a cinco integrantes del equipo de Morales.
Además de
Morales y la exministra de Salud, también fueron reconocidos como asilados quien fuera el vicepresidente
del Gobierno boliviano, Álvaro García Linera, su canciller Diego Pary Rodríguez
y el exembajador de Bolivia ante la Organización de los Estados Americanos,
José Alberto Gonzáles.
QUIÉNES SON LOS 5
CANDIDATOS FAVORITOS DE EVO MORALES PARA LOS COMICIOS EN BOLIVIA
Tres exministros, una senadora y
un líder cocalero figuran entre los posibles candidatos del Movimiento Al
Socialismo (MAS) para los próximos comicios.
RT de Rusia
(www.actualidad.rt.com)
El
presidente depuesto de Bolivia Evo Morales informó que seleccionarán "un candidato unitario" para las próximas elecciones en
su país, convocadas para el próximo año por el Gobierno de facto de la
autoproclamada presidenta Jeanine Áñez.
Señaló que
llamarán a emitir el "voto duro" a favor de ese candidato que elijan
y en contra de las autoridades de facto. "Simpatizantes, gente que siente
por la patria, van a votar y estamos seguros que vamos a ganar
las elecciones", dijo Morales en entrevista
con el canal C5N de Argentina, país donde se encuentra refugiado actualmente.
El mandatario
destituido informó que, actualmente, contemplan cinco opciones dentro de
las filas de su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS): Diego Pary,
David Choquehuanca, Luis Arce, Adriana Salvatierra y Andrónico Rodríguez.
Andrónico Rodríguez
Rodríguez,
de 30 años —edad mínima para ser candidato presidencial en Bolivia—, es un
politólogo y actualmente el vicepresidente de las Seis Federaciones
Cocaleras del Trópico de Cochabamba, organización que preside Morales.
Nació en
Sacaba, capital de la provincia del Chapare y la segunda ciudad más
poblada del departamento de Cochabamba; justamente donde hubo la represión policial y militar contra manifestantes que se
oponen a Áñez, el pasado 15 de noviembre, que dejó un saldo de nueve muertos.
Es hijo de
un productor cocalero y ha estado ligado al sindicato desde
adolescente. En 2012 fue elegido presidente de las juntas universitarias
de las Seis Federaciones; en 2017 se desempeñó como secretario de Deportes; y
desde 2018 pasó a su cargo actual.
Tras la
crisis política desatada en Bolivia, luego de los comicios del pasado 20 de
octubre, cuyos resultados fueron desconocidos por la oposición que alentó el
golpe de Estado contra Morales en noviembre, el nombre de Rodríguez
comenzó a sonar como posible sucesor.
Recientemente
recibió el apoyo para convertirse en posible candidato presidencial, durante
una reunión departamental del MAS en Cochabamba.
Adriana Salvatierra
Salvatierra,
también de 30 años, es una politóloga que actualmente se desempeña como
senadora en la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, órgano que
presidió desde el pasado enero hasta el 14 de noviembre.
En julio
pasado asumió la Presidencia del país por varias horas, ante la ausencia de
Morales, quien se encontraba de viaje en Argentina, y del vicepresidente Álvaro
García Linera, quien viajó a México.
En medio del
golpe de Estado contra Morales y tras la renuncia de García
Linera, Salvatierra también presentó su dimisión, pero su renuncia nunca
fue discutida en el órgano legislativo, por lo que se mantiene en el cargo como
senadora, aunque perdió su puesto como presidenta de la institución, tras
elegirse una nueva directiva.
Milita en el
MAS desde los 16 años y fue representante de las Juventudes de ese partido en
el departamento de Santa Cruz, de donde es oriunda.
Luis Arce
Arce, de 56
años, es un paceño que ha sido uno de los ministros con más tiempo en el
Gobierno de Morales. Estuvo a cargo de la cartera de Economía y Finanzas en dos
ocasiones, de 2006 a 2017 y este año, de enero hasta el pasado 10 de noviembre.
Durante su
gestión en la cartera de Economía, Bolivia registró buenos resultados en esa
materia, con un continuado crecimiento del Producto Interno Bruto
(PIB), que tuvo los picos de 6,1 % alcanzados en 2008 y 6,7 en
2013, según datos del Banco Mundial.
Es
graduado de Contador General en el Instituto de Educación Bancaria,
licenciado en Economía por la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz y
máster en Ciencias Económicas de la Universidad de Warwick de
Inglaterra.
La semana
pasada, Arce manifestó su deseo de ser candidato. "Me siento
honrado, soy soldado del proceso y estoy dispuesto a contribuir para mantener
este proceso revolucionario", dijo, en declaraciones a Radio Kawsachun
Coca.
David Choquehuanca
Choquehuanca,
de 58 años, es actualmente el secretario general de la Alianza Bolivariana
para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), cargo que ocupa desde marzo de
2017.
Fungió como
canciller de Morales desde enero de 2006 hasta enero de 2017.
Antes, en la
época de gobiernos neoliberales en Bolivia, Choquehuanca se desempeñó
activamente dentro de la Confederación Sindical Única de Trabajadores
Campesinos de Bolivia (CSUTCB), participando en bloqueos y huelgas de la
organización. También formó parte de la campaña "500 años de
resistencia" de finales de la década de 1980, que buscaba reivindicar los
derechos de los pueblos indígenas.
Este martes,
recibió el apoyo de representantes de 20 provincias del
departamento de La Paz para convertirse en posible candidato presidencial.
Diego Pary
Pary, de 42
años, se desempeñó como canciller de Bolivia desde septiembre de 2018 hasta el
pasado 12 de noviembre, cuando el Gobierno de facto nombró a Karen Longaric en
su lugar.
Antes se
desempeñó como viceministro de Educación Superior, entre 2008 y 2011; y como
embajador de Bolivia ante la Organización de Estados Americanos (OEA), de 2011
a 2018.
Nació en el
departamento de Potosí. Se graduó como licenciado en Pedagogía en 2001, en
la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca.
Es un
experto en pueblos Indígenas, derechos Humanos, gobernabilidad y cooperación
internacional, estudios que profundizó en la Universidad Carlos III de
Madrid; además de hacer un máster en Negociaciones Comerciales Internacionales
en la Universidad de Barcelona y la Universidad Andina Simón
Bolívar.
EN EL EXILIO, EVO MORALES
SE RECONCILIA CON TWITTER
El Nuevo Herald de EEUU
(www.elnuevoherald.com)
Destituido
del poder y exiliado en Argentina el expresidente Evo Morales encontró en las
redes sociales, a las que despreció en el pasado, el mejor instrumento para
seguir influyendo en la política de su país y provocar al gobierno transitorio
de Bolivia.
Desde
que renunció hace 35 días cercado por protestas, Morales no ha dejado de
tuitear diariamente para acusar de golpista a la presidenta interina Jeanine
Áñez, cuyos reclamos no han dado resultados en los gobiernos de México y
Argentina, que han acogido al líder político.
“La
golpista Áñez, tal como en las dictaduras, manda y anuncia orden de aprehensión
contra mi persona, por terrorismo y sedición. Cuando los que cometieron
sedición, terrorismo y genocidio fueron ella, (el líder opositor Luis Fernando)
Camacho y (el expresidente y candidato Carlos) Mesa, masacrando, asesinando y
secuestrando a mis hermanas y hermanos”, comentó el lunes. El martes agradeció
a los medios de prensa argentinos “por el entrañable afecto que me demostraron
durante las primeras entrevistas” en Argentina, adonde llegó el pasado jueves.
La
canciller Karen Longaric se quejó porque en México, Morales tuvo “micrófono
abierto” con aval del gobierno. El ministro de la presidencia, Yerko Núñez,
dijo la víspera que “hay un afán del gobierno de Argentina de (también)
favorecer a Morales”, ante lo cual analizan enviar un reclamo a ese país cuyo
canciller, Felipe Solá, dijo inicialmente que espera un “compromiso” de Morales
de no hacer declaraciones políticas, aunque aclaró que las normas nacionales no
se lo impiden.
“Yo
no creo en las redes sociales, son como la alcantarilla, ya saben por qué digo
esto”, se quejó Morales hace dos meses en medio de la caliente campaña
electoral. Entonces era blanco de los memes.
A
pesar de sus reparos, hace tres años abrió su cuenta en Twitter y no deja de
usarla a diario. Es el político con más seguidores en Bolivia, 303.447 en total
para noviembre, seguido de su rival en las anuladas elecciones, el expresidente
Carlos Mesa, con 96.382 seguidores, según un estudio del comunicador Pablo
Andrés Rivero.
“Sin
acceso a los medios que controló durante su gobierno, es natural que Morales
use ahora medios alternativos para legitimarse ante la población, pero las redes
sociales tienen poca llegada a su electorado de las zonas rurales” y
poblaciones de barrios populares y esa es su “desventaja”, dijo el analista
político Jorge Dulón.
Tras
un mes de protestas que lo acusaban de haber montado un fraude para reelegirse
a un cuarto mandato, Morales renunció tras 13 años y 9 meses en el poder y
denunció un golpe de Estado. Tras su dimisión y exilio en México, sus
partidarios emprendieron protestas que derivaron en la muerte de 35 personas,
la mayoría por impactos de bala y en choques con fuerzas del orden.
El
gobierno rechaza la teoría del golpe y dice que fue una rebelión popular para
“recuperar la democracia” y derrotar a una dictadura que buscaba perpetuarse.
Habiendo
sido anulados los comicios del 20 octubre, Morales quedó inhabilitado de
participar en las elecciones que se celebrarán en cuatro meses en fecha aún por
definir. Pero ha sido designado jefe de campaña de su partido, el Movimiento al
Socialismo (MAS), y el gobierno teme que usará su refugio en Buenos Aires como
cuartel de campaña y hasta pretenda regresar al país.
Áñez
dijo el sábado que está en trámite una orden de aprehensión contra Morales al
que su gobierno inició una demanda por “sedición y terrorismo” por alentar las
violentas protestas de sus partidarios después de su renuncia. “Tiene que
venir, él sabe que tiene cuentas pendientes con la justica y se tendrá que
atener”, dijo la mandataria.
Las
normas del asilo son antiguas e imprecisas. El Convenio de La Habana (1928) y
el Tratado de Montevideo (1939) prohíben a los asilados realizar “actos
contrarios a la tranquilidad pública” porque entonces no existían las redes
sociales.
Según
Dulón, más que hacer política, Morales busca mantener cercanía con su
electorado para apuntalar la campaña electoral.
CON ALBERTO Y EVO, CRISTINA
VOLVIÓ A OLIVOS
Cenó con el Presidente y con el ex mandatario
de Bolivia, que está refugiado en el país. La expectativa de EE.UU.
El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
La
última vez había sido una reunión con actrices y actores. Cristina lo
inmortalizó con una foto en la que aparecían sonrientes Dady Brieva, Nancy
Dupláa, Pablo Echarri, Julieta Ortega y una decena más de celebridades que
adherían y adhieren todavía a la épica kirchnerista. Fue el 4 de
diciembre de 2015 en la Quinta de
Olivos. Daniel Scioli ya había sido derrotado por Mauricio Macri en el
ballotage y, en cinco días, la entonces presidenta terminaría de llevarse sus
cosas para dejarle la residencia al nuevo inquilino. “Sólo se perdió un
round”, fue la frase que todos
recuerdan haberle escuchado pronunciar. Flotaba en el aire, dicen, una brisa de
melancolía.
El
round parece haber terminado cuatro años después. Cristina
Kirchner volvió a la Quinta de Olivos el domingo pasado. No ya como anfitriona, sino como invitada de
Alberto Fernández. Cinco días después de asumir en el gobierno, los dos
compartieron una cena con Evo Morales y Alvaro Linera. Presidentes y
vices a cada lado de la mesa. Pero los
argentinos recién llegados al poder y legitimados por el voto del 48% de la
sociedad. Y los visitantes renunciantes en Bolivia en medio de una crisis
política, social e institucional con muertos en las calles. Y refugiados
en la Argentina luego de un raid que
incluyó una estadía apresurada en México y un paso bastante fugaz por Cuba.
La
cena y la charla duró cerca de cuatro horas. Se habló de política, obviamente,
y de las situaciones que atraviesan la Argentina y Bolivia. Pero todos
prefirieron guardar los detalles más íntimos del encuentro a excepción de Evo
Morales. El boliviano fue el único que dejó trascender la información.
“Agradezco a los hermanos Alberto y Cristina por recibirme y garantizar refugio
político. Expreso mi respeto, cariño y
admiración por su compromiso con la Patria Grande, la verdad y los derechos políticos
de América Latina”, escribió en su cuenta de twitter.
Más
allá de sus elogios, Evo Morales sabe que ha puesto a la Argentina
en una situación delicada. No es
casualidad que también haya dicho: “Entiendo mi responsabilidad como
refugiado en Argentina y cumpliré lo que dicen las normas”. El estatus de refugiado generó
contradicciones en la interna del Gobierno. El canciller, Felipe Solá, había
dicho en principio que Morales podía estar en la Argentina pero sin dedicarse a
la actividad política. Y el fin de semana pasado, el jefe de gabinete Santiago
Cafiero, explicó que Evo estaba habilitado para ejercer como político sin
ningún obstáculo. Hay allí una zona gris que no termina de definirse.
Mientras
Morales cenaba con Alberto y Cristina, el influyente diplomático
estadounidense, Elliot Abrams, le decía en una entrevista a Clarín que la
presencia de Evo en un país limítrofe como la Argentina “será peligrosa si se
involucra en la política de Bolivia”.
Parece un juego de intrigas. Uno más en el que Fernández se ve obligado a
extremar su rutina de equilibrista. “Sabemos que EE.UU. nos mira con cuatro
ojos”, reconocen algunos en el Gobierno.
Evo
Morales la pasa bien en Buenos Aires. Juega al fútbol de salón con el
secretario de Deportes, Matías Lammens, y vive custodiado en un
departamento en el barrio de Colegiales.
Ha dicho que no volverá a ser candidato a presidente pero que seguirá haciendo
política para derrotar a quienes hoy gobiernan su país. Siempre habla muy bien
de Cristina. “Es una buena compañera; tiene mucha experiencia y escucho
sus sugerencias y recomendaciones”,
explica. Eso es precisamente lo que hizo el último domingo. Escucharla, durante
la larga noche en la que la vicepresidenta se dio el gusto de volver a la
Quinta de Olivos.
CONTROVERSIA
POR MUSEO DE EVO MORALES EN BOLIVIA ¿LO CERRARÁN?
La FM de
Colombia (www.lafm.com.co)
El
gobierno interino de Bolivia
todavía no define qué destino tendrá un museo
en honor del expresidente Evo Morales, inaugurado en 2017 en un remoto e
inhóspito paraje de los Andes y que es deficitario
por falta de visitas, informó este martes una fuente oficial.
La
ministra de Cultura, Martha Yujra, indígena
aymara igual que Morales, dijo a la privada radio Líder97 que se consultará con
los bolivianos el destino de la edificación
que costó 7 millones de dólares.
La
ministra aseguró que se utilizará un mecanismo "más o menos como un
referéndum".
"Algo
tenemos que hacer", dijo sobre el museo, que alberga miles de regalos recibidos por Morales en sus
casi 14 años de gobierno. "No nos sirve, no tiene ningún
beneficio", agregó.
El
"Museo de la Revolución
Democrática y Cultural" alberga también la historia de los
aborígenes andinos, la conquista española, la república y su exclusión por la
élite blanca y mestiza, además de sus luchas emancipadoras.
El
museo está en una región muy alejada, a 160 km de Oruro, la ciudad más cercana,
y a casi 400 de La Paz. Está emplazado en la comarca de Isallavi, en el poblado
de Orinoca, de 600 habitantes, en el altiplano sur del país y a 3.700 metros de
altitud. En este lugar nació Morales
hace 60 años.
A
raíz de una sequía, la familia de Morales migró al trópico del Chapare (centro
del país) donde Evo se hizo dirigente
sindical cocalero y se catapultó a la política y luego al poder.
El
recinto, que ocupa casi 4.000 metros de superficie, alberga la historia política, sindical y hasta
deportiva del primer presidente indígena de Bolivia, que renunció en
noviembre pasado tras perder el respaldo de los militares en medio de una
fuerte crisis social.
El
exmandatario se asiló primero en México
y luego en Argentina.
Por
el momento, el gobierno interino boliviano no sabe exactamente qué hacer con la
suntuosa construcción. "Finalmente lo que decida el pueblo haremos",
sostiene Yujra, que admite que el museo pierde "bastante dinero".
La
exministra de Cultura, Wilma Alanoca,
actualmente asilada en la embajada de México, comentó en alguna ocasión que el
museo no fue edificado "para lucrar".
El diputado de derechas Amilcar Barral comentó
entonces que la inversión "no se recuperará ni en 625 años", pues sus
costos operativos equivalen a 13.000 dólares mensuales y sus ingresos a apenas
459.
Morales gobernó Bolivia desde enero de 2006 hasta
noviembre de 2019.
BOLIVIA, EL
NUEVO DESTINO DE LOS VENEZOLANOS PARA MIGRAR
Muchos son
jóvenes, salieron con lo puesto de Zulia, Monagas, Anzoátegui, las provincias
venezolanas donde más se ha sentido los efectos de una hiperinflación.
Teledoce de
EEUU (www.teledoce.com)
Bolivia
es el nuevo destino para los venezolanos que caminan por Latinoamérica huyendo
de la crisis en su país.
“Y
aquí estoy gracias a Dios por lo menos consigo las tres comidas. Por lo menos
no tengo problemas con los bolivianos. Trato de pagarle, de enviarle a mi mamá,
para que ella pueda comer, que tenga su medicina, para el cada día. Y tratar de
salir adelante. Y con fe y con esperanza que Venezuela sea el mejor país del
mundo algún día, para que todos podamos regresar”, dijo un venezolano radicado
en Bolivia.
A
partir de la nacionalización de los hidrocarburos de 2006, que coincidió con un
boom petrolero de precios, Bolivia comenzó a crecer a un ritmo anual de 4,9 %,
volviéndose la economía más estable de la región. Su capital se ha convertido
así en una de las paradas temporales para los migrantes venezolanos, que
mendigan o venden dulces para sobrevivir y reunir lo necesario para seguir
viaje a países con sus propias crisis: Chile, Perú o Argentina. Debido al
importante flujo migratorio, estos gobiernos le han impuesto visas a una
población pobre de origen y sin pasaporte, obligándolos a quedarse en ciudades
como La Paz.
Entre
los retos no solo está la situación económica. También luchan con dolores de
cabeza por el mal de altura en esta ciudad a 3.600 metros sobre el nivel del
mar. El clima tampoco los beneficia: aquí las mañanas y tardes rondan los 7 ºC
y 12 ºC en pleno verano austral, condiciones para las cuales ningún caribeño
tiene buen abrigo. Según la ONU, 3,6 millones de venezolanos han dejado atrás
su país desde 2016, expulsados por la larga crisis económica y política.
QUIÉN ES
FERNANDO VEGA IBARRA, EX CÓNSUL E HIJO DE UN GOBERNADOR DEL PARTIDO DE EVO
MORALES DETENIDO EN SALTA CON OCHO KILOS DE COCAÍNA
Había sido
designado como representante diplomático en Orán por el gobierno boliviano en
marzo de este año.
Infobae de
Argentina (www.infobae.com)
Diego
Fernando Vega Ibarra, el ex cónsul de Bolivia en Orán (Salta) detenido en Argentina por el hallazgo de poco más de ocho kilos de
cocaína en el baúl de su automóvil en un control de Gendarmería de
la ruta 50, es hijo del subgobernador de Bermejo, Never Vega, una provincia del
departamento de Tarija, de la frontera boliviano-argentina.
El
hombre detenido, de 36 años, fue designado cónsul por el gobierno de Evo
Morales en marzo de este año y había dejado de serlo el mes pasado tras el
cambio de presidente en Bolivia, según un reporte oficial al que accedió
Infobae de una fuente de Bermejo.
El
que sería ahora ex cónsul de Bolivia en Orán se desempeñó como secretario de
hidrocarburos de la Gobernación de Tarija, en la gestión de cuestionado ex
gobernador Lino Condori, del partido de Evo Morales. Reportes de medios
confirman que desempeñó ese cargo ejecutivo departamental en el año 2013.
A
Diego Ibarra se lo conoce también por ser uno de los hijos del actual
subgobernador de Bermejo, el médico y productor cañero, Never Vega, cuya esposa
es propietaria de una farmacia en esa misma ciudad. Su progenitor tiene una
amplia trayectoria política, desde el año 1992, habiendo sido incorporado
últimamente al MAS, de Evo Morales. Never Vega fue antes corregidor y ejecutivo
seccional en Bermejo.
Este
año el subgobernador enfrentó denuncias de la Unidad de Transparencia de la
Gobernación por la supuesta compra de un mamógrafo para el hospital Virgen de
Chaguaya, en 2014, y por la adquisición de medicamentos en 2012 a la farmacia Copacabana,
de propiedad de su esposa Gloria Ibarra.
En
el mediodía de este martes, Vega Ibarra fue detenido en un control de
Gendarmería sobre la ruta 50: en su vehículo, en el que viajaba acompañado de
otras cuatro personas, se enco
ntraron
ocho paquetes que estaban en el baúl. En total, pesaje de la droga dio 8,340
kilos. Los panes de cocaína tenían la marca de un delfín.
Una
de las hipótesis es que todos esos ladrillos correspondían al Clan Castedo,
cuyo líder, Reinaldo “Delfín” Castedo, fue detenido en 2016 tras estar diez
años prófugo. Roberto César, el hermano de ese jefe narco, dueño de tierras en
ambos lados de la frontera, entre Salta y Bolivia, fue atrapado en enero de
este año con 100 kilos de cocaína en la ruta 50 de la provincia del norte del país.
La sustancia llevaba un sello elocuente para la familia: el delfín, el mismo de
los que eran transportados por Vega Ibarra. No obstante, esto no supone un
lazo, ya que la habilidad de los clanes consiste en cambiar sistemáticamente
esos símbolos.
NOTICIAS CON
FUTURO: ¿QUÉ DEBEMOS HACER ANTE EL IMPORTANTE HALLAZGO DE LITIO?
China,
Bolivia y Chile son los países que más se han desarrollado en la industria del
litio. ¿Qué le toca hacer a Perú?
Gestión de
Perú (www.gestion.pe)
En
una nueva edición de Noticias con futuro, Carlos Anderson, presidente del
Instituto del Futuro, señala que el litio, también conocido como el oro blanco,
se ha convertido en uno de los minerales más demandados en el mundo llegando a
costar más de US$ 15 mil por tonelada.
Así,
China -quien cuenta con el 60% de la producción de litio-, Chile y Bolivia son
los países que más se han desarrollado en la extracción de este mineral. ¿Y
Perú?
"En
el Perú todavía no hemos hecho nada", señala Carlos Anderson.
"Según
Plateau Energy, Perú tiene casi 5 millones de toneladas de Litio, que
fácilmente podría exportarse 500 millones de dólares cada año. No debemos
esperar hasta que esta carrera nos encuentre al final de la tabla", señala
Anderson.
No hay comentarios:
Publicar un comentario