viernes, 20 de diciembre de 2019

NUEVAS OLAS DE CALOR AMENAZAN LA SALUD DE AMÉRICA DEL SUR


Las predicciones meteorológicas indican que durante este verano austral se esperan olas de calor que pueden aumentar el malestar, reducir la disponibilidad de agua y contribuir al incremento del riesgo de incendios forestales y la pérdida de cultivos. Los países deben estar preparados con planes de contingencia para proteger a sus ciudadanos.



El año 2019 cierra una década de temperaturas cálidas extremas con 24 países en las Américas que han emitido alertas por olas de calor. Los pronósticos anticipan la recurrencia de estos fenómenos en América del Sur entre diciembre y marzo de 2020, por lo que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) instó a los países de América del Sur a prepararse ante el posible impacto en la salud de los ciudadanos, que puede tener consecuencias mortales.
En un comunicado, la OPS asegura que durante el verano austral se esperan olas de calor que pueden aumentar el malestar, reducir la disponibilidad de agua, y contribuir al incremento del riesgo de incendios forestales y la pérdida de cultivos. Además, pueden causar cortes de energía eléctrica, reduciendo el acceso a ventilación, refrigeración y aire acondicionado.
Planes de contingencia
La Organización recomienda al sector salud y a las agencias de meteorología de los países en desarrollo que, en sus planes de contingencia por olas de calor, determinen la probabilidad e intensidad del impacto en la población, emitan alertas e implementen acciones de respuesta de acuerdo con la amenaza.
También asegura que los países deben fortalecer la vigilancia epidemiológica de la morbilidad y mortalidad asociada al calor y mejorar la capacidad de los servicios de salud a través de capacitación de personal, mejoras en el diseño de hospitales y equipamiento de centros de salud en zonas de mayor riesgo.
Asimismo, las autoridades deben informar oportunamente a través de medios de comunicación sobre las posibles olas de calor y medidas de adaptación, prevención y autocuidado.
La OPS señaló que algunos países ya han avanzado en esta preparación, pero que el conocimiento de los riesgos es aún limitado y se necesita aumentar la capacidad de respuesta. Es por ello que ha publicado una guía para apoyar a las naciones en el desarrollo de sus planes de contingencia.
Efectos del calor en la salud
Las personas que tienen mayor riesgo de complicaciones y muerte durante una ola de calor son los niños, los adultos mayores, y aquellas que tienen enfermedades crónicas y requieren medicación diaria.
La mayoría de los fallecimientos se deben al agravamiento de enfermedades infecciosas o crónicas (cardiopulmonares, renales, endocrinas y psiquiátricas). El calor puede causar síntomas graves, como el golpe de calor, causado por la incapacidad del cuerpo para regular la temperatura, en el que la persona presenta piel seca, roja y caliente, pulso rápido y fuerte, náuseas, calambres y pérdida del conocimiento. Un golpe de calor puede llevar al coma y la muerte.
Otros síntomas incluyen: edemas en miembros inferiores, erupción en el cuello por calor, calambres, dolor de cabeza, irritabilidad, letargo y debilidad.
La respuesta al calor depende de la capacidad de adaptación de cada persona y los efectos graves pueden aparecer repentinamente, por lo cual es muy importante estar atentos a las alertas y recomendaciones de las autoridades locales.
En 2019, las olas de calor han afectado a Australia, Canadá, Estados Unidos, varios países de Europa, India, Pakistán y Japón; así como a Argentina, Bahamas, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Honduras, Guatemala, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Venezuela, y Uruguay. https://contrainformacion.es/nuevas-olas-de-calor-amenazan-la-salud-de-america-del-sur/





EVO MORALES ES EL FANTASMA DE JEANINE ÁÑEZ

CNN de EEUU (www.cnnespanol.cnn.com)
                                                                                                    
Una vez consumado el golpe de Estado que derrocó a Evo Morales el 10 de noviembre la presidenta de facto Jeanine Áñez dijo que su gobierno era de transición y que su tarea era organizar las elecciones lo antes posible. Sin embargo, toda ruptura institucional acarrea problemas que van más allá del reglamento que se quiera aplicar o lo que dice la constitución, ya que es la política la que termina dirimiendo cualquier pleito.
Si quienes festejaron la renuncia de Evo Morales y su posterior traslado a México pensaban que allí se acabaría su carrera política tal vez festejaron de antemano sin tomar en cuenta que desde sus comienzos como dirigente social en la región del Chapare Morales fue perseguido por su activismo. En 2002, incluso fue expulsado del parlamento cuando era diputado. Ese año estaba al frente del país Jorge “Tuto” Quiroga, compañero de fórmula del dictador Hugo Banzer que ganó las elecciones en 1997 y renunció por problemas de salud, siendo sucedido por Quiroga, que ahora es delegado de Áñez para difundir en el extranjero que en Bolivia no hubo un golpe de Estado.
Morales no se quedó mucho tiempo en México y era previsible. No podía llegar a la Argentina mientras gobernaba Mauricio Macri que no condenó el golpe, y esperó que asumiera la presidencia Alberto Fernández el 10 de diciembre. Dos días después viajó en clase turista en un avión de línea que lo depositó en Buenos Aires. A diferencia de México, en la Argentina existe una gran comunidad boliviana que lo apoya mayoritariamente, hay un gobierno que lo respalda y los dirigentes de su movimiento pueden ingresar con facilidad a la Argentina por algunos de los tantos puestos de frontera que existen entre ambos países. Por otra parte, desde el gobierno de Fernández aclararon que -como refugiado- no está impedido de realizaron declaraciones ni de realizar actos proselitistas.
El gobierno de Áñez es consciente de que Morales, cerca y en actividad es su peor enemigo. Por dicho motivo no parece casual que la fiscalía de Bolivia haya emitido una orden de detención en su contra. Cuesta creer que esto intimide a Morales, curtido en persecuciones. Además, sabe que goza de un gran apoyo popular. Al fin y al cabo, ganó varias elecciones, mientras que a la presidenta de facto la banda presidencial se la colocó un militar.





CÓMO ES LA CASA EN COLEGIALES DONDE VIVE EVO MORALES COMO REFUGIADO POLÍTICO
                                                                                                          
Se trata de una construcción de dos plantas. El ex presidente boliviano cuenta con una fuerte custodia oficial, la que se incrementó en las últimas horas a pedido del presidente Alberto Fernández, luego de que se conociera el pedido de detención contra el ex mandatario.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                         
El ex presidente boliviano Evo Morales llegó la semana pasada como refugiado político a la Argentina y lejos de estar alojado como podría especularse en las afueras de la ciudad, en un barrio residencial o un club privado, el ex mandatario y quienes lo acompañan en su viaje, fueron alojados en un caserón en el corazón del barrio porteño de Colegiales.
El chalet estilo inglés está en Conesa al 1050, ubicado entre dos de los pocos edificios que hay en la cuadra. Se trata de una casa histórica, oculta entre las dos moles, que queriendo o sin querer, dificultan convenientemente la aparición de posibles intrusos o paparazzis, que pudieran intentar llegar hasta Evo u obtener una imagen. https://www.infobae.com/politica/2019/12/19/como-es-la-casa-en-colegiales-donde-vive-evo-morales-como-refugiado-politico/
En el frente de la vivienda, en gran parte oculto tras la vegetación, se distingue un balcón casi ganado por completo por una enredadera y hojas de palmera tapando por completo las ventanas más cercanas a la calle. Un garaje en subsuelo da cuenta de un posible piso inferior y hay una cámara de seguridad en altura, sobre la entrada, que no busca pasar desapercibida.
Un miembro de la División Custodia de la Policía Federal está apostado las 24 horas en la puerta del chalet desde la llegada del ex presidente boliviano. En un auto con sirena frente a la vivienda otro custodio también monta guardia. Fuentes cercanas a los operativos explicaron que si bien no podían ahondar en detalles por cuestiones de seguridad, otros agentes no uniformados participan de tareas de prevención en la zona.
El miércoles eran varios los periodistas reunidos en la puerta de la casa, transmitiendo en vivo, intentando captar algún movimiento, una entrada, una salida, un invitado. Morales los sorprendió a todos cuando decidió salir a hablar con ellos, seguido por dos de los miembros del comité con el que arribó al país, y poco después de que se conociera un pedido de detención en su contra.
En la cuadra de Conesa al 1050 hay una capilla, un supermercado chino, algunas empresas y predominan las casas bajas. La presencia de Morales podría pasar desapercibida, si no fuera por la fuerte presencia policial, que aumentó en las últimas horas por pedido de Alberto Fernández , luego de la noticia de la captura. La presencia de los policías es lo único que hace que los vecinos, cuando pasan, pregunten por quién está quedándose ahí.
La dueña de la casa es Irene Isabel Novacovsky, una socióloga de 69 años, que en el pasado trabajó en el gobierno porteño y en distintas instancias del Estado. Actualmente lo hace en el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, pero además tiene una segunda actividad vinculada a los “servicios inmobiliarios realizados por cuenta propia, con bienes urbanos propios o arrendados”, según figura en registros de la AFIP a los que pudo acceder Infobae.
Novacovsky tiene varios libros escritos, algunos de ellos en conjunto con el el economista Bernardo Kliksberg, reconocido analista a nivel mundial del estudio de la pobreza y cercano a la actual vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. En 2012 el nombre de Kliksberg apareció en varios artículos periodísticos por ser el autor de un libro titulado “¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad?”, un cuadernillo que se pretendía introducir en los colegios de nivel secundario, y que según se denunció en aquel momento, promovía elogios al gobierno de Fernández de Kirchner.
Este medio pudo confirmar que en los 80 Novakovsky fue parte de un sistema de poder dentro del peronismo que buscaba la renovación del mismo y que se llamó “La Cafieradora": un grupo adepto al dirigente peronista Antonio Cafiero, quien planeaba regresar al poder tras la derrota del movimiento frente a Raúl Alfonsín.
En la casa donde ahora vive Evo Morales, Novakovsky, acostumbraba juntarse a hablar de política junto a sus compañeros en los 80, largas sobremesas que se extendían por varias horas para repasar la situación de la Argentina y el mundo. En este contexto no se descarta en gobierno que la decisión de Alberto Fernández de refugiar en la mansión de calle Conesa a Evo, haya surgido por las relaciones que tiene Novakovsky con el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, nieto de Antonio, el líder peronista que soñó con suceder a Alfonsín en 1988.





EN ORÁN QUIEREN DECLARAR CIUDADANO ILUSTRE A EVO MORALES 

Concejales del Frente de Todos buscan que se reconozca su figura como presidente democrático. Del otro lado, una diputada de Salta se opuso a su presencia en el país. 

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                                                        
Los concejales del Frente de Todos de la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán, Verónica Hilario, Jorge Ferreira y Gonzalo Díaz, presentaron un proyecto para que se declare ciudadano ilustre de la ciudad “al presidente del Estado Plurinacional, electo democráticamente, señor Evo Morales Ayma”.
En la otra vereda, la diputada nacional salteña Virgina Cornejo, de Juntos por el Cambio, elevó ayer ante la Cámara de Diputados de la Nación, un proyecto de declaración que expresa una “profunda preocupación por la situación del Estado Plurinacional de Bolivia y las implicaciones políticas que pueda generar en nuestro país la presencia del ex Presidente”.
Evo Moralaes llegó al país hace una semana. Ingresó en calidad de asilado político, figura que pidió que se cambie por refugiado. Al realizar este cambio, se le concede el ejercicio de todos los derechos que cualquier ciudadano tiene en suelo argentino.
En este sentido, hay rumores que señalan que Evo se instalaría en Salta, más precisamente en Orán. El sitio elegido se debe a la cercanía con la frontera boliviana, lo que permitiría un manejo más directo de la campaña del MAS en el vecino país.
La concejala Hilario contó a Salta/12 que la posibilidad de que el líder boliviano se instale en Orán está desestimada. Sin embargo, aseguró que Morales sí visitará la ciudad.
Sostuvo que el referente del FdT en Salta y senador nacional Sergio “Oso” Leavy le informó que “Evo iba a venir a Orán un solo dia” en una fecha aún no determinada. 
Ante esta confirmación los concejales recurrieron a la ordenanza 1759/11, que habilita al municipio a declarar ciudadano ilustre a jefes de Estado y de Gobierno. El Concejo Deliberante de Orán concluyó sus sesiones ordinarias el 30 de noviembre, por ello Hilario indicó que pedirán una sesión extraordinaria para tratar el tema cuando se conozca la fecha de la visita de Morales.
En su proyecto, los concejales sostienen que Morales “es uno de los principales referentes de la defensa de la dignidad, igualdad y libertad e integración de los pueblos de Latinoamérica”.
Además, afirman que su visita a Orán “continuará fortaleciendo los lazos de hermandad históricos” entre Argentina y Bolivia. “Respetando a la comunidad boliviana que reside y trabaja en nuestra ciudad. Instando así a la lucha contra la xenofobia y el racismo”.
En cambio, para Cornejo, que integró el gabinete del actual gobernador Gustavo Sáenz cuando era intendente, que Evo Morales viva en Orán "haciendo política, complica nuestras relaciones con Bolivia, que son geopolíticamente claves”. La diputada agregó que le preocupan "las repercusiones de índole regional, nacional e internacional que se causen como consecuencia de las opiniones que eventualmente puedan articular los actores políticos de Bolivia”. Sin embargo, quienes se acogen a la figura de refugiado político no pueden hacer declaraciones políticas sobre el Estado y el gobierno que les otorga esta calidad, y Evo Morales se ha encargado de hacer estas aclaraciones cada vez que se le pide opinión sobre aspectos de Argentina. 
Sin tomar en cuenta esta práctica Cornejo solicitó, mediante una carta al presidente Alberto Fernández, que se tomen medidas por parte del Ejecutivo Nacional para que Morales “adapte su conducta al espíritu de la Convención de Ginebra de 1951”, algo que ya está haciendo el presidente depuesto de Bolivia. 
En los fundamentos vertidos, la diputada hizo suyas afirmaciones del gobierno golpista de Jeanine Añez, dado que sostuvo que Morales “rompió el sistema democrático de su país subvirtiendo el orden constitucional tal como lo informó la OEA”.
La legisladora cambiemita sostuvo, sin embargo, que “es necesario que se convoque de forma urgente a las elecciones en dicho país y que se desarrollen en forma transparente”.
La concejala Hilario, mientras tanto, sostuvo que Morales representa “una personalidad destacada” y resulta “un honor recibirlo como a cualquier presidente elegido democráticamente”.
Destacó que el proyecto presentado se debe a "razones ideológicas” porque “representa el espacio del Frente” y “porque el mismo presidente de la Nación le abrió las puertas a Evo”. “Para nosotros es un acontecimiento importante”, concluyó. 





EL GOBIERNO ARGENTINO IGNORA LA SOLICITUD DE LA FISCALÍA DE BOLIVIA Y NO EXTRADITARÁ A EVO

Noticias RTV de Argentina (www.noticiasrtv.com)

El gobierno argentino, liderado por Alberto Fernández, no extraditará al ex presidente boliviano Evo Morales ni a sus hijos, que hoy viven con él en un domicilio desconocido en Buenos Aires.
El miércoles (18), la Oficina del Fiscal boliviano emitió una orden obligando a Evo a testificar ante el fiscal después de una denuncia de su presunta participación en delitos de sedición y terrorismo.
El ministro del Interior, Arturo Murillo, ha pedido al fiscal que inicie una investigación basada en audio en la que supuestamente se escucha la voz de Evo que instruye a uno de sus partidarios, el entrenador Faustino Yucra, a bloquear las carreteras y detener el suministro. de comida a algunas ciudades: el objetivo sería desestabilizar al gobierno actual de su oponente Jeanine Añez.
La presidencia recibió la orden de conducción coercitiva, pero recordó que el ex líder boliviano tiene estatus de refugiado en Argentina, una condición que lo excluye de las reglas del acuerdo de extradición entre los dos países.
Según funcionarios del gobierno, la seguridad de la casa de los bolivianos en Buenos Aires se fortalecerá para que las reuniones de Evo con representantes de su partido, el MAS (Movimiento por el Socialismo), puedan continuar normalmente.
La Cancillería argentina ha declarado que no habrá una respuesta formal a la solicitud del fiscal boliviano y que Evo tiene "inmunidad y protección diplomática".
Después de renunciar el 10 de noviembre, bajo presión de las Fuerzas Armadas y protestas callejeras por sospechas de fraude en las elecciones presidenciales que llevaron a un cuarto mandato consecutivo, el boliviano fue a México y, el 12, llegó a México. País sudamericano, donde obtuvo asilo político.
En una conferencia de prensa esta semana, el ex presidente boliviano dijo que está trabajando en la candidatura de un miembro de su subtítulo para "disputar y ganar" las nuevas elecciones, programadas para el primer semestre de 2020.
Evo no podrá postularse: fue excluido de la ley que convoca a nuevas elecciones sobre la base de un artículo en la constitución que prohíbe la reelección después de dos mandatos.
Al comentar sobre la solicitud de conducción coercitiva, Evo dijo que "desde 1989, todos los presidentes hasta 2005 (cuando fue elegido presidente) han tratado de enjuiciarme por terrorismo, narcotráfico y asesinato". "Les gané a todos".
Además de las reuniones políticas y entrevistas, Evo ha jugado partidos de fútbol con el ministro argentino de Deportes, Matías Lammens, y empresarios locales bolivianos en una cancha en el barrio de Colegiales.





EL DUELO DE PODER ENTRE 2 MUJERES LÍDERES DEL MAS ROMPE EL PLAN DE UNIDAD DE EVO MORALES

Al navío de España (www.alnavio.com)
                                        
La presidenta del Senado, Eva Copa, también conocida por ser la dirigente del MAS que facilitó la transición con el gobierno interino de Jeanine Áñez, carga contra los sectores radicales del partido y señala a Adriana Salvatierra. Esta joven política presidió el Senado hasta que Evo Morales renunció. Entonces ella también lo hizo. ¿Por qué? Según Eva Copa, para defender a su padre, el exministro Hugo Salvatierra, de un caso de corrupción. Y en esta acusación está el origen de un conflicto que puede complicar al MAS.
La imagen de unidad que Evo Morales y el Movimiento Al Socialismo (MAS) presentaron en Argentina se desvaneció pronto. Algunos de sus rivales se pelean en Bolivia, pero también lo hacen las dos mujeres más poderosas de su partido: Eva Copa y Adriana Salvatierra.
Eva Copa, de 32 años, es la presidenta del Senado. Su figura ha sido clave en la pacificación de Bolivia. En un momento en el que los sectores radicales no hacían otra cosa que avivar las protestas, Copa se cuadró con la presidenta interina, Jeanine Áñez, para armar una transición y firmar un acuerdo de elecciones prontas.
Esta imagen de conciliadora le ha hecho ganar posiciones entre sectores moderados, quienes la tienen en cuenta como posible candidata del MAS.
Adriana Salvatierra también suena como candidata. Presidió el Senado antes que Eva Copa, pero dimitió al mismo tiempo que Evo Morales en lo que se entendió como una estrategia para generar caos a través de un vacío de poder. Se sabe que Salvatierra es una mujer cercana al expresidente. La prueba es que la semana pasada estuvo con él en Buenos Aires. Eva Copa no.
Salvatierra, pese a tener 30 años, es una veterana de la política. Milita en el MAS desde los 16. De ahí que también Evo Morales la postulara como candidata. Además, su padre, Hugo Salvatierra, fue ministro de Desarrollo Rural. Un ministro cuestionado por la corrupción. Una auditoría de 2007 lo señala como responsable de presuntas irregularidades en la adjudicación de unos tractores Fiat que costaron 84.000 dólares a Bolivia.
Es precisamente este escándalo -que sigue sin definirse- el motivo por el que las dos mujeres más poderosas del MAS están peleando.
El pasado fin de semana, mientras algunos dirigentes del MAS acudieron a Argentina al encuentro con Evo Morales, desde Bolivia Eva Copa aseguró que la renuncia de Adriana Salvatierra atendió a intereses personales.
“Por su propia voz manifestó, en una reunión de bancada, que renunció a la presidencia del Senado porque lo único que tenía era a su papá y mamá, que no podía asumir el cargo porque le podían reactivar el proceso por los tractores a su padre. Es una decisión que ella tomó. Eso nos dejó cojos a nosotros y hemos tenido que asumir una decisión responsable y madura”, declaró la presidenta del Senado.
Adriana Salvatierra ha guardado silencio. No así los sectores más radicales de Cochabamba, quienes este martes pidieron la renuncia de Eva Copa, y su “inmediata” sustitución por el senador Pedro Montes.
En ese momento, el diputado del MAS Lino Cardenas salió en defensa de Eva Copa diciendo que “ni hay que ratificar ni cambiar a la senadora que ejerce la presidencia del Senado: se trata de respetar su mandato”.
Mientras, este martes, el ministro interino de Desarrollo Rural y Tierras, Mauricio Ordóñez, solicitó a la Fiscalía y a la Asamblea Legislativa Plurinacional reactivar la investigación del caso de los tractores, suspendida en 2008.
En las declaraciones de Eva Copa que desataron la polémica, esta también lanzó una crítica al MAS y a Adriana Salvatierra: “Toda la población boliviana sabe que hay personas identificadas que tienen posiciones muy radicales, que no le hacen bien al país, una de ellas es Adriana”.
El radicalismo que denuncia Eva Copa también le está pasando factura en lo personal. El martes, en entrevista con la radio Compañera que reseña La Razón de Bolivia, aseguró que funcionarios de Salvatierra han torpedeado su trabajo.
“Es que sus funcionarios no dejan trabajar a los que dejó. No puedo yo trabajar con personas que no son de mi confianza y no pueden ellos tratar de hacernos incurrir en cosas que no están dentro de la normativa”, afirmó.
Eva Copa se refirió a Eduardo del Castillo, oficial mayor del Senado y afín a Salvatierra. Este se resistió a dejar su puesto de trabajo. Argumentó inamovilidad paterna por el hecho de que su pareja, jefa de gabinete de Vicepresidencia, se encuentra en estado de gestación.
“Le llamo a la reflexión a este señor y le pido que me deje trabajar y que entienda su expresidenta, que es Adriana Salvatierra, que ahora la presidenta soy yo y que ya ella ha cesado y que me dejen concluir mi gestión que es muy corta”, dijo Copa.
Ahora la pregunta es: ¿Cuál será la posición de Evo Morales en este conflicto?
Desde Buenos Aires el expresidente busca trasmitir una imagen de unidad. Y de victimismo. Sigue empeñado en que le dieron un golpe de Estado. Niega haberse robado las elecciones, como determinó la auditoría de la Organización de Estado Americanos (OEA). Incluso le exige al gobierno interino elecciones “libres, sanas y transparentes”.
Evo Morales también asegura que regresará a Bolivia. Que le da igual si lo meten preso. Que lo único que quiere es acompañar al MAS para ganar las elecciones. Para algo lo nombraron jefe de campaña.
Sin embargo, Evo Morales sigue sin decidir quién será su candidato. Por el momento sólo Andrónico Rodríguez, un joven dirigente cocalero, está montado en las encuestas. Empatado en intención de voto con Fernando Camacho y Marco Pumari, los líderes cívicos que encabezaron las protestas contra Morales. Sin embargo, sondeos recientes a los que ha tenido acceso el diario ALnavío muestran cómo Camacho despunta por encima de Pumari y de Andrónico Rodríguez.
El diario prorruso RT lanza una lista de cinco candidatos del MAS con opciones de presentarse a las elecciones. Excluye a Eva Copa, aunque desde la prensa en Bolivia la colocan como una posible candidata.
En ese listado hablan de líderes jóvenes como Adriana Salvatierra y Andrónico Rodríguez. Pero también de otros veteranos del núcleo duro de Morales como Luis Arce, Diego Pary y David Choquehuanca.
Arce es el ministro de Finanzas que obró el milagro económico de Bolivia. Pary fue el último canciller que tuvo Evo Morales en el gobierno. Choquehuanca, secretario general de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), estuvo al frente de la Cancillería por más de una década hasta 2017.





PT DE BRASIL DENUNCIA VIOLACIONES DEL GOBIERNO DE FACTO EN BOLIVIA

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                                                              
El Partido de los Trabajadores de Brasil (PT) rechazó hoy la persecución del Gobierno de facto de Bolivia a los líderes del Movimiento Al Socialismo (MAS) y exmiembros del gabinete de Evo Morales.
A través de su cuenta en Twitter, el PT señaló también que el salvoconducto es un derecho previsto en la Convención de Ginebra y las autoridades bolivianas tienen la obligación de garantizarlo.
Desde la autoproclamación de Jeanine Áñez como presidenta interina de Bolivia en el contexto de la asonada golpista, comenzó una cacería por parte de los funcionarios que nombró, entre ellos el ministro de Gobernación, Arturo Murillo.
Este titular dijo que le daría 'caza' al ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana y a otros miembros del MAS.
Asimismo, otros exfuncionarios están presos, y algunos como Evo Morales tuvieron que salir del país en busca de asilo político ante las amenazas del régimen impuesto en Bolivia, calificado de golpista y dictatorial.
De acuerdo con un artículo denominado Asilados por México, son rehenes del Gobierno de facto boliviano, firmado por Ernesto Reyes y, al que tuvo acceso Prensa Latina, desde hace más de un mes, un grupo de ex utoridades del gobierno del presidente Evo Morales se encuentran asiladas en la embajada de ese país a la espera del salvoconducto.
Señaló que el grupo de personas en la legación diplomática mexicana ?ocho hombres y una mujer- se encuentran en la lista de perseguidos políticos.
Murillo anunció que 'iba a 'cazar' a los exministros de la Presidencia y Gobierno, Juan Ramón Quintana y Hugo Moldiz, respectivamente; y a Raúl García Linera, hermano del exvicepresidente Álvaro García Linera, a quienes acusó de promover y organizar acciones de sedición y terrorismo contra el 'gobierno de transición'.
Reyes enfatizó en su artículo que las exautoridades ?seis exministros, un exgobernador, un exviceministro y un exdirector de una entidad - ingresaron a la embajada de México entre el 10 y 11 de noviembre.
Obtuvieron su calidad de asilados el 15 de ese mismo mes, tras la aceptación del gobierno del presidente, Andrés Manuel López Obrador, quien previamente ya había otorgado la misma condición a Evo Morales, añadió.
'Sin embargo, a pesar del estatus reconocido a las e autoridades, la canciller de facto, Karen Longaric, no termina de emitir los salvoconductos, con el argumento de que contra varios de ellos hay mandamientos de aprehensión por la comisión de delitos vinculados al denominado fraude electoral y terrorismo y financiamiento al terrorismo, extremos que no han sido probados', aclaró.
La negativa del gobierno de facto de entregar salvoconductos a los nueve asilados es violatoria del derecho internacional público y de manera particular de la Convención de Ginebra, recalcó.
La Convención sostiene que la apertura de una causa judicial posterior al día en que se concedió la calidad de asilado a una persona no causa efecto y no debería impedir que se le dé salvoconducto.
En la sede diplomática, además de Quintana y Moldiz, se encuentran los e ministros de Defensa, Justicia y Minería, Javier Zavaleta, Héctor Arce y Cesar Navarro, respectivamente; el e gobernador de Oruro Victor Hugo Vásquez, y el exdirector de Gobierno Electrónico, Nicolás Laguna, puntualizó.
De las personas que encontraban en la embajada de México, solo tres -un exministro de Economía que debe someterse a un control médico delicado y una activista en derechos humanos y su hija menor-, obtuvieron el salvoconducto la semana pasada, precisó.
 




SENADORA DENUNCIA QUE LA EXPULSARON DEL PARTIDO DE AMLO POR NO APOYAR A MADURO Y A MORALES

“Me defenderé de ese grupo radical que pretende imponer la ideología pro-dictadura de Venezuela”, manifestó Lilly Téllez.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                                                       
La senadora Lilly Téllez denunció este jueves que la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena, partido del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO), determinó su expulsión de la agrupación izquierdista por no secundar a Nicolás Maduro y a Evo Morales.
En entrevistas y a través de sus cuentas en redes sociales Téllez ha sostenido que al no apoyar el régimen de Maduro en Venezuela y al alertar sobre el presunto fraude electoral del expresidente Morales en Bolivia, su sentencia quedó definida.
“Lo de Evo Morales les molestó muchísimo, me comenzaron a atacar, pero lo de Evo Morales no estaba en contra del asilo, había que salvarle la vida, de eso a convertirlo en un héroe pues no, me parece que hizo trampa para eternizarse en el poder”, declaró la senadora a Radio Fórmula.
Morales permaneció casi un mes en México, en condición de asilado político, tras renunciar a la presidencia de Bolivia presionado por las Fuerzas Armadas. Durante su estancia se reveló que integrantes de Morena eran los encargados de pagarle una pensión.
Mientras que en Twitter responsabilizó a Héctor Díaz-Polanco, integrante de la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena, y al historiador Pedro Salmerón Sanginés, de formar un “grupo radical que pretende imponer la ideología pro-dictadura de Venezuela” en México.
Téllez fue electa como senadora bajo la marca de Morena pero como candidata externa y, desde un principio estableció las condiciones para formar parte de la agrupación fundada por AMLO: “que se me respetara mi posición antiaborto, (y) mi rechazo a la dictadura de Venezuela”.
Sin embargo, la comisión decidió actuar contra ella por no considerarla “protagonista del cambio verdadero”, como López Obrador suele llamar a su proceso político. “Es evidente que no comparte, respeta ni representa lo establecido en los Documentos Básicos de Morena”, se añadió.





JAIR BOLSONARO CUESTIONÓ A ALBERTO FERNÁNDEZ POR REFUGIAR A EVO MORALES Y POR INFLUIR EN LA JUSTICIA: “ESE ESCENARIO NOS PREOCUPA MUCHO”
                                                                                                                          
El presidente brasileño se refirió al nuevo gobierno argentino. Señaló que realizó un “análisis de la situación” y teme por la “desestabilización”.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                             
El presidente brasileño Jair Bolsonaro realizó un análisis de los primeros pasos dados por el flamante mandatario argentino Alberto Fernández y concluyó que “el escenario” que se experimenta en el país vecino le “preocupa mucho”. Las sentencias las expresó en una extensa entrevista exclusiva que ofreció a la revista Veja, una de las publicaciones de mayor circulación en Brasil.
“Hice un análisis de la cuestión Argentina”, comenzó su respuesta Bolsonaro cuando fue consultado por los periodistas Policarpo Junior y Marcela Mattos respecto a Fernández. Una de las preocupaciones del brasileño es el giro que ha dado Argentina a partir del cambio de gobierno. “Evo Morales está en Argentina, que limita con Bolivia. Es una pista. Se quedará allí, tratando de desestabilizar”, dijo el jefe de estado.
Bolsonaro fue más allá en su “análisis”. En palabras del líder de la derecha del gigante latinoamericano, Fernández buscaría “políticamente” para influir sobre los jueces. “Ayer llegó la información de que el presidente de la Argentina quiere revisar la legislación, evitar que la Justicia detenga o persiga a alguien, políticamente. Allí, Lula, quien dice entre comillas que es un perseguido político, no sería arrestado. Este escenario nos preocupa mucho”.
Se suman las críticas por el refugio a Evo
La Cancillería boliviana estudia presentar una queja formal, aunque ha decidido hacer antes consultas a la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y al Alto Comisionado de las Naciones Unidas con sede en Viena para respaldarse respecto a las restricciones que deberían establecerse a Morales en Argentina en el ámbito de sus actividades políticas.
Así lo ha adelantado la jefa de los diplomáticos de Bolivia Karen Longaric en una entrevista exclusiva con Infobae, en la que ha dejado también establecido que las relaciones diplomáticas entre los dos gobiernos vecinos están ahora “prácticamente paralizadas”.
“La relación bilateral con Argentina está prácticamente paralizada. Hemos acreditado a nuevos funcionarios diplomáticos, a nuevos cónsules y no hemos recibido respuesta de la Cancillería argentina, pero estamos esperando. Parece que hay demoras porque ha habido cambios en todas las instituciones”, indicó Longaric y añadió: “Lo que señalé es lo que establece el Estatuto del Refugiado, de 1951, respecto a que las personas que hayan cometido delitos de lesa humanidad no podrían acogerse al refugio. Yo mencioné ese tema porque en los últimos días de la Presidencia de Evo Morales él había amenazado con cercar a La Paz y privar de alimentos a la población hasta que no resista más. La privación de alimentos a una población está tipificada como delito de lesa humanidad en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Así se podría pensar que la expresión de Evo Morales en ese entonces configura un delito de lesa humanidad, pero hace dos días ha salido un mandamiento de aprehensión contra él por los delitos de sedición, de terrorismo y de financiamiento del terrorismo, que son delitos comunes pero graves, que también están tipificados como un delito penal internacional, como es el terrorismo”.
Balance de un año en el poder
A un año de su estadía en el Palacio de la Alvorada, se refirió a Lula da Silva y su relación con el jefe del Partido de los Trabajadores (PT), dijo que “nunca” hablará con él porque es como “una garrapata” que vive del Estado. “No hablaré con Lula. Aprendí a tragar, a abrazar. Estas personas de izquierda parecen una berna, una garrapata de vaca. Dices: ‘Sal, vas a ser vegetariano ahora’. El no se va. Muere con la vaca. Las vacas de estas personas son el estado, los bancos oficiales, los ministerios. Ellos viven de eso. Estas son personas que no tienen competencia para hacer nada más, la mayoría de ellas nunca han trabajado en sus vidas”.
Bolsonaro -quien vive rodeado de guardias de seguridad y a pesar de que las instalaciones están vigiladas por oficiales del Ejército- asegura que no se siente totalmente seguro. Según confía, siente que podría ser blanco de un nuevo ataque contra su vida. Y fue más allá: afirmó que un ex asesor suyo podría estar involucrado en el atentado que sufrió el año pasado en plena campaña electoral.
“Contradecimos los intereses de muchas personas”, afirmó Bolsonaro. También reveló a los periodistas de Veja que duerme con una pistola cargada a su alcance. “Y todavía hay otros pequeños aparatos que se guardan". Sin embargo, asegura que no está paranoico aunque aclara respecto al intento de asesinato: “Hubo una conspiración”.
“Me gustaría caminar por la calle, pero la seguridad no lo permite”, dice. Pero a pesar de estas “quejas”, el presidente brasileño apunta a ser reelecto. Cree que Sergio Moro -su ministro de Justicia- podría ser su futuro compañero de fórmula. Sin embargo aclara que nunca se lo propuso. “Es muy temprano para discutir. Sería un plato inmejorable”.




VENEZOLANOS MENDIGAN EN BOLIVIA, UNO DE LOS PAÍSES MÁS POBRES DE SUDAMÉRICA

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                            
"Aquí al menos comemos", repiten los migrantes venezolanos, en su mayoría con bebés nacidos en plena travesía, que están mendigando o pidiendo monedas a cambio de dulces en las calles de La Paz, capital de uno de los países más pobres de Sudamérica.
Bolivia es un nuevo destino para el flujo de venezolanos que caminan y avanzan por América Latina, a medida que colectan lo necesario para ir subiendo a buses con destino a Chile, Perú o Argentina. Apenas cuentan con una cédula de identidad al día y se dirigen a países con sus propias crisis locales, que además les han impuesto visas a una población pobre de origen y sin pasaporte.
"Yo digo que en cualquier lugar estamos mejor que en Venezuela", afirma Darwinson Landaeta, exmensajero en Caracas de 36 años, que lleva un año viajando en su silla de ruedas, junto a Alejandra, su pareja, y dos de los cuatro hijos. A los mayores los dejaron con la familia.
Alejandra no puede más del dolor de cabeza: como muchos sufre el mal de altura en esta ciudad a 3.600 metros sobre el nivel del mar, y donde en pleno verano austral, las mañanas y las tardes son frías, con entre 7 y 12 grados Celsius para los cuales ningún caribeño en estas condiciones tiene buen abrigo.
Pero Bolivia, "con todos los problemas que tuvieron con su presidente (crisis por salida de Evo Morales), es un país estable, que tiene estabilidad económica, donde podemos comer", afirma.
Darwinson quedó minusválido por un disparo durante una protesta contra el gobierno de Hugo Chávez a principios de 2003. Alejandra era encargada de una fábrica de zapatos, pero a finales de 2018 tuvieron que partir para comer, pararon con su letrero pidiendo ayuda en las calles de Colombia, Ecuador, Perú y la idea era radicarse en Chile.
"En todos los países donde hemos estado lamentablemente hay mucha xenofobia", dice Darwinson, que como la gran mayoría de los venezolanos que piden o venden dulces a lo largo del Paseo El Prado de La Paz vienen de Perú, donde dicen haber sufrido discriminación.
Darwinson, Alejandra y sus niños llegaron hace tres meses a Tacna, la frontera de Perú y Chile, y se encontraron con la sorpresa de que necesitaban visa. Fue así que terminaron en Bolivia.
- "Venimos de la guerra" -
Muchos son jóvenes, salieron con lo puesto de Zulia, Monagas, Anzoátegui, las provincias venezolanas donde más se ha sentido los efectos de una crisis que rompe moldes con una hiperinflación que el FMI estimó para 2019 de 200.000%.
"Nosotros venimos de la guerra", dice Landaeta, mientras una señora le ofrece algo de comer a su niño, que como todos los pequeños no fueron más a la escuela desde que dejaron Venezuela.
A tres cuadras, William Ortiz mendiga al lado de una niña. "Tenemos tres semanas en Bolivia, nuestro destino final es Uruguay, eso es lo que va quedando mejorcito por aquí abajo", dice este músico de 45 años de San Juan de los Morros, que no accede a hablar si hay cámaras.
Bolivia, a partir de la nacionalización de los hidrocarburos de 2006, que coincidió con un boom petrolero de precios, comenzó a crecer a un ritmo anual de 4,9% y se convirtió en la economía más estable de la región. Es un país que redujo la pobreza extrema de 38,2% en 2005 a 17,1% en 2018, según cifras oficiales.
"Aquí por lo menos le puedo dar algo de comer a mis niñas. No nos dan trabajo, porque no tenemos el carnet migratorio, pero con lo que te dan en la calle uno come", cuenta Josbin Espejo, de 28 años, acompañado de Yister, su pareja, parados sobre los bolsos que los acompañan desde que salieron desde el barrio popular 23 de Enero de Caracas.
Con su hija de 6 años y una bebé de 4 meses que nació en Perú reúnen lo necesario para tomar un autobús a Santa Cruz, la locomotora económica de Bolivia, a unas 20 horas desde La Paz.
- "Consigues comida y medicina" -
Como consecuencia de la prolongada crisis económica y política que vive el país petrolero, 3,6 millones de venezolanos han dejado atrás su país desde 2016, según la ONU.
Eduardo Niño Núñez, 26 años, acompañado de su esposa Wendy de 20 años, piden ayuda en la calle con una niña de 4 años y una bebé de dos meses nacida en Bolivia.
"Acá al menos tenemos un poco más de estabilidad. En nuestro país pasamos hambre", dice a la AFP con los ojos rojos de madrugar para salir a juntar dinero para comer y pagar un alojamiento.
En estas esquinas se conocieron con Fran Salazar, un exestudiante de artes escénicas de 26 años de Maracaibo. Salió de la ciudad peruana de Arequipa cansado de los insultos xenófobos.
"Aquí en Bolivia gracias a Dios por lo menos consigo para las tres comidas, por lo menos no tengo problema con los bolivianos, trato de enviarle a mi mamá para que pueda comer y tenga para su medicina", dice.
Salazar sueña con regresar, como todos sus paisanos de rostros tristes, pero no sabe adónde seguir un periplo por una América Latina convulsionada.





GENERAL KALIMAN

El Imparcial de México (www.elimparcial.com)
                                                    
"No siempre lo que se ve parece ser lo que es", Kalimán.
¿Se acuerda usted del general Kaliman? Sí, así, sin acento, aunque con pronunciación aguda. Un tip: No es un personaje de radio ni de historieta.
El general Williams Kaliman era el comandante en jefe de las fuerzas armadas de Bolivia que apareció en la televisión de su país el 10 de noviembre para declarar: "Luego de analizar la situación conflictiva interna, sugerimos al presidente del Estado que renuncie a su mandato presidencial permitiendo la pacificación y el mantenimiento de la estabilidad por el bien de nuestra Bolivia".
Evo Morales ha usado esta declaración como prueba de que en esa fecha se realizó un golpe de Estado en su contra. Ya antes había anunciado la cancelación de la cuestionada elección del 20 de octubre, pero la renuncia la dio a conocer después de la "sugerencia" del general Kaliman.
Lo que sucedió después, sin embargo, no se parece a ningún golpe en la historia. Las fuerzas armadas no se desplegaron ni tomaron oficinas de Gobierno o emisoras de radio y televisión. No hubo tampoco disparos. El general Kaliman no tomó control del país. Por el contrario, el 13 de noviembre puso su cargo a disposición de la presidenta interina, Jeanine Áñez, y esta decidió nombrar a otro en su lugar.
Si el general Kaliman dio un golpe, ¿por qué no se quedó en el poder?, ¿por qué permitió que la nueva gobernante, quien ascendió a la presidencia porque así lo establecía el orden prescrito por la Constitución, lo destituyera? Muy sencillo: Porque no hubo golpe.
Evo no renunció por el pronunciamiento del general Kaliman ni por una amenaza de las fuerzas armadas, sino porque los disturbios populares provocados por el fraude electoral del 20 de octubre y por su intento de elegirse Presidente por cuarta ocasión, pese a que lo prohibía la Constitución que él mismo impulsó, habían hecho su posición insostenible. La declaración del general fue, si acaso, una excusa.
Kaliman era uno de los militares más cercanos a Evo. Cuando asumió el cargo de comandante de las fuerzas armadas en diciembre de 2018, declaró ser "un soldado del proceso de cambio", o sea, de Evo. No era el único, muchos militares lo apoyaban porque recibían a cambio beneficios importantes; pero Kaliman era particularmente "servil", como ha señalado el ex presidente de Bolivia, Jorge Tuto Quiroga. Por eso la presidenta Áñez prefirió entregar el cargo de comandante en jefe a otro general, Carlos Orellana Centellas, a quien consideró más neutral.
Es probable que el propio Evo haya pedido a Kaliman que sugiriera su renuncia. En un momento en que sabía que no podía permanecer en el poder, el que las fuerzas armadas aconsejaran su renuncia le daba la oportunidad de mantenerse al mando del país detrás de un general a modo. En caso de que esto fuera imposible, como lo fue, la sugerencia abría la puerta para sostener que había sufrido un golpe y no renunciado ante una rebelión popular.
En el esfuerzo por permanecer en la presidencia por un cuarto periodo, pese a la prohibición constitucional, Evo sostuvo que la reelección es un derecho humano. Solamente su control sobre el Tribunal Electoral permitió que este avalara tal posición. "No quiero, pero no puedo decepcionar a mi pueblo", declaró además cínicamente, pero su ambición de poder era tan grande que no le importaba violar ni las leyes ni sus promesas previas en el intento por mantener su tiranía. Por eso Luis Almagro, secretario general de la OEA, declaró el 12 de noviembre: Si hubo un golpe de Estado, lo hicieron "quienes se robaron la elección".
Orden de aprehensión
Evo se ha trasladado a Argentina para operar con más facilidad su intento de regresar al poder. La Fiscalía Anticorrupción de Bolivia ha respondido con una orden de aprehensión en su contra por sedición, terrorismo y financiamiento al terrorismo.





EL JUICIO DE LAS VÍCTIMAS DE LA 'MASACRE DE OCTUBRE' DESTACA LOS TRAUMAS EN BOLIVIA

PRI Org de México (www.pri.org)

La noche antes de abordar un avión a Estados Unidos el mes pasado, Etelvina Ramos Mamani se despertó de un sueño terrible.
"Vi a Marlene", dijo, refiriéndose a su hija de 8 años. La niña fue asesinada hace más de una década, el 20 de septiembre de 2003, por una sola bala en el pecho. Se había desviado por la ventana de su habitación en su ciudad natal, Warisata, un pueblo rural en las tierras altas de Bolivia, al norte de la capital, y atravesó el muro detrás de ella.
Este sueño era difícil de hablar para su madre.
Son estos recuerdos dolorosos los que llevaron a Etelvina y su esposo, Eloy Rojas Mamani, a abordar un avión a Miami al día siguiente. Iban a asistir a una audiencia en la corte, el último capítulo en su búsqueda de un año para buscar justicia por el asesinato de su hija. Sus abogados estaban pidiendo a un tribunal de apelaciones que restablezca un veredicto de jurado de $ 10 millones contra el ex presidente y ministro de defensa de Bolivia por los asesinatos que tuvieron lugar durante un período de disturbios en 2003 conocido como la "Masacre de octubre", parte de la "Guerra del gas" de Bolivia. Un juez de un tribunal de primera instancia revocó el veredicto del año pasado y dijo que no había pruebas suficientes para responsabilizarlos.
Pero los mamanis han prometido que no se rendirán.
Los recuerdos de la tragedia todavía los consumen. Etelvina dijo que su hija era "muy cariñoso", o cariñosa, que le gustaba leer y que ayudaba en la casa.
La pareja, junto con otras siete familias bolivianas, ha librado una larga batalla legal contra los ex líderes de Bolivia, el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y el ex ministro de Defensa José Carlos Sánchez Berzain, acusados ​​de planear y ordenar a las fuerzas de seguridad el uso de militares mortales. fuerza contra civiles desarmados, incluida Marlene. En total, las fuerzas de seguridad mataron al menos a 58 personas e hirieron a más de 400, según documentos judiciales, casi todos de comunidades indígenas.
Más de 16 años después, las tensiones entre los grupos indígenas de Bolivia y la clase dominante de élite siguen sin resolverse. El país se sumió en la agitación este otoño durante sus elecciones presidenciales. El ex presidente boliviano Evo Morales, quien fue el primer líder indígena del país, se vio obligado a renunciar y se exilió, primero en México, luego en Argentina, donde se le otorgó el estatus de refugiado la semana pasada. La presidenta interina conservadora, Jeanine Añez, entró en el vacío y desplazó la política exterior e interna a la derecha, ordenando una ofensiva contra los partidarios de Morales durante la cual al menos 33 personas han sido asesinadas. El miércoles, los fiscales bolivianos emitieron una orden de arresto contra Morales, acusándolo de promover la violencia.
Eloy dijo que los traumas del pasado están relacionados con los disturbios del presente.
"Son las mismas raíces", dijo.
La pareja nunca pudo haber imaginado que el caso de su hija llevaría más de una década de trabajo.
El largo camino hacia la justicia.
El viaje de los Mamanis a la corte de Miami comenzó hace años, en las tierras altas rurales donde viven los miembros de la comunidad indígena aymara.
"[An] Aymara es una persona que vive en el campo, trabajando en el campo", dijo Eloy a The World.
Tanto el esposo como la esposa eran huérfanos y se casaron a los 20 años, formando una familia propia. Eloy dijo que soñaba con obtener un título para enseñar, pero no tuvo la oportunidad. La comunidad aymara también careció de representación gubernamental durante mucho tiempo.
"Soy indígena", dijo Eloy. "Sinceramente me molesta que a los pueblos indígenas no se les haya dado ningún valor. Que los pueblos indígenas podrían haber sido discriminados. Que los pueblos indígenas no tenían ningún derecho".
Luego, en 2003, Bolivia se vio sacudida por protestas, huelgas y bloqueos de carreteras en respuesta a las políticas económicas del gobierno, especialmente una propuesta para exportar gas natural que, según los manifestantes, explotó sus recursos naturales. El entonces presidente Sánchez de Lozada respondió desplegando a los militares en el área donde tuvieron lugar las protestas, incluso en Warisata, donde vivían Eloy y Etelvina.
Eloy dijo que él y otros corrieron hacia el bosque para esconderse, creyendo que los hombres estaban siendo atacados.
Al final, las fuerzas gubernamentales mataron al menos a 58 en toda Bolivia durante la represión, según los abogados de los demandantes en el caso de Estados Unidos. Eso incluyó a Marlene, de 8 años.
Etelvina dijo que su hija murió en sus brazos. "Me ha dejado traumatizada", dijo.
Después de las muertes, Etelvina, Eloy y otros en su ciudad marcharon durante tres días, dijo Eloy, hasta que llegaron al palacio presidencial en La Paz, la capital de Bolivia, para pedir la renuncia de Sánchez de Lozada.
"Casi toda la ciudad de La Paz se movilizó", dijo. Más provincias se unieron.
Sánchez de Lozada y Sánchez Berzain se vieron obligados a renunciar y huyeron a los Estados Unidos, donde todavía viven hoy. Pero el gobierno boliviano renunció a su inmunidad, que el Departamento de Estado de los Estados Unidos aceptó. Allanó el camino para que los mamanis demandaran a Sánchez de Lozada y Sánchez Berzain en los EE. UU. En virtud de la Ley de Protección a las Víctimas de la Tortura, un estatuto federal que permite a las víctimas de delitos demandar por ejecuciones extrajudiciales que tuvieron lugar en sus países de origen.
La demanda civil acusa a Sánchez de Lozada y Sánchez Berzain de "ejecuciones extrajudiciales, crímenes de lesa humanidad y muerte injusta".
El acto se ha utilizado varias veces contra funcionarios del gobierno. Pero lo que hace que el caso de los Mamanis sea único, de acuerdo con sus abogados del Programa de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de Harvard, es que involucra a un ex jefe de estado vivo, sentado en la misma sala del tribunal con sus acusadores.
“Si ganamos, bien. Si no ganamos, bien. Pero tenemos que correr el riesgo ", dijo Eloy a The World.
El largo camino hacia la justicia.
Presentado por primera vez en 2007, la demanda ha sido larga y desordenada, llena de mociones para desestimar, apelaciones y retrasos.
El cierre para los mamanis apareció a su alcance el año pasado, cuando un jurado votó a su favor por unanimidad. Un juez revocó la decisión. Entonces los Mamanis apelaron, llevándolos a ellos y a los ex líderes a la corte de apelaciones del circuito 11 en Miami, Florida, el mes pasado.
Vestidos con trajes y corbatas, los Mamanis ingresaron a la corte de Miami el 19 de noviembre, con ropa tradicional aymara. Etelvina llevaba una pollera o falda colorida.
James Tysse, un abogado pro bono para los mamanis, argumentó ante el panel de tres jueces que el ex presidente y el ministro de defensa ordenaron disparar a los civiles.
“Estas muertes son el resultado de asesinatos esencialmente generalizados por parte de soldados a quienes se les ordenó disparar a todo lo que se mueve. Incluso se les ordenó disparar contra civiles desarmados debajo del cinturón ”, dijo Tysse a los jueces.
Stephen Raber, el abogado defensor, le dijo a The World que "no hay evidencia" de que sus clientes puedan ser considerados responsables bajo la Ley de Protección de Víctimas de Tortura.
"Los hechos alegados en la denuncia original no cumplieron con la prueba de ejecución extrajudicial", dijo a los jueces.
Raber argumentó que los asesinatos ocurrieron durante un tiempo caótico en Bolivia, que el presidente y su ministro de defensa estaban tratando de manejar y mantener a salvo.
“Ordenar la movilización de una fuerza policial conjunta en una operación militar no es un asesinato extrajudicial. Autorizar el uso de la fuerza necesaria para restablecer el orden público no es un asesinato extrajudicial ”, dijo a los jueces.
"Es obvio que todos vamos a tener que leer el registro con un peine de dientes finos porque usted está totalmente en desacuerdo con los hechos", dijo el juez Gerald Bard Tjoflat.
La audiencia duró menos de una hora. Las partes ahora esperan la decisión de los jueces.
‘No podemos descansar. No nos cansaremos.
Eloy y Etelvina ahora esperan en Bolivia, regresando a un país que una vez más está en crisis. Al menos 33 personas fueron asesinadas desde las elecciones del 20 de octubre, y el mes pasado, el jefe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos recomendó que el país contratara investigadores externos para evaluar las violaciones de los derechos humanos.
Mientras tanto, Eloy dijo que él y Etelvina seguirían persiguiendo el caso de su hija hasta el final.
La justicia, dijo, significa romper el círculo vicioso de los gobiernos que matan a sus propios civiles y enviar un mensaje a todo el mundo de que no será tolerado.
"No podemos descansar", dijo. "No nos cansaremos".





COLOMBIA LOGRA LA ADMISIBILIDAD HACIA BOLIVIA, DE BOVINOS PARA CRÍA Y SUBPRODUCTOS
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           
Producto de la diplomacia sanitaria, en lo corrido del 2019 se ha logrado la admisibilidad de 11 productos agropecuarios para los mercados internacionales.

El Diario de Colombia (www.diariodelhuila.com)
                                                                                                
Como resultado del trabajo sanitario de Colombia y con el ánimo de responder a las expectativas del sector ganadero y de agremiaciones como la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú, Asocebú, se logró la admisibilidad de bovinos con fines de cría y reproducción y material genético bovino (semen y embriones in vitro e in vivo) hacia la República de Bolivia.
Este proceso, adelantado con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Bolivia, SENASAG, inició a través de una reunión bilateral, desde el mes de mayo de este año y después de varias revisiones técnicas, en el marco de la Asamblea General de la OIE.
Este proceso de negociación con Bolivia nace de una prioridad que fue comunicada por la Junta Directiva de Asocebú, para lograr la incursión de esta especie en los mercados internacionales de esta región de América.
Producto de estas reuniones y mesas técnicas se logró establecer los requisitos sanitarios que permiten el envío del excelente material genético que posee Colombia, entre las que sobresalen las de las razas cebuinas.
“Hoy es un hecho la admisibilidad sanitaria para la exportación de ganado bovino con destino a la reproducción, así como el semen y embriones a Bolivia. Si continuamos trabajando de la mano de los productores y agremiaciones, priorizando aquellos mercados que evidencian la necesidad de nuestros ejemplares lograremos la confianza para que otros países se interesen también por nuestros productos”, dijo la gerente general del ICA, Deyanira Barrero León. 
Así mismo, la funcionaria manifestó que: “Ya estamos proyectados para el próximo año y por eso venimos trabajando en la agenda del 2020 de manera articulada con sectores privados, gremios y demás entidades del Gobierno Nacional. Por ejemplo, ya estamos iniciando consultas con Paraguay y tendremos una reunión bilateral con México para el tema de semen y embriones de origen bovino, entre otros productos pecuarios en el primer semestre del próximo año”.
En la comunicación enviada por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Bolivia, se estableció que los requisitos sanitarios acordados para la Importación de estos productos quedaron definidos de manera bilateral.
Para finalizar, Francisco Javier Osorio, director técnico de Cuarentena Animal del ICA, puntualizó que: “Los productores de bovinos interesados en hacer parte de esta nueva apertura comercial deben revisar los requisitos establecidos de manera bilateral en el aplicativo del Sistema de Información Sanitaria para importación y exportación de productos agrícolas y pecuarios SISPAP”.





LA JUNTA CONCEDE 60.000 EUROS A ADIMAN PARA UN PROYECTO EN BOLIVIA

El Día de España (www.eldiadigital.es)
                                                                                        
La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha concedido a Adiman una subvención de 60.400 euros para el proyecto de contribución a la seguridad alimentaria nutricional a través del fortalecimiento de la agricultura familiar sostenible y la participación activa de mujeres en los municipios de Padcaya y Entre Ríos del departamento de Tarija, en Bolivia.
Se trata de dos municipios en situación de pobreza extrema y que se ven frecuentemente afectados por eventos climáticos extremos, lo que limita la producción de cultivos de las familias campesinas, las cuales viven en situaciones precarias, desprotegidas y socialmente relegadas.
La presidenta de Adiman, Mari Carmen García, ha puesto en valor estos proyectos de cooperación internacional apoyados desde el Goberno Regional de Castilla La Mancha, en los que los Grupos de Acción Local Adiman y Sierra del Segura vienen trabajando desde hace varios años tanto en Bolivia como en Argentina “ya que estas ayudas son fundamentales para el desarrollo de las comunidades más desfavorecidas. Es una obligación moral que tenemos los países denominados ‘desarrollados’ con los países en vías de desarrollo y cabe recordar que la ONU recomienda destinar el 0,7% de los presupuestos de las instituciones a proyectos de cooperación al desarrollo, una recomendación que no siempre se cumple”, explica la presidenta de Adiman y también alcaldesa de La Pesquera.
Un total de 83 familias se beneficiarán de manera directa de este proyecto, que durará en torno a un año y que contempla como objetivos poner fin a la pobreza y el hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, promover la agricultura sostenible, lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer, entre otros. El coste total de esta actuación será de 87.200 euros.
Sobre el terreno trabajarán dos ONGs locales con las que Adiman y Sierra del Segura ya vienen trabajando en otras actuaciones en Bolivia, NATIVA y ASOCIO, que serán las encargadas de implementar en el territorio todas las medidas recogidas en el proyecto: construcción de 6 invernaderos para garantizar la producción de 6 especies de hortalizas (tomate, pimentón, berenjena, espinaca, zuquini, cebolla). También se ha previsto la introducción de al menos una variedad de champiñones como experiencia piloto; con el propósito de mejorar la disponibilidad y la estabilidad de alimentos en cantidad, calidad e inocuidad, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización nutricional, llevando una vida saludable y activa.
En el proceso productivo bajo invernadero, se emplearán técnicas compatibles con el medio ambiente bajo el paraguas de la agricultura sostenible, haciendo uso eficiente del recurso agua, implementando sistemas de riego presurizado (goteo). Se fomentará la cultura de consumo de alimentos sanos y nutritivos a través de talleres de capacitación a los beneficiarios con el fin de diversificar nutritivamente su alimentación con los productos obtenidos y/o producidos por ellos mismos; de la misma manera, se propiciará una feria del productor al consumidor con el objeto de promocionar y posicionar la diversidad de alimentos producidos de manera orgánica.





FUGA TRAS VOLCAR CAMIÓN BOLIVIANO
                                                                                                                                                  
Pesada unidad procedente de Bolivia trasladaba chatarra a Puno

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                                                 
Un irresponsable chofer se dio a la fuga tras despistar un pesado camión de procedencia boliviana en la carretera Zepita – Desagudero.
El hecho, según se conoció, se registró aproximadamente a las 06:38 horas de ayer. Poco después, los policías de carreteras de Desaguadero fueron alertados del accidente.
Los agentes de dicha dependencia acudieron hasta el kilómetro 1499-750, a la altura de la comunidad Huilacuya, en el distrito de Zepita.
En dicho lugar, los policías encontraron un camión marca Volvo con placa de rodaje boliviana 2080-EAC color rojo, y con remolque de matrícula Bj-00431 color blanco.
Esta unidad, que aparentemente provenía desde el vecino país de Bolivia trasladando material de reciclaje (chatarra de fierros), se encontraba volcada a un costado de la carretera.
Según los agentes de la PNP, en el lugar del hecho no se encontraba el chofer, por lo que se presume que este se dio a la fuga. Los pobladores del lugar, que también acudieron a la escena, indicaron no habían encontrado a un ningún ocupante.
Tras realizar las primeras diligencias en la cabina del pesado vehículo, que quedó con los neumáticos hacia arriba, los agentes encontraron un manifiesto de carga y una libreta internacional a nombre de Víctor Raúl Anahua Medina.
Al notar que ningún responsable de la unidad siniestrada se hacía presente en el lugar, los policías, en torno a las 10:00 horas, pusieron el vehículo a disposición de la comisaría de Zepita. Según algunos pobladores, dicha unidad, hasta la tarde de ayer, continuaba abandonada en el lugar donde se accidentó. Respecto al paradero del chofer, aún se desconoce.





ENCONTRÓ EN SALTA AL HIJO QUE SU EX SE HABÍA LLEVADO HACE DOCE AÑOS

Una mujer de Bolivia hizo la denuncia en 2007, cuando el niño tenía un año y 8 meses. Los ubicó a través de Facebook. El chico tenía otro nombre. El padre quedó detenido. 

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)

Su dolor debe ser inexplicable, como otra sensación que vivirá en las próximas horas cuando pueda ver o abrazar a su hijo. Una historia vislumbra justicia en Salta, un reencuentro anhelado por una joven mujer que buscó a su hijo durante doce años. 
En 2007, una madre adolescente denunció que quien era “su pareja”, un hombre que en ese entonces tenía cerca de 30 años, se llevó al hijo de ambos. Los dos residían en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, y el bebé tenía un año y ocho meses. Estaba asentado con los apellidos de la madre y del padre.
El calvario
Para llevarse al pequeño, el hombre le dijo a la joven madre que necesitaba viajar a Cochabamba para visitar a familiares durante un fin de semana. Nada hizo sospechar a la joven sobre los planes de su pareja. Jamás regresó y, así, le arrebató a la mujer la posibilidad de ser una madre presente, y al hijo, la posibilidad de crecer junto a ella. 
La joven (se resguardan identidades para proteger al niño) empezó una búsqueda que se extendió por distintos puntos de la geografía boliviana, como Cochabamba y La Paz. Ella, por cierto, tenía la custodia. Tocó puertas en la casa de familiares de su expareja, de amigos, conocidos, pero nadie le dio una respuesta, ni siquiera una pista. 
La esperanza 
Según contaron fuentes de la investigación del caso, la semana pasada, la joven boliviana encontró en la red social Facebook a una mujer que entre sus contactos tenía al hombre que se había llevado a su hijo. Y también se dio con una imagen del niño, aunque ya adolescente. Siguió con el rastreo y constató que el chico asiste a una escuela de la capital salteña.
El padre cambió su apellido, también hizo lo mismo con la identidad del hijo. Le borró el apellido materno. 
La joven cuenta con documentación que prueba la maternidad. Incluso ella había realizado una denuncia ante la Justicia boliviana cuando se llevaron a su hijo, en 2007. 
La joven, que ahora estudia abogacía, viajó a Salta y el lunes radicó una denuncia en la comisaría décima por el supuesto delito de sustracción de un menor. En el caso intervino el fiscal Ramiro Ramos Ossorio. 
La mujer agarró un bolso, emprendió viaje y se instaló en un inquilinato cercano a la terminal de ómnibus. Justamente, cuando se le tomó la denuncia, acreditó las presentaciones judiciales que había encarado en 2007 en Santa Cruz de la Sierra. 
Además, aportó los datos que encontró en las redes sociales. 
Ramos Ossorio confirmó a El Tribuno que ayer ordenó un allanamiento en una vivienda ubicada en el barrio San Francisco Solano y solicitó la participación del Cuerpo de Investigadores Fiscales (CIF). 
Ramos Ossorio detalló que se secuestró documentación como la inscripción del niño, con nacionalidad argentina, en Finca Pulares. En esos papeles solo aparece un apellido y se constató que se cambiaron los dos nombres del menor. 
Acusación
El fiscal dispuso la detención del denunciado y adelantó que hoy se hará un imputación por el supuesto delito de sustracción de menores. No descartó que en el fuero federal se abra una causa por el cambio de identidad del niño. 
Otras fuentes de la investigación precisaron que cuando se realizó el operativo del allanamiento, el adolescente se encontraba en un acto escolar. Incluso se puso en conocimiento a la directora del establecimiento la medida ordenada por la Justicia. 
Tras la detención del padre, el menor quedó en resguardo de familiares paternos que tiene en Salta. Se sospecha que su papá le dijo que la madre había fallecido. 
Al chico se le practicó un hisopado bucal para obtener una muestra de ADN, también se les tomaron las huellas dactilares. Al mismo procedimiento fue sometida la mujer, para cotejar el lazo sanguíneo. 
Pese a que aún no están los resultados del ADN, hoy se concretaría una audiencia de reestablecimiento entre el chico y la mujer. Se consideró los otros elementos aportados por la mujer. El adolescente ya recibió asistencia psicológica y la mujer está contenida en un dispositivo de la Provincia. 
El caso también evidencia la fragilidad de la frontera norte del país. 
El padre pudo ingresar al país desde Bolivia sin ningún tipo de problemas y hasta pudo conseguir un nuevo nombre para encarar una vida distinta, pese a la cercanía con el vecino país. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario