jueves, 12 de diciembre de 2019

LA FIESTA DEL GRAN PODER ES PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD


La fiesta del Señor Jesús del Gran Poder ya no es solo paceña, pertenece a la humanidad. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (Unesco) inscribió la manifestación en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial.

Bolivia está de festejo. Una de las manifestaciones folklóricas más importantes de la región andina, el Gran Poder paceño, fue nombrada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Poco antes del mediodía llegó la noticia:  “La festividad de la Santísima Trinidad del Señor Jesús del Gran Poder en  la ciudad de La Paz” fue inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco). 
El reconocimiento del valor universal de la Fiesta Mayor de los Andes fue el resultado de una gestión de tres años. Un trabajo de  especialistas  que recopilaron información, armaron carpetas, coordinaron acciones y reunieron argumentos para evidenciar la fuerza de la cultura boliviana. Entre ellos, incansable, Carmen Beatriz Loza que se fue pocas semanas antes de ver el resultado de su esfuerzo.
“Los argumentos satisfacen”
La decisión se oficializó durante la XIV reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se celebra hasta el sábado 14 de diciembre en Bogotá, Colombia. 
“Los argumentos incluidos en el informe satisfacen a los criterios para la inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural de la Humanidad a la Festividad de la Santísima Trinidad del Señor Jesús del Gran Poder”, dice la resolución   leída en la sesión presidida por la colombiana María Claudia López.
La ministra de Culturas y Turismo, Martha Yujra Apaza, encabezó la delegación boliviana,  conformada por representantes del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder  e investigadores como el historiador Fernando Cajías, entre otros.
En la declaratoria se alienta al Estado boliviano a mejorar su proceso de inventario, tanto en términos de sus metodologías generales y de sus procedimientos, y le invita a incluir informaciones relevantes y detalladas en su próximo informe periódico sobre la implementación de la Convención a nivel nacional.
Con la del Gran Poder, Bolivia cuenta con 12 declaratorias patrimoniales mundiales, seis  de ellas Bienes  Inmateriales: Carnaval de Oruro ( 2001), la cosmovisión  de los  Kallawayas (2008),  Ichapekene Fiesta (2012), el Pujllay y el Ayarichi (2014) y los  recorridos rituales de la  Alasita paceña (2017). 
“Agradecidos y orgullosos” 
Tras conocer la decisión favorable para Bolivia, la ministra Yujra fue la encargada de dar los agradecimientos. “Siempre anhelamos que la Unesco  registre en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad al Gran Poder de la ciudad de La Paz. Estamos muy agradecidos y orgullosos por esta declaratoria”, afirmó en su discurso en el que incluyó  pasajes en idioma  aymara.
“Este evento folklórico reúne a más de 40.000 danzarines que bailan y cantan en devoción al Señor Jesús del Gran Poder, tradición que se repite desde 1923 a la fecha. A esta festividad tradicional se suma la comunidad de miles de artesanos que trabajan los trajes y joyas, siendo ellos los creadores de nuevas tendencias en moda cada año”, afirmó e invitó a todos los países a conocer, compartir y disfrutar de la festividad del Gran Poder.
“Muchas felicitaciones Bolivia y a los portadores que se han hecho presentes en esta sesión y también queremos darles un afectuoso saludo y felicitarlos por la inscripción en la lista”, manifestó María Claudia López.
La larga gestión
El expediente de la Fiesta Mayor de los Andes fue enviado a la Unesco en abril de 2017. En el documento se destaca no sólo la entrada folklórica, sino también el tejido social y el calendario festivo ligado al preste, entre otros aspectos, según informó la Secretaría Municipal de Culturas.
La  carpeta fue elaborada por un comité impulsor integrado por representantes del Ministerio de Culturas, de la Gobernación y Municipio paceños, del Santuario del Señor Jesús del Gran Poder, de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, de la Federación de Bandas de Música del Departamento de La Paz, de la Asociación Mixta de Artistas Bordadores Autodidactas, de la UMSA, del Musef y del Consejo Departamental de Cultura de La Paz,  investigadores, historiadores, bordadores y artesanos.
“Como municipio festejamos esta aprobación, por parte de la Unesco, a la carpeta de postulación de Bolivia sobre Gran Poder. Este es el resultado de un esfuerzo colectivo de varias instituciones que formaron parte del comité impulsor de la postulación. Trabajamos tanto instituciones públicas de los tres niveles del Estado como la Asociación Conjuntos del Gran Poder, la parroquia de la festividad, la asociación de artesanos, e investigadores y miembros de la academia”, dijo el secretario edil de Culturas, Andrés Zaratti.
La próxima versión de la fiesta folklórica y devocional más importante de La Paz  -que involucra alrededor de 40.000 bailarines de 69 fraternidades, y más de 7.000 músicos- se realizará el sábado 6 de junio de 2020. Y allí se estrenará la declaratoria.
En la entrada desfilan conjuntos de  bailes pesados como la morenada, bailes más ligeros y danzas nativas como sikuris y qhantus, que recuerdan los orígenes del festival en Chijini. Fue precisamente con la coreografía de la danza de los morenos que Bolivia celebró  en Bogotá.
Minutos después, el alcalde de La Paz, Luis Revilla,  anunció en su cuenta de Twitter: “La festividad de la Santísima Trinidad del Señor Jesús del Gran Poder en la ciudad de La Paz acaba de ser inscrita en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco. ¡Felicidades, paceños!”. 
El expresidente Carlos  Mesa  publicó: “Una gran noticia para Bolivia y para La Paz. ¡¡¡La festividad del Gran Poder ha sido declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad!!!”.
El investigador David Aruquipa sostuvo emocionado. “Como parte del Comité impulsor de la candidatura del Gran Poder, y como bailarín e investigador apasionado, agradezco especialmente a la memoria de Carmen Beatriz Loza que hizo un trabajo importante de recoger los aportes y trabajo del Comité impulsor”, aseveró.
Patrimonio Bolivia tiene ahora seis bienes declarados  como Patrimonio Cultural Inmaterial  por la UNESCO.
Lista  Carnaval de Oruro (inscrito en 2008 y originalmente proclamado en 2001), la cosmovisión andina de los  kallawayas (inscrito en 2008 y  proclamado en 2003),  Ichapekene Piesta (inscrito en 2012), el Pujllay y el Ayarichi: músicas y danzas de la cultura yampara (inscrito en 2014) y  Recorridos rituales en la ciudad de La Paz durante la Alasita (2017).
Informe del Comité Intergubernamental 
En el informe del Comité Intergubernamental se destacan criterios de las costumbres y ritualidad de la Fiesta Mayor de los Andes.
Por ejemplo, se identifica que la Fiesta del Gran Poder es un rito colectivo que reconoce el origen rural de muchos habitantes de La Paz y la contribución de sus prácticas y expresiones culturales.
Asimismo, se afirma que la inscripción del elemento en la Lista Representativa aumentaría la visibilidad de muchas expresiones culturales como la música y la danza, así como de otras tradiciones y costumbres de grupos marginados por ciertas clases sociales a nivel local y nacional.   
Por otro lado, se destaca que en los últimos treinta años,  el Gran Poder ha recibido una gran atención gracias a los esfuerzos de salvaguarda de las comunidades desde el principio y el Estado. Estos esfuerzos de salvaguardia continúan hasta hoy, garantizando la viabilidad del elemento.





LA FIGURA DE EVO MORALES SIGUE DESATANDO PASIONES Y ODIOS EN BOLIVIA

Es el presidente que más tiempo ha gobernado el país, por casi 14 años. Pero su larga gestión desató una polarización que se mantiene a varias semanas de su partida al exilio.

Clarín de Argentina (www.clarin.com)
                                                                       
Las fotos de Evo Morales han sido retiradas del teleférico de La Paz. Sus coloridos vagones, que cruzan desde las alturas la ciudad más importante de Bolivia, integran una de las obras más emblemáticas del ex mandatario, por lo que no es casualidad que durante su gobierno mandara imprimir su imagen hasta en los boletos que emplean los miles de pasajeros que lo utilizan diariamente.
Hace casi un mes, Morales se fue. Presionado por protestas que lo señalaban por forzar su reelección con un fraude en los comicios del 20 de octubre y por las fuerzas armadas, se vio obligado a renunciar y se exilió en México. Sin embargo, en su país su recuerdo se mantiene vivo.
"He llorado (su partida), pero hay que continuar no más'', dijo a The Associated Press una mujer de 80 años que se identifica con el mandatario, pero prefirió no dar su nombre.
Morales, un líder aymara que emergió a la política desde la dirigencia de los cocaleros, es el presidente que más tiempo ha gobernado Bolivia --casi 14 años-- pero su larga gestión desató amor y odio, polarización que se mantiene a varias semanas de su partida.
Samuel Mendoza, estudiante de economía de 22 años que salió a protestar en contra del ex mandatario, tienen un recuerdo negativo de su gestión.
"Él ya no está y ha sido lo mejor. Ahora somos libres de un hombre que no le importó su pueblo y se sintió rey de Bolivia, queriendo gobernar hasta que muera'', mencionó.
"A Morales es difícil olvidar, porque no fue buen padre de Bolivia. Para él sólo existían los que lo apoyaban; los demás no'', coincidió Susana Pinto, de 65 años.
La imagen que Morales construyó de sí mismo le generó gran afinidad entre algunos, pero para otros era un síntoma de su egolatría, lo que también hoy sigue vivo en Bolivia a través de las obras que llevó a cabo, por ejemplo, carreteras, canchas de fútbol y un palacio de gobierno de 30 pisos que tenía su propia suite y un helipuerto.
Tras su partida, las protestas encabezadas por sus seguidores continuaron y en poco más de un mes dejaron al menos 33 muertes. Ahora el país intenta volver a la normalidad mientras se evalúa una nueva fecha para realizar nuevos comicios.
En El Alto, bastión político de Morales, decenas de mujeres aymaras se asientan en la calle para vender los productos que traen desde las localidades rurales. Cuentan que sintieron desazón y tristeza por la caída del líder con el que se sentían identificados por ser indígena.
En Senkata, un barrio pobre de La Paz donde los partidarios de Morales se atrincheraron en un estratégico depósito de combustible dejando desabastecidas a dos ciudades, los vecinos tienen sentimientos divididos sobre el exmandatario. En las paredes semiderruidas de la planta todavía puede leerse "Evo presidente 2020-2025... Futuro de Bolivia''.
"Él es indígena como nosotros. Hemos reaccionado muy tarde. Es que él ya no tenía una comunicación directa con nosotros. Él se alejó. Creo que después de él no hay nadie'', aseguró Brígida Soria, una vendedora de ese barrio de 40 años.
Por su parte, Rafael Robles, un conductor de taxi de 55 años, cuenta que la imagen de Morales sigue presente pero no de manera positiva luego de los conflictos que calificó como "traumatizantes''.
"¿Para qué? Para nada, igual se fue y no le importó su pueblo. Más bien nos enfrentó. Yo con mis vecinos, que nos obligaban a bloquear y si no, nos multaban'', mencionó.
Martha Lima, una vendedora de café cerca de la planta, mencionó que el dolor que le causó la partida de Morales sigue presente, por lo que ve difícil que ella vuelva a creer en otro político.
Mirá también
"Yo no creo en nadie, ni en el expresidente Evo, ni en la presidenta interina Jeanine Áñez. Todos los políticos para mí son mentirosos'', expresó.
Desde que llegó al poder, Morales ha generado polarización entre sus admiradores y quienes buscan una renovación de líderes y no quieren que vuelva.
"Hay una presencia aún de Morales porque su recuerdo es difícil de borrar, pero también es que desde su exilio él se ha encargado de mantener su presencia'', mencionó a The Associated Press la socióloga, María Teresa Zelada.
El ex mandatario mantenía su presencia a nivel nacional con viajes de hasta cinco veces por día para entregar obras a diferentes localidades y ciudades del país.
Por su parte, el analista político Jorge Dulón expresó que Morales es un símbolo que unía todas las corrientes de su partido de gobierno, que tiene una estructura política fuerte capaz de mantener el voto, aún sin su líder presente en el país.
El ex gobernante fue elegido con un 54% de los votos en 2006 y enamoró tanto a indígenas como a las clases medias. Tres años después fue ratificado en su cargo con un 64% y en 2014 con un 61%.
En los últimos tres años fue perdiendo ese apoyo. El referendo que lo habilitaba a participar de un cuarto mandato consecutivo obtuvo sólo el apoyo del 48,7% y Morales no aceptó su derrota. Poco después acudió al Tribunal Constitucional para habilitarse a las elecciones del 20 de octubre.





El expresidente de Bolivia destacó un informe presentado por la CIDH

EVO MORALES: "LOS GOLPISTAS SERÁN JUZGADOS POR LAS MASACRES"
                                                                                                    
El organismo aconsejó crear un "grupo internacional de expertos independientes" para investigar las matanzas de Sacaba y Senkata e "identificar debidamente a los responsables". El gobierno de facto rechazó el informe.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El expresidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró que los principales involucrados en el golpe de Estado serán juzgados por las masacres cometidas en las poblaciones de Sacaba y Senkata. Morales destacó el informe preliminar presentado por una misión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que confirma las masacres cometidas en ambas regiones. La CIDH aconsejó crear un "grupo internacional de expertos independientes" para investigar los crímenes e "identificar debidamente a los responsables". El gobierno de facto rechazó el informe de la comisión, al que calificó de "sesgado" y favorable al "narcoterrorismo" en el país. 
"El informe de la CIDH confirma que hubo masacres contra mis hermanas y hermanos en Sacaba y Senkata. Los golpistas Añez, Camacho, Mesa y todos los que dispararon, creyeron que podían matar sin ninguna consecuencia", escribió el líder boliviano en su cuenta de Twitter.
"Ahora serán juzgados por tribunales nacionales e internacionales", agregó Morales, obligado a abandonar Bolivia el 10 de noviembre tras un golpe de Estado encabezado por la derecha opositora con el respaldo de las fuerzas armadas y la policía.
Un extenso informe difundido en las últimas horas por la CIDH califica de "masacres" las muertes de civiles en dos ciudades bolivianas, entre otras posibles violaciones de derechos humanos tales como "ejecuciones extrajudiciales". En ese sentido, aconseja crear un "Grupo Internacional de Expertos Independientes, con garantías de autonomía e independencia para asegurar el derecho a la verdad e identificar debidamente a los responsables".
El informe es el resultado de una visita de observación de la comisión por "invitación del Estado" boliviano entre los pasados 22 y 25 de noviembre a cuatro ciudades de Bolivia, entre ellas Sacaba y El Alto. La comisión confirmó que desde los comicios del pasado 20 de octubre murieron 36 personas por la violencia y la represión estatal en el país. 
“La delegación de la CIDH recibió abundante información sobre dos masacres cometidas en Sacaba y en Senkata, los días 15 y 19 de noviembre, respectivamente, en las cuales perdieron la vida por lo menos 18 personas”, expresa el documento. El informe advierte que en ambos casos fuerzas conjuntas policiales y militares "habrían abierto fuego contra la población civil". 
Para la CIDH, estos hechos pueden caracterizarse como masacres "dado el número de personas que perdieron la vida en un mismo modo, tiempo y lugar, y a que se cometieron en contra de un grupo específico de personas". El documento alerta además sobre casos de "incitación a la violencia y a la discriminación étnica y racial", y condena al Estado por "la persecución penal de los opositores políticos".
Si bien la comisión aseguró que el gobierno interino de Bolivia se mostró desde un principio "plenamente de acuerdo" con una investigación internacional, horas más tarde el ministro del Interior, Arturo Murillo, refutó esa versión. Respondió "con mucho dolor" al informe, por considerarlo "totalmente sesgado" y porque "no refleja la realidad". 
"Está favoreciendo solamente al narcoterrorismo", lamentó Murillo en rueda de prensa, horas después de la publicación del documento. "Lo vamos a revertir y mostrar las pruebas de lo que ha sucedido en nuestro país", dijo el ministro.





GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA NO DETENDRÁ A LOS PUEBLOS DE LATINOAMÉRICA

Radio Mundial de Venezuela (www.radiomundial.com.ve)
                                                                           
El ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, participó en un acto de solidaridad con Venezuela en Madrid, España donde aseguró que los golpes de Estado que se han hecho en contra de los gobiernos democráticos ha ido avanzado en los último años.
“El imperialismo actuó este año con mucha fuerza en contra de la democracia, muestra de ello se vivió en Bolivia, sin embargo el golpe contra Bolivia no va a detener a los pueblos de Latinoamérica”, expresó Arreaza.
Asimismo, indicó que el ataque de Estados Unidos (EEUU) en contra de la región no ha dado tregua contra los países libres, en especial contra Venezuela.
“El imperialismo norteamericano desde inicios del 2019 arremetió contra la democracia venezolana. La oposición golpista siempre se ha negado a firmar los acuerdos, se retiraron en las elecciones, para imponer un gobierno paralelo”, agregó.
En ese mismo orden de ideas, destacó la labor que ha hecho Venezuela en contra del imperialismo desde la llegada del presidente Hugo Chávez.
“En Venezuela frenamos la violencia con elecciones, se hicieron elecciones presidenciales, para la Asamblea Constituyente, ahora vivimos una paz política”, dijo.
Por último, aseguró que pese al bloqueo económico que atraviesa Venezuela se llevan a cabo programas sociales para la protección del pueblo.
“Llegamos a fin de año y el pueblo venezolano ha resistido a los embates en lo económico, muchos se han ido tras este bloqueo. El objetivo ha sido ahorcar al pueblo hasta llegar al punto de intervenir. Eso no va a ocurrir. Estamos enfrentando al imperialismo y estamos venciendo”, concluyó.





RELIGIÓN E IZQUIERDA EN AMÉRICA LATINA

Diario Co Latino de El Salvador (www.diariocolatino.com)
                                                                                                           
Con renovados bríos una ola ultra conservadora de evangelistas y católicos recorre América Latina. Muestra de ello es el liderazgo del golpista Luis Fernando Camacho en Bolivia quien afirma que su Constitución es la Biblia.  Todavía tengo grabada en mi retina la entrada en el Palacio de Gobierno de La Paz, de la autoproclamada presidenta golpista Jeanine Ánez, elevando sobre su cabeza con sus dos manos una enorme Biblia, al tiempo que gritaba “¡Dios vuelve al Palacio! ¡Dios vuelve!”. Sin duda Jair Bolsonaro, quien ganó la presidencia de Brasil por el voto evangélico, es hoy el referente de este movimiento que ya sacude a varios países del continente, incluido Estados Unidos donde el propio Trump no duda en manipular los sentimientos religiosos y a las iglesias.
Sin embargo mi reflexión se extiende a las políticas de la izquierda que en no pocos casos ha caído en la tentación de fusionar política y religión, haciendo un discurso poblado de referencias bíblicas y evangélicas, y participando en oficios religiosos que debieran ser privados, de manera pública. Si con ello se trataba de tomar ventaja electoral ha cometido un grave error. De semejante fusión, antes o después, solo pueden surgir malas noticias para la izquierda. La explicación a semejante vaticinio es que en el ámbito religioso, particularmente de las iglesias, las fuerzas de mayor peso se inclinan claramente a la derecha. Más aún cuando la Teología de la Liberación -con la que simpatizo ampliamente- fue duramente golpeada en las décadas finales del siglo XX, desarbolada y en mucho casos descabezada de sus referentes.
Hay que tener claro que la izquierda debe ser laica y practicar el laicismo, y no debe normalizar en sus discursos políticos contenidos religiosos. Que militantes y dirigentes de izquierda tengan y observen de manera privada creencias religiosas y sean practicantes, perfecto. El respeto y la protección de todas las religiones deben estar fuera de toda duda. Pero mezclar lo que debe ser la política para la ciudadanía con lo religioso, al momento de gobernar, no es sino perpetuar una idea tóxica del Estado. Esto último es lo propio de la derecha. El Estado no puede jugar con los sentimientos religiosos para ganarse una simpatía obediente de la ciudadanía. Y lo hace cuando sin declararlo públicamente se hace confesional. Pero la libertad de creencias exige que los espacios institucionales estén libres de proclamas religiosas. No se pueden someter decisiones políticas a convicciones religiosas de los gobernantes. En Guatemala hubo un presidente de la Iglesia del Verbo Divino, Ríos Montt, que en sus homilías dominicales televisadas se apoyaba en una interpretación malvada de la Biblia para justificar su horrible dictadura.
En cuanto a la izquierda, el lema del FSLN en el poder, “Nicaragua cristiana y socialista” es un tremendo error. Confundir lo que debe ser la relación entre el cielo y la tierra es un dislate. Lo ha dicho el papa Francisco: “Las políticas confesionales acaban mal”. Precisamente, la cualidad del Estado laico es el no reconocimiento de ninguna religión concreta, como oficial, ni acepta su intervención política. Se basa en el principio universal de separación de Estado e Iglesias, parte íntegra de la declaración de los Derechos Humanos, teniendo como objetivo garantizar la absoluta libertad religiosa y la convivencia democrática. Los Estados más avanzados ejercen la neutralidad estatal en materia religiosa, indistintamente de la correlación de fuerzas entre religiones.
De modo que la violación a la laicidad estatal es una violación de los principios democráticos y del respeto que debe tenerse a la religiosidad y fe del pueblo que es de lo más sagrado para la ciudadanía. En todos los países hay mayorías y minorías de religiones diversas, así como también sectores agnósticos y ateos, pues bien, la política, los políticos y las instituciones públicas deben la misma consideración a todas ellas. Las creencias y la moral personal de un gobernante, sea de izquierda o de derecha, no debe jamás imponerse al conjunto de la sociedad. Los tiempos en que la religión como propia del Estado confesional servía como herramienta de dominación y control de la ciudadanía deben quedar atrás.
La tentación de utilizar la religiosidad como instrumento de la política esconde un modo de relación con la sociedad de dominación, sobre la base de explotar las emociones y creencias existenciales, para provecho de quién pretende obtener una mayoría electoral o gobernar con el apoyo de multitudes sencillas. Es una mala jugada, una manipulación de la buena voluntad de miles y de millones de creyentes. Al contrario la pedagogía de la izquierda debe ser la de difundir la laicidad en la relación del Estado con las Iglesias, formando de esta manera una ciudadanía crítica, liberada de las cadenas del pasado.
Una recapitulación: la intromisión de iglesias evangélicas y neopentecostales en la política latinoamericana es cada día mayor, alimentando a las facciones de extrema derecha para impulsar su agenda conservadora y antisocialista. También sectores del catolicismo invocan a sus creencias para dar legitimidad a políticas antisociales. Hay que decir que hasta la década de los setenta el monopolio de esta práctica fue católico, cediendo posteriormente al empuje evangélico que ya representa más del 20 % de los cristianos y en algunos países centroamericanos son ya muchos más –en Guatemala es ya casi el 50 %-. Pues bien, la izquierda no debe legitimar esta fusión de política y religión pues estructuralmente beneficia más y más a la ultraderecha.
La legítima cuando ella misma practica lo que criticamos a la derecha. Si la izquierda utiliza la Biblia u otros textos sagrados para su política, la derecha lo hace con sus propias razones.
En realidad es el populismo religioso –no la sana religiosidad popular- el que se erige como la fuente que determina decisiones políticas, manchando el nombre de Dios.





UNA HISTORIA DE DOS BANDERAS: CÓMO LA DIVISIÓN RACIAL DE BOLIVIA ESTÁ DANDO FORMA A SU CRISIS POLÍTICA
                                                                                                              
¿Fue la destitución del ex presidente boliviano Evo Morales el 10 de noviembre una destitución justificada de un líder corrupto o un golpe militar de derecha?

Atlantic Council de Ucrania (www.atlanticcouncil.org)

Esta pregunta fundamental ha polarizado fuertemente al pueblo boliviano y a la comunidad internacional. Las tensiones en el país habían aumentado desde las controvertidas elecciones del 20 de octubre, en las que los líderes de la oposición acusaron al régimen de Morales de cometer fraude electoral. El 10 de noviembre, Morales y numerosos funcionarios renunciaron públicamente y huyeron a México en busca de asilo político bajo la presión de los militares. Para el 12 de noviembre, la senadora boliviana de derecha Jeanine Añez había asumido la presidencia interina.
Bolivia post-Morales: una nación dividida
Aunque el caos inmediato que siguió a la salida de Morales se ha calmado, la crisis política está lejos de terminar. Una paz incómoda se ha establecido sobre la vida cotidiana boliviana después de semanas de enfrentamientos que provocaron más de treinta muertes y cientos de heridos. Para llevar al país hacia una resolución, el Congreso Nacional aprobó una ley para celebrar elecciones dentro de los 120 días; el político de centro izquierda Carlos Mesa y el de extrema derecha Luis Fernando Camacho han anunciado sus candidaturas, mientras que el partido del Movimiento por el Socialismo (MAS) de Morales se ha comprometido a presentar un nuevo candidato más joven. Mientras tanto, Evo Morales ha sido excluido de las elecciones, y no está claro cuándo, si alguna vez, podrá regresar a Bolivia.
Sin embargo, si bien el tema involucra cuestiones sobre la democracia electoral, es imperativo examinar la historia de las relaciones entre bolivianos indígenas y no indígenas para comprender las raíces de la crisis política de Bolivia.
Minoría marginada de Bolivia:
Según el Banco Mundial, aproximadamente el 41 por ciento de los bolivianos se identifican como miembros de más de treinta grupos indígenas reconocidos, los más grandes de los cuales son quechua y aimara. A pesar de ser una porción tan importante de la población, los bolivianos indígenas han carecido de poder político gracias a una larga historia de marginación, comenzando con el colonialismo. Las secuelas de la conquista española en el siglo XVI vieron la esclavitud de los bolivianos nativos sobrevivientes en las minas de plata de la era colonial. Incluso después de la independencia boliviana en 1825, la comunidad indígena boliviana fue excluida del proceso político. No fue sino hasta la Revolución Nacional de Bolivia de 1952 que los bolivianos indígenas fueron reconocidos como ciudadanos de pleno derecho con derecho a voto. Sin embargo, los bolivianos indígenas lucharon por obtener una representación política significativa y sufrieron socioeconómicamente durante la segunda mitad del siglo XX. El declive de la industria minera boliviana y la prohibición de la producción de coca durante esta era empobrecieron a las comunidades indígenas dependientes de estas industrias. Antes de fines de la década de 1990, los partidos políticos indígenas nunca obtuvieron más del dos por ciento de los votos en las elecciones nacionales.
Cambio de juego: El surgimiento de los derechos indígenas bajo la presidencia de Morales:
La elección del primer presidente indígena de Bolivia, Evo Morales, fue un punto de inflexión significativo en 2006. Bajo los trece años del régimen de Morales, las comunidades indígenas lograron un crecimiento económico significativo y fueron testigos de un aumento en la representación política. En 2009, Morales supervisó la adopción de una nueva constitución que incluía un reconocimiento sin precedentes de los derechos de los indígenas bolivianos. La nueva constitución cambió a Bolivia de un país oficialmente católico a un estado oficialmente secular y consagró el respeto a la Pachamama (la "Madre Tierra" andina, que es reconocida por muchos grupos indígenas) en ley. Si bien solo el español, el quechua y el aimara tenían el estatus de idioma oficial antes de 2009, Bolivia ahora reconoce oficialmente más de treinta idiomas indígenas. Simbólicamente, una de las reformas constitucionales más notables fue el establecimiento de la bandera panadina de Wiphala como igual en estatus a la bandera nacional boliviana tradicional.
Reacción: señales de advertencia anti-indígenas después de la salida de Morales
Con un ejecutivo no indígena por primera vez en trece años, algunos bolivianos no indígenas están aprovechando la oportunidad de rechazar la inclusión de los pueblos nativos en el tejido político del país. A través de exhibiciones prominentes de la Biblia en entornos gubernamentales y la selección inicial de un gabinete no indígena, el gobierno interino de Añez ha enardecido los temores de los indígenas bolivianos de que los cambios realizados bajo Morales serán anulados. La decisión de su gobierno el 14 de noviembre de proteger a la policía del enjuiciamiento por acciones contra manifestantes a través del Decreto Supremo 4078 solo fue derogada después de las protestas de las organizaciones sociales. Los informes de que los agentes de policía han faltado al respeto público a la bandera de Wiphala al cortar la insignia de sus uniformes siguen avivando los temores. En cierto sentido, las dos banderas oficiales de Bolivia se han convertido en una metáfora de la división del país.
Conclusiones clave: implicaciones políticas y de seguridad regionales
Debido a las raíces históricas profundamente arraigadas de la polarización actual en Bolivia, es poco probable que haya una solución rápida a los disturbios civiles. Las condiciones podrían empeorar, especialmente si la brutalidad policial contra los manifestantes resurge o si se disputan los próximos resultados electorales. Además, si la retórica anti-indígena en Bolivia está consagrada en la ley bajo el gobierno interino, algunos indígenas bolivianos pueden migrar, agotando los recursos de una región ya abrumada por la crisis migratoria venezolana. Una posible recesión en el próximo año podría provocar más protestas, como lo han hecho las crisis económicas en Chile, Ecuador y Colombia.
Independientemente de cómo se vea la salida de Evo Morales, está claro que su dramática partida de la oficina de la presidencia ha desestabilizado a Bolivia. Durante una década, Bolivia ha existido bajo dos banderas, que han representado los distintos patrimonios culturales del país. Ahora, ante nuevas elecciones inciertas, queda por ver si los bolivianos indígenas y no indígenas podrán encontrar un camino común hacia la estabilidad y la reinstitución de las normas democráticas.





LA BRISA LIBERAL

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                          
Los estallidos sociales casi simultáneos en Bolivia y en Chile parecían tener signos opuestos, uno contra un gobierno presuntamente progresista como el de Evo Morales y otro contra un gobierno más bien neoliberal como el de Piñera. Pero, ¿de qué nos hablan en verdad estas protestas, que además se extienden por toda Latinoamérica –Ecuador, Colombia, Venezuela– pero también en Medio Oriente –Sudán, Argelia, Líbano, Irán, Irak– y hasta el lejano Oriente? ¿Son en rigor casos contrapuestos o hay un hilván secreto que los hermana?
Lo que anida, a mi modo de ver, detrás de todas las protestas y asonadas populares es la exigencia de respeto. De respeto en general por los derechos individuales. Los ciudadanos pueden tolerar un mal gobierno, pueden tolerar pasar estrecheces, hasta pueden llegar a tolerar la corrupción de los políticos, pero lo que ya no soportan es que se le rían en la cara. No soportan la falta de respeto, el pisoteo de su dignidad. En Bolivia, y claramente en Venezuela también, los ciudadanos reclamaban su derecho al voto: le habían dicho que no querían otra reelección y Evo Morales se presentó igual, no le bastó con ello, cuando advirtió que no le daban los números para ganar en primera vuelta cortó la luz y suspendió el escrutinio para hacer trampa. Ya fue demasiado. Una cosa es que hagan trampa y otra que se le rían en la cara a la gente. ¿Qué sucedió en Chile sino algo similar? Se trata de un país que crece de modo sostenido desde hace varias décadas, cuando uno llega a Santiago de Chile encuentra autopistas y shoppings iguales a los del primer mundo, sus barrios aventajados tienen negocios dignos de la Quinta Avenida de Nueva York, todos advierten que el país crece vertiginosamente, pero los pobres siguen siendo pobres, el efecto derrame se da a cuentagotas, se reduce la pobreza pero no en la proporción en que el país crece. Durante mucho tiempo aguantaron la injusticia pero un hecho mínimo, una pequeña suba en transporte, les resultó ya la gota que rebasó el vaso. Otra vez: era demasiado.
La “brisa” liberal recorre el mundo: en el Líbano nada menos que Saad Hariri –hijo del mítico Rafik Hariri, poderoso empresario y dos veces presidente, que reconstruyó el país después de la guerra civil– cayó por haber establecido un impuesto a las llamadas telefónicas de WhatsApp, y en Argelia otro líder legendario como Abdelaziz Bouteflika cayó después de haber anunciado una nueva postulación para una reelección, como Evo. Arde Francia por leyes de ajuste. Y ni hablar de Hong Kong, donde un asesinato, un hecho privado, quiso ser usado como excusa para dictar una ley de extradición a China, a contrapelo de los deseos de independencia.
En la serie Downton Abbey se advierte una situación muy curiosa: los reyes visitarán el castillo de unos aristócratas y llevan consigo no sólo a sus propios cocineros, probadores de comida y modista sino también a todos los mozos que servirán la comida, para reemplazar a los del castillo. El personal de servicio de los aristócratas se enfurece y organiza una suerte de boicot. Aceptaban trabajar todo el tiempo que fuera necesario, aceptaban ganar poco, lo que no aceptaban era que los ningunearan y que los reemplazaran en su cara como si fueran unos inútiles.
En 1992 y siguiendo la dialéctica hegeliana, Francis Fukuyama desató la polémica con su tesis sobre el fin de la historia, según la cual después de la caída del muro de Berlín el capitalismo había ganado en toda la línea. Los grandes gobiernos de Reagan y Thatcher parecían darle la razón. Sin embargo, en su último libro, Identity, formula una dura autocrítica y se pregunta qué ocurrió para que, después del falso fin de la historia, los populismos de todo pelaje invadieran el planeta. Y su respuesta es simple: en aquel momento no había advertido que los ciudadanos pueden soportar todo menos no ser respetados, el pisoteo de su identidad los lleva inevitablemente al resentimiento y el resentimiento es el mejor fermento para los populismos, ya sea los xenófobos de derecha o los falsamente progresistas de izquierda. Por eso recomienda políticas inclusivas, integradoras, ampliar los derechos a los inmigrantes y a los marginados para que la identidad de una nación sea con ellos adentro y no contra ellos.
En este contexto, resulta muy interesante el experimento que se abre en la Argentina. La nueva coalición, quiérase o no, cuenta con un liderazgo claro: el de Cristina Fernández. Y ella a su vez tiene una ansiosa obsesión: que rápidamente caigan todas las causas judiciales en su contra, haya o no pruebas, como quedó claro en su declaración ante el Tribunal Oral que juzga la causa de Vialidad. La economía podrá andar mal y los argentinos probablemente lo toleren una vez más, pero ¿qué ocurriría si hubiera una amnistía generalizada, o bien si de pronto un plantel de jueces parciales borrara una a una todas las causas que pesan sobre la vicepresidenta, su familia y sus allegados? ¿Toleraría la gente semejante escándalo o lo tomaría como una burla? En todo el mundo los detonantes son hechos aparentemente irrelevantes, sucesos inefables que de un día para otro encienden un dispositivo que estaba adormecido y cambian la historia. Ya hay filósofos que hablan de un nuevo mayo del 68. Una brisa liberal que exige respeto a los derechos individuales recorre el mundo: quien no tome nota puede ser barrido por estos tiempos de furia.





EL VERDADERO INTERÉS DE ESTADOS UNIDOS Y LAS GRANDES TRANSNACIONALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

¿Cuál es el verdadero interés de EE.UU. y los monopolios en la región? ¿La supuesta libertad, la democracia, los derechos humanos? No. Es preservar la dominación imperialista sobre los recursos naturales

Granma de Cuba (www.granma.cu)
                                                                                                        
Nuestra América padece otra vez la arremetida del imperialismo estadounidense y de las oligarquías. Acontece en la región una triste realidad de peligrosa convulsión e inestabilidad política y social, promovida desde Washington. Las fuerzas más reaccionarias del hemisferio aplican contra los gobiernos soberanos un guion de golpes de Estado, fórmulas de guerra no convencional, represión policial brutal, militarización, medidas coercitivas unilaterales, procesos judiciales amañados contra líderes progresistas, y proclaman la vigencia de la Doctrina Monroe y el Macartismo.
¿Cuál es el verdadero interés de EE.UU. y los monopolios en la región? ¿La supuesta libertad, la democracia, los derechos humanos? No. Es preservar la dominación imperialista sobre los recursos naturales.
La riqueza nuestroamericana,  ¿también su «maldición»?
Desde que los imperios europeos encontraron en América importantes recursos, saquearon y colonizaron nuestras tierras, la historia de los países de la región ha sido la del despojo de sus riquezas naturales, página similar a la de otras zonas geográficas del planeta. En nuestro caso, primero lo hicieron España, Francia, Portugal e Inglaterra en la etapa colonial; más tarde, Estados Unidos y las grandes transnacionales. Conquistada la independencia, continuó la dominación económica imperialista hasta nuestros días en la mayoría de las naciones del hemisferio.
«Como los primeros conquistadores españoles, que cambiaban a los indios espejos y baratijas por oro y plata, así comercia Estados Unidos con América Latina.  Conservar ese torrente de riqueza, apoderarse cada vez más de los recursos de América y explotar a sus pueblos sufridos: he ahí lo que se ocultaba tras los pactos militares, las misiones castrenses y los cabildeos diplomáticos de Washington», advertía el líder histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz en la Segunda Declaración de La Habana, el 4 de febrero de 1962.
Los gobiernos progresistas al nacionalizar o recuperar para los pueblos gran parte de sus recursos naturales afectaron los intereses monopólicos. Estos últimos emporios económicos se reparten el mundo como un pastel y no aceptaron renunciar a la «jugosa tajada» de América Latina y el Caribe.
Baste señalar que varios países de la región poseen una proporción importante de las reservas minerales del planeta: el 68 % de las reservas mundiales de litio (Chile, Argentina y Bolivia), el 49 % de las reservas de plata (Perú, Chile, Bolivia y México), el 44 % de las reservas de cobre (Chile, Perú y, en menor grado, México), el 33 % de las reservas de estaño (Perú, Brasil y Bolivia), el 26 % de las reservas de bauxita (Brasil, Guyana, Surinam, Venezuela y Jamaica), el 23 % de las reservas de níquel (Brasil, Colombia, Venezuela, Cuba y República Dominicana), y el 22 % de las reservas de hierro (Brasil, Venezuela y México), entre otros, recoge el informe Recursos naturales: situación y tendencias para una agenda de desarrollo regional en América Latina y el Caribe, una contribución de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
De ahí la relevancia estratégica de esta parte del mundo para los intereses estadounidenses. Por cierto, también la zona más cercana a sus fronteras nacionales, y por consiguiente cualquier intervención directa o indirecta, bajo cualquier pretexto, sería más barata en comparación con otra llevada a cabo en África o Asia, aunque tampoco renuncien a estas últimas. Una mirada retrospectiva a la historia regional demuestra la claridad meridiana de aquella frase de El Libertador Simón Bolívar: «Los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia a plagar la América de miserias en nombre de la libertad».
Tras el telón… el interés de Washington por Venezuela y Brasil
El término petro-agresión alude a la tendencia de los estados ricos en petróleo de ser el blanco de agresiones foráneas, con excusas de cualquier tipo. Las guerras recientes en el Oriente Medio (Afganistán, Irak, Libia y Siria) impulsadas por Estados Unidos y sus aliados tienen este carácter.
De acuerdo con datos de la corporación venezolana Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), la Faja Petrolífera del Orinoco Hugo Chávez Frías es el reservorio más grande del mundo. El 31 de diciembre de 2010, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) oficializó el trabajo de certificación de las reservas petroleras realizado por el Ministerio de Petróleo y Minería. De esta manera, la OPEP «reveló la verdadera situación de las reservas petroleras que existen en la Faja Petrolífera del Orinoco Hugo Chávez Frías, con la certificación de 270 976 millones de barriles (MMBlS) de crudos pesados y extrapesados (…). Con esta certificación, además de la reserva igualmente certificada de 28 977 mmbls de crudos livianos y medianos, la República Bolivariana de Venezuela totaliza 299 953 mmbls, hecho que coloca al país con la mayor reserva de crudos en el planeta», señala la Colección Cuadernos de Soberanía Petrolera de PDVSA.
Según la publicación, Venezuela cuenta con el 25 % de las reservas de la OPEP y el 20 % de las que corresponden a escala mundial, posee el petróleo necesario para impulsar su desarrollo durante los próximos 300 años, a una tasa de recuperación del 20 %.
Por otra parte, en 2007 la empresa Petróleo Brasileiro s. a. (Petrobras) anunció el descubrimiento de sustanciales recursos de petróleo y gas natural en reservorios ubicados bajo una capa impermeable de sal en el litoral del país, depositados hace 150 millones de años. Los descubrimientos en el Presal de Brasil se encuentran entre los más importantes a nivel mundial en la última década. Esta zona está formada por grandes acumulaciones de aceite ligero de excelente calidad y alto valor comercial, de acuerdo con informaciones de Petrobras.
El Ministerio brasileño de Minas y Energía destaca que el Presal es actualmente una de las fuentes de petróleo y gas más importantes del planeta, y que alrededor del 70 % de esas reservas nacionales se hallan en las zonas presalinas.
El Triángulo del Litio se encuentra en Sudamérica
¿Quién duda que el reciente golpe de Estado en Bolivia fue promovido por Estados Unidos, motivado por intereses económicos y políticos? La nacionalización de los hidrocarburos y de las empresas estratégicas protagonizada por el presidente Evo Morales significó la libertad económica para Bolivia, pero también una estocada a los monopolios energéticos. Para el imperialismo fue intolerable que el pueblo boliviano recuperara las ganancias del petróleo y el gas, y especialmente quedarse fuera del jugoso negocio del saqueo de un codiciado mineral del que la nación sudamericana tiene el 30 % de las reservas internacionales: el litio.
A este recurso se le denomina como el «oro blanco» o «mineral del futuro» por múltiples razones. Sus propiedades químicas lo convierten en el elemento sólido más ligero que se conoce, posee la mitad de densidad del agua, y sobresale como un eficiente conductor de calor y electricidad. Este relevante potencial electroquímico lo convierte en un material ideal para la fabricación de baterías eléctricas para el almacenamiento de energía (baterías Li-Ion), con un rol imprescindible en la fabricación de dispositivos electrónicos (celulares, tabletas, etc.) y automóviles eléctricos, entre otros usos.  
El acceso a este mineral resulta hoy centro de las disputas globales. «Casualmente», las mayores reservas mundiales se hallan en el llamado Triángulo del Litio en la región fronteriza entre Bolivia, Chile y Argentina, en Sudamérica. Ese territorio concentra alrededor del 68 % de las reservas globales –Bolivia posee el 30 % de las reservas mundiales y la mayor reserva de litio del planeta, ubicada en el salar de Uyuni; Chile el 21 %, y Argentina el 17 % del total–, según un estudio publicado en la Revista Latinoamericana Polis, citado por RT.
Algunos analistas pronostican ya las futuras guerras por el litio, como en su momento ocurrió por el petróleo. Otra señal para mantenernos alertas al sur del río Bravo hasta la Patagonia, y defender la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, frente a la voracidad de Estados Unidos y las oligarquías. Solo la unidad regional impedirá una nueva guerra de rapiña y la balcanización en Nuestra América.





EL GOLPE DE BOLIVIA Y LA EQUIDISTANCIA DE LOS INTELECTUALES

La Marea de Uruguay (www.lamarea.com)
                                                             
El profesor Luis Martín-Cabrera, al que no tengo el gusto de conocer personalmente, se dirigió por Twitter a la Revista Contexto para promocionar su artículo El litio como botín de guerra no justifica ni el golpe ni la gestión de Evo Morales, publicado el 22 de noviembre en La Marea, como “una respuesta directa a la tesis del golpe del litio que defiende el articulo que publicasteis de @AlejoPedregal”; es decir, como una respuesta a mi artículo El golpe de Bolivia huele a litio, publicado dos días antes. La alusión me llamó la atención, entre otras cosas, porque en ningún momento a lo largo de su texto Martín-Cabrera hace referencia explícita a mi trabajo. Pero tanto por la mención directa como por el contenido de su artículo, solicité a La Marea ejercer mi derecho a réplica, cosa que se me ofreció, por lo cual estoy especialmente agradecido a este medio. El siguiente texto primero resume y analiza críticamente los puntos centrales del artículo de Martín-Cabrera, para después, a modo de conclusión, situarlos en relación con las posiciones que otros reconocidos intelectuales han expresado en las últimas semanas a propósito del golpe de Estado en Bolivia. Como trataré de demostrar, estas posiciones están cargadas de equívocos y falsedades que parecieran servir mejor a los intereses golpistas que a los de aquellas minorías a las que claman representar.
El golpe como “hipótesis” y las “preguntas incómodas”
En su texto, el profesor Martín-Cabrera comienza por reconocer los trágicos acontecimientos en Bolivia como parte de un golpe de Estado y expresa su preocupación ante el machismo y el racismo que ha despertado el alzamiento de Luis Camacho y el gobierno de facto de Jeanine Áñez. Esta preocupación le dura lo que dura el primer párrafo, ya que a partir del “sin embargo” con el que abre el segundo, y hasta el final de su artículo, pasa a centrarse en los males del gobierno de Evo Morales; males por los que ha sido, debemos suponer, duramente castigado. A partir de ese momento, los debates sobre el golpe pasan a ser “bizantinas discusiones filológicas”, ya que la “óptica izquierda/derecha (…) construyen un universo binario y maniqueo” que no sirve para analizar la complejidad del país ni el “colonialismo interno” del mandato de Evo Morales. Y aunque pocas veces “discusiones filológicas” se hayan cobrado tantas vidas, debemos confiar en que Martín-Cabrera será capaz de ofrecernos una serie de herramientas superiores para analizar la complejidad de la situación. Veamos.
Así, en un peculiar giro argumental, lo primero que hace el profesor es adherirse a las tesis de la socióloga boliviana Silvia Rivera Cusicanqui, quien cuestionó la “hipótesis” del golpe de Estado como si de un simple mecanismo discursivo se tratara, y subrayó la “degradación” del gobierno de Evo Morales que habría conducido a esos acontecimientos. Este planteamiento le sirve a Martín-Cabrera para abrir una serie de “preguntas incómodas” a la “izquierda internacional” sobre aspectos que minan la legitimidad política de Evo Morales. Buena parte de estas cuestiones se dedican a la reelección de este y la incapacidad del MAS para haber generado una alternativa interna a su liderazgo. Más allá de la posible torpeza política de aquel proceso o que el autor pase por alto el llamativo incremento en la “asistencia al desarrollo” de EEUU previo al referéndum constitucional de 2016 a través de agencias y organizaciones enfrentadas a Evo Morales, cabe preguntarse si, mientras Bolivia se sumerge en una espiral trágica y violenta, es el tema de la reelección un asunto central sobre el que debatir hoy, una vez la candidatura de Evo Morales y Álvaro García Linera había sido aceptada por instancias nacionales e internacionales hace ya bastante tiempo. 
En todo caso, no son estas las únicas “preguntas incómodas” que lanza Martín-Cabrera. Por el contrario, las siguientes resultan aún más incómodas… aunque posiblemente no por los motivos que cree el profesor. 
Así, por ejemplo, se pregunta por un supuesto trato de favor en el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Y para ello se basa, exclusivamente, en la acusación vertida por Pablo Solón (ambientalista boliviano y antiguo embajador ante la ONU hasta 2011) en un debate en Democracy Now! el 13 de noviembre; una intervención en la que no sólo Solón no aportó prueba alguna de sus acusaciones, sino que utilizó para desencadenar un ajuste de cuentas con sus antiguos compañeros de gobierno y negar que lo que ocurría en su país fuera un golpe de Estado. 
Otra de las “preguntas incómodas” de Martín-Cabrera se refiere a si hay que “desestimar la degradación o el autoritarismo como mal menor en nombre de las políticas sociales del MAS”. A pesar de que, como veremos, esta degradación y autoritarismo no se contrastan con suficientes hechos en su artículo, quizá la mejor forma de encontrar una respuesta fuera cuestionando a la gente reprimida y masacrada desde el golpe de Estado. Cuando el profesor publicaba su artículo ya se contabilizaban más de 30 muertos a manos del gobierno de facto.
Pero las más asombrosas de esas “preguntas incómodas” se refieren a “quién y por qué suspende el conteo electoral rápido” del 20 de octubre y si “podemos justificar el fraude electoral verificado no sólo por la OEA sino por múltiples auditorias nacionales e internacionales”. Y es que si Martín-Cabrera se hubiera molestado en leer el informe del Center for Economic and Policy Research (CEPR) del 11 de noviembre —¡11 días antes de la publicación de su artículo!— sabría perfectamente quién y por qué se suspendió la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP): se detuvo “cuando el 83,85% de las hojas de conteo ya habían sido verificadas” como “el TSE había anunciado que haría a más de una semana previa a las elecciones”, siguiendo un procedimiento recomendado y elogiado por la OEA previamente. Del mismo modo, y a propósito del supuesto fraude verificado tanto por la OEA como por múltiples auditorias —a pesar de que no aporte ninguna de ellas y la OEA hasta entonces sólo había publicado un informe preliminar duramente criticado incluso por aquellos que integraron su misión—, Martín-Cabrera podría haber dispuesto, además del informe del CEPR —donde se señala que “ni la misión de la OEA ni ningún otro partido han demostrado que hubo irregularidades generalizadas o sistemáticas”—, del publicado el 13 de noviembre por el profesor de la Universidad de Michigan Walter Mebane, experto internacional en fraudes electorales, quien después de analizar con el 100% de las mesas volcadas las escasas irregularidades que encontró, señalaba que “aún eliminando todos los votos ‘fraudulentos’, el MAS tiene un margen de más del 10% sobre [el partido opositor] CC”. (Es más: Incluso hoy, después de la reciente publicación de la auditoria de la OEA —¡con 44 días de retraso!— el informe no prueba fraude alguno y su intencionalidad política es cuestionada, como ha señalado una vez más el CEPR, así como el bioinformático argentino Rodrigo Quiroga).
Así, cabe preguntarse si el profesor Martín-Cabrera, ante estas evidencias aparecidas con suficiente antelación a su artículo, emite estas “pregunta incómodas” como ignorante o como malintencionado. En cualquiera de los dos casos, la autoridad intelectual de su argumentario queda severamente debilitada.
A vueltas con la retórica feminista postmoderna y el modelo patriarcal-colonial
Martín-Cabrera señala después la “notable reducción de la pobreza a través de políticas públicas de redistribución de la riqueza” durante el gobierno de Evo Morales y el reconocimiento, aunque sea de manera cosmética para él, de “la mayoría aymara, quechua y guaraní del país” que ha transformado Bolivia “en un Estado plurinacional”. Pero inmediatamente pasa a cuestionar el “modelo económico” sobre el que se han basado estos avances, y carga su texto de una retórica feminista postmoderna —conveniente e impostada, como después veremos— para atizar al supuesto silencio con el que “en el relato del golpe de Estado” (porque el golpe ya es simplemente un relato) la “izquierda internacional” ha tratado al movimiento feminista boliviano. Por supuesto, para Martín-Cabrera ese movimiento se reduce, exclusivamente, a aquellos ejemplos que sirven para justificar su argumentario. Y así, el profesor se detiene en el trabajo del colectivo Mujeres Creando y de un mural abiertamente crítico con el “extractivismo patriarcal” del Estado boliviano bajo mandato de Evo Morales —mural tristemente “profanado”, como destaca el autor; una “profanación” que no sabemos si le preocupa tanto o más que las masacres de las últimas semanas, ya que estas no merecen tanto espacio—. 
Por supuesto, una de las cabezas al frente de Mujeres Creando es María Galindo, figura radicalmente crítica con Evo Morales desde el primer día, al que después del golpe calificó de “macho” y “caudillo”, y que repitió públicamente las acusaciones infundadas de fraude de la OEA. Del golpe, Galindo escribió que era “sólo la mitad del conflicto”, siendo el desenlace violento de este el cauce natural del “callejón sin salida” al que el MAS había llevado al país. Por ello, concluía, “lo más subversivo es no tener bando”. Como destaca el propio Martín-Cabrera, esta visión equidistante del conflicto, como “una pelea de gallos entre dos caudillos”, coincide con otras posiciones feministas, como la de la socióloga y fundadora del Ejército Guerrillero Tupac Katari (EGTK) Raquel Gutiérrez, quien en su día fuera esposa de Álvaro García Linera.
Al reconocer que “las regalías obtenidas” por el extractivismo y los agronegocios sirvieron “para financiar programas sociales”, el profesor Martín-Cabrera se pregunta “por qué nunca intentaron cambiar el modelo de desarrollo patriarcal colonial”. En ningún momento se le ocurre interrogarse por la capacidad de maniobra de los países periféricos dentro de la lógica del capital global, o por la dependencia que esta lógica implica ante las urgencias ciudadanas o la presión que significan los altos índices de pobreza (que Evo Morales heredó en cifras del 60,6% y redujo al 34,6%; del 38,2% al 15,2% en el caso de la pobreza extrema). Tampoco se cuestiona Martín-Cabrera si ese margen de maniobra le ha permitido históricamente a la periferia, y en grados muy limitados —no sin dejar de estar amenazada o perseguida, como muestran tantos casos, desde Cuba a Chile o recientemente Venezuela—, algo más que disputar el control por los recursos nacionales; o si dentro de procesos históricos tan extensos por la soberanía y la emancipación, la alternativa de que la gestión política esté en manos de la oligarquía ha mejorado alguna vez las condiciones materiales de las mayorías sociales en estos países. 
Nada de eso. Lo que le preocupa es esta “lógica extractivista-patriarcal” del Estado, y por ello se detiene en el conflicto del TIPNIS del 2010-2011, al que dedica varios párrafos adornados con algún detalle de su propio trabajo etnográfico. Sin embargo, ante tanta preocupación por la violencia policial de hace ocho años, Martín-Cabrera no menciona ningún otro ejemplo que avale la represión sistémica de que acusa al gobierno de Evo Morales; tampoco que el propio presidente se disculpó públicamente por aquellos episodios o que sobre la instrumentalización de la protesta existen algo más que oscuros indicios de financiación de la USAID.
Aún así, el profesor continúa, sin más pruebas que su propia construcción discursiva, equiparando lo que llama “el triángulo simbólico patriarcal por excelencia” (Evo Morales, Carlos Mesa y Luis Camacho) para subrayar que él se sitúa entre aquellos que prefieren no plegarse “a alguno de los redentores en oferta”, ya que “todos queman la casa del enemigo” y buscan acumular poder “para financiar la represión”. Debemos suponer que el hecho de que nadie muriera en las protestas tras las elecciones del 20 de octubre y que más de 30 (todas del mismo bando) lo hayan hecho tras las masacres después del golpe debe pertenecer también al mundo de lo “simbólico”. Con todo, Martín-Cabrera se permite darle consejos a Evo Morales para “evitar un baño de sangre”, lo que el propio presidente ya había hecho con su renuncia y salida del país.
El litio y los modelos de explotación y distribución
La última parte del artículo se centra en el papel del litio como “botín de guerra” en el conflicto; papel que, según su autor, desmonta “el relato de la izquierda”. Este relato ligaría al golpe de Estado (como simple cuestión retórica) a la participación de la inteligencia estadounidense y la oligarquía racista y fundamentalista boliviana. Cabe imaginar que, como parte de un relato, una vez más estos aspectos no son más que construcciones ideológicas de la “izquierda internacional”, a pesar de las evidencias documentales que desbordan los límites de lo “discursivo”. 
Y entonces Martín-Cabrera pasa de nuevo al ataque contra el gobierno de Evo Morales —cuya llegada al poder ubica en 2008, aunque fuera en realidad en 2006—, quien para nada sería “un defensor puro de los recursos naturales y la diversidad ecológica de su país”. El profesor apoya su afirmación, exclusivamente, en conjeturas sin probar (“El modo en que se realiza la transferencia de los terrenos ya es sospechoso”) y el infalible recurso etnográfico de sus propio viajes; recurso que le da la superioridad moral de la que que antes acusaba a “la óptica izquierda/derecha” y al “universo binario”. Así, él sí está en disposición de repartir los papeles de buenos y malos, valientes e ingenuos (por ejemplo, al referirse a la visión “siniestra” de los líderes de FRUCTAS o hablar de la creencia de algunos en que el litio les sacaría de la miseria).
Martín-Cabrera pretende convencernos de que el papel de Evo Morales con la industria del litio no ha sido más que el de un gestor “de un proyecto nacionalista extractivista”, una gestión que califica como “pésima”. Suponemos que eso de aspirar al control soberano sobre los recursos y la tecnología para contribuir al desarrollo económico (para que, por ejemplo, el PIB crezca un 327% en 13 años; aunque bien sabemos por otros múltiples casos que eso no asegura estar libre de amenaza externa) le debe parecer poca cosa al profesor… Como ejemplo de esa “pésima gestión” expone el acuerdo alcanzado con ACI Systems Alemania (ACISA) para la explotación del salar de Uyuni —que sitúa erróneamente en abril de 2018, cuando en realidad fue en diciembre de ese mismo año— y la derogación del mismo el pasado 4 de noviembre, debido a las presiones que antes de las elecciones habían ejercido las protestas del Comité Cívico Potosino (Comcipo). Pasa por alto, eso sí, las evidencias (que documenté en mi artículo) sobre el interés del presidente del Comcipo, Marco Pumari, por instrumentalizar la protesta en favor de Carlos Mesa, los episodios racistas que se dieron durante ella o la adhesión de Pumari al discurso fundamentalista de Luis Camacho, del que podría ser aliado para las próximas elecciones, mientras los analistas hoy no dudan en situar a ambos en el espectro ideológico de la extrema derecha. Además, tampoco señala Martín-Cabrera que las protestas del Comcipo no trataban de modificar el modelo de desarrollo extractivista del que acusa al gobierno de Evo Morales, sino de presionar sobre una renegociación de las regalías, por lo que cuesta entender que esta lucha sea reivindicada por el profesor. (En esta contradicción parece acompañarle su referente Pablo Solón, quien no ha dudado en hacerse acompañar de Pumari en apariciones públicas y flirtea con la idea de unirse a él y Camacho para las elecciones.) 
Sin embargo, Martín-Cabrera afirma que, además de entre el Comcipo y el gobierno, el conflicto también tenía que ver con la cosmovisión de las comunidades indígenas de que “el salar es un ser vivo sagrado (…), un miembro más de la familia”; un aspecto por supuesto relevante que merecería por sí mucho más espacio para tratar. Sin embargo, según el profesor, para estas comunidades su explotación se vería no como una afrenta a su identidad colectiva o una tragedia del ecosistema del que forman parte… sino como “una catástrofe epistemológica” —una expresión de tal pomposidad académica que uno no sabe si su autor buscaba asociar su trabajo a las preocupaciones centrales de Boaventura de Sousa Santos u homenajear a Les Luthiers—.
Para cerrar, Martín-Cabrera reitera que Evo Morales “jamás se ha planteado escuchar a estas comunidades”; imaginamos que las indígenas de las que él se erige en portavoz, ya que con el Comcipo se sentó a negociar directamente, lo que llevó al cese de las protestas. E insiste el profesor en señalarnos que, con el litio, “lo que estaba en juego era simplemente el modelo de explotación y la distribución de los beneficios”. Algo que suponemos, una vez más, debe resultarle insignificante, a pesar de que, como reconocía más arriba, esa simple diferencia entre modelos fuera la base de logros sociales incuestionables que aún hoy nadie se atreve a negarle al gobierno de Evo Morales.
Y por último, enfatizando aún más su equidistancia intelectual, Martín-Cabrera recomienda a la “izquierda internacional” escuchar a aquellos “colectivos de la sociedad civil que no están afiliados con ninguno de los caudillos en pugna”; y, en su infinita sabiduría, nos ofrece unas lista de algunos de ellos.
Algunos apuntes a modo de conclusión
En nuestro brevísimo diálogo público en Twitter, al señalarle que su posición y las de los referentes intelectuales a los que había recurrido en su artículo le hacían el juego a los golpistas, el profesor Martín-Cabrera me replicaba que en ningún momento “negamos el golpe”, en plural, y expresaba su satisfacción por “estar en tan buena compañía con Gutiérrez, ribera Cusicanqui [sic]  y zibechi [sic]”. Lo cierto es que tal afirmación resultaba llamativa porque, como hemos visto, Rivera Cusicanqui se refería al golpe como una simple “hipótesis”, Raquel Gutiérrez escribía del “golpe-cívico” —entrecomillándolo— como una historia de la cúpula del MAS para “negar sus responsabilidades y regodearse en su papel de víctimas”, y Raúl Zibechi (periodista y activista uruguayo) también entrecomillaba el “golpe” para negar su existencia, acusar de golpista al propio Evo Morales y dar su apoyo crítico a lo que denominaba “un levantamiento popular”. Por supuesto, todas estas posturas se apoyaban en las denuncias de fraude sin prueba alguna (porque no las hay), y se situaban al margen de “los bandos en guerra”. Así pues, si aún no tiene claro el profesor Martín-Cabrera en qué momento negaba el golpe el colectivo intelectual con el que se alía, le bastaría con hacer un repaso de los artículos que este ha publicado al respecto para encontrarlo.
En ese mismo diálogo, y al sugerirle la lectura de un artículo del filósofo marxista argentino Néstor Kohán que denunciaba estas posiciones frente al golpe, Martín-Cabrera confundía a Kohán con el politólogo Atilio Borón para acusar a este, gratuitamente, de “machismo leninismo”. Aún así, si cualquiera de estas figuras no le merecen suficiente respecto intelectual, bien podría buscar otras denuncias, como las de Noam Chomsky, Leonardo Boff, Enrique Dussel, Pablo Jofre Leal, Ana Esther Ceceña, Gilberto López y Rivas, Luis Hernández Navarro, Alicia Castellanos Guerrero, Pablo González Casanova y tantos otros. Si al profesor, que alguna vez se presentó como “comunista sin partido”, estos nombres le resultan demasiado “ortodoxos”, podría haber recurrido a las duras críticas con que un destacado decolonial como Ramón Grosfogel se refirió al golpe y a la postura de Rivera Cusicanqui. 
Y si aún así, estas referencias le parecen a Martín-Cabrera demasiado “patriarcales”, “izquierdistas” o “internacionales”, podría haber contrastado su retórica feminista con otras visiones que desde esa perspectiva sí se han manifestado contra el golpe, sin dejar de reconocer la complejidad interna del conflicto, pero tampoco los logros institucionales extraordinarios de la mujer boliviana a nivel internacional en estos años. Este es el caso de Adriana Guzmán, de Feminismo Comunitario Antipatriarcal de Bolivia y Feministas de Abya Yala (y a la que Pablo Solón despreció en su debate en DN!), quien, además de subrayar que con Evo Morales hubo logros inimaginables antes y el escenario para avanzar, siendo mejorable, era mejor con él que bajo otras condiciones —“pude mandar a mis hijos a la universidad [y] eso no podría haberlo hecho antes”—, señaló que “las feministas no estamos por encima de lo que está pasando, porque es a nuestras hermanas y a nuestros hermanos que están agrediendo. Y decir que todo es lo mismo no nos parece ni suficiente ni que aporta a la resolución de los conflictos ahora”. 
También podría el profesor haber dado una visión panorámica más compleja del movimiento y de las denuncias del feminismo indígena contra el golpe, e incluir entre sus “colectivos de la sociedad civil” a los múltiples grupos feministas que “estamos de pie, junto a las mujeres, y al pueblo de Bolivia. Rechazamos el Golpe de Estado, y la reacción racista, misógina, colonial y patriarcal de los comandos cívicos. Rechazamos la injerencia imperialista (…), con sus políticas violentas, golpistas, guerreristas”; o que al preguntarse “¿qué es lo que, los sectores dominantes, no le perdonan al pueblo, al Evo, al MAS y al proceso de cambio? ¿Por qué tanto odio y rabia?”, no tenían problema en responder, con la claridad que otros no ven, que “no nos perdonan; al pueblo, a los indios e indias, a las y los empobrecidos, que en su cancha con su pelota, con árbitro vendido y sin el apoyo de las grandes ligas internacionales (embajada de EE.UU.) hemos abierto un espacio y tiempo, para pensarnos y descubrirnos capaces de autogobernarnos”. 
Debemos suponer que para Martín-Cabrera todas estas voces (feministas, indígenas y bolivianas) deben encuadrarse dentro de esa “izquierda internacional” a la que denuncia, como también deben serlo las de aquellas mujeres indígenas del grupo Jallalla-Marichiwew —por supuesto, con mucha menos visibilidad que otras estrellas de la academia— que respondieron a otra expresión del intelectualismo equidistante, esta vez en la voz de la antropóloga argentina Rita Segato, cuando esta llegó a comparar a Evo Morales con Jair Bolsonaro e insistió en la supuesta “visión binaria” que domina la lectura del conflicto (porque, según ella, Evo Morales no es “una figura perfecta”, sino un machista; y, en una mistificación condescendiente del “buen salvaje”, tampoco es un aymara, sino un sindicalista). Las feministas indígenas no tuvieron inconveniente en calificar el feminismo de Segato como “blanco”, para señalarle que “los discursos ‘no binarios’, como lo plantea (…) terminan asimilando a dos posiciones contrarias como si fueran equivalentes”. 
¿Cómo se podría hablar de dos posiciones, la de un gobierno legítimo y la de uno de facto apoyado en la oligarquía y el imperialismo, como si fueran iguales en fuerza o en historia? Y es que, como bien han destacado otras voces, también femeninas y feministas como la de la educadora popular Claudia Korol, “necesitamos decir que el feminismo popular, sabe distinguir entre las dificultades históricas de la cultura patriarcal de nuestros pueblos, y las políticas imperialistas y oligárquicas que nos golpean. Sabemos distinguir entre Salvador Allende y Pinochet, entre Hugo Chávez y Guaidós, entre Mel Zelaya y Micheletti, entre Lula y Bolsonaro. No hacerlo es ser indiferentes a los sentires y a las luchas de las mujeres y de los pueblos”. Porque como ha subrayado Sandra Cossio, de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias Bartolina Sisa, con el golpe “sabemos que como mujeres hemos perdido un espacio dentro de los actores políticos”.
Como todas estas mujeres han indicado, el discurso equidistante y falaz de que “Evo cayó por su propio peso” pasa por alto una evidencia incuestionable, más aún con las investigaciones disponibles: que Evo Morales, con o sin “degradación”, venció en las elecciones del 20 de octubre con más de un 47% de los votos y una diferencia de más del 10% sobre Carlos Mesa. Ante un golpe de Estado y las masacres que le han seguido, la intelectualidad crítica debería marcar ese dato como una línea roja que no se puede traspasar. Porque con los muertos aún calientes en las calles y las múltiples expresiones de represión, racismo y fundamentalismo religioso, hay límites al relativismo moral. Estos límites pasan hoy por defender los procesos democráticos, su legitimidad y legalidad; exigir el reconocimiento de los resultados, de la mayoría social que continúa apoyando al MAS y a Evo Morales, y la restitución del orden constitucional; y reivindicar los logros sociales de estos últimos 13 años, porque sobre ellos se augura más factible que las clases populares, las comunidades indígenas y las mujeres logren otros cambios igualmente necesarios, incluso urgentes, que sobre la restauración del poder oligárquico que dominó la política boliviana por tantos siglos.
Y esos límites ponen también a los intelectuales ante el espejo. ¿Alguien esperaría que en septiembre de 1973, días o semanas después de que hubieran bombardeado el Palacio de La Moneda, los intelectuales hubieran salido a discutir los errores de Salvador Allende para, por ejemplo, dar respuesta a las exigencias del proletariado chileno como explicación (si no justificación) del golpe de Augusto Pinochet? Es más, ¿y si se hubieran puesto a debatir sobre si debía ser calificado de golpe o no, y a quién beneficiaría denominarlo así o qué legitimaría y qué no? ¿Podría considerarse a esa intelectualidad digna de autoridad política o ética alguna? ¿Alguien se acordaría de ella hoy, excepto para evidenciar las dimensiones infinitas de la desvergüenza intelectual? Desde luego, si hubo intelectuales que plantearon cuestiones de ese tipo, hoy, por suerte, nadie los recuerda. Esto es así porque, más allá de las miserias que pudiéramos achacar a la democracia liberal —debate en el que me identifico como un constante agitador—, ante la reacción criminal de las oligarquías, todas las posiciones progresistas, tanto revolucionarias como reformistas (como también hicieron en los años 30 ante el avance del fascismo), entendieron entonces y entienden hoy que la legitimidad democrática de Allende (fundamentada en un 36,62% de los votos y una diferencia de menos del 1,5% sobre su principal contrincante presidencial en 1970, habiendo perdido las elecciones parlamentarias de 1973 frente al bloque de la derecha y estando acosado por el esfuerzo de Estados Unidos para “hacer que la economía [chilena] gritara”) debía ser un límite infranqueable. Se comprendió y se comprende que, en circunstancias históricas críticas y particulares, ciertos bastiones, como el de la democracia representativa, deben ser defendidos frente a la regresión, aunque eso lleve a aparcar determinados proyectos revolucionarios; a hacer política de retaguardia y no de vanguardia. Porque no son pocos los avances en las sociedades burguesas que se lograron y se logran gracias a las luchas populares; y esos avances, aún recortados, deben ser reivindicados y protegidos ante la amenaza reaccionaria de la oligarquía (del mismo modo que hoy autores desde John Bellamy Foster a David Harvey o Boaventura de Sousa Santos piden esfuerzos unitarios a las izquierdas ante la confluencia entre neoliberalismo y fascismo que amenaza la supervivencia de la democracia representativa formal, sin por ello renunciar a las críticas de las carencias de esta).
Posiciones como las del profesor Martín-Cabrera y el colectivo intelectual al que se adhiere no hacen más que sustituir una supuesta “visión binaria” por una extensión de la teoría de los dos demonios, que, evidentemente, resulta instrumental para aquellos que han dado el golpe en Bolivia. Ese “universo binario” del que acusan a la “izquierda internacional” solo existe en sus cabezas, porque nadie busca “figuras perfectas” (o buenos y malos) en los dirigentes políticos, más que los fanáticos o los ingenuos. Nadie pretende, por tanto, minimizar la complejidad de los conflictos políticos nacionales en Bolivia, ni los errores, torpezas, expresiones patriarcales o limitaciones político-económicas del gobierno de Evo Morales, pero eso no puede servir para “explicar” el golpe o derribar todo el proceso que ha vivido el país en estos 13 años, menos aún cuando el apoyo popular al mismo sigue siendo extraordinariamente alto. Todo conflicto refleja la pugna por intereses materiales y entre prioridades en la voluntad política de los actores en él, ya sean para beneficio de las mayorías o para el de las élites locales y/o extranjeras, y habitualmente ninguna de estas posiciones alcanza sus objetivos de forma pura, sino por medio de negociaciones y disputas que a veces concilian y otras enfrentan posturas antagónicas. Por mucho que estos intelectuales no quieran asimilarse a ningún bando en conflicto, el trabajo intelectual no se elabora sobre un mundo abstracto de ideas y sin repercusión sobre el suelo que pisan los demás mortales, sino sobre situaciones históricas específicas. Y en medio de un conflicto que ya ha costado tantas vidas conviene preguntarse a quién beneficia su labor.
Los intelectuales equidistantes que, entretenidos en sus juegos relativistas y ante la reacción criminal de la oligarquía boliviana, insisten en esta variante de la teoría de los dos demonios para equiparar golpismo y legitimidad democrática en Bolivia, se parecen hoy más que nunca a los intelectuales apolíticos a los que se dirigió en su día el poeta y guerrillero guatemalteco Otto René Castillo para advertirles de que cuando fueran “interrogados / por el hombre / sencillo / de nuestro pueblo (…) / sobre lo que hicieron / cuando / la patria se apagaba / lentamente, (…) / Os devorará un buitre de silencio / las entrañas. / Os roerá el alma / vuestra propia miseria. / Y callaréis, / avergonzados de vosotros”. Porque si, como dejó escrito Antonio Gramsci, la indiferencia es el peso muerto de la historia, ante la tragedia y la barbarie de esta, la equidistancia no es más que el peso muerto de la intelectualidad. 




PETROBRAS NO VE RIESGO DE DESABASTECIMIENTO DE GAS EN BRASIL POR CRISIS EN BOLIVIA

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)

El presidente de la petrolera brasileña semiestatal Petrobras, Roberto Castello Branco, descartó que haya riesgo de desabastecimiento de gas en el país por la crisis institucional que atraviesa Bolivia, informaron medios locales.
Al ser cuestionado sobre el riesgo de que la crisis en el país vecino afecte al abastecimiento de gas natural en Brasil, Castello Branco dijo que "no hay riesgo de desabastecimiento", según recoge el diario Valor Económico.
El presidente de la petrolera también aseguró en declaraciones a periodistas que espera retomar en breve las negociaciones con Bolivia sobre el nuevo contrato de importación de gas natural, y que el ministro de Hidrocarburos de ese país visitará Brasil en los próximos días.
El contrato de importación de gas boliviano de Petrobras termina el 31 de diciembre, pero la compañía tiene un crédito en volumen de gas que puede durar entre un año y un año medio.
El contrato actual prevé la importación de 30 millones de metros cúbicos diarios de combustible, y según el presidente de Petrobras la compañía pretende ahora contratar un volumen de 12 a 20 millones de metros cúbicos diarios en el nuevo contrato.





LA GRAN PARADOJA DE AMÉRICA LATINA: СÓMO SU RIQUEZA LA HIZO POBRE

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                         
Los huracanes sociales que están sacudiendo a varios países de América Latina causan perplejidad porque se repite, como si no hubiera pasado nada, la misma historia que empezó a escribirse desde que los conquistadores pusieron un pie en tierras americanas.
Desde 1492 nuestros recursos naturales han beneficiado, primero, a los imperios europeos y, más tarde, al norteamericano. Escribe Eduardo Galeano en Las venas abiertas de América Latina (1971): "Nuestra riqueza ha generado siempre nuestra pobreza para alimentar la prosperidad de otros: los imperios y sus capitales nativos (…) Nuestras clases dominantes —dominantes hacia adentro, dominadas desde fuera— son la maldición de nuestras multitudes condenadas a una vida de bestias de carga (…) El sistema es muy racional desde el punto de vista de sus dueños extranjeros y de nuestra burguesía de comisionistas, que ha vendido el alma al Diablo a un precio que hubiera avergonzado a Fausto".
Si observamos el caso boliviano, la historia se repite como si hubiéramos puesto un papel de copia encima de los acontecimientos. A lo largo de cinco centurias los países que están al sur del Río Bravo han sido despojados de oro, plata, maderas preciosas, caucho, cobre, diamantes, azúcar, algodón, cacao, café, plátanos, cobre, hierro, salitre y hasta del guano de las aves marinas que fertilizó los agotados campos europeos y alejó el fantasma de la hambruna; todos nuestros bienes produjeron una bonanza económica que derrocharon los funcionarios locales. Por si algo faltara, aparece el litio, que es uno de los detonantes de la actual violencia en Bolivia, opina el columnista de Notimex Vicente Francisco Torres.
El litio, como ya se sabe, sirve para crear las baterías almacenadoras de energía de teléfonos móviles, computadoras y, sobre todo, de los autos del mañana, encaminados a usar energías amables con el medio ambiente.
Ante esta perspectiva económica del futuro, el imperio teje un golpe de Estado para adueñarse del preciado metal con la complicidad de una oligarquía medieval racista. Como si estuviéramos en los primeros días de la Conquista, la autoproclamada presidenta Jeanine Añez afirma que la wiphala, la segunda bandera boliviana que da cuenta de la naturaleza multicultural del país, es algo satánico que enarbolan los indios y que ahora la Biblia regresa al palacio de gobierno. ¡Indígenas satánicos contra el cristianismo blanco y criollo; ¡como hace 500 años!
"América continúa al servicio de las necesidades ajenas", dice Galeano, "nuestra riqueza ha generado siempre nuestra pobreza para alimentar la prosperidad de otros: los imperios y sus caporales nativos". La generosidad de la naturaleza americana condena a sus habitantes al despojo y al crimen. 
A finales del siglo XIX, cuando el caucho vulcanizado dio auge a la industria del automóvil, el oro blanco empezó a arrebatarse de América, hasta que se llevaron las semillas hevea brasilensis a Asia y la industria quebró en nuestro continente. Hoy el litio, otra vez llamado oro blanco, del que Bolivia es el mayor poseedor, se perfila como detonador de la industria de los teléfonos móviles, ordenadores y autos eléctricos. Por eso se desató la lucha contra un presidente que había nacionalizado los recursos naturales de su país y había devuelto la dignidad a los grupos autóctonos. Los "gobiernos" y dictaduras llaman a los capitalistas extranjeros ofreciéndoles sus países "como los proxenetas ofrecen a una mujer".
En 1928, en Colombia, los obreros bananeros fueron aniquilados a balazos debido a un decreto oficial que autorizaba a la fuerza pública a recurrir a las armas, justo como acaba de hacer Jeanine Añez que decretó licencia a la Policía y al ejército para disparar contra los ríos de gente que defienden sus conquistas económicas y sociales.
Si, en 1950, el embajador norteamericano Irving Florman se jactó de haber desnacionalizado el petróleo de Bolivia, otros hoy se jactarán de haber desnacionalizado el litio boliviano. Concluye Eduardo Galeano: "¿Qué son los golpes de Estado, en América Latina, sino sucesivos episodios de una guerra de rapiña?"





INSISTE CONGRESO DE AGUASCALIENTES EN QUE EVO MORALES NO ES BIENVENIDO

LJA de México (www.lja.mx)

El 10 de diciembre se anunció que la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión ponía en la mesa un juicio político en contra de 21 diputados de la LXIV Legislatura de Aguascalientes. Según se entendió, el motivo por lo que se recurrió a la demanda fue por la actuación que tuvieron los legisladores del estado al violar las facultades del orden federal en relación con la condición jurídica de los extranjeros. Lo anterior sobre el punto de acuerdo llegado por la misma Legislatura el 28 de noviembre, en el cual se declaró al expresidente de Bolivia, Evo Morales, como persona non grata. Cabe recordar que en ese momento el exmandatario estaba bajo el asilo político de México.
La denuncia fue presentada por Atilio Alberto Peralta Merino ante la Secretaría General de la Cámara de Diputados, misma que posteriormente sería llevada a las Comisiones de Justicia y de Gobernación. En la demanda también se argumentaba que lo acordado por mayoría en la LXIV legislatura, relacionado con el nombramiento de Evo Morales como non grato, violentaba, además, los derechos humanos previstos en la Convención Interamericana de Derechos Humanos, que a su vez se contemplan dentro de la Constitución Mexicana. 
Los 21 diputados que fueron señalados son: Gustavo Báez Leos (quien presentó la misiva para el punto de acuerdo aterrizado), Elsa Amabel Landín Olivares, Mónica Janeth Jiménez Rodríguez, Jorge Saucedo Gaytán, Karina Ivette Eudave, Salvador Pérez Sánchez, Guadalupe de Lira Beltrán, José Manuel Velasco Serna, Mónica Becerra, María Irma Guillén Bermúdez, Guillermo Alaniz de León, Paloma Amezquita, Luis Enrique García López, Patricia García, Gladys Adriana Ramírez Aguilar, Elsa Lucía Armendáriz, Juan Manuel Gómez Morales, Sergio Augusto López Ramírez, Mario Armando Valdez Herrera, Aida Karina Banda y Alejandro Serrano Almanza.
El diputado presidente del comité de administración, Alejandro Serrano Almanza, aseguró que tal juicio político requerido no procedía: “Bueno, ya la Cámara de Diputados acaba de emitir un veredicto en el cual, bueno, se rechaza por ser improcedente”. El legislador encargado del Distrito X relacionó que el nombramiento a través del punto de acuerdo que calificaba a Evo Morales como una persona non grata, va de la mano con la libertad de expresión; ello sin considerar que, según la denuncia, se estaban violentando facultades del orden federal, así como derechos humanos previstos por la Constitución. 
“Creo que también es algo que hemos venido construyendo, ¿no? El tema de la libertad de expresión, yo creo que es un tema que también (…) hemos siempre exigido, justamente, no solamente para los diputados, sino para la propia sociedad. Que todos tengamos esa oportunidad de verter nuestras opiniones y que no tenga un enjuiciamiento político”, declaró Alejandro Serrano Almanza. 
Según el diputado, el punto de acuerdo al que llegaron, en el que se catalogaba al expresidente boliviano como y generador de la inestabilidad económica/social, estaba basado en la recolección de “bastantes opiniones de la sociedad” que apuntaban a que se le estaba dando “un trato especial a un presidente que viene de un país, que viene… Pues… Corrido, literalmente”. El número de las opiniones recogidas de la ciudadanía no fue especificado, así como tampoco se explicó el proceso de selección de la muestra que tomaron.
El diputado insistió en que la demanda a juicio político fue improcedente, que realmente no se estaba infringiendo ninguna ley, sino que simplemente se trató de un posicionamiento que los diputados acordaron por mayoría. Dicho posicionamiento no prohíbe la entrada de Evo Morales a Aguascalientes, pero dado que no procedió la demanda, el nombramiento que se le dio el mes pasado sigue en pie y, por tanto, el expresidente no es “bienvenido” desde la perspectiva del Congreso de Aguascalientes. 





SITUACIÓN EN BOLIVIA AFECTA CALIFICACIÓN DE RIESGO, CONSIDERAN EXPERTOS

Xinhua de China (www.spanish.xinhuanet.com)
                                                          
La difícil situación política y social que vive Bolivia tras los comicios del pasado 20 de octubre comienza a tener efectos negativos en la economía del país, como la revisión de la calificación por parte de Moody's, consideraron hoy expertos.
Explicó que "un periodo prolongado de incertidumbre política socavaría las perspectivas de crédito soberano a mediano plazo", por lo que puso en revisión las calificaciones de emisor de moneda local y extranjera Ba3 y de deuda senior no garantizada del gobierno para su rebaja.
Para el analista político Paúl Antonio Coca la advertencia de Moody's de revisar la calificación de Bolivia se justifica por la incertidumbre política que vive el país, pues este panorama conduciría a una desaceleración económica con efectos en los indicadores macroeconómicos.
"La situación política del país es muy compleja, lo que lógicamente tendrá efectos en lo social y económico", afirmó a Xinhua este miércoles el también jurista boliviano.
El abogado por la Universidad Católica Boliviana San Pablo dijo que "si un país no muestra certidumbre ni estabilidad política, las inversiones se paralizan".
A decir de Coca, la calificación de riesgo otorgada a un país es importante en el mercado internacional, porque de acuerdo con el nivel que alcance puede realizar la emisión de bonos y atraer más inversiones extranjeras.
En abril pasado, el entonces ministro de Economía del dimisionario presidente Evo Morales, Luis Arce, había anunciado que Bolivia estaba a dos pasos de convertirse en un país con "grado de inversión", luego de que Moody's ratificó la calificación crediticia Ba3.
Sin embargo, en noviembre la calificadora advirtió una situación de riesgo en el país.
De acuerdo con el economista y ex funcionario del Banco Central de Bolivia (BCB), Luis Ballivián, esta preocupación se basa por la situación de inestabilidad política y social que vive el país.
Ballivián explicó que las agencias calificadoras de riesgo se encargan de investigar la situación financiera en el mundo, tanto de entidades comerciales, gubernamentales y países.
Precisó que el objetivo de esas agencias es calificar la solvencia y capacidad que tiene un país para pagar su deuda y el riesgo que conlleva invertir en esa nación.





TRASLADARON A UNA CÁRCEL DE BOLIVIA AL EXGUERRILLERO ARGENTINO DE LAS FARC
                                                                                                                       
Fue herido por defender a Evo Morales. Facundo Molares Schoenfeld fue alojado en una prisión a 3600 metros de altura. Su familia afirma que es una “detención arbitraria” y pide que sea devuelto a la Argentina.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                                                    
En el mayor de los secretos, varios agentes de Inteligencia de Bolivia trasladaron a Facundo Molares Schoenfeld, el argentino herido en noviembre en la localidad de Montero, desde su habitación del Hospital Japonés hacia una celda de la cárcel de Palmasola.
Los agentes de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) ingresaron el lunes 2 de diciembre al hospital, exhibieron un alta médica firmada por la doctora Katherine Ramírez Gamon y se llevaron al guerrillero argentino.
Sin embargo, el director del Hospital Japonés, Víctor Hugo Zambrana Barron, consideraba que el argentino tenía que seguir internado, según el parte médico que confeccionó antes de que se lo llevaran.
El informe médico al que tuvo acceso Todo Noticias puntualiza: “Ingresó por emergencia en coma farmacológico, con intubación orotraqueal y asistencia ventilatoria por ambú. Con los diagnósticos de traumatismo de encefalocraneano grave y politraumatismo. Por exámenes laboratoriales se constata además insuficiencia renal con criterios de diálisis urgente por presentar acidosis metabólica persistente refractaria al tratamiento clínico”.
Molares Schoenfeld evolucionó y, por eso, los médicos lo pasaron el 25 de noviembre a una sala de medicina interna, pero los agentes de Inteligencia se lo llevaron el 2 de diciembre al presentar una “sugerencia de alta hospitalaria por medicina legal” de Ramírez Gamon.
Primero lo enviaron a la cárcel de Palmasola, en Santa Cruz de la Sierra, y luego a la prisión de Chonchocoro, de La Paz, a 3625 metros de altura.
Molares Schoenfeld, bajo el alias de “Camilo”, fue uno de los pocos extranjeros en formar parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), pero cuando la organización firmó el Acuerdo de Paz con el expresidente Juan Manuel Santos, sus exjefes le perdieron el rastro.
Camilo fue herido en noviembre en Montero durante los enfrentamientos entre los defensores del Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales y los militantes del Comité Cívico, de Luis Fernando Camacho, uno de los partidos acusados de llevar adelante un golpe de Estado contra el expresidente boliviano.
Néstor Hugo Molares, el juez de paz de Trevelin, Chubut, es el papá del detenido. El magistrado viajó a Bolivia para estar cerca de su hijo, pero junto con su pareja fueron retenidos, interrogados y expulsados del país. Hugo llegó a contratar a un abogado para que asesore a Facundo, que además cuenta con la asistencia de un defensor oficial. Del otro lado, la Justicia lo acusó de “homicidio, asociación delictuosa e instigación pública a delinquir”.
La familia Molares acusó públicamente a las nuevas autoridades de Bolivia por la “detención arbitraria” de Facundo y pidió el traslado hacia la Argentina por “razones humanitarias” para que sea atendido en Chubut junto a su familia.





VIETNAM SUSTITUYE A BOLIVIA COMO PAÍS INVITADO A FERIA DEL LIBRO DE LA HABANA

ADN Cuba (www.adncuba.com)
                                                                                         
Las autoridades cubanas sustituyeron el país invitado de honor a la 29 Feria Internacional del Libro de La Habana, prevista del 6 al 16 de febrero de 2020. Antes era Bolivia y ahora será Vietnam.
El Ministerio de Cultura, organizador del mayor evento cultural de la Isla, no dio razones del cambio, pero es probable que se deba al nuevo gobierno en el país andino, con el cual las relaciones son tensas desde la caída de Evo Morales, aliado estratégico de los Castro.  
“Las editoriales cubanas y vietnamitas brindarán un panorama de la literatura de esa nación, cuyas raíces están en los acontecimientos más trascendentes de una historia que ha estado acompañada de imperecederas hazañas en defensa de los valores nacionales, la independencia y la libertad del pueblo de Ho Chi Minh”, declaró la agencia oficialista Prensa Latina.
Hasta el momento no han trascendido detalles sobre la presentación vietnamita en la Feria, cuya sede principal será, como siempre, la antigua fortaleza Morro-Cabaña. Se desconoce qué libros presentarán los invitados, si vendrá a Cuba algún autor famoso de a tierra de los anamitas o si traerán alguna manifestación cultural distinta a la literaria para añadir brillo a su paso por la capital caribeña.
Lo cierto es que todo apunta a mucha improvisación de última hora.
En agosto de este año, Bolivia dio a conocer que sería el país invitado de honor y dio algunos pormenores sobre su presencia en la Feria. Más de 300 títulos, la historia del carnaval de Oruro, danzas como la saya y los macheteros hubieran sido las iniciativas de aquel país de no haber ocurrido los sucesos políticos recientes.
El intento de reelección de Morales desató grandes manifestaciones en octubre y provocó una auditoría de la Organización de Estados Americanos que encontró irregularidades en el conteo de votos.
Tras perder el apoyo de la ciudadanía, la oposición y la cúpula militar, Morales huyó hacia México y dejó al país sumido en el caos. El gobierno interino despachó entonces a los colaboradores cubanos y intercambió fuertes declaraciones con la cancillería de La Habana.
Cuba y Bolivia habían sido aliados desde que el presidente indígena llegó al poder en 2005.





RESERVA NATURAL RUPESTRE ES PRINCIPAL SITIO TURÍSTICO DE BOLIVIA

La reserva natural de Torotoro, caracterizada por kilométricas cavernas rupestres y un reservorio de unas 3.500 huellas de dinosaurios, fue certificada por un organismo ligado a la Unesco como principal destino turístico de Bolivia, informó este martes el municipio de esa región, en el corazón del país.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

A pesar de su reducido tamaño de 16.570 hectáreas, Torotoro alberga extensas cavernas, lagunas subterráneas, un cementerio con tortugas petrificadas y unas 3.500 huellas de dinosaurio sobre piedra caliza, que conforma el segundo reservorio más grande del país, tras Kal Orcko en Chuquisaca, en el sureste.
La certificación le permite a la reserva “ser parte de la comunidad de destinos (turísticos) Biosphere” a nivel internacional, indicó a la AFP Javier Camacho, director de Turismo del municipio de Torotoro, en el departamento de Potosí. Las cavernas de Umajalanta (palabra quechua que quiere decir “donde se pierde el agua") son interminables y apenas se han explorado unos 7 kilómetros de ellas. En sus galerías subterráneas se formaron, además, por millones de años estalagmitas y estalactitas, trozos filosos de carbonato de calcio.
Científicos han encontrado en sus lagunas peces ciegos “bagre” , únicos en el mundo, de hasta 20 centímetros. En medio de farallones rocosos se hallaron pinturas rupestres, cuyos símbolos de formas geométricas aún no han sido descifrados y hasta una ciudad de piedra formada por la erosión, el viento y, probablemente, el movimiento de agua. Camacho acotó que “Torotoro es el primer destino turístico de Bolivia que se certifica por la organización Instituto de Turismo Responsable” (ITR) , entidad patrocinada por la Unesco y la Organización Mundial de Turismo (OMT) .
La certificación, recibida el mes pasado pero divulgada recién, abarca “a todos los atractivos de Torotoro” , acotó el funcionario. El municipo aguarda, sin embargo, la declaratoria por parte de la Unesco como el primer geoparque del país, una distinción que esperan dispare el turismo.
En el mundo hay cerca de 130 geoparques, que surgieron a principios de la década de 1990 y forman una Red Mundial de Geoparques. Apenas cuatro están en América. En el municipio en cuyo territorio se encuentra la reserva viven unos 12.000 campesinos herederos del pueblo Charca, sometido por el imperio inca a fines del siglo XV y luego por la colonia española.





LIOLAEMUS TAJZARA, LA LAGARTIJA HALLADA EN BOLIVIA NUEVA PARA LA CIENCIA
                                                                                                                                         
Una pequeña lagartija que resiste hasta los 4.500 metros de altura en zonas áridas, bautizada como Liolaemus Tajzara, suma una nueva especie para la ciencia en un momento en que la crisis climática acaba con muchas otras

La Estrella de Panamá (www.laestrella.com.pa)
                                                                                                                           
Una pequeña lagartija que resiste hasta los 4.500 metros de altura en zonas áridas, bautizada como Liolaemus Tajzara, suma una nueva especie para la ciencia en un momento en que la crisis climática acaba con muchas otras.
El descubrimiento de este reptil negro y amarillo de seis centímetros en la laguna boliviana Tajzara, de la que toma su nombre, es el resultado de un arduo trabajo de investigadores de Argentina, Bolivia, Perú y Chile.
La Liolaemus Tajzara fue hallada en la reserva biológica de la Cordillera de Sama en la región sureña de Tarija en una expedición en 2017, pero hasta ahora no fue descrita como nueva especie.
CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA ESPECIE
"Tenemos una gran pérdida de especies por el cambio climático, la contaminación, entonces encontrar una nueva especie es algo maravilloso", comentó a Efe el biólogo boliviano James Aparicio, uno de los investigadores de esta lagartija.
Liolaemus Tajzara mide aproximadamente seis centímetros, es de color amarillo y negro, en los lugares oscuros de su piel tiene quillas que sobresalen y las partes amarillas son lisas, explicó Aparicio en su laboratorio en La Paz.
Esta lagartija vive entre los 3.600 a 4.500 metros de altitud en zonas con escasa vegetación o áridas, que presentan altas temperaturas de día y que son lugares muy fríos de noche, destacó el herpetólogo.
Se encuentra en cuevas, zonas arenosas, debajo de rocas, comparte su hábitat con otras lagartijas cerca de la laguna Tajzara y es vivípara.
Según Aparicio, esta lagartija es endémica de Bolivia y solo se la ha encontrado en diez poblaciones dentro de la reserva natural.
"Ahora es muy valiosa por la poca distribución que tiene", resaltó el investigador boliviano.
UN TRABAJO NADA FÁCIL
El grupo de al menos 17 investigadores estudió a esta lagartija por dos años, hasta confirmar que realmente es nueva para la ciencia.
Los expertos revisaron las colecciones de lagartijas en Argentina, Bolivia, Chile y Perú, para comparar los datos y las descripciones, realizando estudios morfológicos y de medición, además de otros análisis.
"Es un trabajo largo, tedioso y bastante exigente", comentó el herpetólogo.
Los biólogos además deben revisar las investigaciones realizadas en otros países y los mapas de distribución, para descartar o confirmar que las particularidades de la lagartija son realmente nuevas.
El año pasado los investigadores enviaron su manuscrito a una revista científica para que revise el hallazgo y toda la información, con el fin de avale todo este trabajo.
Es así que este mes la revista académica estadounidense Plos One publicó el hallazgo en Bolivia.
"Se ha logrado su publicación, eso quiere decir que ha aprobado la investigación, entonces sí podemos dar a conocer que es una nueva especie para la ciencia", precisó Aparicio.
IMPORTANCIA DE UNA NUEVA ESPECIE
Esta investigación no solo evidencia que aún hay muchas especies por descubrir, sino que muestra la importancia de las áreas protegidas en el país, sostuvo el investigador.
"Saber que Bolivia es un país diverso y que incrementamos especies es algo importante, ponemos a Bolivia en un sitial a nivel mundial", subrayó.
El experto trabaja en la investigación de tres lagartijas y nueve anfibios que se encuentran en espacios naturales bolivianos como el Madidi y Apolobamba, que son candidatas como nuevas para la ciencia.
LOS EXPERTOS
Los 17 expertos de los tres países realizaron esta investigación con sus propios fondos y además de Aparicio están el boliviano Álvaro Aguilar, de la Colección Boliviana de Fauna.
Cristian Abdala, Romina Semhan, Ana Lucía Bulacios, Julián Valdes y Marcos Paz son miembros del Consejo Nacional de Investigación Científicas y Técnicas de Argentina.
También están en el grupo Roberto Gutiérrez de la Universidad Nacional de San Agustín de Perú y Pablo Valladares del laboratorio de Zoología Integrativa y la Universidad de Tarapacá en Chile.





JUJUY: PROTESTA PARA SABER A DÓNDE VAN LOS FONDOS DE LA EXPLOTACIÓN DEL LITIO

La Asamblea Ambiental reclama informes sobre los destinos de fondos de la minería y sobre la legalidad de una empresa que pretende intermediar entre el Estado y las multinacionales.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La Asamblea Ambiental Juntos Podemos por un Ambiente Sano se manifestó ayer de forma pacífica en la sede de la empresa JEMSE (Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado) para solicitar informes sobre los destinos de los fondos que recibe la provincia jujeña de la minera Sales de Jujuy y por las regalías de la explotación del litio.
El integrante de la Asamblea, antropólogo especializado en geoarqueología y perito ambiental, Néstor Ruiz dijo a Salta/12 que se movilizaron con referentes de las comunidades kollas y atacamas de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc para obtener información sobre el detino de los fondos que recibe el gobierno de Gerardo Morales por la explotación del litio.
"JEMSE es una sociedad del estado de Jujuy que recibe como socio el 8,5 % de Sales de Jujuy, la empresa que está explotando litio en dos salares de Cauchari Olaroz. Los jujeños no vemos ningún beneficio de ese 8,5. Nos prometieron que íbamos a ser la Arabia Saudita de litio, pero la provincia sigue en un estado paupérrimo porque no tiene fondos y entonces desconocemos los destinos de la plata que reciben por la sociedad y por las regalías mineras. Hemos venido para preguntar: ¿dónde están los fondos y qué han hecho con ellos?", dijo Ruiz.
El proyecto del salar de Cauchari Olaroz se encuentra en el departamento Susques. La etapa de producción del litio comenzó en noviembre de 2018. Esta zona se ubica dentro del llamado "Triángulo del litio", una región geológica de la Puna que comparten Argentina, Bolivia y Chile. donde están concentradas más del 75% de las reservas mundiales de litio.
Ruiz también explicó que se manifestaron por el desembarco en la provincia de la Consultora Integra Investments, de José Luis Manzano, ex ministro del interior de Carlos Sául Menem, ahora devenido en empresario y consultor. Ruiz dijo que esta empresa suele estar "vinculada con el Estado en negociaciones relacionadas con la deuda externa" y "vino a ofrecerse como intermediaria entre el Estado y las multinacionales mineras y de manera irregular porque no participó de la licitación que quedó desierta. Queremos ver en qué condiciones legales está desembarcando en Jujuy, es una intermediación innecesaria porque el Estado no necesita interlocutores para que lo representen. Quieren que la Provincia les entregue todas las zonas litíferas para que negocien con las multinacionales". 
JEMSE tiene un plazo de dos semanas para responder a los pedidos de informes. "Volveremos a fin de mes para que nos den una respuesta y poder accionar legalmente", afirmó Ruiz."Estamos haciendo una movilización pacifica en la puerta de JEMSE, lo haremos en el futuro. Están cortando el pasto para alejarnos, no es casual y es para interrumpir nuestra actividad pero son cosas que el gobierno siempre hace", contó.
Litio y daño socioambiental
El especialista explicó que en Jujuy se usa, al igual que en Chile, un método "evaporítico" con agregado de químicos que contaminan los suelos. "Se están usando millones de litros de agua por día, es un método insustentable porque lo que produce es desertificación y disecamiento de la Puna".
En esta región las precipitaciones son inferiores a los 200 mililitros por año, "si encima se evaporan los acuíferos, la situación es grave porque afecta directamente a la vida sobre el territorio". Ruiz brindó como ejemplo la situación de Catamarca, donde ya se secó el río Trapiche, y dijo que ahora quieren canalizar el río Los Patos. "Un tercio de la mezcla es agua dulce que toman de los arroyos, es algo que no se dice. El agua dulce es escasa en la Puna por eso nos oponemos a este método en particular", afirmó. 
"Hay otros métodos sustentables desarrollados por científicos argentinos como el doctor Ernesto Calvo, (docente de la Universidad de Buenos Aires e investigador del  Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) con un grupo en el que se incluye a gente de Jujuy, han desarrollado un método electroquímico que no usa agua. Como representa un costo adicional en la explotación, y a las mineras no les conviene tanto, permiten que se haga con un método que ya sabemos las consecuencias que dejó en Chile", aseguró Ruiz. 
Señaló que en Chile, 14 comunidades indígenas que vivían alrededor de los salares tuvieron que migrar a las ciudades porque se quedaron sin agua dulce para su producción y para vivir. Esas consecuencias aún no se dan en Jujuy, pero la organización ambientalista alerta a la población. 
En la provincia jujeña solo hay una empresa en explotación, Sales de Jujuy. "Nosotros le seguimos los pasos, está cerca de la frontera donde hay escasa población. Lo que quieren es explotar otros espacios donde vive más gente y en Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, donde las comunidades se han organizado para resistir, han dicho que no. El gobierno se niega a hacer la consulta previa, libre e informada, que es lo que marca el Convenio 169 de la OIT que la Argentina refrendó y que por lo tanto tiene valor constitucional". 
En Jujuy hay 46 proyectos de litio, "todos parados, salvo la minera Exar que también está del lado de Cauchari, la planta ya está casi terminada y calculan que para el año va a iniciar la explotación. Lamentablemente dos comunidades originarias de ahí, hace años, sin tener información, firmaron el consentimiento", sostuvo Ruiz. 
El investigaor detalló que en Argentina solo hay explotación de dos minas de litio, una en Jujuy y otra en Catamarca. Salta está próxima a poner en funcionamiento plantas de extracción de litio. 
En Jujuy "nosotros hemos presentado diferentes acciones junto con las comunidades originarias. El gobernador Gerardo Morales se comprometió a ir a las reuniones pero no asistió. Las comunidades cerraron la negociación y dijeron que se niegan a la explotación". Para hacer valer esa negativa han implementado cortes de ruta y otras medidas de resistencia en los territorios. Ruiz dijo que lograron expulsar a dos mineras.
Ruiz dijo creer que si bien durante la campaña electoral el gobernador dejó de insistir con la promoción de la explotación del litio, ahora que fue reelecto volverá con el tema. 
"En el mundo de la política, el apoyo es fragmentado y en ocasiones. Tenía que ver más con la campaña política y fue bastante tibio. Para el tema de la megaminería no hay grieta están todos de acuerdo con entregar el territorio para su explotación a las multinacionales", expresó el referente. 
Derecho a la vida 
 "Hoy es el primer día de los dos gobiernos tanto nacional como provincial y les decimos que vamos a seguir resistiendo porque tenemos derecho a la vida como cualquier argentino. No nos vamos a convertir en refugiados ambientales ni vamos a permitir que la Puna se convierta en un desiento, aunque estén de acuerdo los gobiernos nacionales y provinciales vamos a seguir resistiendo porque no tenemos opción. Es un tema de supervivencia y de sentido común. Si no vemos ningún beneficio, no vamos a aprobar algo que solo sirve a las mineras y a sus socios locales", manifestó Ruiz. 
Planteó que las mineras solo han generado 200 puestos de trabajo, entre empleo directo e indirecto. En cambio, indicó que en Jujuy las comunidades son prósperas, viven de la producción para autoconsumo y no necesitan de las mineras que no respetan controles ambientales.  Especificó que en Chile los pobladores originarios que migraron a las ciudades terminaron trabajando de forma irregular, como empleados en los kioskos, lavando ropa de turistas, y dijo que no quieren que sus niños y niñas "vuelvan a ser sirvientes de los gringos".
En Cauchari Olaroz se creó una reserva ambiental en 1981 mediante ley provincial 003820. Tenía como objetivo preservar la conservación y el hábitat de la vicuña; la chinchilla real, indiana, de cola corta; el suri cordillerano y el ñandú de la Puna, algunas de ellas amenazadas o en peligro de extinción. El proyecto de explotación de litio se encuentra dentro del área de 180.000 hectáreas de esta reserva.





COP25 INTENTA EVITAR OTRO FRACASO EN MADRID

Activistas critican y presionan a países ricos para actuar contra el cambio climático de manera urgente

El Sol de México (www.elsoldecuautla.com.mx)

De Greta Thunberg a Greenpeace, los llamamientos para que la comunidad internacional actúe ya contra el cambio climático se multiplicaron en la COP25, de cuyo recinto fue expulsado un grupo de activistas tras protagonizar una protesta.
Unos 200 países están llamados en Madrid a dar un impulso al Acuerdo de París, finalizando aspectos técnicos clave como el funcionamiento de los mercados de carbono y mostrando su disposición a hacer más para limitar el calentamiento a menos de 2 oC e idealmente a 1.5 oC.
Pero la falta de avances de la comunidad internacional frente a la emergencia climática decretada por los científicos suscitaron airados discursos y la protesta de activistas, que protagonizaron una cacerolada justo fuera del salón plenario.
Tras reclamar “justicia climática”, los manifestantes fueron expulsados del recinto por unos guardias de seguridad a la vez que se retiraron los permisos de acceso a unos 300, según asociaciones.
Entre los expulsados se encontraba la directora general de Greenpeace International, Jennifer Morgan, que los acompañó por “solidaridad”, después no pudo entrar.
Los observadores “desempeñamos un papel muy importante” en las negociaciones. “Podemos presionar y llevar la voz de los ciudadanos impactados (....) Si no estamos dentro del edificio, no lo podemos hacer”, dijo.
PAÍSES RICOS NOS ENGAÑAN
Con un firme discurso, Thunberg, nombrada “Personalidad del año” por la revista Time, también protestó, deplorando que no se esté “haciendo nada” y lo que es peor, acusó a los países ricos de “engañar” con ambiciosas metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
La mayoría de Estados trabaja con objetivos de reducción de emisiones a medio plazo. Este mismo miércoles, la Comisión Europea presentó su Pacto Verde, cuya prioridad es alcanzar para 2050 la neutralidad carbono mediante la reducción de las emisiones de CO2 y la compensación con dispositivos de absorción.
“Un puñado de países ricos prometió reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en X por ciento para tal o cual fecha, o bien alcanzar la neutralidad carbono en X años”, dijo la joven militante sueca, de 16 años.
“Esto puede parecer impresionante a primera vista (...) pero esto no es liderazgo, es engaño, porque la mayoría de estas promesas no incluyen la aviación, el transporte marítimo ni la importación y exportación de mercancías. En cambio, incluyen la posibilidad de que los países compensen sus ambiciones fuera de sus fronteras”, denunció, recordando las disposiciones del Acuerdo de París.
Thunberg emplazó a los países ricos a asumir su responsabilidad y a alcanzar la meta “cero emisiones de una manera mucho más rápida y luego ayudar a los más pobres a hacer lo propio”.
Antes de su expulsión, Morgan también había mostrado su inquietud. “He participado en estas COPS durante 25 años: nunca vi una brecha tan amplia entre lo que pasa dentro de estas paredes y fuera”, dijo Jennifer Morgan, directora de Greenpeace International.
“Las soluciones son asequibles y delante de nuestras narices”, agregó, pero “¿dónde están los líderes, los adultos?”, aseguró. Los datos científicos apuntan a que cualquier demora agravará el calentamiento, con consecuencias catastróficas para el planeta.
Las emisiones de CO2 aumentaron un 0.6% en 2019 en el mundo, según el balance anual del Global Carbon Project.
El dato contrasta con lo que según la ONU habría que hacer a partir de 2020 para lograr el objetivo de +1.5 oC: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 7.6% anual hasta 2030.
En un intento de dar un impulso a las negociaciones, la ministra española de la Transición Ecológica, Teresa Ribera, nombrada “facilitadora” en la recta final de la COP25, aseguró que “ya no se trata de una cuestión de ambición. Es una cuestión de necesidad. Una necesidad común”.





"QUERIDA COP25...". LOS NIÑOS PIDEN MÁS ACCIONES CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

En las cartas expresan su inquietud y miedo ante un futuro incierto, critican a los adultos por su irresponsable actitud y se muestran molestos por lo que consideran falta de respuesta de los políticos.

El Heraldo de España (www.heraldo.es)
                                                                                                                             
Niños de todo el mundo han remitido cartas para pedir a los políticos y asistentes a la reunión de Madrid que tomen las medidas necesarias, un paso más para frenar el cambio climático y salvar el planeta: "querida COP25...".
En las cartas expresan su inquietud y miedo ante un futuro incierto, critican a los adultos por su irresponsable actitud y se muestran molestos por lo que consideran falta de respuesta de los políticos.
Inquietud e interés
Algunas de sus frases dejan muy claro su interés y, sobre todo, su inquietud:
-"Están pasando un montón de cosas en nuestro planeta y ninguna es de las buenas". 
-"Esto tiene que salir a la luz: el mundo entero se está quedando hecho polvo, la Tierra está destrozada y casi todo ha sido nuestra culpa, me da pena que el planeta en el que hemos estado durante millones de años desaparezca". 
-"Ahora mismo el cambio climático es un asunto muy importante, como ya sabéis; si queremos sobrevivir y tener un futuro, lo que tenéis que hacer es sacarnos de este apuro". 
-"Me gustaría mostrar mi alegría porque esta conferencia tan necesaria se produzca, aunque pienso que no hacía falta llegar a este punto para darnos cuenta de la gravedad de este problema que lleva alertándonos mucho tiempo atrás".
Piden responsabilidad y soluciones
Critican a los adultos por su responsabilidad en la situación y les instan a buscar soluciones lo antes posible:
-"Aunque tenemos que decir que vuestra generación ha destrozado el planeta y estaría muy bien que nos ayudaseis a salvarlo, porque somos nosotros los que vamos a vivir en él".
-"Parad de discutir sobre qué hacer y poneos a hacerlo ya, no me sirven planes a largo plazo ni medidas que nunca se lleguen a desarrollar; no dejéis que el planeta caiga".
-"Pienso que vivimos con la frase 'nunca es tarde' como modelo de vida, pero creo que deberíamos tener en cuenta que en este caso no va a haber vuelta atrás y que cuando lleguemos al no retorno todo lo que hagamos será insuficiente".
Los políticos en el punto de mira
Además, se quejan, a veces con acritud, de la falta de respuesta de los políticos:
-"Hay muchas más cosas que se pueden hacer, y la gente que no lo hace no es porque no pueda, es porque no quiere".
-"Estoy muy enfadado con vosotros porque hacéis promesas que no cumplís nunca, basta de decir y no cumplir".
-"Me pregunto cómo no queréis salvar el mundo, vosotros sois los que podéis salvarlo, pero el problema es que no queréis y no llegáis a un acuerdo, parece que estáis jugando con el planeta".
-"Estamos haciendo nuestra parte, pero con eso no basta, necesitamos que vosotros hagáis la vuestra: si el gobierno no actúa, estaremos perdidos; tenéis la responsabilidad de sacar el mundo adelante, no nos defraudéis".
Miedo y enfado
Y manifiestan sus miedos ante un futuro incierto:
-"Con 11 años me voy a quedar sin disfrutar el planeta, pero a vosotros os da igual porque ya lo habéis disfrutado".
-"Puede que yo no sepa mucho sobre las sequías, los incendios o las inundaciones, pero sé que es culpa nuestra y, como el humano lo ha causado, que no espere un milagro por que no va a haber ninguno".
-"Soy solo una niña, lo sé, pero, ¿cuántas vidas de niños como yo pueden arruinarse por no actuar ahora? Creo que ya sabéis la respuesta".
-"Si hay algo que no entiendo es que, si somos tantos en el mundo, cómo es que a nadie se le ocurre nada; yo creo que no lo intentan por pereza, pero ya es hora de hacer algo y no quedarnos de brazos cruzados".
Y aportan soluciones
Los menores se involucran y dan ideas para salvar el mundo:
-"Este año ha habido mucha diferencia con el tiempo, en verano hacía un calor terrible, en invierno no ha llovido casi, ni ha nevado, así que quería proponer ciertas medidas para que las consecuencias del cambio climático no sean tan graves como se estiman, aunque hay algunas que ya son irreparables".
-"Principalmente tendríamos que cambiar nuestra manera de vivir, concienciar a la gente de que las pequeñas acciones hacen acciones grandes".
-"Una solución podría ser la reforestación, esto incluye que cada familia tenga que plantar un árbol -si tienen un jardín-, si no, plantar solo flores o plantas pequeñas; en cualquier caso, lo importante es tener algo que produzca oxígeno".
-"No queremos basura fuera de su lugar, una propuesta es que los humanos vayamos a recoger toda hasta que no quede nada".
-"También molaría (estaría muy bien) que los colaboradores de la COP25 vayan a algunos mares u océanos en peligro para recoger los plásticos que se encuentran en él porque, cuando fui a la playa por primera vez, había un montón de botellas tiradas por la arena".
-"Nos gustaría que en los supermercados las bolsas fuesen de papel y que no hubiesen de plástico para la fruta, además de que cada uno tuviera que llevar sus propias bolsas de tela".
Para concluir con un 'Gracias por leer estar carta y, recuerda, un pequeño gesto puede salvar el planeta'

No hay comentarios:

Publicar un comentario