miércoles, 11 de diciembre de 2019

GUERRA EN AMÉRICA LATINA (I): ¿SE PERFILA EL NUEVO MAPA DEL PENTÁGONO?


¿Comenzará una guerra en América Latina?
Bajo la impronta del Totalitarismo 2.0, que gobierna en casi todo el continente, un clima de guerra civil psicológica comienza a afectar a la población y a las instituciones en América Latina. Un estado de excepción se va configurando de la mano de decretos y leyes especiales, mientras que el lenguaje cotidiano de los medios glorifica la guerra y la represión.
Se instala una lógica de "amigos-enemigos" / "criminales-gente decente" que legitima la resolución de diferencias políticas por vías violentas en lugar del diálogo y el derecho.
El ambiente se va enrareciendo y los conflictos tienden a resolverse por actos bélicos. El lanzamiento de la operación multidimensional de guerra híbrida que derribó violentamente al Gobierno del boliviano Evo Morales, y la explosión de un coche bomba en Colombia son dos de los hitos más recientes. El intento de magnicidio frustrado contra el presidente venezolano Nicolás Maduro y el ensayo de guerra híbrida en Nicaragua el año pasado se inscriben dentro de la misma agenda.
Hay muchos otros síntomas: la violencia paramilitar rampante en distintos países, la diplomacia beligerante de la OEA, la cacería de opositores mediante el lawfare y el blindaje mediático que oculta la matriz criminal de esta violencia sistémica contra los pueblos.
Cada uno de estos hechos aparece en la narrativa noticiosa como estrictamente local y desconectados entre sí. Sin embargo, la similitud de esta escalada de violencia con otro conjunto de eventos internacionales permite ver los patrones de un modus operandi que se ha ensayado en otros escenarios.
América Latina se aproxima a un periodo de violencia en base a odios externamente implantados. Para entender por qué, hace falta remontarse al tumor que representa la industria de la guerra en la principal economía del mundo.
Del imperialismo al pentagonismo
Hace casi 50 años, el dominicano Juan Bosch explicó las raíces del militarismo que tiene su apogeo en nuestros días en su libro El pentagonismo, sustituto del imperialismo. Allí postuló que la noción clásica de "imperialismo" había sido sustituida por otro fenómeno: la expansión permanente del poder de las corporaciones militares asociadas al Pentágono. Bosch denominó pentagonismo a este nuevo polo de poder, que nace de la súper productividad del capitalismo norteamericano, del cual es el principal beneficiario.
Desde los años 60, cuando Kennedy pasó a ocupar la presidencia de Estados Unidos, ya el poder militar era más fuerte que el civil en términos de presupuesto. Desde entonces, no para de crecer. En 2019 alcanzó los 733.000 millones como presupuesto básico.
Si se agregan otros rubros relacionados con las guerras, su fogoneo encubierto y sus consecuencias (Asuntos de Veteranos, Presupuesto de Seguridad Nacional, Asuntos Internacionales, Presupuesto de Inteligencia e intereses de la deuda), llega a 1,25 billones de dólares. En todos los casos, siempre se ubica por encima del 60% de los gastos generales del país y por tanto por encima del presupuesto del poder civil. Es, además, la mitad del presupuesto militar de todo el globo.
"Fue alrededor de esa disponibilidad de dinero cómo se formó el actual poder pentagonista", afirmó Bosch en su libro. Estados Unidos acabaría siendo una nación con dos gobiernos: el gobierno civil para el interior y el gobierno militar para el exterior. 
El pentagonismo se movió libremente en el campo internacional. Su actuación en el extranjero produciría miles de millones de dólares de ingreso para Estados Unidos a través de sus corporaciones armamentistas, lo cual a su vez reforzó el predominio del pentagonismo dentro del sistema político y económico de Estados Unidos.
En esa exportación forzosa de equipos militares, los industriales pentagonistas hallarían una fuente fabulosa de beneficios. De ahí se deriva que este poder tiene un proyecto propio: mantenerse constantemente en guerra en algún lugar del mundo. En suma, crear un mercado militar global a través de la guerra permanente.
La metrópolis que coloniza a su propio pueblo
Este nuevo tipo de capitalismo súper productivo superó el viejo esquema del imperialismo basado en el intercambio desigual (territorios dependientes produciendo materias primas baratas y consumiendo artículos manufacturados caros).
El capitalismo sobredesarrollado ha hallado en sí mismo la capacidad para elevar al cubo las tasas de ganancia que se ponían en juego en la etapa imperialista. Sus formidables instalaciones industriales, bajo condiciones creadas por la acumulación científica, pueden producir materias primas a partir de materias primas básicas y a costos bajísimos. El resultado final es una productividad altísima, nunca antes prevista en la historia del capitalismo.
El pentagonismo desarrolló una estructura más lucrativa que el viejo imperialismo. A la par que retiene la características más destructivas de la explotación de los territorios coloniales, explota también a su propio pueblo vía la confiscación del 60% del presupuesto público de esta metrópolis súper productiva con el pretexto de "gastos de defensa".
Esto tiene un impacto decisivo en las relaciones metrópolis-colonias, ya que el gasto de la guerra en sí mismo es más lucrativo que el comercio internacional de mercancías. Bosch argumenta que la industria de la guerra ha cambiado sus objetivos.
"La guerra se hace para conquistar posiciones de poder en el país pentagonista, no en un territorio lejano. Lo que se busca no es un lugar donde invertir capitales sobrantes con ventajas; lo que se busca es tener acceso a los cuantiosos recursos económicos que se movilizan para la producción industrial de guerra; lo que se busca son beneficios donde se fabrican las armas, no donde se emplean, y esos beneficios se obtienen en la metrópoli pentagonista, no en el país atacado por él", señala Bosch.
Objetivo estratégico: dividir el mundo en dos
El desarrollo natural de este súper poderío militar generó su propia ideología y programa de acción. Desde la década de los 80, los teóricos del Pentágono comenzaron a soñar con un mundo sumido en una guerra sin fin, con Estados Unidos como garante de la seguridad y el aprovisionamiento de recursos naturales de sus países asociados.
Este se resume en el nuevo mapa del Pentágono, atribuido a Adam Siegel y publicado por Thomas Barnett en un libro de su autoría El nuevo mapa del Pentágono: guerra y paz en el siglo XXI. Este mapa divide al mundo en dos grandes áreas: el "núcleo" y la "zona no integrada".
El "núcleo" goza de los beneficios del sistema: comercio, comunicaciones, transporte y transacciones monetarias fluidas. Esta zona la comprenden América del Norte, Europa, Japón, Rusia, Sudáfrica, China, India, Australia y Nueva Zelanda, Brasil, Uruguay y parte de Argentina y Chile.
La zona "no integrada" está desacoplada del sistema, y vive sumida en un caos donde la población es incapaz de organizar su desarrollo colectivo y solo piensa en sobrevivir. Esta zona está compuesta por Oriente Medio (a excepción de Israel), casi toda África, algunos estados asiáticos y los países del norte de América del Sur y la cuenca del Caribe.
Desde la perspectiva de esta teoría, la zona no integrada es vista como un tanque de recursos, en la cual el Ejército de EEUU es la única fuerza capaz de proporcionar apoyo militar para "facilitar su integración".
Para dotar de cierta organización social a estos territorios (y extraer recursos para las naciones del núcleo) hace falta una Fuerza de Administración de Sistemas dependiente del Ejército estadounidense, dice Thomas Barnett.
Este enfoque del Pentágono asume que grandes áreas del mundo serán convertidas en campo arrasado, completamente dependientes de fuerzas militares para resolver necesidades básicas y cuya vida cotidiana se caotizará por años o para siempre. Y que —en ausencia de un Estado organizado— los estados del núcleo dependerán necesariamente del Ejército de EEUU para explotar recursos naturales en esos territorios.
Como en una profecía autocumplida, este panorama ya es realidad en el presente. En este momento hay guerra, con movimientos de blindados y tropas regulares e irregulares, en Túnez, Libia, Egipto, Palestina, Líbano, Siria, Irak, Arabia Saudí, Bahréin, Yemen, Turquía y Afganistán.
Como en un proceso de destrucción controlada cuidadosamente planificado, agentes de inteligencia y escuadrones especiales de las potencias juegan un rol crucial, organizando atentados de falsa bandera, entrenando y financiando tropas irregulares y jugando cartas diplomáticas funcionales a la prolongación de los conflictos. Una combinación de revoluciones de colores, guerra híbrida e incursiones de ejércitos convencionales están sembrando la devastación en estas amplias zonas del mundo.
Todos los países envueltos en la guerra en curso están, en el nuevo mapa del Pentágono, dentro de las zonas no integradas.
Dentro del mapa, en América Latina figuran Cuba, Nicaragua y Venezuela, enemigos políticos de Washington. También Bolivia, un enemigo político, que ahora cayó dentro de su órbita gracias a un golpe multidimensional que combinó estrategias de guerra híbrida con cooptamiento del ejército local. 
Pero al mismo tiempo, se incluyen Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay y Centroamérica, zona bajo control de gobiernos pro-EEUU.
¿Por qué el Pentágono promovería la guerra y la destrucción en áreas bajo su control geopolítico?
El pentagonismo, etapa superior del imperialismo
En la distopía trazada por Barnett y otros ideólogos del Pentágono, el derrocamiento de un Gobierno no es seguido por un periodo de "paz y reconstrucción", sino que se trata de crear amplios corredores de inestabilidad permanente. En su trabajo Interpretaciones divergentes en el campo antiimperialista, Thierry Meyssan sostiene que las intervenciones militares desde el 2001 en adelante han aplicado esta doctrina.
Tradicionalmente, el campo antimperialista estimaba que Estados Unidos agredía a otros países que se resistían a su imperialismo para controlar los recursos energéticos. "Los hechos han echado abajo ese razonamiento", dice Meyssan. "El objetivo de Estados Unidos es destruir los Estados, hacer retroceder sus pueblos a los tiempos de la prehistoria".
Enfatiza Meyssan: "El imperialismo contemporáneo ya no tiene como prioridad apoderarse de los recursos naturales. Hoy domina el mundo y lo saquea sin escrúpulos. Ahora apunta a aplastar a los pueblos y destruir las sociedades".
De hecho, los derrocamientos de Saddam Hussein y Gadafi no dieron paso al restablecimiento de la paz; las guerras continúan a pesar de la instalación de gobiernos de ocupación y los conflictos se extienden sin fin a lo largo de toda la zona no integrada. El mismo destino le espera a Bolivia, la última pieza caída en este ajedrez geopolítico del caos inducido.
¿Por qué la destrucción de los Estados funciona para el pentagonismo?
Las 4 pilares lógicos de la política de destrucción
Asumiendo que la industria de la guerra es en sí misma más lucrativa que el comercio de mercancías, la inducción del caos y la violencia en amplias zonas del mundo rinde mayores beneficios a las élites del núcleo que la consolidación de gobiernos-cliente en las zonas no integradas.
Permite la creación de un mercado permanente para la industria bélica y es convergente con el establecimiento de un estado policial a nivel mundial. Los países del núcleo deben recurrir obligatoriamente a los servicios militares de EEUU para extraer los recursos del tanque. La explotación de recursos en la zona no integrada se organiza en torno a pequeñas ciudadelas fortificadas, aisladas del caos circundante, como en Irak y Libia.
La destrucción de los Estados de la zona no integrada impide a largo plazo cualquier intento de surgimiento de nuevos procesos de emancipación política, industrialización soberanista o insubordinación fundante —como lo definió Marcelo Gullo—. Es decir que el fomento de la inestabilidad dentro de la zona no integrada es funcional al mantenimiento del predominio de los estados del núcleo sobre el mundo. El deterioro permanente de las condiciones de vida en la zona "no integrada" facilita una drástica reducción del consumo y un recorte de facto de derechos. En suma, se economiza el mantenimiento de esas poblaciones marginales "no deseadas" y se facilita el despoblamiento del planeta (o al menos, el control demográfico), un objetivo necesario ante la crisis del modelo del crecimiento ilimitado.
La creación de grandes áreas de caos, con sus poblaciones desesperadas huyendo hacia los países estables, facilita la domesticación de las poblaciones en el núcleo, o en términos de Juan Bosch, la "colonización de la metrópolis", es decir, la explotación de su propio pueblo por la metrópolis colonial. El progresivo endurecimiento de las barreras migratorias en los países del núcleo es una política preventiva frente a esta crisis siempre creciente.
Guerra en América Latina: una conflagración inducida
La estrategia del pentagonismo, al tiempo que sublima la opción militar en todos los terrenos y le asigna a EEUU un especial papel redentor, le imputa discretamente a los pueblos de las zonas no integradas la responsabilidad por su ruina.
Por eso la principal batalla de las fuerzas que inducen al caos en las regiones elegidas del mundo, se libra en las mentes de sus ciudadanos. Se trata de cultivar una percepción del mundo que fomenta el odio contra el prójimo, de responsabilizar al propio Gobierno por los padecimientos de la vida cotidiana y de volverse violentamente contra las instituciones y autoridades locales.
Es clave en esta estrategia la demolición del Estado de derecho y la deslegitimización de toda autoridad, la erosión de todo liderazgo genuino de los pueblos. Al mismo tiempo, la construcción artificiosa de líderes huecos, manipulables (Guaidó, Añez) que se irán desechando en forma periódica. No se plantea la consolidación de ciertos Gobiernos-títere, ni tampoco el descabezamiento de un sector de la sociedad para que gobierne otro. Más bien, se trata de sentar las bases para un desgobierno de tiempo indefinido.
Dice el analista Miguel Angel Barrios: "En las operaciones estadounidenses no solo se encuentra un objetivo de cambio de régimen, similar a los muchos que realizaron durante todo el siglo XX en nuestra América, sino también el objetivo es la creación de un caos regional, similar a los escenarios de Oriente Medio que provocaron la destrucción de Siria e Irak, así como Afganistán".
Las señales de este proceso están a la vista. ¿Seremos capaces de superar colectivamente la ceguera? Sputnik News de Rusia (WWW.mundo.sputniknews.com)





VIOLENCIA Y GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA

Río Negro de Argentina (www.rionegro.com.ar)
                                                            
Aún es candente la situación que vive la hermana nación boliviana luego del golpe de Estado perpetrado hace casi un mes. Sin embargo, es posible ensayar una primera reflexión, muy escueta por otra parte, de la experiencia política del gobierno de Evo Morales en tanto expresión de los llamados socialismos del siglo XXI en Latinoamérica.
Hace unos años, a propósito del debate que había abierto el gobierno bolivariano de Hugo Chávez en Venezuela, comenzó a pensarse entre la intelectualidad progresista, y buena parte de su dirigencia política, el carácter ideológico-político de los regímenes de gobierno que tendían a favorecer a los sectores más postergados de la sociedad, a los grupos sociales históricamente más desposeídos y excluidos del famoso y largamente esperado derrame económico.
Me refiero con ello a los gobiernos que apuntaban más que sus predecesores, a la redistribución de la riqueza y la ampliación de diversos derechos civiles. En este contexto, se hablaba de “socialismo del siglo XXI” para mencionar, entre otros, a los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Ecuador.
García Linera, a la sazón vicepresidente electo de Bolivia, contribuyó en su rol de “intelectual orgánico” a acuñar dicha definición retomando la propuesta de Poulantzas (Poulantzas, 2005), quien postulaba un socialismo democrático opuesto al modelo soviético. De acuerdo al intelectual greco-francés, las concepciones instrumentalistas del marxismo clásico relativas al Estado habían contribuido a la burocratización de dicho modelo y a la acentuación de algunos de sus rasgos represivos.
Afín a esta idea, García Linera destacaba la diversidad cultural y la existencia de intereses sociales contrapuestos en el Estado plurinacional boliviano, observando en la propuesta poulantziana una alternativa socialista más viable y contrapuesta a las tomas del poder por asalto que habían sostenido el ideal apoteótico de los movimientos revolucionarios del siglo pasado. En este orden, la crítica del Estado concebido como instrumento o cosa suponía también una crítica solapada a las armas, a la violencia que debía ser empleada para hacerse disruptivamente del poder político y realizar las transformaciones sociales necesarias.
La argumentación del vicepresidente de Bolivia lograba desmarcarse así de las nociones que situaban al Estado capitalista como un acabado instrumento de dominación burguesa impermeable a los cambios sociales, permitiendo, alternativamente, la asunción de un nuevo socialismo, el llamado “Socialismo del siglo XXI”, a partir del cual las transformaciones podían ser procesadas a largo plazo y bajo el andamiaje de regímenes electorales asociados históricamente a la democracia burguesa.
Este nuevo socialismo, opuesto al socialismo clásico, se expresaría en nuevas y distintas formas de participación democrática y asociación colectiva que predispondrían otras formas de organización de la vida cotidiana y distribución de la riqueza. El Estado, en tanto condensación material de relaciones de fuerza entre distintas clases sociales (Poulantzas, 2005), comportaría así el espacio donde se abrirían las posibilidades de las clases dominadas para revertir su situación (política, cultural, económica).
Estas son las vigas de apoyo sobre las que tanto Poulantzas como García Linera edifican la potencialidad de un socialismo democrático.
Sin embargo, son bases de apoyo que no contemplan en demasía los mecanismos de resistencia de las clases dominantes, esto es, las acciones que podrían emprender estas para contrarrestar esos cambios. Tampoco reparan en el monopolio de la coerción física legal que detenta el Estado, y el efectivo uso que puede hacer de la violencia para detener estos procesos, si de lo que se trata es de sostener, en última instancia, los intereses particulares de una clase social.
Puede argüirse que las críticas sobre el Estado-cosa conspiraron, en tanto concepción adscripta a una tradición marxista profundamente intervenida por el estalinismo soviético, para relegar el alcance de sus funciones coercitivas y desatenderlas. Sin embargo, los hechos recientes en Bolivia obligan a revisar las apreciaciones más optimistas de esta concepción socialista y no rehuir al debate del uso de la fuerza para el sostenimiento de un orden social más progresivo e inclusivo para los sectores sociales históricamente más postergados.
Estas consideraciones no suponen, en sí mismas, un cuestionamiento a los socialismos democráticos o socialismos del siglo XXI, sino más bien un llamado de atención respecto a los límites de cualquier socialismo si prescinde del aparato coercitivo –y no solo cohesivo– del Estado y no se toman en cuenta los intereses creados y el poder de fuego de los sectores dominantes para deponer de facto la legitimidad transformadora de dichos regímenes. Conviene entonces ser menos ingenuos respecto al poder efectivo que emana del aparato represivo del Estado, pero también del fusil contra fusil de los grupos sociales desplazados.





BOLIVIA. LA GRAN MENTIRA: ¡TODO POR LA PATRIA!

La Tercera de España (www.tercerainformacion.es)
                                                         
“¡Todo por la patria, todo por Bolivia!”. Con esas patrióticas frases los dirigentes cívicos de Potosí y Santa Cruz, rompiendo el orden constitucional, de Estado laico, impusieron una Biblia en el viejo palacio quemado y lueguito nomás, una senadora sin respetar reglamentos ni composturas éticas se autoproclamó presidente.
Pasado el momento de profunda invocación a Dios, se miente de la manera más solapada. Se llevaron la Biblia entre los brazos pero en las conciencias tienen incrustado el belcebú que vino en los barcos de Europa, bestia que era desconocida en estas tierras.
Tras bambalinas se realizan las “negociaciones” para llegar al poder, se negocian sobre los 34 cadáveres de bolivianos, que dieron la vida por la patria y la libertad; los verdaderos rostros de los oportunistas y angurrientos de poder, ponen precio a su “popularidad” ganada con el sufrimiento de millones de personas extorsionadas, que fueron prisioneras de la más vil enajenación de sus conciencias.
“¡Todo por la patria!”, fue el lema que conquistó a jóvenes de familias “bien” que no soportaban que “sus” territorios fueran invadidos, por “alteños” ¡Todo por Bolivia! coreaban jóvenes de la Juventud Cívica Cruceñista, mientras pateaban a collas en los barrios de Santa Cruz y luego se fueron distribuyendo a todo el país para extorsionar conciencias ¡todo por la patria!
La mentira instalada en palacio recorre todos los pasillos, la promesa y juramento bíblico de no utilizar el poder para beneficio propio, quedó demostrado, fue un falso juramento, el nepotismo se instaló en el palacio quemado, ¡Todo por la patria!
Mientras el país cree que habrán elecciones limpias, en paz y con las garantías constitucionales, el ministro del terror se fue a Israel para contratar servicios de espionaje y tortura, en la que son especialistas los israelitas, el testimonio del pueblo Palestino es suficiente prueba.
El ministro del terror se copia lo que hizo la ministra de defensa de Argentina ¿pura coincidencia? Por supuesto que no, están repitiendo todo el libreto empleado en el país vecino y ya conocemos las consecuencias.
Comenzaron con un alza en el precio de la electricidad, luego vendrán las represiones al estilo israelita ¿son condiciones para elecciones libres?
La presidente que juró solamente llamar a elecciones ya tienen varios decretos que favorecen a prófugos de la justicia, milagrosamente las cárceles abrieron sus puertas para políticos corruptos, para dejar salir a violadores ¿Qué más se puede esperar de un gobierno que jura con la biblia y gobierna con el diablo? ¡Todo por la patria!
Lo curioso del tema es que todavía existen crédulos que sostienen que no hubo golpe de estado, aquellos que quieren limpiar sus conciencias, porque fueron los aliados de este sainete llamado gobierno de transición.
Todavía existen crédulos que bendicen a los líderes cívicos, que piensan que son personas honestas, la inocencia en cierto grado ya es solamente estupidez, las bendiciones no lograron conjurar a las bestias del apocalipsis que cabalgan en nuestras calles; y pronto estarán armados por aquellos que hace 2019 años, crucificaron a un hombre justo y honrado y que odiaba la mentira. Camilo Katari, es escritor e historiador potosino





EVO MORALES ES CLAVE PARA QUE EL MAS VUELVA AL GOBIERNO, ASEGURA DIPUTADO BOLIVIANO

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                       
El diputado boliviano Edgar Mejía dijo a Sputnik que el papel de Evo Morales como jefe de campaña será determinante para un triunfo del MAS en las elecciones, a pesar de estar fuera del país. "La imagen de Evo la conoce todo el mundo", destacó.
La participación de Evo Morales como jefe de campaña del nuevo candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS) permitirán al partido vencer en las elecciones de 2020, confió el diputado boliviano y miembro del Parlasur Edgar Mejía.
En diálogo con Sputnik en Montevideo, donde participó de una sesión del Parlasur, Mejía valoró que la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia —donde el MAS mantiene la mayoría parlamentaria— haya logrado aprobar una ley que reglamenta la próxima elección, prevista para los primeros meses de 2020, y avance en otra para dar garantías a las organizaciones políticas y sociales.
Mejía explicó que "se está trabajando en las garantías constitucionales para las autoridades nacionales, departamentales y dirigentes de organizaciones sociales que han sido apresados" tras el golpe de Estado contra Evo Morales. El proyecto también plantea un resarcimiento económico para las familias de las personas asesinadas durante las protestas en contra del golpe.
Mejía también valoró la decisión del Congreso del MAS de designar al expresidente boliviano como jefe de campaña de cara a las próximas elecciones, para las que el partido político fundado por Morales aún no tiene candidato definido.
"Va a ser muy importante porque la imagen de Evo no ha muerto. La imagen de Evo la conoce todo el mundo", enfatizó el diputado del MAS.
El parlamentario sostuvo que, a pesar de estar fuera de Bolivia, Morales "va a ayudar mucho como jefe de campaña, sea quien sea el candidato". El expresidente respaldará a la nueva fórmula "con la imagen de que cambió Bolivia".
"Vamos a ir adelante, vamos a ganar las elecciones y las vamos a ganar limpiamente. Por eso vamos a invitar a muchos organismos internacionales como veedores", añadió Mejía.
Si bien el MAS aún no definió quién será el candidato, Mejía adelantó que se buscará que la fórmula presidencial represente tanto a los sectores indígenas como a la intelectualidad de La Paz.
En contrapartida, señaló que tras las confirmaciones de las candidaturas de los líderes cívicos Luis Fernando Camacho, de Santa Cruz, y Marco Pumari, de Potosí, "el pueblo poco a poco se está dando cuenta de que había intereses políticos y económicos, financiados ya sabemos desde dónde".





CÓMO LA CAÍDA DEL ÚNICO PRESIDENTE INDÍGENA DE BOLIVIA HA AFECTADO A LOS COCALEROS

Evo Morales fue derrocado el mes pasado, pero muchos en su país están esperando su regreso.

Independent de Londres (www.independent.co.uk)
                                                                                                                         
El camino hacia la fortaleza política de Evo Morales, en el corazón de la región agrícola de Bolivia, es casi intransitable en estos días.
Primero, los neumáticos y las cajas de madera bloquean el camino, obligando a los viajeros a detenerse y negociar con los partidarios de Morales, el derrocado presidente boliviano, que ha cortado el acceso a la región. Más adelante, el camino está obstruido por troncos de árboles y alambre de púas, y luego por montículos de piedras y tierra.
En cada una de las casi 100 barricadas en el camino, guardias sospechosos, a veces varios cientos de ellos, empuñan palos y tablas de clavos, rechazando a cualquier persona sin permiso o emergencia médica.
Finalmente, después de viajar 100 millas a través de los restos aparentemente interminables, la ciudad tropical de Villa Tunari emerge en un exuberante valle del río en las estribaciones andinas. Aquí es donde Morales, el primer presidente indígena del país, comenzó y terminó su carrera política, y donde todavía lo tratan con reverencia casi sobrehumana.
También es donde se encuentra la sede de la resistencia al nuevo gobierno interino de Bolivia.
Miles de cocaleros, incluidos niños, están acampados alrededor del puente estratégico del río de la ciudad, obstruyendo la carretera principal de Bolivia y paralizando su economía nacional. Sin movimiento de mercancías, hay escasez de alimentos y combustible en las principales ciudades.
"Evo Morales es como un padre para nosotros", dice Antonietta Ledezi, un cocalero que viajó 30 millas a Villa Tunari para unirse al bloqueo hace dos semanas. "Si no regresa, no habrá paz".
Bolivia está avanzando hacia la resolución de la cruel crisis política que llevó a la renuncia de Morales al cargo el mes pasado, después de 14 años como presidente. Su caída se produjo después de violentas protestas por una elección disputada que afirmó ganar, y después de haber perdido el respaldo del ejército y la policía.
Se planean nuevas elecciones, en las que a Morales se le prohíbe postularse. Pero los agricultores aquí en Villa Tunari, a los que llegué en un viaje de informes en los últimos días, están decididos a luchar por el regreso de su líder exiliado.
Para las 50,000 familias locales de cocaleros, el derrocamiento de Morales representa más que el fin de un gobierno que les dio voz política y grandes mejoras en infraestructura, educación y salud. Es una amenaza para la paz que Morales, llamado Evo por todos aquí, trajo a esta región estigmatizada y violenta.
Una simple mención de Evo puede desencadenar lamentos incontrolados en las barricadas. Muchos lo recuerdan personalmente como un compañero cocalero que se levantó para convertirse en presidente de la confederación de sindicatos locales de coca, un título que nominalmente tiene hasta el día de hoy.
"Fue el único presidente que hemos visto", dice Gregorio Choque, un cocalero. "Estaba en el campo con nosotros".
Los agricultores comenzaron a converger en Villa Tunari el 10 de noviembre, el día en que Morales anunció su renuncia a la presidencia del país en la sede cercana de la confederación de coca, un acto que convirtió este lugar de turismo gentrificante en un campo de guerra.
Al día siguiente, Morales huyó del país para buscar asilo en México, partiendo de un aeropuerto en la región de la coca.
Poco después, grandes conjuntos de tiendas improvisadas, construidas apresuradamente a partir de troncos y ramas de árboles, cubrieron la carretera, mientras grupos de agricultores tomaban turnos para reforzar las barricadas, cocinar comidas comunales o tratar de descansar sobre el asfalto desnudo en el calor sofocante.
Compitieron por el estatus decorando sus secciones de las barricadas con pancartas, pidiendo la renuncia de la presidenta interina del país, Jeanine Anez, y justicia para unos 30 manifestantes pro-Morales muertos en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad.
"No reconocemos a este nuevo gobierno ilegal", dice Andronico Rodríguez, diputado de Morales en el movimiento laboral local, a quien muchos ven aquí como el sucesor del ex presidente. “Nuestro objetivo es permitir que Evo termine su mandato. En menos de 24 horas, podemos movilizar a 100,000 agricultores ".
El rápido ascenso de Rodríguez, de 30 años, refleja las inversiones sociales de Morales en la región. Rodríguez comenzó a asistir a sus reuniones sindicales locales después de la escuela con su madre cuando tenía nueve años, leyendo los minutos de la reunión a los miembros en su mayoría analfabetos.
Ahora, tiene el desafío poco envidiable de alinear la eterna lealtad de los cocaleros hacia Morales con el cambiante panorama político del país. Esta semana, viajó a La Paz para unirse a las negociaciones sobre las inminentes elecciones del país.
La disciplina de los cocaleros, la autosuficiencia en alimentos y la ubicación estratégica en el centro del país les da la capacidad de mantener el bloqueo durante meses, si sus demandas no se cumplen, dice.
Muchas barricadas cuelgan efigies de Anez, así como también líderes conservadores de la oposición y ex jefe militar, general Williams Kaliman, quienes se negaron a desplegar soldados para salvar al gobierno de Morales.
La redacción ordenada, generalmente impecable, de los carteles era en sí misma un signo de orgullo por los enormes avances en alfabetización que Morales trajo a la región.
Después de revisar mis credenciales y mi equipaje en el viaje que hice al área, los guardias en casi todas las barricadas en el camino a la ciudad insistieron en que me bajara del auto para poder hablar con un periodista. Querían documentar sus agravios políticos, otro legado de la autoestima inculcada por Morales en los residentes locales, a quienes muchos bolivianos descartan como peones revoltosos en el tráfico mundial de drogas.
"Nos llaman narcotraficantes, terroristas, vándalos que no valen nada", dice un granjero, Hironimo Tosico, llorando. "Soy un productor de plátano, plátano, cítricos, sandías. No soy un alborotador. Soy un buen ciudadano".
Los pueblos indígenas de Bolivia han usado las plantas de coca durante siglos para combatir la fatiga y el hambre, pero la planta también es la materia prima de la cocaína. Al llegar al poder, Morales legalizó la producción de coca para uso tradicional, pero estableció estrictos límites de producción.
Según su mandato, la producción de coca en la región de Chapare cayó a pesar del gran aumento de la población agrícola y la demanda mundial de cocaína, según la ONU. Los sindicatos locales hoy regulan el área de plantación para proteger los precios y evitar que el exceso de cultivos vaya a los laboratorios de cocaína.
Estas políticas trajeron estabilidad económica que permitió a los agricultores diversificarse en otros cultivos. También trajeron paz social después de décadas de luchas internas y represión por parte de los escuadrones de erradicación de coca de los militares.
El partido de Morales obtuvo el 90 por ciento de los votos en Chapare en las últimas elecciones de octubre. Pero no todos aquí apoyan el bloqueo.
La tensión es en gran parte generacional. Desde entonces, muchos de los mayores cocaleros de la región han invertido en tiendas, pequeños hoteles y restaurantes en Villa Tunari, convirtiéndose en la nueva clase media de la ciudad y ayudando a convertirla en un centro de turismo al aire libre.
Ahora, a medida que el bloqueo avanza en su tercera semana, los hoteles cerrados de la ciudad ya se ven desgastados, con la vegetación de la jungla creciendo libremente alrededor de las piscinas abandonadas. Los restaurantes vacíos están cocinando una comida al día con leña.
Los locales sin tierra también han sido duramente golpeados. La trabajadora de motel Nora Choque comenzó la semana pasada a caminar con sus dos hijos pequeños a la ciudad más cercana, Cochabamba, a 160 kilómetros de las montañas, porque se había quedado sin comida. "No queda nada para nosotros aquí", dice ella, mientras caminaba penosamente por Villa Tunari en el calor de la tarde.
El bloqueo también ha barrido a espectadores inesperados. Grupos de constructores de carreteras chinos se sentaron sombríamente junto a sus campamentos aislados en la carretera bloqueada. Familias de trabajadores migrantes haitianos que se dirigían a pie a Chile se encontraban varadas en un peaje. Un solitario mochilero europeo buscó comida en medio de las barricadas cerca del albergue de Villa Tunari.
Las barricadas cobran vida al anochecer. Con un respiro del calor, el camino bloqueado se convierte en un bullicioso mar humano. Los vendedores ambulantes aparecen de la nada con ollas humeantes de granos de maíz gigantes, papas baby liofilizadas, yuca y salsa de maní picante para aquellos con un par de dólares extra. Los menos afortunados mastican la hoja de coca para vencer el hambre.
Después de la cena, los miembros del sindicato se reúnen para pasar lista y conversar, generalmente en el idioma quechua local, sobre las noticias políticas del día de La Paz antes de descansar en el asfalto o la tierra desnuda, debajo de lonas o ramas de árboles.
El silencio de la carretera en la noche se rompe ocasionalmente por el chirrido de los autobuses que llevan refuerzos a la línea de frente de la protesta, en las afueras de Cochabamba.
"Es difícil estar aquí, mientras nuestros cultivos se pudren en los campos", dice Serafino Oliveros, un agricultor de coca, mientras se encarama bajo una lona húmeda de 6 pies con cuatro compañeros sindicales. "Pero entendemos que este es un sacrificio necesario para que nuestros hijos tengan los mismos derechos que teníamos con Evo".





EVO MORALES, DE PRESIDENTE DE BOLIVIA A JEFE DE CAMPAÑA EN UN MES

Gestión de Perú (www.gestion.pe/mundo)

Evo Morales ha pasado en un mes de ser el presidente con más tiempo en el poder en Bolivia a jefe de campaña de su partido, en treinta días que cambiaron la historia reciente de su país.
Morales anunció el pasado 10 de noviembre tras "trece años, nueve meses y 18 días" en el poder su renuncia, denunciando un "golpe de Estado" para derrocarlo tras haber sido declarado vencedor en las elecciones del 20 octubre para un cuarto mandato seguido hasta 2025.
El informe previo de la OEA
La madrugada del domingo 10 de noviembre la Organización de Estados Americanos (OEA) emitió un informe preliminar sobre “graves irregularidades” en aquellas elecciones y sugería nuevos comicios.
A primera hora de la mañana el todavía presidente aceptaba repetirlas, pero a lo largo del día su Gobierno se iba desmoronando e incluso movimientos sociales que siempre le habían apoyado le "sugerían" que pusiera fin a su etapa al frente de Bolivia.
La Policía y las Fuerzas Armadas se sumaron al pedido y en la tarde Morales apareció en televisión para decir adiós, calificando la sugerencia de "golpe de Estado", pues había sido proclamado vencedor en las urnas y en cualquier caso su mandato en curso no terminaba hasta el 22 de enero del 2020.
Tránsito al nuevo gobierno interino
Bolivia se sumió en un vacío de poder, ya que con Morales renunciaron todos los que podían sucederle constitucionalmente.
Ni la Policía ni las Fuerzas Armadas reclamaban el poder y el caos se extendía por el país, hasta el punto de que los militares decidieron salir a las calles la noche del lunes 11 en apoyo de unos policías desbordados por la violencia.
Esa misma noche Morales abordó un avión enviado por el Gobierno de México rumbo a su asilo en ese país.
Al final de la jornada del 12 de noviembre la hasta entonces senadora de oposición Jeanine Áñez activó la sucesión constitucional para asumir como presidenta interina hasta unas nuevas elecciones.
Lo hizo en pocos minutos en una sesión relámpago del Parlamento boliviano, casi vacío en ausencia de la mayoría del Movimiento al Socialismo (MAS) de Morales, aunque avalada por una interpretación del Tribunal Constitucional para casos de vacío de poder.
Evo Morales desde México
El rol de Evo Morales desde el asilo es un factor de divergencia entre México y el Gobierno de transición de Bolivia, que denuncia sus permanentes manifestaciones sobre la política boliviana en entrevistas, ruedas de prensa, conferencias y redes sociales.
Morales no ha dejado de culpar de su derrocamiento a un golpe de Estado "cívico", por protestas en su contra de una parte de la sociedad boliviana, y "policial", pues desde el 8 de noviembre crecían los motines contra él entre la Policía Boliviana.
Además de acusar a policías y militares de apoyar a un Gobierno "golpista" que reprime a su pueblo, tras episodios cruentos aún sin esclarecer de civiles muertos por disparos.
El Gobierno interino de Bolivia advirtió en las palabras de Morales un intento de desestabilización y sedición, denunciándolo ante la Fiscalía por supuesto terrorismo.
Morales jefe de campaña
Ese mismo Ejecutivo transitorio y el partido del propio Morales acordaron una ley de urgencia para agilizar una nueva cita electoral a comienzos del 2020, aún sin fecha.
En este contexto, el vínculo entre Morales y su partido el MAS se mantiene a pesar de su condición de asilado, aunque ya no le tenga en cuenta como candidato.
Un congreso extraordinario de su partido determinó el pasado sábado que será su jefe de campaña electoral, algo que desde las redes sociales agradeció con un "gracias por no abandonarme, yo siempre estaré con ustedes".
La decisión de Morales será determinante en la elección del que será candidato a la presidencia por el MAS.
El nombre de su sucesor podría emerger entre nombres como los de Andrónico Rodríguez, un joven líder cocalero, o los excancilleres bolivianos David Choquehuanca y Diego Pary, que fueron sugeridos en esa gran reunión.
Los círculos cercanos a Morales han revelado su intención de seguir su asilo en Argentina, una vez que asuma la Presidencia Alberto Fernández, justamente este 10 de diciembre.
Algo que podría ser fundamental para cumplir el rol de jefe de campaña con más cercanía a líderes sociales de Bolivia, e incluso regresar a su país, una posibilidad que no ha descartado aunque pueda ser de riesgo ante las cuentas con la Justicia que le reclaman sus sucesores en el poder.





EVO REGRESARÁ A SU EXILIO EN MÉXICO: FERNÁNDEZ NOROÑA

Contrarréplica de México (www.contrareplica.mx)
                                       
Evo Morales regresará a México, informó Gerardo Fernández Noroña, quien mencionó que el ex presidente boliviano fue a un chequeo médico a Cuba, para luego ir a la toma de protesta del nuevo presidente de Argentina, Alberto Fernández, y de allí retornará a nuestro país a su exilio.
Hizo saber que Evo Morales participará como coordinador de campaña en la próxima convención del Socialismo Boliviano, que es el partido que tiene mayoría en el congeso de aquel país, y el cual elegirá a su candidato con miras para el próximo proceso electoral.
“Y el compañero Evo será el coordinador de campaña. No se si vaya a regresar (a Bolivia) o si lo haga desde aquí, a mí me parece que las condiciones de seguridad siguen siendo muy vulnerables, el régimen de facto sigue y hay más de 30 asesinados; pero esa es una decisión que sólo él asumirá”.
Respecto a la cooperación entre diputados, para su manutención de Morales, estimó que sólo la mitad de los legisladores a quienes invitó, a través de una misiva, respondan satisfactoriamente a la ayuda de 500 pesos mensuales. Pues hay algunos renuentes, entre ellos algunos integrantes del Partido Encuentro Social y hasta de Morena, como Alfonso Cuellar.





SABINA Y SERRAT: 'SI LE DIERON ASILO A EVO QUIZÁ TAMBIÉN A NOSOTROS'

Político de México (www.politico.mx)
                                                                                     
Joaquín Sabina y Joan Manuel Serrat emprendieron una gira por Latinoamérica con la que buscan “escapar de Europa”, huida que los ha llevado a ciudades como Buenos Aires, Argentina; Santiago, Chile, y Ciudad de México, en esta última donde, dicen, podrían pedir asilo.
En entrevista con Milenio, ambos artistas españoles expresaron, en tono irónico, que: “Si aquí le han dado asilo a Evo Morales, seguramente también nos lo podrían dar a nosotros”. 
En noviembre, Sabina celebró “la elegancia” mostrada por México al ofrecer y conceder asilo político a Morales Ayma, y también aludió con un dejo de sarcasmo: “En España nunca hemos tenido un gran líder como (Enrique) Peña Nieto”.
El cantautor aseguró que es “alarmante” el tercer triunfo del partido español Vox y expresó que las protestas en Chile, Colombia y Bolivia son prueba de que “los gobernantes no escuchan a la gente”.
Tanto Sabina, como Serrat, expresaron un gran apego con México, con el recibimiento del público pero también con algunos artistas populares como José Alfredo Jiménez y Chavela Vargas. 





CHAMÁN BOLIVIANO FUE ASESINADO EN SU CONSULTORIO DE JULIACA

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
                                                             
El ciudadano de nacionalidad boliviana, Gilberto Tejerina Quina (39) fue encontrado sin vida en el interior de un inmueble ubicado en el jirón Vilcanota, en la urbanización Anexo Mariano Melgar, en el distrito der San Miguel. Presumen que fue asesinado.
Los policías fueron comunicados sobre el hecho, aproximadamente a las 19 horas del domingo. Los agentes y la fiscal de turno, Rocío Paredes Mamani, se constituyeron al predio de 3 pisos, que llevaba un letrero “Consultorio Maestro Calawulla de Charazani Bolivia- Don Luciano”, donde hallaron el cuerpo sin vida de Gilberto Tejerina, en posición cúbito ventral.
Asesinato. Lo que llamó la atención es que el cadáver estaba con las manos hacia atrás maniatadas, con cable y su rostro cubierto con trapo y reforzado con el cable. Al parecer fue estrangulado por delincuentes, que robaron las pertenencias del chamán boliviano.La propietaria del inmueble, Hilda Mamani Sacaca (45) señaló que el ciudadano extranjero es su compadre y que le alquilaba su habitación desde dos meses atrás, aproximadamente. Dijo que la última vez vio el 7 de este mes, cuando supuestamente asistía a un compromiso social.
La dueña de la casa señaló que en la habitación se quedaron sus dos hijos, quienes todavía no dan versión sobre los hechos. El personal de sección especializada de la Policía Nacional y Ministerio Público desarrollaron las diligencias.






BOLIVIA: REFUGIOS DE ANIMALES SILVESTRES EN CRISIS POR EL CAOS POLÍTICO Y SOCIAL
                                                                                                             
Alrededor de dos mil animales en tres refugios padecen por la falta de ingresos para solventar sus alimentos. Centros de atención han recurrido a las campañas de donación y la solidaridad de los vecinos para atender a los animales.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
                                                                   
Anaí y Salvador son los nuevos residentes del Refugio Biotermal, un espacio para animales silvestres que se instaló en el Hotel Biotermal de Aguas Calientes, en Roboré, cuando estalló el fuego en los bosques de Bolivia.
Apenas tienen unas semanas de vida y ya han tenido que escapar de la muerte y acostumbrarse a convivir con humanos a pesar de ser una osita hormiguera del oriente (Tamandua tetradactyla) y una nutria o londra (Pteronura brasiliensis). Junto a ellos, otros cien animales salvados del fuego pasaron a ser residentes permanentes de este refugio de vida silvestre.
La tranquilidad parecía haber llegado para estos sobrevivientes de los incendios forestales pero una nueva crisis ha puesto en peligro su supervivencia. Las revueltas tras las elecciones presidenciales y los enfrentamientos que surgieron luego de la renuncia del presidente Evo Morales afectaron el normal funcionamiento de este y otros centros de rescate en todo Bolivia.
Las protestas y los cierres de carreteras ocasionaron desabastecimiento y encarecimiento de los víveres en todo el país. “Terminaron los incendios y empezó el paro en Bolivia. No llegaban alimentos, ni siquiera teniendo el dinero se podía comprar, no había forma”, cuenta Claudia Mostajo, encargada del Refugio Biotermal, un centro que apenas se había creado el 14 de agosto de este año.
No ha sido el único centro que enfrentó este problema. Otros dos lugares, el Santuario de Vida Silvestre Senda Verde y el Refugio de Animales Silvestres Parque de las Aves Agroflori, viven situaciones similares. En estos tres centros se alberga alrededor de dos mil animales.

En busca de la solidaridad

“A pesar del momento qué estamos viviendo en Bolivia el refugio de atención a animales afectados por los incendios instalado en nuestro hotel Refugio Biotermal sigue funcionando y atendiendo, aunque con pocos recursos y mucho esfuerzo”, fue uno de los mensajes en las redes sociales del Hotel Biotermal.
Mostajo explica que la ubicación del refugio complicaba aún más la atención de los animales, pues están a seis horas de la ciudad de Santa Cruz, desde donde se abastecen de alimentos. Entonces la falta de combustible y las carreteras bloqueadas impedía el traslado para adquirir los víveres y la opción de comprar los productos que se venden en la zona significaba triplicar los gastos. “Lo que cuesta un dólar en la ciudad, cerca del hotel cuesta tres. En algunas ocasiones tuvimos que ir hasta Brasil, que está a dos horas, para abastecernos”, recuerda.
Al desabastecimiento se sumó también la falta de ingresos, pues los turistas han dejado de llegar al hotel. “No sabemos cómo sobrevivimos”, sostiene Mostajo, quien asegura que las donaciones de dinero y de alimentos son los únicos ingresos del centro de rescate.
En el Refugio de Vida Silvestre Senda Verde la situación ha sido más crítica. Mantener a 835 animales rescatados del tráfico de especies se convirtió en una odisea para Vicky Ossio, directora de este centro de custodia de fauna silvestre.
Aquí, la ausencia de los visitantes fue catastrófica para el mantenimiento de los animales. “De un día para otro nuestro presupuesto bajó a cero. Entré en pánico porque nunca había sucedido eso”, agrega Ossio.
La falta de ingresos —dice Ossio— continuará en los próximos meses porque el turismo no se recuperará de inmediato. “Las reservas se hacen con seis meses de anticipación y las embajadas han puesto a Bolivia en alerta y hasta sacaron a sus compatriotas del país”. Para Ossio, “el turismo ha muerto en Bolivia”.
Senda Verde recibía todos los días a los motociclistas que recorren el llamado Camino de la Muerte, una ruta que conecta el Altiplano con la Amazonía por una carretera que atraviesa las montañas y que termina justamente en este refugio de animales.
De esta forma, Senda Verde tenía asegurados los ingresos por la visita de los expedicionarios, pues existía un convenio con la empresa que organiza estos viajes. El refugio ofrece un recorrido que incluye el almuerzo para los motociclistas, mientras que los visitantes se convierten en voluntarios del centro de rescate. Pero este ingreso también ha desaparecido por las marchas y los bloqueos de carreteras.
“Somos vulnerables porque dependemos de visitas del turismo local y extranjero, así como de los voluntarios del World Most Dangerous Roads que trabajan con nosotros”, cuenta Ossio.
Senda Verde también inició una campaña en redes sociales para atender la crisis. Donaciones y más visitas es lo que solicitan. “¡Necesitamos visitas! Debido a los eventos en Bolivia, casi no hemos recibido visitas, las que son muy importantes para generar recursos para los animales. Por favor ¡vengan a visitarnos!”, decía uno de los mensajes.





YACIMIENTO DE LITIO ENCONTRADO EN SONORA, ES EL MÁS GRANDE DEL MUNDO, AFIRMA FRANCISCO QUIROGA; ¿POR QUÉ ES TAN VALIOSO EL LITIO?

Libertad Bajo Palabra de México (www.libertadbajopalabra.com)
                                                                                              
En una entrevista para Aristegui Noticias el subsecretario de Minería del gobierno federal, Francisco Quiroga Fernández, confirmó que el yacimiento de litio encontrado hace unas semanas en Bacadéhuachi, Sonora, es el más grande del mundo hasta el momento y que su descubrimiento podría resultar beneficioso para el país, pero su extracción no sería fácil debido a que el litio mexicano no es como el que tiene Bolivia, el cual se encuentra en estado líquido.
«Lo ubican como el principal proyecto, en desarrollo, de litio en el mundo. No hay que echar las campanas a vuelo, porque todavía hay que sacarlo y dominar la parte metalúrgica, separar el litio de los otros minerales que tiene», informó el subsecretario.
A diferencia del Litio que hay en Chile, Argentina y Bolivia, el litio encontrado en Sonora está compuesto por roca por lo que su extracción de otros minerales es difícil, pero, a pesar de su complejidad el trabajo sigue en pie y se espera que su extracción en 2022. ¿Por qué es tan valioso el litio? Porque se utiliza para la fabricación de baterías presentes en teléfonos móviles, tabletas, computadoras portátiles, autos eléctricos y todo lo que representa la tecnología del futuro.





SONORA EN LA MIRA MUNDIAL POR SU LITIO

Critica de México (www.critica.com.mx)

Dicen los que saben que los enormes descubrimientos de yacimientos de Litio en Bolivia y avalar su explotación a China le costó al entonces presidente Evo Morales, el cargo y el destierro al afectar los intereses económicos de Estados Unidos en la guerra comercial con el país asiático.
El petróleo del futuro o el también llamado “Oro Blanco” es el elemento energético estratégico mundial, y para sorpresa en Sonora fue descubierto un enorme yacimiento de Litio en Bacadehuachi, con el cual junto con el de San Luis Potosí, Zacatecas y Baja California, nuestro País se convertirá en uno de los mayores productores de ese preciado metal en el mundo.
Un artículo de la periodista Carmen Aristegui, relaciona el golpe de estado en Bolivia con la guerra comercial de EU y China (y hasta menciona al igual que el intelectual Jalife Rhame), que en la zona de la masacre de los LeBaron en los límites de Sonora y Chihuahua está el yacimiento de Litio, dejando entrever que el crimen estuviera relacionado con esas millonarias reservas.
Desde luego que esa versión es descabellada porque los LeBaron no han sido señalados como explotadores de ese Oro Blanco, ni que sean dueños de todas esas valiosas tierras, mucho menos que anden en negociaciones con los chinos porque las concesiones de explotación son federales.
En el artículo publicado por Aristegui el pasado 7 de noviembre en un periódico local (al igual que en un centenar a nivel nacional), señaló textual lo siguiente: “En la zona limítrofe entre Chihuahua y Sonora, justo donde ocurrió el atroz crimen contra la familia LeBaron- crimen que dio pie a que Donald Trump anunciara su intención de designar como terroristas a los carteles mexicanos y dejar abierta la posibilidad de incursionar en México- se encuentra en desarrollo un yacimiento de litio de grandes proporciones”.
La prestigiada periodista agrega que “esa oportunidad no ha sido inadvertida para la empresa canadiense Bacanora Lithium y la china Ganfeng Lithium, las cuales se han instalado en el municipio de Bacadehuachi, ubicado en la sierra alta de Sonora, con el objetivo de explorar un yacimiento que el grupo Mining Technology calificó “como el mayor depósito de litio en desarrollo en el mundo”.
“El yacimiento concesionado en el gobierno de Enrique Peña Nieto, cuenta con reservas por 243 millones de toneladas, más los otros 8 millones de toneladas de reserva que tiene con otros dos yacimientos en San Luis Potosí, Zacatecas y Baja California. Si de litio se trata y de intervenciones posibles, cuidado con México que está parado en una mina de oro. De “Oro blanco”, como algunos le llaman al codiciado metal”, escribió Aristegui.
EMPRESA CHINA EXPLOTARA LITIO EN SONORA
El litio que ahora mueve y seguirá moviendo al mundo al utilizarse en las innovadoras industrias para la función de los teléfonos celulares y automóviles eléctricos, entre muchos productos más como generador de energía limpia, ya será explotado en Sonora por una fábrica de baterías financiada con capital chino.
El secretario de Economía estatal Jorge Vidal Ahumada, señaló que en su viaje por Asia se reunió con inversionistas de la empresa Ganfeng Lithium, quienes le anunciaron que ya son propietarios de más del 20 por ciento de Bacanora Minerals, la cual es de capital mexicano y canadiense.
El funcionario explicó que la particularidad de Ganfeng es que forman parte de toda la cadena de valor del litio, desde su extracción hasta la elaboración de productos, lo que los convierte en la empresa más grande del mineral en China, donde fabrican todo tipo de baterías.
“Ellos tienen más de 7 mil empleados y están muy interesados en venir en enero, vienen en una misión comercial a Sonora, porque ellos tienen interés de estar aquí viendo la posibilidad de instalarse para poner una fábrica de baterías”, subrayó Vidal Ahumada.
Consideró que este interés se deriva del anuncio de que el yacimiento de litio más grande del mundo se encuentra en Sonora, lo que vislumbra un panorama distinto e interesante para la minería de la entidad.
“La producción de litio en el caso de Sonora es muy especial, está sobre la superficie, entonces es todo un proceso al parecer muy innovador, ya tienen invertido aquí entre 20 y 25 millones de dólares, pero ahorita lo que están haciendo es desarrollar el plan de proyección”, dijo el titular de Economía.
La semana pasada, Francisco Quiroga, subsecretario de Minería del gobierno federal dio a conocer que en Bacadehuachi, Sonora, existen depósitos del mineral, necesario para la generación de energías renovables y la fabricación de baterías, cuya extracción iniciará en 2022.
Los cálculos indican que en el yacimiento de Bacadehuachi hay reservas por 243 millones de toneladas, aún sin certificar, que superan las 21 millones de toneladas de Uyuni, en Bolivia, ya certificadas, lo cual refleja el interés que ha despertado Sonora en todo el mundo, sobre todo Estados Unidos, el cual de seguro reaccionará para tratar de eliminar de su patio trasero a sus rivales comerciales asiáticos. Por lo pronto Sonora está en el “ojo del huracán” de los intereses internacionales por tener el mayor yacimiento de litio en el mundo.
SIGUE APOYO DE CLAUDIA A AFECTADOS POR LAS LLUVIAS
A varias semanas de las intensas lluvias que afectaron a más de 15 mil personas en la mayor parte de los municipios de la entidad, la gobernadora Claudia Pavlovich sigue llevando el apoyo hasta las zonas más apartadas de la zona serrana, tocando el turno este martes a la región de San Pedro de la Cueva.
La mandataria estatal llevó a los habitantes de San Pedro de la Cueva, Villa Pesqueira y Mazatán, apoyos para proyectos productivos, becas estudiantiles, estímulos económicos para discapacitados y materiales como cobijas, agua embotellada, etc., a las familias afectadas por las lluvias.
Luego de la declaratoria de Sonora en estado de Emergencia por las lluvias, el gobierno federal no ha declarado la Zona de Desastre a pesar de que poblaciones como Jécori en la región de Cumpas sigue inundado y sin agua potable, y como esa comunidad varios municipios serranos sufren por los estragos de las inundaciones por la crecida de ríos y arroyos.
Por esos pueblos que necesitan mayores apoyos que una cobija, los diputados del Congreso del Estado se pronunciaron porque se les destinen mayores recursos a los municipios afectados para rehabilitar caminos, carreteras y viviendas, etc.
Incluso diputados del PES como Alonso Montes Piña y Carlos Navarrete, sacaron la chequera ofreciendo 20 mil pesos cada uno para un fondo para ayudar a damnificados, confiando que el resto de los legisladores cooperaran con esa noble causa.
Como hemos apuntado en este espacio, en tanto en el Congreso del Estado no se inyecten recursos en el presupuesto a un Fondo Estatal para Desastres Naturales, va a seguir el mismo problema cada año, esperando ayuda emergente federal que siempre llega a destiempo, y tratar de resolver problemas sociales y económicos de los afectados con “aspirinas”, como es pasar la charola entre diputados.





Alberto Fernández asumió como presidente en un marco de festejos multitudinarios
                                                                                                             
EN EL PRIMER DÍA DE UN NUEVO PAÍS

El Presidente puso énfasis en la necesidad de unir a los argentinos. Planteó como prioridad ocuparse del hambre y de los sectores más postergados.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                               
En una jornada cruzada por la emoción y la esperanza de la multitud que copó desde temprano el centro porteño, Alberto Fernández asumió como presidente de la Nación con un mensaje en el que hizo especial hincapié en la necesidad de unir a los argentinos, una especie de leit motiv que se repitió a lo largo de la jornada. Planteó como prioridad de su gestión la lucha contra el hambre y adelantó reformas en la Justicia y en los servicios de inteligencia, dos áreas delicadas. "Durante cuatro años escuchamos que nosotros no volvíamos más, ¡pero esta noche volvimos y vamos a ser mejores! Gracias argentinos, a trabajar a partir de mañana por ese país que nos merecemos", concluyó Fernández antes de fundirse en un abrazo con Cristina Kirchner y que los fuegos artificiales iluminaran el cielo sobre la Plaza de Mayo. En una suerte de consejos al nuevo presidente, la vicepresidenta le había expresado: "no se preocupe por la tapa de un diario, preocúpese por llegar al corazón de los argentinos". 
A propósito de esos planteos, Fernández dio una definición. "Sé muy bien que la política es contradicción de intereses. Y sé muy bien con Cristina a quiénes representamos: a los que sufren, a los que se quedaron sin trabajo, a los que se quedaron sin escuela, a los que deambulan por esta ciudad buscando el techo de un banco para pasar la noche", sostuvo. Agradeció a Dios haber conocido a Néstor y Cristina Kirchner, y pidió que no se insulte a Mauricio Macri con el cantito que se conoció como "el hit del verano". "No, no ya no. Todo eso ya pasó", cortó. Sostuvo que había que recordar el pasado reciente pero para no repetirlo y no reincidir en las divisiones. "Con las divisiones ganan los de siempre", consideró.
Alberto Fernández buscó, en la medida de lo posible, presentarse como una persona común afrontando un día único. Mostró en las redes sociales cómo se preparaba para ir al Congreso, hizo una consulta para saber si estaba bien su atuendo y hasta grabó un saludo de despedida a su perro Dylan. Luego salió manejando su auto Toyota gris junto a su mujer Fabiola. Afuera lo esperaban vecinos de Puerto Madero para saludarlo. Habían armado el nombre Alberto, cada uno con una letra. No fue un trayecto largo, la gente lo iba saludando al paso.
La plaza del Congreso había comenzado a llenarse desde temprano. Pese a que no hubo asueto y que las temperaturas eran muy altas desde la mañana, la característica fue gente festejando y cantando por donde fuera. La sensación era de alivio luego de una transición que se hizo eterna. La llegada de Fernández sirvió para avivar los ánimos, tanto afuera como adentro del Congreso. En el ingreso lo esperaban las vicepresidentas Cristina Kirchner y Gabriela Michetti. Fue muy comentado el gesto de Fernández de ayudar a Michetti con su silla, lo mismo que el gélido saludo entre Cristina y Mauricio Macri. La vicepresidenta electa no le obsequió ni una mirada. En sintonía, la marcha peronista que cantaron los legisladores y desde los palcos sonó más fuerte cuando apareció Macri en escena. Su presencia generaba incomodidad. Cumplió con ponerle la banda a su sucesor y se fue a su quinta. En Olivos pasó la noche Alberto Fernández.
El discurso ante la Asamblea Legislativa, de poco más de una hora, Fernández anunció una reforma judicial emparentada con una reforma en los servicios de inteligencia. Habló de otro "nunca más", para la justicia operada por servicios, para los linchamientos mediáticos y para las persecuciones según los vientos políticos del momento. Avisó que intervendrá la AFI y que eliminará los famosos fondos reservados, que durante años se utilizaron para los más diversos motivos, casi nunca para los debidos. Remarcó que "los unicos privilegiados" en su gestión serán los que menos tienen y volvió a condicionar el pago de la pesada deuda que le deja Macri al crecimiento de una economía hoy estancada.
Como había prometido, Alberto Fernández cubrió el recorrido entre el Congreso y la Plaza de Mayo nuevamente en su auto, aunque esta vez manejó su asistente Daniel, así él podía ir saludando desde el asiento trasero junto a Fabiola. En el delantero iba su hijo Estanislao. Pero en el arranque la gente superó las vallas y se abalanzó sobre el coche, que terminó con varias abolladuras en sus puertas. Después el operativo se ajustó, la marcha transcurrió sin inconvenientes y con mucho entusiasmo. 
Fernández subió a su despacho junto a Fabiola y Estanislao y su vocero Juan Pablo Biondi y el subsecretario general de la Presidencia Miguel Cuberos. Tenía curiosidad por saber cómo estaban las oficinas y comentaba al pasar algunos recuerdos de sus épocas de funcionario con Néstor Kirchner. Justamente, al rato ingresó el histórico fotógrafo presidencial Víctor Bugge que le regaló una foto con Kirchner y otra con Luis Alberto Spinetta para que las ponga en su despacho. Se asomó a la terraza para un primer vistazo a la Plaza ya repleta. 
En el primer piso, los diplomáticos hacían una larga fila para el tradicional saludo. Se hizo en el salón Blanco, y junto a Fernández se paró su canciller Felipe Solá. Estuvieron los presidentes de Paraguay, Mario Abdo Benítez, el de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y los de Uruguay, el saliente Tabaré Vázquez y el entrante Luis Lacalle Pou. El chileno Sebastián Piñera finalmente no viajó porque quería seguir las aslternativas de la búsqueda de un avión militar desaparecido con 38 tripulantes. Fernández y Solá tuvieron un extenso intercambio con el vicepresidente de Brasil Hamilton Mourao, el enviado de último momento de Jair Bolsonaro. Pero, indudablemente, con quienes se mostraron más afectuosos fue con el matrimonio de Pepe Mujica y Lucía Topolansky. 
Uno de los enviados de Donald Trump, el asesor Mauricio Claver-Carone, expresó su disgusto por la presencia del ex presidente ecuatoriano Rafael Correa y el ministro de Comunicación venezolano, Jorge Rodríguez y dijo que se marcharía antes de lo pensado. Sin embargo, el subsecretario en el Departamento de Estado Michael Kozak no sólo se quedó sino que hoy se reunirá con Fernández y con Solá.
Lo que siguió en la agenda fue la jura de los ministros, que mientras tanto se encontraban conversando en el salón Eva Perón, tomando bebidas frescas y comiendo algo. Ya había llegado Cristina Kirchner. Lo mismo gran cantidad de invitados especiales, que se acomodaron en el Museo del Bicentenario, un lugar que en su momento inauguró la ex presidenta. Cuando ingresaron juntos, ella le fue marcando a Fernández algunos detalles del sitio. La jura del jefe de Gabinete y los 20 ministros transcurrió en tono festivo, aunque sofocante por la falta de aire acondicionado.
Y si hablamos de calor, debemos mencionar a la multitud que se mantuvo durante horas en la Plaza de Mayo siguiendo los muchos números musicales que se continuaron durante toda la jornada. El último fue de Litto Nebbia, el mentor musical de Alberto Fernández. "Confíe siempre en su pueblo, son los más leales, sólo piden que los representen", le dijo Cristina, tratándole de usted. "Somos un movimiento político que nació en la faz de la Tierra para ser solidario con el prójimo", aseguró el presidente, que hoy iniciará su tarea con condicionamientos de todo tipo pero la convicción -sostuvo- de que "estamos unidos y decididos a poner a la Argentina de pie".




ESPAÑA PODRÍA TENER EL 5% DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE LITIO SI EXPLOTARA SUS YACIMIENTOS

El último gramo de litio que salió de minas españolas se remonta al año 2010. Desde entonces se importa todo el mineral necesario

NIUS Diario de España (www.niusdiario.es)
                                                    
Casualidad (o no), el mapa geológico más antiguo de España representa la riqueza minera de Extremadura. Elaborado por un cartógrafo francés en el año 1834 sitúa los principales indicios mineros en esta comunidad. Entre ellos estaba el litio, que hace 185 años no serviría para gran cosa. Hoy sin embargo este ‘oro blanco’ se ha convertido en un material clave para el desarrollo de las baterías de los coches eléctricos del futuro y también para el almacenamiento de energía renovable.
 “Extremadura es uno de los centros más importantes de exploración minera en este momento”, aseguraba hace tres años un informe del Instituto Geológico y Minero de España (IGME). La afirmación sigue vigente a día de hoy. Además del litio del gran yacimiento de Valdeflores (Cáceres), también se puede encontrar este mineral en otras zonas del país. “A lo largo de toda la frontera con Portugal hay litio”, explica Roberto Martínez, jefe de área de recursos minerales del IGME. “Hay en Salamanca, Zamora, la zona interior de Galicia y también en Almería y Granada en forma de salmueras”.
El inventario de litio en Europa es bastante pobre: prácticamente solo hay en la península ibérica. “Ya nos tocó la primitiva hace millones de años. España es rica en sustancias minerales donde tenemos un potencial muy grande”, asegura Juan José Cerezuela, presidente de honor de Confedem, la patronal de la industria minera. “El litio es una sustancia crítica y estratégica, según la Unión Europea. España podría tener una posición estratégica muy relevante”.
En Asia, las empresas tecnológicas tejen alianzas estratégicas con compañías productoras para asegurarse el suministro de la materia prima y poder abastecer a sus industrias. En España se habla de la posibilidad de utilizar la fuera de la industria automovilística para no solo convertirnos en meros productores de litio, sino en fabricantes también de las baterías del futuro. La Unión Europea considera “estratégico” su desarrollo y nuestro país está tratando de meter cabeza. China hoy por hoy, produce el 80% de las baterías.
Publicidad
El último litio español
El último gramo de litio que salió de una mina española se remonta al año 2010. “Nuestra producción ha sido siempre muy pequeña y estaba ligada a la explotación de otros minerales como el plomo”, explica Martínez del Instituto Geológico y Minero.
Desde hace nueve años nuestra dependencia  es total: importamos todo el litio que necesitamos y que se termina aplicando en la industria de la cerámica, el vidrio y en la fabricación de baterías, fundamentalmente. “La demanda de litio ha crecido pero tampoco una barbaridad: se ha multiplicado por dos en los últimos años. En este caso hablamos más de expectativas que de consumo”, argumenta Martínez. “Las perspectivas se centran en el potencial de desarrollo del vehículo eléctrico. Eso supondría fabricar muchos millones de baterías en poco tiempo. Pero son expectativas porque la implantación del coche eléctrico es todavía muy baja”.
Ahora mismo, entre los grandes productores mundiales de litio figuran países como Australia o Chile. Si España explotara todos sus yacimientos de este mineral podría conseguir una cuota mundial de entre el “3% y el 5%”, según los cálculos del IGME. Portugal, que ha abierto dos explotaciones nuevas recientemente, tendría un porcentaje similar. Seríamos los únicos dos países europeos en esta lista.





GRETA THUNBERG ATACA A LOS POLÍTICOS: «SON EL MAYOR PELIGRO. HACEN COMO QUE ACTÚAN Y EN REALIDAD NO HACEN NADA»
                                                                                                                                                                                                                                        
La joven activista sueca critica que los líderes mundiales no tomen las decisiones apropiadas para frenar el cambio climático

ABC de España (www.abc.es)
                                                                                      
Lejos ha quedado su famosa frase «How dare you?» («¿Cómo os atrevéis?») que dio la vuelta al mundo. Greta Thunberg, consciente de que su figura eclipsa a su mensaje, ha tenido este miércoles, durante su participación en la Cumbre del Clima, un tono menos victimista del que la joven activista suele usar en sus discursos. La adolescente ha querido, durante su intervención, lanzar un reproche a los políticos de todo el mundo: «El mayor peligro no es la inacción. Es cuando los políticos hacen como que actúan y en realidad no hacen nada».
La activista ha continuado con sus ataques a los líderes mundiales y les ha acusado de limpiar su imagen participando en esta Cumbre del Clima de Madrid. «Lo que se debe hacer en la COP es encontrar soluciones holísticas pero, por el contrario, parece haberse convertido en una especie de oportunidad para que los países negocien lagunas y eviten aumentar la ambición», ha lamentado.
En esta línea, con un tono más crítico que en otras ocasiones, la activista sí ha lanzado algunas preguntas a los representantes de los países. Tras presentar varios datos científicos sobre la situación del cambio climático, Greta ha interpelado a los líderes: «Cómo reaccionan ante estas cifras sin sentir al menos cierto nivel de pánico?», «¿cómo reaccionan al hecho de que no se está haciendo nada?», «cómo trasladan ese mensaje sin sentirse alarmistas?», «¿no se sienten al menos un poco enfadados». «Me gustaría saber cómo lo logran», ha respondido la joven.
En presencia de la ministra para la Transición Ecológica de España, Teresa Ribera, así como del ministro de Medio Ambiente y Energía de Costa Rica, Carlos Manuel Rodríguez, entre otras autoridades, Greta ha alabado el «despertar» de la sociedad, y en concreto de los más jóvenes, a la hora de liderar la lucha contra el cambio climático, algo que considera necesario para frenar esta situación. «Sin esa presión por parte de la población, los líderes no harán nada», ha asegurado la joven. A juicio de la activista sueca, «hay esperanza» que, sin embargo, no llega por parte de las autoridades ni de las empresas, sino de la propia sociedad: «Una vez que despertamos, podemos cambiar, las personas pueden cambiar y están dispuestas a hacerlo. No tenemos que esperar, tenemos que empezar ahora mismo el cambio nosotros, los pueblos».
Según la joven, en las cuestiones relacionadas con el cambio climático, «no existe una equidad», de manera que Thunberg ha llamado a que los países ricos sean los primeros en reducir sus emisiones y llegar a emisiones cero para que después puedan hacerlo los estados más pobres. «Los países del G-20 representan casi el 80 por ciento de emisiones totales. El 10 por ciento de la población más rica produce la mitad de las emisiones de CO2, mientras que el 50 por ciento de los países más pobres, solo una décima parte. Tenemos trabajo que hacer, pero algunos tienen más trabajo que otros», ha espetado.
Thunberg ha considerado insuficientes las medidas que, en los últimos tiempos, han adoptado varios países. «Reducir las emisiones no es suficiente», ha sentenciado la joven, que ha pedido poner fin: «Las emisiones de efecto invernadero deben cesar». Sobre los plazos establecidos para esta reducción progresiva, la joven activista considera que se trata de una maniobra «para dar la sensación de que se actúa», pero a su juicio, es incluso peor: «Los cambios necesarios no estan aún a la vista. La política que se necesita no esta aún en la actualidad».
Tras el acto, decenas de jóvenes de Fridays for Future se han subido al escenario y han protagonizado una sentada para pedir «justicia climático», al tiempo que han cantado lemas como «El pueblo unido jamás será vencido» o «Somos las personas que salvamos el clima». Ante su insistencia, uno de los encargados de la organización de la COP ha tenido que pedir, en reiteradas ocasiones, que abandonara la sala para poder limpiarla y habilitarla para el próximo acto. Tras varios intentos, los jóvenes han cedido y se han ido.





COP25: ENTRE LA AMBICIÓN Y LA ESPERANZA

El Siglo de México (www.elsiglodetorreon.com.mx)

En estos días se celebra en España la reunión de la Conferencia de las Partes (COP25) en la que se reúnen 192 países del orbe para decidir las acciones que implementarán para enfrentar el Cambio Climático Global, la principal amenaza que se cierne sobre la especie humana, reunión que oscila entre la ambición y la esperanza, como la definió Patricia Espinoza, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Tal parece que las medidas acordadas en las anteriores reuniones, en particular la COP21 realizada en París en 2015, no se han cumplido suficientemente, por lo que la tendencia del calentamiento de la tierra y los océanos no ha podido contenerse como se planteó, de ahí que en esta cumbre se espera se definan acciones más ambiciosas. La presión que están ejerciendo las grandes movilizaciones ciudadanas se orientan a que se acuerden ese tipo de acciones y es donde se finca la esperanza de evitar se acentúe dicha tendencia.
Sin embargo, entre los principales países contribuyentes en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) no parece haber la sensibilidad ante las implicaciones que traerá para el planeta un cambio en el clima, algunas de ellas posiblemente catastróficas, como si existiera un divorcio entre los grandes corporativos empresariales que las generan y los gobiernos con la realidad, de ahí que será la presión ciudadana el factor que incidirá en las decisiones que tomen sus accionistas y políticos sobre los cambios que deban implementarse en el manejo de sus actividades productivas y en la definición de políticas públicas que las regulen.
En México es preocupante la política energética implementada por el gobierno federal que le sigue apostando a los combustibles fósiles como principal fuente de generación de energía para abastecer a la economía y la población; la refinería Dos Bocas no parece ser la mejor alternativa para los próximos años, denotando una estrategia equivocada de transición energética en la medida que la apuesta por energías alternativas no constituye su prioridad, política que camina contra el curso de la historia. Solo la cancelación del fracking es un acierto, el cual debe concretarse con los cambios legislativos necesarios que aseguren su prohibición.
Para quienes vivimos en zonas desérticas la preocupación se centra en, por un lado, la variabilidad que presentan factores del clima como temperatura y precipitación, expresándose en fenómenos meteorológicos extremos que ya estamos observando y viviendo en los últimos años y, por el otro, en la previsión de que en un futuro próximo en promedio habrá un mayor número de temperaturas altas y pocas lluvias, asociados con sequías intensas. Particularmente, en regiones como La Laguna, insertas dentro del desierto Chihuahuense, se prevén condiciones de mayor estrés hídrico.
El problema es que ante la omisión que presentan los gobiernos federal y, sobre todo, los locales, de no diseñar y aplicar políticas públicas que nos permitan adaptarnos y mitigar ante los impactos del cambio climático donde vivimos, nos convertimos en poblaciones más vulnerables. No solo enfrentaremos las ocasionales precipitaciones o días más calurosos que ya vivimos, sino que los factores del clima presentarán otras constantes cuando se estabilicen los nuevos promedios, es decir, que la precipitación anual baje el promedio anual de los 240 mm o los 18 grados actuales.
Estaremos expuestos a condiciones de riesgo en las actividades agrícolas al modificarse los fotoperíodos de las plantas alterando su productividad y vulnerabilidad por la menor disponibilidad de agua, la incidencia de plagas y enfermedades será más difícil de controlar (cuestiones relevantes si consideramos que somos una región agropecuaria importante), mayor radiación solar que aumentará la incidencia de enfermedades en la piel y la dificultad para manejar las propias de los cambios de clima como las respiratorias y gastrointestinales, por mencionar algunos casos.
Cuando los ciudadanos reclamamos a nuestros gobernantes una movilidad sostenible en las ciudades no es un capricho, es la urgente necesidad de disminuir el uso de medios motorizados de traslado que son una de las dos fuentes principales de emisiones de CO2, o cuando cuestionamos la concentración de ganado en un espacio reducido estamos preocupados por la otra fuente importante de generación de metano, los principales GEI que contribuye al calentamiento de la tierra.
Pero lo más preocupante para los laguneros es la omisión gubernamental de resolver el grave problema del agua en la región, ya que si el pronóstico es un aumento en la temperatura y una menor disponibilidad de este recurso por el descenso en la precipitación, anticipa que no solo enfrentemos el problema de estrés hídrico, sino de seguridad hídrica, es decir, de asegurar el abasto de agua para la población. Es notoria la postura evasiva de nuestros gobernantes para enfrentar la recuperación del Acuífero Principal como alternativa que nos de esa seguridad hídrica futura, evasión que se refleja en buscar las alternativas menos acertadas como la potabilizadora de aguas superficiales.
Tal parece que, de manera similar a lo que ocurre a nivel global, seremos los ciudadanos laguneros quienes tendremos que incidir en la aplicación de medidas asertivas en la previsión y solución de los problemas que ya enfrentamos y que, de continuar ese divorcio entre nuestros gobernantes y la realidad en que vivimos, nos motivará para facilitar o no el ascenso a los cargos públicos de aquellos políticos que no se fuguen de esa realidad, condicionados a elaborar agendas que nos conduzcan no solo a obtener un crecimiento económico sin horizontes de vida claros, sino hacia un desarrollo sostenible. Es algo debemos ambicionar para tener esperanza.





EL CIERRE DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DA UN RESPIRO A LA ECONOMÍA MEXICANA
                                                                                                             
El TMEC se convierte en una de las apuestas de López Obrador para relanzar el crecimiento de México

El País de España (www.elpais.com)
                                                        
El acuerdo firmado este martes en México más que de comercio es un pacto de confianza. Estados Unidos, México y Canadá sellaron definitivamente el tratado de libre comercio (TMEC) tras añadir una serie de condiciones —principalmente sobre el terreno laboral— al texto original, redactado en noviembre de 2018. Mientras los mexicanos cedieron a buena parte de las peticiones de Estados Unidos, los estadounidenses prometieron ratificar el tratado antes del 20 de diciembre. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, se ha hecho de una poderosa herramienta para resucitar la economía mexicana, que este año se ha instalado en la recesión, mientras el presidente Donald Trump logra una victoria ante los demócratas al demostrar que tenía razón al pedir hace dos años y medio la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés).
Las últimas horas han sido agónicas para la diplomacia mexicana. Con el tiempo en su contra, los negociadores han conseguido sortear la política interna de Estados Unidos: un proceso en curso de juicio político en contra de Trump; la resistencia natural de los legisladores demócratas a seguir con el plan; y la presión de los sindicatos estadounidenses en la víspera de la campaña electoral. La ratificación del TMEC en EE UU ocurrirá a unas horas de que comience el receso de Navidad en el Congreso y a unas semanas de que arranque la carrera por la presidencia. Sin las nuevas condiciones, el acuerdo habría tenido que esperar, al menos, un año más para su aprobación: un escenario que México no se podía permitir.
El nuevo tratado es uno de los estímulos con los que López Obrador cuenta para impulsar la economía mexicana. El TMEC abunda sobre la expansión de una región libre de aranceles que comenzó en 1994 y además profundiza en la nueva realidad económica con nuevas reglas para el comercio electrónico, los servicios financieros y la propiedad intelectual. “Hemos conseguido el mejor acuerdo comercial de la historia”, ha presumido el representante de Comercio de EE UU, Robert Lighthizer, en la firma del adendum. Este salvavidas llega para México cuando los últimos datos muestran que el PIB cayó un 0,1% en el primer semestre del año y que la recesión es una realidad en el país norteamericano. El presidente mexicano ha reforzado la apuesta comercial con un plan de infraestructuras de 42.000 millones de dólares para los próximos cinco años.
La oportunidad de zanjar de una vez por todas las negociaciones alrededor del TMEC se consolidó en esta semana, sin embargo, México emprendió en el último año una reforma laboral para asumir las exigencias de los estadounidenses. Además de cambiar la Ley del Trabajo para mejorar el sistema de justicia laboral y dar independencia a los sindicatos mexicanos, López Obrador ofreció aumentar el salario mínimo un 2% por encima de la inflación cada año y un presupuesto para implementar la reforma laboral de unos 900 millones de dólares en los próximos cuatro años. Este martes los negociadores han anunciado que ante la petición de EE UU de enviar supervisores para observar el cumplimiento de las condiciones en materia laboral —una medida considerada como “inaceptable” por los mexicanos—, las partes han acordado un sistema de resolución de controversias con paneles conformados por expertos de los tres países. Además, México ha aceptado cumplir con un 70% de contenido norteamericano en la producción de automóviles que será revisada en siete años en los componentes de acero y en 10 años en el aluminio. Los estadounidenses, por su parte, dejaron de insistir en la protección de 10 años para las patentes de biomedicamentos.
El triunfo de un acuerdo crucial rescatado a última hora ha sido de un gusto agridulce para los empresarios mexicanos. Aunque una buena parte de ellos acudieron a Palacio Nacional para aplaudir la firma del cierre de la negociación, existió una permanente sensación de que la premura terminó por empujar al Gobierno mexicano a ceder más de la cuenta. “Me parece que ha quedado claro que este Gobierno ha sido un mal negociador, hay un claro retroceso en la negociación que se había tenido. Se traspasaron muchos de los límites donde están los intereses del país”, ha dicho Gustavo de Hoyos, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). Los empresarios señalaron que en la horas decisivas no tuvieron acceso a las últimas condiciones a negociar. “Se les dio acceso a todo”, defendió Jesús Seade, subsecretario para América del Norte y principal negociador del lado mexicano. “Revisaremos los textos acordados y evaluaremos con todo detalle sus implicaciones para el sector productivo del país”, expresó el Consejo Coordinador Empresarial en un comunicado.
“Cada quien puede decir lo que guste para su público político”, dijo Seade para cerrar uno de los episodios más convulsos en la historia de los tratados comerciales que comenzó con un abrupto anuncio de Trump acusando a México de aprovecharse de la economía estadounidense. Seguido de dos años y medio de negociaciones turbulentas, atravesadas por procesos electorales en los tres países. El presidente mexicano ha mirado con una sonrisa y al lado del yerno de Trump Jared Kushner el momento en el que los tres negociadores —Lighthizer, Seade y la vice primera ministra canadiense Chrystia Freeland— rubricaron la última página. López Obrador, además, se ha apuntado un tanto frente a Estados Unidos. “Hemos seguido su carrera y la encuentro extraordinaria”, le ha dicho Lighthizer, el negociador estadounidense. “Eligió el camino difícil, nunca se involucró políticamente en esto y nos respetó”, añadió.

No hay comentarios:

Publicar un comentario