El país
andino, con 650 toneladas producidas y vendidas en la pasada gestión agrícola,
se ubica como segundo país exportador de orégano en Sudamérica y está pronto a
ingresar al mercado europeo con producción orgánica, informó la Unidad de
Negocios de Especias y Condimentos (UNEC).
Según el
gerente general de la UNEC –empresa nacional con sede en Chuquisaca que acopia,
procesa y comercializa esta especia–, Jesús Flores, la última gestión agrícola,
que concluyó el 30 de junio pasado, fue altamente positiva a pesar de la crisis
de los precios internacionales.
“Realmente
fue una gestión muy interesante la que vivimos porque estos volúmenes
producidos nos sitúan en el segundo lugar a nivel de Sudamérica como una
empresa exportadora de orégano, después de Perú y por delante de Argentina y
Chile”, aseguró.
La UNEC
cuenta con una planta de capacidad de procesamiento de 900 toneladas anuales.
Argentina, Brasil y Uruguay consumen el 90% de la producción del orégano
boliviano, precisó Flores.
Asimismo,
destacó que están creciendo también en el mercado interno, donde subieron el
volumen: “sabiendo que aproximadamente el consumo anual de Bolivia es de unas
40 toneladas, de las cuales ya estamos atendiendo casi con 10 toneladas”.
El
funcionario adelantó que la UNEC tiene planeado ingresar al mercado paraguayo,
donde tres clientes tramitan los permisos necesarios. Por otro lado,
alista su ingreso al mercado europeo y norteamericano.
Según Flores,
la UNEC podrá enviar a Europa un 15% de toda su producción, pero transformada
en orégano orgánico. “El precio del producto orgánico es muy bueno, pero hay
que ver la competencia”, señaló. Marco
Trade News de Argentina (www.marcotradenews.com)
Tal
como estaba previsto y a pesar de todos los cuestionamientos
PETROPAR
ADJUDICARÁ HOY A YPFB LA PROVISIÓN DE GAS LICUADO DE PETRÓLEO
Con
la emisión de la resolución de adjudicación a favor de Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (YPFB), que se concretará hoy, quedará sellado el pacto
arribado con esa firma, para el suministro de gas, según fuentes de la propia
Petropar, que incursionará así en el rubro pese a todos los cuestionamientos
por corrupción que rodearon a este caso.
ABC
de Paraguay (www.abc.com.py)
Hoy, Petropar
estará cerrando los trámites burocráticos para la concreción de la adjudicación
de gas licuado de petróleo (GLP) a favor de YPFB, tal como estaba previsto, de
acuerdo a los datos recabados al respecto.
La petrolera
estatal paraguaya incursionará así en el rubro gas a pesar de que en una de las
primeras licitaciones encaradas para el efecto, ya intentaron tragarse US$ 5
millones, en la sobrefacturación para la adquisición de garrafas, escándalo que
le costó el puesto al anterior titular de Petropar, Rómulo Alfredo Campos
Krauer, y a su mano derecha y gerente general, Catherine Vargas, que luego fue
promocionada como titular interina, hasta que se rehusó a obedecer al
presidente Horacio Cartes en la designación del gerente general de la
alcoholera de Troche, Adalberto Giret, a pedido de seccionaleros oficialistas
de la zona.
Precios
engañosos
Según el acta
de la subasta a la baja electrónica de la licitación que se adjudicará hoy con
la resolución respectiva a favor de la estatal boliviana, YPFB cotizó US$ 282
por tonelada métrica (venta en origen) y Trafigura ofertó un precio de US$ 525
(puesto en destino).
Sin embargo,
estos precios no serán los que finalmente se pagarán, atendiendo a lo que
señala el punto 10.7 del pliego de bases y condiciones, que refiere que “el
precio de la oferta inicial en US$/TM resulta de la cotización referencial
igual a 231,956 US$/TM más o menos el diferencial ofertado (US$/TM), en la
carga de propuesta” y atendiendo a que las cotizaciones referenciales se irán
actualizando cada semana.
Desde un
principio se apuntó a dirigir y entregar este negocio a YPFB por razones que
hasta ahora se desconocen y hasta el propio Ejecutivo nacional presentó el año
pasado al Congreso un proyecto de ley a través del cual se pretende que la
estatal boliviana le venda gas a Petropar por 20 años.
Esto, a pesar
de todos los antecedentes de corrupción que rodearon a este caso, como el
intento de comprar garrafas sobrefacturadas, así como el fracaso que ya
registró Petropar en el pasado cuando operó en el rubro gas, ocasión en que
desapareció el millonario lote de cilindros de gas que habían adquirido el
ente.
Lo que dicen
en Bolivia
Reportes
periodísticos bolivianos decían semanas atrás, citando al titular de YPFB,
Guillermo Achá, que estaban a la espera de venderle a Petropar 1.000 toneladas
métricas de GLP. ABC de Paraguay
(www.abc.com.py)
BORDET VIAJA A BOLIVIA PARA ACOMPAÑAR A EMPRESARIOS
ENTRERRIANOS EN UNA RUEDA INTERNACIONAL DE NEGOCIOS
Esta vez el destino es la Feria ExpoCruz que se realiza
en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, donde tendrá lugar una rueda de negocios
internacionales.
Máxima Online de Argentina (www.maximaonline.com.ar)
El gobernador
Gustavo Bordet vuelve a acompañar a empresarios entrerrianos en la búsqueda de
mercados internacionales. Esta vez el destino es la Feria ExpoCruz que se
realiza en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, donde tendrá lugar una rueda de
negocios internacionales. El año pasado este evento generó operaciones
comerciales por un total de 204,7 millones de dólares.
Invitadas por
el mandatario, las empresas de la provincia participarán esta semana de las
XXVI Rueda de Negocios Internacionales de la Cámara de Industria, Comercio,
Servicios y Turismo de Santa Cruz de la Sierra (Cainco), donde podrán
establecer contacto con importadores, distribuidores, comercializadores,
prestadores de servicios e inversionista provenientes de Bolivia, Perú, México,
Paraguay, Brasil y España.
"Tenemos
que sostener y mejorar cada día esta nueva matriz que tiene Entre Ríos, con
muchas pequeñas y medianas industrias que elaboran productos manufacturados,
que le dan valor agregado a la materia prima. Con ese compromiso vamos a estar,
para fortalecer los vínculos comerciales y respaldar a los que producen",
expresó el gobernador,
Esta Rueda de
Negocios Internacionales es uno de los más importantes encuentros comerciales
de Latinoamérica, realizado en el marco de la Feria Internacional ExpoCruz. En
su edición del 2015, el evento concretó 10.410 reuniones de negocios luego
traducidas en operaciones comerciales por 204,7 millones de dólares, con cerca
de 1.000 empresas participantes.
Bordet consideró
"imprescindible el trabajo conjunto entre el sector público y el sector
privado, que lo definimos con uno de los ejes centrales de nuestra gestión de
gobierno. Vamos a buscar en cada feria o exposición internacional que la oferta
exportable provincial ocupe un espacio para ofrecerse y poder sostener el
círculo virtuoso del trabajo, la producción y la comercialización de la riqueza
que genera Entre Ríos", ponderó.
Este encuentro
comercial brinda oportunidades de establecer lazos con contrapartes de variados
países, concentrados en un espacio propicio para el intercambio de información
sobre las tendencias de mercado, encontrar distribuidores y/o representantes, o
bien, fidelizar clientes ya logrados. De esta manera, es una buena oportunidad
no sólo para conocer y afianzar la presencia en el mercado boliviano, sino
también en el resto de la región, conocer productos, conocer la competencia,
conocer los precios locales y hacer negocios.
Amplia
participación provincial
Las empresas
entrerrianas que participarán son: Bombas Pivas, de Gualeguaychú; Cartocor S.A.
de Paraná; Ejemplar S.A., de Paraná; El Japonés S.R.L, de San Salvador;
Elevadores Neumáticos S.A., de Paraná; Industrias Metalúrgica Dino Bártoli e
Hijos S.R.L, de María Grande; Laboratorios Pyam S.A., de Gualeguaychú;
Maquinarias Pecarí Tercec S.R.L., de Concepción Del Uruguay; Molinos del Carmen
de Nogoyá; Nexus Salud, de Paraná; Pampa Riego S.A., de Paraná; Regionales PP,
de Gualeguay; Schepens S.R.L., de María Grande; Schneider S.R.L., de Crespo; y Metalúrgica
LF, de Viale.
Además,
Laboratorios Pyam S.A. participará con un stand en el pabellón argentino de la
ExpoCruz 2016.
Bolivia en
números
De acuerdo al
Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia, el Estado Plurinacional de
Bolivia cuenta con 10.059.856 habitantes. Los departamentos con mayor peso
poblacional y de movimiento económico son La Paz, que es la capital
administrativa, Santa Cruz y Cochabamba.
Desde la década
del 80 Bolivia está inserta en una multiplicidad de acuerdos comerciales: forma
parte de Aladi desde 1980, de la Organización Mundial del Comercio desde 1995,
a partir de 1996 forma parte de la Comunidad Andina (CAN), y desde diciembre de
2012 es país adherido al Mercorsur por protocolo firmado en Brasilia.
Durante los
últimos diez años la economía boliviana tuvo un crecimiento progresivo de
relevancia con cifras que promedian el 5 por ciento del Producto Bruto Interno
(PBI). Su tasa de inflación es estable alrededor del 3 por ciento, su nivel de
deuda pública ha decrecido desde 2004 con un incremento en 2015 y su tasa de
desempleo ronda el 7 por ciento.
Los sectores
más dinámicos de su economía siguen siendo los relacionados a la explotación de
hidrocarburos, minería y la agricultura sojera. No obstante, la actividad
ligada a la construcción ha tenido un incremento que se ubica por arriba del 10
por ciento.
Argentina ocupa
el tercer lugar dentro de los destino de las exportaciones de Bolivia, al
tiempo que nuestro país ocupa el cuarto lugar, como origen de las importaciones
bolivianas con un valor de 670,7 millones de dólares, entre enero y agosto de
2015.
Los suministros
industriales tienen un gran peso en el perfil de las importaciones de este
vecino país, lo que evidencia la importancia de sostener la presencia de Entre
Ríos en un mercado que demanda productos con un desarrollo de valor agregado
que nuestras empresas pueden proveer sin problemas. Esto se evidencia en la
equilibrada composición entre MOA y MOI que muestran las estadísticas de
exportaciones de nuestra provincia a dicho destino: los bienes primarios
significaron en 2015 el 43,58 por ciento, los agroindustriales el 29,42 por
ciento y los industriales el 27 por ciento, según la Dirección General de
Estadísticas de Entre Ríos.
América Latina
es un espacio prioritario para las actividades de promoción comercial, debido a
que son los países que la integran los destinos de productos de mediano
contenido tecnológico y mayor diversificación en comparación con el resto del
mundo, y a esta dinámica, no escapa la producción entrerriana.
“BOLIVIA NOS VE COMO UN GRAN PROVEEDOR PARA SU ECONOMÍA”
Gobierno de Tucumán (www.comunicaciontucuman.gob.ar)
Durante 11 años
consecutivos desde el IDEP logramos estar presentes en Expocruz, que es un
importante punto de destino para la oferta exportable de nuestra provincia. El
resultado de tanto esfuerzo es realmente gratificante ya que en los últimos
cuatro años registramos un gran incremento en el volumen de negocios que se
concretaron desde acá hacia Bolivia.
Tucumán
constituye el principal polo de comercio exterior del noroeste argentino y es
uno de los principales exportadores de Bolivia. En este tiempo pudimos
consolidar una variada oferta con más de 80 productos insertos en ese mercado y
logramos generar nuevo negocios que ya tienen filiales en Santa Cruz. Eso nos
marca una oportunidad para seguir avanzando en actividades que no se cierran
solo en las tradicionales, como el sector alimenticio, sino que van más allá y
han tomando impulso, como los sectores tecnológico, de disyuntores o de software.
El atractivo de
Santa Cruz para Tucumán está centrado en que se trata de una población muy
importante con alto poder adquisitivo; a ello se suman las condiciones que
tiene como mercado que marcaron cambios en las tendencias de consumo y
facilitaron que la provincia se convierta en una plaza fundamental de provisión
de distintos tipos de productos que demanda su mercado, sobre todo con valor
agregado. Además, la cercanía y la conectividad que caracterizan a la provincia
hacen que Bolivia la vea como un gran proveedor para su economía.
Nuestro
Gobierno sigue apostando a la inserción en Santa Cruz y también trabaja para
posicionarnos en otros mercados del mundo. Hoy estamos en la ExpoCruz, pero
participamos de ferias internacionales de todos los continentes como Asia Fruit
Logistica o la Feria de Moscú, y también en el escenario regional y nacional.
Desde el IDEP decimos presente con toda la oferta exportable, tratamos de
explotar la diversidad productiva que tiene Tucumán y llevarla a los mercados correspondientes
para seguir generando negocios que beneficien a nuestra provincia.
BOLIVIA
CONSTRUYE UNA CARRETERA POR UNA RESERVA VIOLANDO DERECHOS INDÍGENAS
Revista
América Economía (www.americaeconomía.com)
Los derechos indígenas de los pobladores
de la reserva ecológica Tipnis, en el centro de Bolivia, están siendo violados con la construcción de una carretera y tres puentes, alertó hoy el
investigador Pablo Villegas del Centro de Documentación e Información de
Bolivia (Cedib).
"La obra
viola convenios internacionales, la Constitución boliviana y la Ley 180 que en
su artículo tercero prohíbe la construcción de la carretera Villa Tunari-San
Ignacio de Moxos, y cualquier otra que ingrese al Territorio Indígena Parque
Nacional Isiboro Sécure (Tipnis)", declaró al diario "Los
Tiempos" de la ciudad de Cochabamba.
El presidente Evo Morales entregó en días pasados el asfaltado de un tramo de 47 kilómetros que une Villa Tunari con Isinuta, restando construir tres puentes para ingresar a la reserva ecológica.
El presidente Evo Morales entregó en días pasados el asfaltado de un tramo de 47 kilómetros que une Villa Tunari con Isinuta, restando construir tres puentes para ingresar a la reserva ecológica.
El primer
puente será de 250 metros de longitud sobre el río Isiboro, a unos 20 minutos
de Isinuta, mientra que el segundo tendrá 120 metros y será construido sobre el
río Ibuelo o Ibuelito, a unos 40 minutos de Isinuta. En tanto, el tercer puente
de 150 metros, se constuirá sobre el río Sazama, a 30 kilómetros de Isinuta,
que está en plena región productora de coca del trópico del departamento de
Cochabamba.
La reserva
ecológica del Tipnis, de 1,2 millones de hectáreas de riquísima biodiversidad,
alberga a unos 12.000 indígenas chimanes, mosetenes, moxeños, yuracarés y otros
y fue considerada por el botánico francés Alcides d'Orbigny como "la selva
más hermosa del mundo".
Los indígenas
del Tipnis se opusieron en 2011 a que la empresa brasileña OAS construyera la
carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, de 306 kilómetros, por un costo de
477 millones de dólares. De dicha suma, 332 millones correspondían a un crédito
del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil y 145
millones del Tesoro General de la Nación (TGN) de Bolivia.
Los excesos
cometidos el 25 de septiembre de 2011 por unos 450 policías contra un millar de
indígenas que descansaban en una propiedad privada cercana a Yucumo, 327
kilómetros al noreste de La Paz, provocaron repulsa en Bolivia y la dimisión de
cuatro autoridades, como la ministra de Defensa Cecilia Chacón y el ministro de
Gobierno (Interior) Sacha Llorenti, respectivamente, además de otras tres
autoridades.
Tras la represión a los indígenas, Evo Morales se había comprometido a no construir esa carretera. Pero meses después mediante una polémica consulta previa logró la aprobación de varias comunidades indígenas del Tipnis.
Tras la represión a los indígenas, Evo Morales se había comprometido a no construir esa carretera. Pero meses después mediante una polémica consulta previa logró la aprobación de varias comunidades indígenas del Tipnis.
El Consejo
Indígena del Sur (Conisur), que alberga a 11 comunidades respaldan la obra, mientras
que existe resistencia de los pobladores de las subcentrales Tipnis y Sécure. También
el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) alertó que
un 27,5 por ciento del Tipnis, equivalente a 358.000 hectáreas, fue declarado
por el Gobierno boliviano como área de aprovechamiento de hidrocarburos.
PREGÚNTALE
A LA CORRECTORA: ¿SE LLAMA “QUINOA”, “QUÍNOA” O “QUINUA”?
Diario
Metro de Puerto Rico (www.metro.pr)
Muchos
médicos y nutricionistas recomiendan este superalimento por su sabor,
versatilidad y, sobre todo, nutrición, pero pocos conocen su verdadero nombre.
Hoy te digo cómo se llama el grano sudamericano que ha transformado las dietas
de todo el mundo.
El grano de
oro andino, como también le dicen, se cultiva desde hace aproximadamente 5,000
años en Bolivia, Perú y Ecuador. Los indígenas de la zona, los quechuas, le
pusieron por nombre “kinúwa” o “kínua” y así se lo enseñaron a los
conquistadores españoles.
Por esta
razón, el Diccionario de la lengua española recoge la adaptación gráfica
“quinua”, con “u” y sin acento. Esta es la forma de escritura oficial en
español y es la que más se acerca a su origen.
Sin
embargo, en los últimos años han surgido las variantes “quinoa” y
“quínoa”, tal vez por el influjo del inglés que ha llamado a este grano
“quinoa”. No obstante, estas variantes no están incluidas en el diccionario y
se distancian aún más del quechua.
Por
consiguiente, la forma recomendada para nombrar a este superalimento en español
es “quinua”, como le dicen a este grano los bolivianos, peruanos y ecuatorianos
que han producido este alimento durante miles de años.
En cambio,
las variantes “quinoa” y “quínoa”, aunque han sido aceptadas en algunos países,
no son las preferidas y, siempre que sea posible, se deberían sustituir por
“quinua”.
PERSIGUIERON
POR AIRE Y TIERRA A TRAFICANTES DE HOJAS DE COCA
Después
de recorrer 100 km, detuvieron a cinco personas que llevaban 650 kilos del
vegetal.
El
Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
Una
espectacular y cinematográfica persecución por la ruta nacional 34 se produjo
en las últimas horas de la tarde del sábado cuando varias unidades de los
escuadrones Orán y San Pedro de Jujuy de Gendarmería Nacional Argentina,
apoyadas por un helicóptero de la fuerza, persiguieron por más de 100
kilómetros a dos camionetas doble tracción, al menos una de ellas cargada de
hojas de coca.
El
seguimiento se inició en la localidad de Pichanal, un punto crítico en el que
confluyen las rutas nacionales 50 y 34 que llegan hasta el límite con Bolivia y
la ruta provincial 5; y finalizó en las cercanías de San Pedro en la vecina
provincia de Jujuy.
Con el apoyo
de un helicóptero de la fuerza, los gendarmes lograron la incautación de un
cargamento de 650 kilogramos de hojas de coca que era transportado en una
camioneta Toyota Hilux conducida por una mujer oriunda de Orán.
Tras la
detención de esta camioneta 4x4, cinco personas quedaron detenidas.
Al parecer
otro vehículo similar -se desconoce si cargado de hojas o si solo era un apoyo
de la primera camioneta- logró darse a la fuga.
Un combate
constante
En los seis
primeros meses de este año, Gendarmería secuestró 20.000 kilos de hojas de coca
que eran traficadas en suelo salteño. A principios de este mes otro operativo
desarticuló una banda que operaba en Orán, Salta y Pichanal.
EL LAGO TITICACA A PUNTO DE MARCAR RÉCORD HISTÓRICO
Diario UNO de Perú (www.diariouno.pe)
En 1943 se
registró el nivel más crítico de descenso del agua en el lago Titicaca,
llegando a descender 5 metros de altura, marca que este año podría ser
superada, pues hasta el momento el nivel de reducción de las aguas del lago
sagrado ya va en 4,5 metros de altura, según un informe del SENAMHI de Bolivia.
Hasta hace 15
años atrás, la temporada de lluvias solía iniciar en el mes de setiembre; sin
embargo, en los últimos 3 años esta situación ya no es igual, pues el ciclo ha
variado y ya no se sabe con exactitud cuándo volverán las lluvias.
En tanto, en el
Perú, el actual gobierno y las autoridades regionales y locales, aún no se
pronuncian sobre esta situación de la sequía, la cual viene afectando a los
pobladores campesinos más pobres de la región Puno.
ARGENTINAS,
CHILENAS, BOLIVIANAS: CUÁLES SON LAS EMPANADAS LATINOAMERICANAS QUE SON UN
ÉXITO EN EEUU
Se
conocen empanadas, o versiones similares a ellas, en al menos tres continentes.
Tele
13 de Chile (www.t13.cl)
Son muy distintas, pero todas son deliciosas.
Estados
Unidos, la tierra de las hamburguesas, la pizza hawaiana y el pollo frito, se
rinde ante las empanadas latinoamericanas.
Pueden ser
argentinas, bolivianas, brasileñas. chilenas, colombianas, o venezolanas.
Puede ser en
Miami, Orlando, Houston, Los Ángeles, Chicago o Nueva York.
Las empanadas latinas son todo un éxito y una
auténtica alternativa a la comida rápida que abunda en Estados Unidos.
Las
encuentras en cadenas de supermercados, restaurantes latinoamericanos, ferias e
incluso en los famosos "food trucks" (camiones de comida).
Te contamos
algunas de sus historias.
Las empanadas
argentinas
"Lo más
grande (de Argentina) son Charly García, Boca Juniors y las empanadas de carne
que prepara mi abuela", dice Matías Salaberry, un dentista argentino que
vive en Miami.
De pollo,
carne, chorizo, jamón y queso o espinaca y ricota (requesón).
Las empanadas son todo un emblema de Argentina y los
residentes de ese país en Estados Unidos así lo confirman.
En la ciudad
estadounidense de las playas,
palmeras y el Pollo Tropical encuentras restaurantes de empanadas
argentinas prácticamente en todos los barrios.
Uno de estos
establecimientos presume que tiene "las mejores empanadas argentinas de
Miami".
Y hay varios
argentinos que confirman la teoría.
Desde la
mañana, en Graziano's puedes encontrar hasta 15 variedades de empanadas argentinas.
Y la lista se
queda chica, porque no son pocas las provincias de ese país que tienen su
propia variedad.
Pueden ser de
Córdoba, Catamarca, Tucumán, La Pampa o Chaco.
La salteña
boliviana
Entre 1980 y
2000, millares de bolivianos optaron por dejar su país y probar suerte en
Estados Unidos.
La comunidad
boliviana más grande en ese país está en el estado de Virginia, donde se estima que viven alrededor de 200.000
bolivianos.
Hoy en día,
en Virginia encuentras hasta singani,
una tradicional bebida boliviana destilada de la uva.
Sin embargo,
en 1999 los bolivianos en Estados Unidos tenían muy pocas opciones cuando
sentían nostalgia gastronómica por su país.
Por ello,
Luzmila Ampuero decidió aventurarse y comenzó a preparar las empanadas favoritas por casi todos los bolivianos:
las salteñas.
Casi 20 años
después, las salteñas de Luzmila son una leyenda entre los residentes de
Virginia.
"La
receta nació en Cochabamba (una ciudad de Bolivia) y la perfeccionaron en
Estados Unidos. Luzmila comenzó
cocinando en un restaurante argentino y luego decidió arriesgarse a
abrir su propio restaurante", le cuenta a BBC Mundo Roxana Gonzales, una
familiar de la cocinera que trabaja en su restaurante.
Al día se
venden 500 salteñas en
sus dos variedades, de pollo y de res.
La salteña
boliviana tiene una peculiaridad que la vuelve un auténtico desafío para el
novato.
Como tiene un
caldo picante dentro, aquel que la quiere comer debe tener cuidado con no
mascar demasiado fuerte o inclinarla mucho para no quedar manchado.
Empanadas de
pino de Chile
Este domingo
se celebró el día de la independencia de Chile.
Por esta
celebración, el restaurante Los Andes Bakery tuvo que preparar más de 5.000 empanadas de pino.
Con
sucursales en Nueva Jersey y Nueva York, Los Andes es uno de los puntos de
encuentro imprescindibles para los residentes chilenos en esos estados.
"Pero nuestros clientesno son sólo chilenos",
afirma Jessica Mejías, dueña de la panadería que funciona desde hace más de 30
años en Estados Unidos.
"También
tenemos muchos clientes latinoamericanos y 'gringos' a los que les gustan las
empanadas de pino", afirma.
La empanada
de pino viene rellena de carne picada, cebolla, huevo y pasas.
Los más
valientes la acompañan con una
salsa picante chilena llamada pebre.
Y su mejor
acompañante es una copa de vino chileno carmenere o un buen merlot.
"Llegamos
en 1984 (a Nueva Jersey) y no había nada para la comunidad chilena. Teníamos la receta, pero no teníamos plata",
recuerda Mejías.
Ahora ya son
dos o tres generaciones de chilenos, latinoamericanos y estadounidenses que han
disfrutado de las famosas empanadas de pino.
"Food
trucks" y supermercados
Las empanadas
venezolanas y colombianas no son menos famosas que sus pares chilenas,
bolivianas y argentinas.
Y también se
consiguen en Estados Unidos.
Es más, no
sólo se venden en restaurantes de comida latinoamericana.
Por
ejemplo, en un camión de comida en
Orlando puedes encontrar empanadas de pabellón venezolanas, con
carne mechada, queso, frijoles y plátano maduro.
Y en
supermercados de Seattle (en el noroeste de EE.UU.) se pueden comprar las
empanadas colombianas, llamativas por su color amarillo.
Y en Chicago
se venden a diario las "coixinhas",
unas empanadas brasileñas que son redondas y están rellenas con pollo.
Y en Carolina
del Norte consigues las enormes
"empanadas de viento" ecuatorianas, con abundante queso.
Y la lista
podría seguir...
Al igual que
en Argentina, Bolivia o Chile, en Estados Unidos las empanadas son una excusa
perfecta para compartir con la familia y los amigos.
Con un vino,
refresco o un jugo de frutas.
Tal vez por
eso las empanadas sean uno de los bocados más universales.
¿CUÁL
ES EL PROYECTO FINANCIERO QUE PRETENDE DERRIBAR LA HEGEMONÍA DEL FMI?
Tras
asumir la presidencia protémpore del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL),
Venezuela propone a los miembros la conformación de una entidad financiera del
sur que haga contrapeso, en mejores condiciones, a la hegemonía del FMI y el
Banco Mundial.
Actualidad
RT de Rusia (www.actualidad.rt.com)
Casi dos
terceras partes de los países que se dieron cita en la isla de Margarita, en
Venezuela, podrían pactar la creación de un banco que haga contrapeso
financiero a la hegemonía del Fondo Monetario Internacional (FMI).
La propuesta
fue hecha por Venezuela en la XVII Cumbre del Movimiento de Países No
Alineados (MNOAL), que este año pasó su presidencia protémpore al mandatario, Nicolás Maduro.
¿Qué impactos
tendría la conformación de una entidad financiera de esa naturaleza?
"Uno de
los principales mecanismos de dominación que han utilizado los capitales
imperiales y la dictadura financiera internacional ha sido a través de los
procesos de endeudamiento", explica el diplomático y economista
venezolano, Julio Escalona, quien forma parte de la delegación de intelectuales
que se encuentra en la isla para contribuir al debate en la cumbre.
"Mediante
el endeudamiento es que han venido siendo sometidos muchos de nuestros países,
por eso, si se conforma una institución de esta naturaleza, no sólo se puede ir
sustituyendo al FMI y al Banco Mundial, sino que se puede dar un nuevo
relacionamiento entre los países del sur con los centros financieros",
añade Escalona.
La idea no es
nueva. En 2007, el entonces presidente venezolano, Hugo Chávez, propuso la
conformación como una institución bancaria integrada por naciones suramericanas
que avanzó, hasta 2009, con la firma de un Tratado Constitutivo por parte de
Argentina, Brasil y Venezuela, que también fue acompañada por Bolivia, Ecuador,
Paraguay y Uruguay, refiere un documento de la Unasur.
La semana
pasada, los gobiernos de Ecuador, Venezuela y Bolivia anunciaron que darían el
primer paso para la capitalización del banco, con un aporte de 4,5 millones de
dólares, que corresponden a 5% de los recursos con que contará la entidad
financiera, informó El Mundo. Argentina y Uruguay pidieron una prórroga para
abonar a la cuenta sus cuotas iniciales.
"Del sur
para el sur"
Mediante un
comunicado, la cancillería ecuatoriana aseguró que la puesta en marcha del
banco dará prioridad al financiamiento de proyectos enfocados a la
soberanía alimentaria, sanitaria, energética y de desarrollo del
conocimiento. Una de las razones para apurar la materialización del proyecto es
que, al menos en el caso de América Latina, 75% de sus depósitos (equivalentes
a más de 1.000 millones de dólares) están en entidades norteamericanas.
Sin embargo,
la apuesta desde el MNOAL redimensiona esa iniciativa porque involucrará a 120
los países del bloque para consolidar sus economías bajo reglas propias y sin
tutelaje económico: "del sur para el sur", indicó Maduro ayer,
tras adelantar que la entidad financiera contará con un fondo de
financiamiento para el desarrollo.
“EL PRÍNCIPE INCA”: TODOS SOMOS MESTIZOS
En “El príncipe inca” una cámara silenciosa y cercana es
testigo del viaje físico y espiritual que emprende el protagonista para tener
más información de los orígenes de su familia, una búsqueda que se vincula no
sólo con la memoria familiar, sino también con la inquietud del pintor respecto
al haberse sentido siempre distinto de quienes le rodeaban.
Radio U de Chile (www.radio.uchile.cl)
La periodista y
realizadora Ana María Hurtado acompaña al pintor Felipe Cusicanqui en un viaje
por Bolivia en busca de sus raíces, a encontrarse con parte de su familia y con
el mito de que sus antecesores fueron nobles incas. La primera reacción del
espectador es la de incredulidad respecto de la relación entre este hombre de
aspecto aparentemente anglosajón y los habitantes precolombinos del altiplano
latinoamericano. Poco a poco el documental va revelando la historia que conecta
la sangre inca con este artista chileno.
El
reconocimiento del mestizaje indígena es un tema que, como nación, nos ha
costado mucho. Varias generaciones de chilenos han intentado armar su árbol
genealógico únicamente desde Europa, buscando con insistencia aquel ancestro
que llegó a estas tierras en barco sin valorar la riqueza de la sangre
autóctona que todos tenemos en nuestras venas. Independiente de nuestra
apariencia y procedencia, los chilenos somos mestizos y es interesante como
últimamente la pregunta por la identidad nos ha llevado a revalorizar ese gen
indígena y a ir en su búsqueda. “El príncipe inca” no es el primer documental
que nos permite acompañar este proceso, un ejercicio similar al que hace aquí
el protagonista, es el que hacia la realizadora Paola Castillo en “Genoveva”,
un muy interesante trabajo en donde la construcción del mismo documental está
vinculada con el camino que realiza la cineasta en busca de su abuela mapuche.
En “El príncipe
inca” una cámara silenciosa y cercana es testigo del viaje físico y espiritual
que emprende el protagonista para tener más información de los orígenes de su
familia, una búsqueda que se vincula no sólo con la memoria familiar, sino
también con la inquietud del pintor respecto al haberse sentido siempre
distinto de quienes le rodeaban. Desde una visita a la Biblioteca Nacional para
el análisis de unos documentos antiguos que vinculan al protagonista con la
nobleza inca, hasta llegar a la capital boliviana para conocer la casa que
construyó su abuelo, la película va registrando el impacto que la información
que va encontrando genera en el protagonista.
Lo más bello
del documental son las escenas en el altiplano. La potencia de ese paisaje
conmueve al protagonista y también al espectador. La realizadora se detiene en
la materialidad de esa naturaleza con planos detalles que nos permiten observar
las texturas y colores de los distintos elementos que conviven en este espacio.
Esa misma materialidad se conecta directamente con el trabajo de Felipe
Cusicanqui que va a generar una serie de obras a partir de materiales recogidos
en el viaje cuyo proceso de creación de alguna manera va a ir resumiendo esta
experiencia y va a servir de epilogo a esta película.
Lo que llama la
atención es el énfasis en la idea de realeza que cruza todo el documental. Nos
preguntamos si el protagonista hubiese estado tan interesado en conocer sobre
sus raíces si sus antepasados hubiesen sido gente del pueblo y no los nobles.
En algún momento, el protagonista cuenta que su abuelo decía que ellos eran
príncipes y no reyes, porque no tenían reino. Y por interesante que pueda ser
la historia particular de Felipe Cusicanqui, lo más potente del documental es
esa reflexión por el mestizaje, por aquello que hemos negado y que nos define.
Por aquello que una vez que somos capaces de mirar de frente nos retorna una
mirada de nosotros mismos más compleja, nos enriquece y nos hace ser más nosotros
mismos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario