jueves, 22 de septiembre de 2016

EVO PIDE A CHILE PONER FIN A UNO DE LOS CONFLICTOS MÁS LARGOS DE SUDAMÉRICA

LA DEMANDA.- Bolivia demanda a Chile, que tiene más de 4.000 km de costas, de los cuales 120 robó a los bolivianos, la cesión de un paso soberano al Océano Pacífico en compensación de los 400 km de costa que su vecino trasandino adicionó a su soberanía territorial en 1879 y que 25 años más tarde selló con el Tratado de 1904, que La Paz lo demanda de injusto, impuesto e ilegal.

El Presidente Evo Morales convocó a Chile, durante su intervención en la 71 Asamblea de la Organización de Naciones Unidas (ONU), a retomar el diálogo para resolver la demanda marítima, que actualmente radica en la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Desafió al gobierno de Michelle Bachelet a “poner fin a uno de los conflictos más largos de la historia latinoamericana".
“Queremos iniciar un dialogo que satisfaga los mutuos intereses de nuestros pueblos”, abogó y recordó que diferentes administraciones de Chile comprometieron a lo largo de la historia una negociación para resolver la demanda boliviana, que es arrastrada desde 1879 tras la invasión chilena y posterior guerra del Pacífico.
“Entendemos que estos son tiempos de diálogo, de trabajar de manera conjunta en soluciones que nos permitan resolver los temas pendientes de forma pacífica y en el marco de la verdadera integración de los pueblos. Invitamos a Chile a poner fin a uno de los conflictos más largos de la historia latinoamericana”, sostuvo.
La administración boliviana llevó la centenaria demanda a la CIJ con la finalidad de que se obligue al país demandado a cumplir con sus compromisos expresados a lo largo de la historia de negociar una salida soberana al mar.
Después que los jueces reafirmaran su competencia en el caso ante un recurso de incompetencia presentado por Chile, el proceso está próximo a ingresar en una segunda fase de alegatos escritos.
No es la primera vez que Morales llama a su homóloga chilena a retomar las conversaciones sobre un tema que fue parte de la agenda de diálogo bilateral de 13 puntos, congelada durante el gobierno del chileno Sebastián Piñera.
El agente chileno en el juicio, José Miguel Insulza, respondió el jueves 15 a la propuesta y condicionó cualquier diálogo formal al retiro del proceso judicial, lo que el propio Morales consideró que “no es una señal de buena fe”.
“Estamos seguros que encontraremos una solución en la que todos seamos ganadores. Agradezco a los organismos, a la comunidad internacional, y a los diferentes presidentes y expresidentes, y a los pueblos del mundo por su permanente apoyo para que Bolivia tenga un acceso soberano al mar”, expresó Morales en la ONU y destacó la creación de la CIJ para la solución pacífica de controversias internacionales.
Aprovechó la ocasión para recuperar las palabras del papa Francisco, quien en julio de 2015, durante su visita a Bolivia, abogó por la solución del diferendo. “Nuestro ferviente deseo es hacer realidad el mensaje de nuestro hermano papa Francisco: construir puentes de diálogo y derribar  los muros que nos dividen”.
En una entrevista concedida a El Mercurio y publicada el fin de semana, el canciller de Chile, Heraldo Muñoz, anunció que la misión oficial que participará de la asamblea de la ONU se encuentra preparada para responder en caso de que Morales se refiera al diferendo marítimo.






BOLIVIA PIDE A CHILE ANTE LA ONU QUE PONGA FIN AL CONFLICTO POR LA SALIDA AL MAR

La Información de España (www.lainformacion.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha pedido al Gobierno chileno que ponga fin al conflicto que mantienen ambos países desde cerca de un siglo por la salida al mar, cuya solución, ha señalado, beneficiará a ambos.
Durante su discurso ante la 71ª Asamblea General de Naciones Unidas, que se desarrolla en Nueva York, el dirigente boliviano se ha mostrado seguro de encontrar una solución en la que "todos" sean "ganadores".
En su intervención, el mandatario ha agradecido a los organismos y a la comunidad internacional, así como a varios presidentes y expresidentes del mundo su "permanente apoyo para que Bolivia tenga un acceso soberano al mar", y ha recordado que se encuentran en "tiempos de diálogo" y que es momento de buscar una solución de manera conjunta para resolver "los temas pendientes de forma pacífica".
"Invitamos a Chile a poner fin a uno de los conflictos más largos de la historia latinoamericana", ha afirmado Morales, antes de recalcar que su solución es "una deuda pendiente" entre los pueblos chileno y boliviano.
Asimismo, el líder indígena ha destacado la creación por parte de Naciones Unidas de "una institución tan importante como es la Corte Internacional de Justicia (CIJ)" para poder resolver de manera pacífica este tipo de conflictos.
La CIJ se declaró en 2015 competente para juzgar la demanda formulada por Bolivia de una salida al océano Pacífico y rechazó la impugnación presentada por Chile en este sentido.
Bolivia había recurrido en 2014 a la CIJ para recuperar la salida al Pacífico que perdió tras la guerra que mantuvo con Chile en el siglo XIX. Ante este paso, Chile presentó un recursos impugnando la competencia de la CIJ para juzgar el caso, que defiende que quedó zanjado por el tratado limítrofe de 1904 entre ambos países.
"BARBARIE CAPITALISTA"
En su discurso, Morales ha arremetido contra la "barbarie capitalista e imperialista", a la que ha culpado de los niveles de pobreza, del calentamiento global y de los desplazamientos forzados por conflictos en todo el mundo.
"Estamos viviendo en un tiempo de un nuevo oscurantismo global causado por la barbarie capitalista e imperialista que actúa contra la dignidad del ser humano, contra la integridad de nuestra casa común, la Madre Tierra, y contra la soberanía de nuestros países", ha lamentado el presidente.
En este sentido, ha señalado que "la verdadera cara del capitalismo" se refleja en los más de 800 millones de personas que sufren hambre, por lo que ha indicado que el "mayor objetivo de la humanidad" en el siglo XXI debería ser la erradicación del "imperialismo y el capitalismo como modelo de sociedad".
En la misma línea se ha pronunciado sobre los Acuerdos del Clima, sellados en París el pasado mes de diciembre, indicando que podrían correr el riesgo de que, por culpa de la barbarie capitalista, se conviertan en un tratado "mentiroso y chantajista" si no se está alerta y se toman medidas.






PRESIDENTE BOLIVIANO INVITA A CHILE A DIÁLOGO SOBRE TEMA MARÍTIMO

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                                                                               
El presidente boliviano, Evo Morales, invitó a las autoridades chilenas a resolver mediante el diálogo el reclamo para lograr una salida soberana al océano Pacífico.
Entendemos que estos son tiempos de diálogo, de trabajar de manera conjunta en soluciones que nos permitan resolver los temas pendientes de forma pacífica y en el marco de la verdadera integración de los pueblos.
Invitamos a Chile a poner fin a uno de los conflictos más largos de la historia latinoamericana cuya solución es todavía una deuda pendiente de nuestros pueblos, subrayó Morales durante su discurso ante el plenario de la Asamblea General de Naciones Unidas en su septuagésimo primer periodo de sesiones.
A su juicio, 'la solución a este conflicto nos será solo en beneficio del pueblo boliviano, sino que beneficiará también al pueblo chileno y a la integración de América Latina. Estamos seguros que encontraremos una solución en la cual todos seamos ganadores'.
El jefe de Estado recordó la pérdida del departamento del Litoral en una invasión y posterior guerra territorial con Chile (1879-1884), donde el país altiplánico perdió 120 mil kilómetros cuadrados de territorio y unos 400 kilómetros de costa.
Ese suceso lo convirtió en el único sin costas de América del Sur, además de Paraguay.
Desde el siglo XIX los sucesivos gobiernos bolivianos reclamaron a sus homólogos chilenos la devolución del territorio perdido. Fuentes oficiales reflejan que esta privación causa incalculables daños comerciales y financieros, sobre todo porque limita las capacidades de desarrollo nacionales.
El presidente indicó que Chile 'reconoció expresamente y en reiteradas oportunidades durante más de un siglo la imperiosa necesidad de que nuestro país vuelva a ser un Estados costero, comprometiéndose a negociar con Bolivia la restitución de su cualidad marítima'.
Bolivia ha confiado de buena fe en todos esos compromisos jurídicos que constituyen los fundamentos sobre los que se basa nuestra demanda presentada ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), agregó.
En 2011, y ante la falta de avances en las conversaciones con Santiago, el presidente Evo Morales anunció la decisión de acudir a tribunales internacionales para resolver el forzado enclaustramiento marítimo.
Por ello, el 24 de abril de 2013, La Paz presentó una demanda para que la CIJ, con sede en La Haya, Países Bajos, obligue a Chile a negociar de buena fe el pedido de una salida al mar.
Dos años y medio después, el 24 de septiembre de 2015, la CIJ dictaminó que es el ente competente para resolver las diferencias entre ambos países respecto al tema.
Morales agradeció a organismos a la comunidad internacional, a presidentes y exjefes de Estado, así como a los pueblos del mundo por su permanente apoyo para que su país tenga un acceso soberano al mar.
Nuestro ferviente deseo es hacer realidad el mensaje del hermano Papa Francisco, construir puentes de diálogo y derribar los muros que nos dividen. Queremos iniciar un diálogo que satisfaga los mutuos intereses de nuestros pueblos, manifestó.





CANCILLER ANUNCIA QUE CHILE ENVIARÁ RÉPLICA A DELEGACIONES EN LA ONU TRAS DICHOS DE MORALES

"Invitamos a Chile a poner fin a uno de los conflictos más largos de la historia latinoamericana", dijo el mandatario paceño en la Asamblea General de Naciones Unidas. "Es el gobierno boliviano el que ha escogido el camino de la confrontación judicial", respondió Heraldo Muñoz.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                                                     
El canciller Heraldo Muñoz respondió los dichos de Evo Morales, quien en su discurso ante la ONU se refirió a la demanda marítima. "Invitamos a Chile a poner fin a uno de los conflictos más largos de la historia latinoamericana", declaró Morales en la Asamblea General de Naciones Unidas.
 A esto, Muñoz espetó: "Lamentablemente, ha sido una falta de respeto a la corte internacional de Justicia". "Ha ventilado en Naciones Unidas un asunto que Bolivia decidió llevar a la Corte, y el reglamento de la Corte es muy claro en el sentido que esos asuntos son de exclusividad de ese tribunal".
"Es un discurso repleto de descalificaciones hacia países y organismos donde no hay, lamentablemente, ninguna palabra constructiva. Esa es la opción que ha tomado Bolivia de la confrontación en vez del diálogo, y de diálogo no sólo hay que hablar, sino que hay que hacerlo", añadió.
En esa línea, el ministro de Relaciones Exteriores manifestó que "Chile siempre ha estado disponible al diálogo constructivo con Bolivia. Es el gobierno boliviano el que ha escogido el camino de la confrontación judicial y nosotros le hemos respondido de manera contundente en una contra memoria con argumentos jurídicos e históricos, que es necesario dejar muy en claro a la Corte".
El canciller anunció que se le enviará una réplica por escrito a todas las delegaciones presentes en la ONU. "Se hará a la brevedad posible vamos a responder por escrito las afirmaciones a Chile que contiene el discurso (de Morales)", indicó Muñoz. 





CORTE DE LA HAYA FIJÓ FECHA PARA RÉPLICA BOLIVIANA POR DEMANDA MARÍTIMA

Bolivia entregará su réplica en marzo y Chile responderá con una dúplica en septiembre. La información fue entregada por la Corte al agente chileno José Miguel Insulza.

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
                                
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya informó a Chile que Bolivia debe entregar su réplica el 21 de marzo próximo, en el marco de la demanda marítima que involucra a ambos países.
Como consignó El Mercurio, el calendario fue entregado al agente chileno, José Miguel Insulza, quien se reunió con autoridades de la Corte hace unas semanas.
De esta manera, Bolivia entregará su réplica en marzo y Chile responderá con una dúplica el 21 de septiembre, iniciándose los alegatos orales entre enero y marzo de 2018.
De acuerdo a expertos, cinco de los 15 jueces de la Corte que expiran su labor en 2018 irán a la reelección, por lo que es "altamente probable" que se mantengan en sus puestos.
Si se da esta situación, es posible que el calendario de alegatos orales se mantenga de acuerdo a lo proyectado.






El presidente de Bolivia, Evo Morales, acusó este miércoles a la Organización de Estados Americanos (OEA) de ser "un capataz del imperio" y dijo que si no se respeta la soberanía de sus estados miembros, "es mejor que deje de existir".

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
                                                                                         
En un discurso que pronunció en la Asamblea General de la ONU, Morales denunció el "proceso de desestabilización política" en Latinoamérica, que incluye "la intromisión política externa" en Venezuela.
Morales expresó su "enorme preocupación y rechazo" a las acciones del secretario general de la OEA, Luis Almagro, quien, según el presidente boliviano, "incumple los principios básicos de la ONU".
Almagro ha sido crítico sobre las violaciones a los derechos políticos en Venezuela, ha proclamado el "final de la democracia" en ese país y ha acusado al régimen de Nicolás Maduro de convertirse en una "tiranía".
La OEA, añadió Evo Morales, "debe ser una representación genuina de los países de América y no una agencia portavoz de los intereses de Estados Unidos".
"No necesitamos un capataz del imperio para controlar a nuestros pueblos. Si la OEA no responde ni respeta la soberanía de sus estados miembros, es mejor que deje de existir", añadió Morales.
En su mensaje, Morales aprovechó para tender la mano a Chile a fin de resolver mediante el diálogo el diferendo sobre su salida al mar, confiado de que una solución beneficiará a los dos pueblos y a toda la región. "Estamos seguros de que encontraremos una solución en la que todos seamos ganadores", afirmó Morales.
Bolivia reclama una salida al mar que perdió tras la Guerra del Pacífico (1879-1883), que enfrentó a esa nación y a Perú contra Chile, y desde entonces viene reclamando una salida soberana al océano.
"Chile reconoció expresamente y en reiteradas oportunidades durante más de un siglo la imperiosa necesidad de que nuestro país vuelva a ser un estado costero, comprometiéndose a negociar con Bolivia la restitución de su calidad marítima", añadió.
"Invitamos a Chile a poner fin a uno de los conflictos más largos de la historia latinoamericana, cuya solución es todavía una deuda pendiente entre nuestros pueblos", afirmó el gobernante boliviano.
En su discurso, Morales denunció los desequilibrios en la distribución de la riqueza mundial y que están generando que "más de 800 millones de personas en el mundo sufren hambre".
"Esta tenebrosa realidad social es la verdadera cara del capitalismo", añadió.





                                                                                                                                                                 
Bolivia dispone de más de medio centenar de minerales, algunos de carácter estratégico. Por ello, el asesinato del viceministro de Régimen Interior se inscribiría en una conspiración golpista para afectar la institucionalidad del Estado y privatizar esas riquezas naturales, acusa el gobierno.

Contralínea de México (www.contralinea.com.mx)
                                                                                                 
El asesinato del viceministro de Régimen Interior y Policía de Bolivia, Rodolfo Illanes, echó por tierra el supuesto carácter reivindicativo de una parte de los cooperativistas mineros y evidenció las intenciones desestabilizadoras de la dirigencia de ese sector.
El presidente Evo Morales fue enfático al denunciar el carácter golpista del bloqueo de caminos, uso de dinamita y artefactos explosivos de fabricación casera, que derivaron en el linchamiento de personas, lesiones a unos 200 y a miembros de la prensa, así como daño a la infraestructura. Fue una conspiración política mediante movilizaciones que buscaban una supuesta reivindicación. Estamos esperando por las investigaciones, pero estoy convencido que nuevamente derrotamos un golpe de Estado, aseveró el mandatario el 27 de agosto durante una rueda de prensa desde la central ciudad de Cochabamba.
Durante su intervención, Morales calificó de “muy grave, cobarde e imperdonable” el asesinato del viceministro, quien intentó conciliar con los alzados una solución al conflicto.
Fue algo preparado, planificado, no pudo haber sido obra de un grupo de mineros, no fueron hechos aislados. Estamos encontrando documentos donde se asevera que las acciones buscaban tumbar al gobierno. Por tanto, era un golpe de Estado, explicó el gobernante, quien prometió revelar pruebas sobre la confabulación de sectores de la derecha nacional con agentes externos.
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, aseguró que el verdadero trasfondo de las protestas radica en el uso de cooperativas por parte de empresas trasnacionales para intentar privatizar y controlar los recursos mineros de Bolivia.
Estos hechos hay que esclarecerlos en el ámbito jurisdiccional. Han requerido tiempo, preparación, logística, recursos económicos. Causaron enormes daños, la muerte de civiles y el asesinato de un funcionario. La autoridad del Estado ha sido desafiada, analizó.
Génesis del conflicto
De acuerdo con Rafael Puente, exviceministro del Interior de Evo Morales, los cooperativistas fueron “consentidos” desde el primer día de la gestión del actual gobierno.
La consecuencia es que en la actualidad las cooperativas mineras se han convertido en un sector muy fuerte y privilegiado, convencido de que sus privilegios pueden aumentar sin límite alguno, ni legal ni económico ni racional, indicó en declaraciones a los medios de prensa.
En los últimos años, el sector se fortaleció enormemente, pues de las 454 cooperativas mineras que había en 1990, pasaron a 778 en 2005, las cuales articulan decenas de miles de trabajadores.
En abril de 2013, el presidente Evo Morales promulgó la Ley General de Cooperativas 356 con el objetivo de regular la constitución, organización, funcionamiento, supervisión, fiscalización, fomento y protección del sistema cooperativo nacional.
Para mayo de 2016, al menos 5 mil 229 entidades se encontraban en un limbo jurídico y con el riesgo de cancelar su personalidad, tras fenecer el plazo de dos años para su respectiva adecuación.
Sólo 50 cooperativas -menos del uno por ciento- se encontraban en esa fecha homologadas ante la Autoridad de Fiscalización y Control de Cooperativas, mientras que otras 600, equivalentes al 10 por ciento, habían oficializado su solicitud de adecuación ante la instancia.
En este panorama, la Asamblea Legislativa aprobó la Ley 149, que modifica la legislación anterior y reconoce el derecho de los sindicatos en las compañías de servicios.
Aunque la normativa no le afectaba, la Federación de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin) convocó a un primer bloqueo de caminos y enfrentamientos violentos con la policía entre el 10 y 12 de agosto en Mantecani, en la vía La Paz-Oruro.
Unos 5 mil 200 ciudadanos armados con explosivos, dinamitas, mechas expansivas y perdigones fueron desplegados en varias carreteras, provocaron afectaciones al tránsito interdepartamental y daños a la infraestructura.
También violentaron a más de un centenar de integrantes de las fuerzas del orden, algunos de gravedad, con politraumatismos como desfiguración del rostro, fracturas de cráneo, costillas, tabique y extremidades.
Por estas razones, 10 afiliados del sector fueron recluidos en el penal de San Pedro de La Paz. La Fiscalía determinó su detención preventiva por los delitos de tenencia, porte o portación ilícita de armas; atentados contra los bienes públicos y la vida de los policías; lesiones graves y leves; además de atentados contra la seguridad de servicios públicos.
De forma paralela y sin previo aviso al Gobierno, dirigentes del sector esgrimieron un pliego petitorio de 10 puntos, el primero de los cuales demanda la no existencia de sindicatos en las cooperativas mineras, porque “alteraría su espíritu y naturaleza”.
Exigieron además cero aranceles para la importación de maquinaria y equipos, subvención estatal en el consumo eléctrico, eliminar las obligaciones medioambientales y ampliar sus áreas de trabajo para poder suscribir contratos de asociación con empresas extrajeras.
De cumplirse con sus demandas, los entes dejarían de ser de “cooperación” y sin fines de lucro para camuflar empresas trasnacionales, mediante el otorgamiento de libertades y privilegios tributarios a compañías que explotarían la riqueza boliviana pagando jugosas rentas a los cooperativistas.
Ello, alertaron autoridades, solo es competencia del Estado, único ente según la Constitución que puede suscribir contratos de asociación con empresas privadas, nacionales o foráneas. Por lo cual, el pedido de los cooperativistas buscaba retornar a la época neoliberal, cuando las trasnacionales explotaban a su antojo las riquezas naturales del país.
El 19 de agosto, el presidente Evo Morales promulgó la reforma a la Ley 356. Durante su discurso desde Cochabamba, afirmó que los trabajadores tienen la necesidad de organizarse para defender sus derechos, porque no pueden volver “los tiempos de la colonia y al pasado cuando las organizaciones estaban condenadas al exterminio”.
El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana, Guido Mitma, advirtió que “la sindicalización es un derecho adquirido y estipulado por la Constitución. La misión de estos gremios, dijo, es la defensa de los derechos laborales, sociales, económicos y políticos de los trabajadores.
El presidente de la Fencomin, Carlos Mamani, calificó la promulgación de la Ley 149 como una “declaración de guerra” y una “provocación abierta y pública” del gobierno hacia el sector, ante lo cual exhortó a efectuar nuevos bloqueos de carreteras.
Con el llamado al paro indefinido, la Fencomin elevó de 10 a 24 sus demandas entre las que sobresalen:
Rechazo a la Ley General de Cooperativas Mineras: en especial al punto que permite la sindicalización. Los cooperativistas, convertidos en patrones capitalistas, no quieren sindicatos en el interior de sus empresas.
Rechazo a la Ley 535 de Minería y Metalurgia: esta Ley impide que empresas privadas (nacionales o trasnacionales) puedan invertir en las concesiones de los cooperativistas. El gobierno demostró que los cooperativistas tienen firmados al menos 31 contratos con empresas privadas, algunas de ellas trasnacionales.
Flexibilización de las regulaciones ambientales: las cooperativas mineras se quejan de lo estricto de los trámites para obtener las licencias ambientales, aunque el 80 por ciento de ellas no cumplen lo dispuesto.
Tendido de redes de energía con tarifas diferenciadas: los cooperativistas mineros demandan que el Estado instale tendido eléctrico en todos los lugares donde tienen concesiones, y que además su tarifa sea subvencionada.
Reinversión de los recursos provenientes de las regalías mineras en el sector cooperativista: la demanda de reinversión de las regalías que pagan por las ventas de minerales, deja al descubierto la realidad de que los cooperativistas mineros solo pagan al Estado el 2.5 por ciento de las regalías, frente al 8.5 por ciento de las empresas privadas.
En este contexto, el 22 de agosto circuló una orden falsa de aprehensión de dirigentes mineros que inflamó la beligerancia de la dirigencia cooperativista mediante un llamado a intensificar los bloqueos de carreteras.
Estaban dadas las condiciones para un enfrentamiento violento entre el gobierno y el sector, el cual pudo derivar en un baño de sangre que, si bien se evitó, lamentablemente se saldó con trágicas consecuencias.
En la localidad de Panduro -185 kilómetros al sur de La Paz- devino el epicentro de cruentos enfrentamientos entre policías y cooperativistas mineros que usaron dinamita, artefactos explosivos de fabricación casera, revólveres y fusiles máuser.
La chispa que encendió la confrontación fue una orden de captura contra dirigentes del sector cuya falsedad fue denunciada el propio 22 de agosto por el fiscal de Distrito de La Paz, Edwin Blanco. No obstante, las acciones se recrudecieron.
Decenas de policías y hasta un reportero resultaron heridos -algunos con lesiones graves-, mientras que cuatro civiles fallecieron por el impacto de bala.
Autoridades judiciales investigan dichas muertes, teniendo en cuenta que las fuerzas del orden tenían prohibido el uso de armamento letal; se presume que fueron víctimas de disparos dentro de las filas cooperativas.
Durante las pesquisas se determinó que dos de los occisos no pertenecían al área cooperativa minera. Según las autoridades, esto evidencia que eran jornaleros obligados a protestar y demostraría denuncias sobre el régimen de explotación al interior de esas formas productivas.
Como colofón de la crisis fue asesinado el 25 de agosto el viceministro de Régimen Interior y Policía, Rodolfo Illanes Alvarado, de 54 años, tomado como rehén por hordas de mineros privados, mientras intentaba conciliar una negociación en Panduro.
Reportes médicos indican que la causa del fallecimiento fue un derrame cerebral y torácico, causado por los golpes recibidos.
Esta acción suscitó el repudio de la población boliviana y significó el tiro de gracia de las movilizaciones, al quedar sin sustento el supuesto carácter reivindicativo de las acciones.
Se preparaba un golpe
Durante una comparecencia televisiva, el ministro de gobierno, Carlos Romero, explicó que el verdadero trasfondo de la crisis fue el uso de cooperativas por parte de empresas trasnacionales para intentar privatizar y controlar los minerales de Bolivia.
La nación andina dispone de más de medio centenar de estos recursos, algunos de ellos de carácter estratégico como estaño, plata, cobre, tungsteno, antimonio, zinc, oro, piedras preciosas y litio.
Romero aseguró que el asesinato del viceministro se inscribía dentro de una movilización conspirativa y golpista dirigida a afectar a la institucionalidad del Estado y restituir el régimen de privatización de las riquezas naturales.
Estos hechos han requerido tiempo, preparación, logística, recursos económicos. Causaron enormes daños, la muerte de civiles y el asesinato de un funcionario. La autoridad del Estado ha sido desafiada, analizó.
Asimismo, mostró una parte del arsenal incautado, entre los que sobresalían artefactos caseros, latas, llantas y botellas plásticas cargadas con dinamita, a los cuales se les adicionó vidrios, piedras, metales y sustancias químicas.
Si vemos la cantidad de explosivos acumulados en Panduro podemos constatar que existía una estrategia de confrontación que buscaba cientos de bajas. Además, un movimiento reivindicativo no mata a una autoridad del Estado, no lo secuestra, flagela y asesina como ocurrió con viceministro Illanes, argumentó.
Eligieron un escenario estratégico de confrontación, un área montañosa entre La Paz y Oruro, en una de las carreteras más importantes del país. Era la forma de ganar visibilidad y presionar al gobierno.
Además, la serranía permitía a los movilizados ubicarse en zonas de altura, emplazar barricadas, así como sembrar una monumental cantidad de explosivos y sustancias dirigidas a multiplicar la letalidad y causar mayores bajas y graves daños a la integridad humana, complementó.
El titular de gobierno se refirió a la captura de uno de los dirigentes implicados en los hechos, quien portaba una mochila con 4 mil 200 dólares, 10 mil bolivianos -unos mil 440 dólares-, extractos bancarios y una fotocopia de un cheque por 15 mil dólares.
¿Quién ha financiado esto? ¿Quién montó durante meses estos explosivos? ¿Cómo se planificó militarmente el escenario de la masacre? ¿Quiénes provocaron la muerte de cuatro cooperativistas y la tortura y asesinato del viceministro Illanes?, preguntó.
Romero enfatizó que las movilizaciones impulsadas por la Fedecomin buscaban la privatización de áreas concedidas a cooperativas mineras, “algo que no encaja con la Constitución aprobada por el pueblo boliviano y que en su artículo 370 aclara que el único que puede suscribir contratos de asociación es el Estado”.
Cuando las reivindicaciones son usadas como pretextos y derivan en acciones extremadamente violentas, no puede hablarse de movilización legítima, sino de hechos conspirativos de connotación golpista, sentenció.
Justicia contra conspiración política
Dirigentes de movimientos sociales reclamaron justicia, detener de inmediato a los autores intelectuales y materiales de estos hechos y revertir las concesiones que el gobierno otorgó a las cooperativas mineras.
Por su parte, la Fiscalía General identificó a cinco presuntos autores materiales del asesinato del viceministro Illanes, de los cuales no precisó sus nombres.
Según el fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero, la identidad de los inculpados se estableció tras la revisión de imágenes televisivas de la confrontación y señaló que las pesquisas continúan en colaboración con autoridades nacionales y diversos actores presentes en los lugares de los hechos.
Guerrero recordó que nueve personas permanecen en prisión preventiva por el asesinato del vicetitular, entre ellos el presidente de la Fedecomin, Carlos Mamani.
El Fiscal General dijo que proseguirá el esclarecimiento de todas las muertes y se analizará la procedencia de un reciente video que muestra las últimas horas de vida de Illanes.
La grabación fue compartida en la cuenta de Facebook del periodista Carlos Valverde, exprocesado por delitos de narcotráfico y señalado por las autoridades de supuestos vínculos con la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y ser agente encubierto de la embajada de Estados Unidos en La Paz.
Un comunicado del Ministerio de Gobierno remarcó que la persona que filmó el video, al haber presenciado ese hecho de sangre sin hacer una denuncia, es cómplice (sino autor directo) de los vejámenes y muerte violenta que sufrió la mencionada autoridad.
Agregó que solicitará a la justicia que Valverde -quien difundió en febrero informaciones falsas relacionadas con un inexistente hijo de Gabriela Zapata con el presidente Evo Morales para perjudicar la imagen del Gobierno-, sea citado a declarar para que informe quién y a través de qué medio le facilitó el mencionado registro audiovisual.
El presidente Evo Morales prometió ventilar en próximas semanas pruebas sobre el patrocinio de planes conspirativos, tanto internos como externos, dirigidos a desestabilizar y derrocar su gobierno.
Desde su asunción en 2006, el gobierno boliviano ha denunciado varias intentonas golpistas, la primera de las cuales tuvo lugar en 2008, impulsada por las prefecturas y comités cívicos de la llamada Media Luna (Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando).
El hecho se saldó con un referendo revocatorio donde Morales fue ratificado con más del 60 por ciento y la expulsión del embajador estadounidense, Philip Goldberg, acusado de conspirar contra la democracia, apoyar a la oposición y alentar la división del país.
El analista Katu Arkonada desnudó la complicidad de gran parte de los medios de derecha los cuales, argumentó, instigaron el conflicto a partir de las órdenes de aprehensión falsas.
Incluso dando espacio y protagonismo a los dirigentes cooperativistas para desmentir al ministro de Gobierno que había declarado que las órdenes no eran reales, agregó.
Tras las noticias de las muertes, los periodistas de la derecha boliviana intentaron instalar la matriz de que lo sucedido era fruto de la intransigencia del gobierno y la falta de diálogo, a fin de colocar la responsabilidad de las muertes en ambos bandos enfrentados, subrayó.
Arkonada estima que, tras estos hechos, podría ocurrir un reajuste de las alianzas sociales que respaldan el Movimiento al Socialismo, donde los mineros cooperativistas, muy desprestigiados, perderán posicionamiento y legitimidad política.
El reacomodo también será a lo interno del sector, pues parece poco probable que la actual dirigencia cooperativista pueda seguir conduciendo el movimiento, con el añadido de que algunos de sus dirigentes podrían ser procesados como autores materiales o intelectuales del asesinato del viceministro Illanes, advirtió.
En cualquier caso, opina el experto, es necesario determinar el grado de la conspiración interna y externa denunciada por el jefe de Estado, pues esto será un elemento determinante en el aumento de la conflictividad social de aquí a 2019, año donde se juega la continuidad del proceso de cambios que encabeza Evo Morales.





EL ENORME LAGO QUE EL CAMBIO CLIMÁTICO HIZO DESAPARECER

¿Por qué no hablar de la desaparición de un lago durante el Mes de la Herencia Hispana?

La Opinión de EEUU (www.laopinion.com)
                                                                                         
Este año, viajé con mi familia desde nuestro hogar en Fairfax, Virginia, hasta Florida para disfrutar de unas maravillosas vacaciones familiares. Mis hijos gozaban jugando en la playa, construyendo castillos de arena y corriendo detrás de las olas.
Mientras los veía correr por la orilla, sobre la arena bañada por el mar, no podía dejar de pensar en las familias de Florida afectadas por la subida del nivel del océano: esa misma agua con la que disfrutan mis hijos está amenazando sectores del Sur de Florida situados a poca altura, muchos de los cuales están habitados por latinos. Lo mismo ocurre en la costa del golfo de Texas.
Los habitantes de estas áreas tienen razón en estar preocupadas. Mi experiencia como trabajador en el grupo de ayuda internacional Catholic Relief Services me hizo ver este problema desde una perspectiva más global.
En un futuro no muy lejano, el aumento del nivel del mar y la erosión de las costas serán grandes problemas para muchos países de Latinoamérica y el Caribe. Sin embargo, a través de Latinoamérica ya se están sintiendo efectos importantes del cambio climático.
Por ejemplo, el lago Poopó, que fue el segundo lago más grande de Bolivia, ha desaparecido por completo. En su momento, este lago cubría más de 1,900 kilómetros cuadrados.
Existen varios factores, como la minería o la gran sequía del fenómeno de El Niño del año pasado, que provocaron la desaparición del lago y del medio de subsistencia de miles de pescadores. Pero, sin duda alguna, el principal culpable es el aumento de las temperaturas promedio debido al cambio climático.
El cambio climático ha provocado la desaparición de los glaciares que alimentaban el lago Poopó y ha hecho aumentar la duración y la frecuencia de las sequías, incluso antes de que el reciente fenómeno de El Niño modificara los patrones de lluvias. Este video muestra la historia de Benito, quien perdió todo cuando el lago desapareció: (ver video)
En América Central, el cambio climático está afectando drásticamente la salud de cultivos que son la base de la subsistencia para muchas personas. Las plantas de café sufren cada vez más plagas por enfermedades que prosperan en temperaturas más cálidas. El maíz ya no crece donde una vez creció, a causa de la subida de las temperaturas. A medida que los cultivos se arruinan, más jóvenes abandonan el campo para buscar trabajo en las ciudades o para emigrar al norte.
Ahora, durante el Mes de la Herencia Hispana, la comunidad latina debe aprovechar la ocasión para concentrar la atención del país en los daños que el cambio climático está causando ya a personas en los Estados Unidos, en Latinoamérica y en todo el mundo. Si hablamos del cambio climático con más frecuencia, y con una sola voz, los políticos tendrán que escuchar y responder.
¿Qué debemos decir? En primer lugar, debemos decir a los políticos que hay que tomar el cambio climático en serio. Es preciso apoyar los esfuerzos bipartidistas para hacer frente a este problema. Un buen ejemplo es el Caucus para Soluciones Climáticas, un nuevo grupo en el Congreso compuesto por demócratas y republicanos que creen que el cambio climático se está produciendo ya, y que el Congreso debe hacer algo al respecto.
No es una coincidencia que este grupo haya sido puesto en marcha por Carlos Curbelo (R-FL), un miembro de la Cámara de Representantes estadounidense del Sur de Florida que también ha visto como las mareas son cada vez más altas y que sabe lo que significa esto para el país.
También se debe apoyar la asignación de fondos de Estados Unidos para ayudar a que personas de todo el mundo puedan adaptarse a las nuevas realidades climáticas. A principios de este año, el Comité de Asignaciones del Senado de los Estados Unidos dio un paso importante en este sentido al votar a favor de una financiación de 500 millones de dólares destinada al Fondo Verde para el Clima. El Fondo Verde para el Clima es un proyecto internacional que tiene como objetivo ayudar a países en desarrollo a adaptarse a los efectos del cambio climático.
Este voto también fue una demostración importante de bipartidismo: los senadores republicanos se unieron a los demócratas en el Comité con el fin de apoyar el Fondo Verde para el Clima. Pero el debate sobre esta asignación de fondos no ha terminado. Muchos miembros del Congreso, entre ellos algunos que representan a grandes poblaciones de mayoría latina, se oponen a este programa y todavía pueden tratar de detener la financiación. Tu voz puede ayudar a hacer que cambien su posicionamiento.
Para millones de personas, el cambio climático no es una teoría abstracta que se basa en predicciones para el futuro. Para ellas, el cambio climático es una realidad diaria de sequías más prolongadas que destruyen sus cosechas, de tormentas más fuertes que ponen en peligro sus vidas y de niveles del mar cada vez más elevados que se tragan sus hogares y que, incluso, pueden hacer desaparecer un lago entero, llevándose medios de vida y aldeas.
Algunos congresistas escucharon al Papa Francisco cuando dijo: “Es hora de dejar a un lado los intereses partidistas y las controversias sobre el cambio climático, y cumplir con el imperativo moral de actuar ya mismo”. Los latinos deben hacer cuanto esté en sus manos para asegurase de que el resto del Congreso de los Estados Unidos también escuche este mensaje.





BOLIVIA PUSO FIN A SU GUERRA CONTRA LAS DROGAS POR EXPULSAR A LA DEA Y LA LEGALIZACIÓN DE LA COCA

Vice News de Estados Unidos (www.news.vice.com)
                                                           
Por Simeon Tegel.- Descalza sentado en un tronco, a encuestas entre los agricultores más de 200 libras de hojas de coca se sequen en presencia de su destartalado cobertizo aquí en la selva tropical de la región del Chapare, el corazón del país bochorno de coca de Bolivia.
Las hojas, dice, representan uno de sus tres cosechas por año, que se cultiva bajo la política de la producción legal, pero regulada de la cosecha de Bolivia. Cada cosecha se ha podido recuperar alrededor de $ 200 en el mercado, pero la mitad de los que se destina a gastos, incluyendo los pesticidas y los salarios de los locales que ayudan a arrancar las hojas maduras rápidamente antes de que se echen a perder.
Como él mastica un grueso fajo de las hojas, el agricultor recuerda cuánto más difícil su vida diaria fue cuando la producción de coca todavía era ilegal en el país.
Coca, un estimulante suave, se ha utilizado durante miles de años por la gente en los Andes en el té y comida, a pesar de que más a menudo se mascaba en bruto para dar energía y el tratamiento de dolencias que van desde el mal de altura al dolor de la menstruación. La planta es también la materia prima para la cocaína y el objetivo de los esfuerzos antinarcóticos en toda América del Sur impulsados ​​en parte por los Estados Unidos. De 1997 a 2004, un programa financiado por Estados Unidos en busca de erradicar la coca en Bolivia por la fuerza sumió al Chapare en conflicto traumático.
"Ellos se volverían de repente, a cualquier hora del día o de la noche, y empezar a interrogarnos - iban a golpear o dar una patada sin razón," el granjero dice, recordando las antinarcóticos fuerzas policiales paramilitares vez respaldados por el Medicamentos de Estados Unidos Administración de Control.
"Estábamos acostumbrados a dormir a la intemperie, en el campo de coca, para que no nos pudimos encontrar."
A pesar de que su cultivo ha sido totalmente legal desde 2004, cuando el gobierno de Bolivia tomó la medida sin precedentes de la legalización de la producción para el consumo interno, estas memorias oscuras todavía provocan que el agricultor para insistir que su nombre no aparece en la impresión.
Dondequiera que vaya en el Chapare - una de las dos regiones de cultivo de coca de Bolivia - se oye historias similares de la vida en la década de 1990 y principios de 2000: narco-asesinatos, violencia policial y las violaciones, y las protestas cocaleros que terminan en la violencia y la muerte.
También escuchará gratitud que Bolivia ha sustituido a una estrategia de erradicación con uno de producción regulada para satisfacer la demanda nacional histórico para la coca.
Los agricultores se sienten particularmente en deuda con el presidente Evo Morales, líder de un ex cultivadores de coca tea del Chapare. Morales expulsó a la DEA de Bolivia en 2008 después de enfrentamientos violentos en la región reclamado 30 vidas y dijo que ya no podía garantizar la seguridad de los agentes de Estados Unidos'.
"Ahora es diferente, los policías son nuestros amigos", dice el agricultor. "Antes, me gustaría mirar hacia otro lado cuando pasaban. Yo no quiero atraer su atención. Ahora, siempre parada y decir hola."
La legalización 2004 marcó el comienzo de una relación de trabajo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, cuyas estimaciones de las tierras dedicadas a la coca en los tres países donde se cultiva la planta - Bolivia, Perú y Colombia - son ampliamente utilizados para calcular la cantidad de la cocaína está circulando en el mundo.
La agencia de la ONU ayuda a la tierra pista gobierno boliviano utilizado para la coca con imágenes de satélite y las partes posteriores visitas sobre el terreno por un pequeño ejército de inspectores. Según el informe anual de la agencia del sector de la coca de Bolivia, publicado en julio, el área de la producción del país se redujo ligeramente en 2015 a 20.200 hectáreas. Ese es el nivel más bajo desde que la agencia comenzó a monitorear la cosecha de coca en Bolivia en 2003 y aproximadamente un tercio por debajo de los ingresos totales durante el último año de la DEA en Bolivia. También es casi exactamente en el objetivo nacional de 20.000 hectáreas - lo suficiente para satisfacer la demanda local de la planta garantizando al mismo tiempo la fuga mínima en la producción de cocaína.
Podría verse como el éxito, pero la reforma de coca innovador de Bolivia no es popular en Washington.
A principios de este mes, el presidente de EE.UU., Barack Obama, subrayó la desaprobación cuando declaró oficialmente, a través de un memorando del Departamento de Estado, que Bolivia ha "fallado manifiestamente" a la altura de sus compromisos internacionales antinarcóticos. Los únicos otros países en la lista fueron Venezuela y Birmania.
Un portavoz del Departamento de Estado dijo VICE News en un correo electrónico que Bolivia había "llevado a cabo algunas actividades antinarcóticos de éxito", pero agregó que el país no ha destruido suficientes plantas de coca ni apoderado de cocaína suficiente durante el transporte como para merecer la aprobación de Estados Unidos.
Morales ha dejado claro que no le importa lo que piensen los EE.UU..
"Nosotros en Bolivia, sin bases militares de Estados Unidos y sin la DEA, incluso sin la responsabilidad compartida de los países consumidores de drogas, hemos demostrado que es posible enfrentar el tráfico de drogas con la participación de las personas", dijo a principios de este año.
Relacionado: La cocaína Sagrado: Dentro de la secta peruana Acusado de cultivo de coca en la Amazonia
Morales construyó su carrera política en la década de 1990 y principios de 2000 por el líder sindical cocalero del Chapare, donde encabezó las protestas contra la erradicación climatizada a la altura de la influencia de la DEA.
La legalización en realidad comenzó durante el gobierno de Carlos Mesa de centro, un año antes de que Morales ganó su primera elección en 2005.
El sistema - más tarde apodado por Morales como "coca sí, cocaína no" - permite a cada familia para cultivar hasta 1.600 metros cuadrados, conocidos como "cato" de plantas de coca. Los agricultores están obligados a vender sus hojas en los mercados autorizados, y si no pueden producir un recibo, deben justificar por qué su cosecha se perdió (por ejemplo, debido a la plaga) con un certificado de la asociación de los productores locales.
Cuotas que excedan pueden llevar a castigos como tirando hacia arriba algunos, o todos, de las plantas de coca de un granjero. En el Chapare, comités de vecinos comprobar que ninguno de sus miembros supera los transgresores cato e informar a las autoridades.
El gobierno también ayuda a los agricultores dispuestos a cultivar otros cultivos como los cítricos, maní, yuca y arroz. Las subvenciones de la Unión Europea promueven la sustitución de la coca con la acuicultura usando peces amazónicos local.
"Las familias necesitan apoyo para diversificar sus cultivos, no prohibición - no se puede obligar a las familias a no tener hambre," dijo Sanho Tree, un experto en política de drogas en el Instituto con sede en Washington para Estudios de Política, un grupo de reflexión de izquierdas. "Al negarse a reconocer que la realidad, el enfoque de Estados Unidos prácticamente garantiza este círculo vicioso continuará".
continua penalizar la Bolivia de Washington está en contraste con su aprobación rutinaria de los antinarcóticos esfuerzos basados ​​en la erradicación de firmes aliados regionales Colombia y Perú, que ambos crezcan mucho más coca. Estrategias de esos países pueden parecer un juego de golpe-a-mole en la que la destrucción de los cultivos en un área lleva a ellos a aparecer en otro lugar. Los críticos advierten de erradicación no hace nada para reducir la demanda de coca para la producción de cocaína, ni la pobreza entre los productores.
La oficina del crimen de la ONU informó que el Perú tenía 40.300 hectáreas de coca en 2015, casi exactamente la misma cantidad se registró en 2001 - el año más temprano la agencia de estadísticas de la nación compilado. Colombia, por su parte, vio su producción de coca se disparan un 40 por ciento el año pasado, según la agencia, a 96.000 hectáreas. Eso sigue siendo baja en aproximadamente un tercio a partir de 2001, pero sigue un marcado incremento desde el punto más bajo de coca en Colombia en 2013.
La relación entre el número de hectáreas cultivadas y la cantidad de cocaína que se produce se ve complicada por diversos suelos, clima, latitud, y técnicas de procesamiento. La mayoría de los expertos creen que los rendimientos colombianos son mayores que los de Bolivia o Perú gracias a un procesamiento más avanzada y las condiciones naturales permitiendo cuatro cosechas por año.
La oficina del crimen de la ONU estima que la cosecha 2015 de coca de Colombia tuvo un rendimiento "potencial" de 646 toneladas de cocaína, la mayor parte de lo que hace su camino a los Estados Unidos. La ONU no hizo ningún cálculo equivalente a la cantidad de la droga producida en Bolivia o Perú, que tienden a suministrar diferentes mercados, en Asia, Europa y América del Sur.
Grandes cantidades de cocaína peruana siguen pasando en Bolivia a través de avionetas y mochileros que transportan ladrillos de la droga a través del denso bosque, nube montañosa de la región fronteriza.
Tim Torlot, el embajador de la Unión Europea en La Paz, dice que le gustaría ver a Bolivia entredicho más de la droga, sin embargo, todavía se despide en la estrategia global del país.
"En general, los bolivianos han sido buenos socios en lucha contra los estupefacientes", dijo Torlot. "Esto no quiere decir que estamos sin crítica, pero en general, creemos que están seriamente comprometidos con la reducción de los cultivos de coca. Nos gusta la forma en que han diseñado su política, con un enfoque integrado."
Para Roxana Argandoña, de 49 años de edad, agricultor de coca y madre de cuatro hijos que vive en la periferia de la pequeña población de Villa Tunari, el mayor beneficio de la legalización ha sido el fin del clima de miedo.
Argandoña es un miembro prominente de la localidad del gobernante Movimiento Hacia Socialismo, denominado MAS, y está a cargo del programa de derechos humanos de la municipalidad. Dice que solía pasar su tiempo atendiendo a los casos de palizas, asesinatos y desapariciones relacionadas con el conflicto de coca. Ahora, ella dice que se ocupa principalmente de la violencia doméstica.
"Antes había todo tipo de conflicto antes. Ahora bien, no podría ser más diferente," dijo Argandoña. "Los soldados nos abusaría, especialmente las mujeres, sexualmente. Ahora, hay respeto en ambos lados. Nadie es superior a su cato. Algunas personas ni siquiera tienen puertas delanteras."
El Centro Pulitzer Crisis Reporting financió el viaje de esta historia. (TRADUCCION GOOGLE)





FAMILIARES DE ACCIDENTADO EN BOLIVIA PIDEN SU TRASLADO

La Arena de Argentina (www.laarena.com.ar)
                                                        
Familiares del motociclista realiquense Daniel Fábrega, que días atrás sufrió graves lesiones al desbarrancase en un camino de montaña en cercanías de la ciudad de Potosí, Bolivia, están desesperados porque aún no fue trasladado a la Argentina.
Su esposa María del Carmen Lucero dijo que tenían la promesa del avión sanitario entre el domingo o el lunes para ir a buscarlo, pero aún no hay novedades a pesar de todos los contactos telefónicos que tuvieron. Desde Bolivia pidió desesperadamente ayuda. “Que nos ayuden por favor, necesitamos el traslado en el avión sanitario porque mi marido se está muriendo”, indicó.
Ahora deberán hacer una intervención para retirar el líquido de los pulmones, pero las condiciones no son óptimas. Los médicos bolivianos les dijeron que el estado de salud de Fábrega se complicó porque no había podido ser operado a tiempo. “Hay muy buena predisposición de los médicos pero donde está internado, no hay suficientes medios para intervenir con una cirugía a Daniel”, expresaron otros familiares muy preocupados.
“Las lesiones que ha recibido en un pulmón se ha complicado, ha tenido problemas con el respirador y los médicos analizan realizar una traqueotomía para equilibrar el cuadro”, agregaron.
La semana pasada, Lucero viajó para estar junto a su esposo y agilizar los trámites para su traslado, cosa que aún no ha podido llevarse a cabo.
Siniestro.
El motociclista se desbarrancó el lunes 12 a las 16 en un camino sinuoso y sufrió un fuerte traumatismo de tórax, fractura de costillas y una lesión en un pulmón. El realiquense viajaba junto al vecino Jorge Antonelli y otros dos motoqueros y habían partido desde Realicó para llegar hasta Bolivia y Perú.
Fábrega es policía retirado, y se desempeñó como responsable del área de tránsito local. Ni siquiera esta situación juega a su favor para lograr mejorar su condición ante una situación de salud tan delicada.
Vecinos y amigos de la familia están sorprendidos por el paso del tiempo sin novedades, y más porque el avión ambulancia es sustentado en gran parte por los propios pobladores.





EL MUNDO PIDE A PUNO DIFERENCIAR PROPIEDADES DE LA QUINUA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                                                 
Una de las aspiraciones de los productores agrarios de la región Puno es exportar en grandes cantidades los productos que cultivan y de esa forma aumentar sus ingresos económicos. La quinua, justamente, es el producto que ha logrado mayor demanda internacional.
Sin embargo, a medida que se iba reconociendo su importancia nutritiva, también otras regiones del Perú y otros países comenzaron a cultivar el grano andino, incluso Bolivia se ha jactado de tener la mejor quinua del mundo.
Es así que ayer, en el foro “Puno para el Mundo”, desarrollado en el auditorio de la Dirección Regional Agraria de Puno (DRAP), organizado por el Gobierno Regional con el apoyo de Euroecotrade, se discutieron estos temas, donde además se socializó información sobre una exportación amigable con el medio ambiente.
El consultor de la Unión Europea, Heiko Windolph, en su participación señaló que en el mundo hay una tendencia de la población al consumo de alimentos saludables, con propiedades sobrenaturales. “La gente quiere comida rápida, natural pero saludable”, señaló al referir que en países europeos la ciudadanía no tiene tiempo para cocinarse, pero quiere comer algo saludable.
En ese marco, comentó que la región Puno, al considerarse un departamento potencial en cuanto a la producción de la quinua, debe de investigar y buscar las propiedades que los diferencian de la quinua producida en otros países. “Como ustedes sabrán, Dinamarca y Alemania ahora producen quinua, pero hay que buscar las diferencias”, señaló.
“Hay que demostrar, bajo una investigación, qué propiedades tiene la quinua de Puno cultivada sobre los cuatro mil metros sobre el nivel del mar, otros países no tienen eso, luego informar de la tradición quinuera de la región”, sugirió.





TRATA DE PERSONAS E ILICITUD LEGAL

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

La trata de personas es “el supuesto de hecho en este delito involucra cuatro conductas típicas. La promoción, que implica un comportamiento que estimule, instigue, anime o induzca el favorecimiento, que incluye cualquier conducta que permite la expansión o extensión; la financiación, que se expresa en la subvención o contribución económica; y la facilitación, que involucra todo acto de cooperación, ayuda o contribución. Estas conductas se vinculan y manifiestan en la captación, transporte, traslado, acogida, recepción o retención de personas en el territorio nacional o para su salida o ingreso al país, para lo cual se emplean medios violentos o fraudulentos. En el plano subjetivo el agente actúa dolosamente y orientado por fines ilícitos que constituyen la esencia de la trata, como son el ejercicio de la prostitución, explotación laboral, esclavitud o extracción y tráfico de órganos y tejidos humanos…” Acuerdo Plenario N° 3-2011/Cj-116. VII PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES PERMANENTE Y TRANSITORIA.
En nuestro país las cifras revelan que este problema queda en el anonimato, aunque ya comenzaron a ser denunciados. Según fuentes del Ministerio Público, un promedio del 60% de las víctimas de trata de personas son menores de edad, entre varones y damas. Personas que son sometidas a la explotación sexual sin las condiciones mínimas de seguridad e higiene, o si tienen sus controles médicos, estos son realizados de manera clandestina por algunos galenos que laboran con las mafias. También se hizo pública la explotación laboral. En la región Puno es conocido que solamente en la zona minera aurífera de “La Rinconada” existen operadores de clubes nocturnos que ofrecen como si nada a damas de compañía, las cuales son captadas en algunas zonas altas y de extrema pobreza del Cusco, Arequipa o Puno; los más avezados suelen “traer” féminas de la hermana República de Bolivia o Chile, quienes son más rentables para los mafiosos.
La otra zona donde se ha expandido de manera alarmante la trata de personas es en la ciudad de Juliaca, una ciudad cosmopolita donde la proliferación de bares y cantinas es incontrolable. Las y los menores de edad son captados con la promesa de jugosas remuneraciones y un trabajo sin mucho esfuerzo, pero cuando son llevados a los antros de perdición son vejadas, drogadas y sometidas a inducción del deseo sexual, para luego ofrecerlas a los parroquianos que están dispuestos a pagar por los servicios sexuales de la fémina o del joven. Siendo un martirio que solamente fenece con la muerte, fuga o la denuncia contra el mafioso tratador de personas. Pero como es lógico, la mafia siempre sale ganando en los tribunales y el espiral de maldad continúa boyante. Por eso es menester reflexionar sobre este delito y denunciar cualquier acto que pudiera conllevar la trata de personas, solamente los vecinos organizados podremos vencer a esta lacra social. En la corte superior de justicia de Puno se lleva una jornada de capacitación sobre la trata de personas, el mismo que contó con la participación de autoridades policiales, representantes del sector justicia y otras organizaciones de la hermana república de Bolivia.





ALFONSO ROJO DEBERÁ PAGAR 20.000 EUROS A PABLO IGLESIAS POR LLAMARLO 'MANGANTE' Y 'CHORIZO'

La Audiencia Provincial de Madrid ha confirmado la condena impuesta al director de Periodista Digital
Rojo insultó a Iglesias tanto en el programa de La Sexta Noche como en El Cascabel y en su cuenta personal de Twitter

Bolsamanía de España (www.bolsamania.com)
                                   
El director de Periodista Digital, Alfonso Rojo, ha sido condenado a indemnizar con 20.000 euros al líder de Podemos, Pablo Iglesias, por vulneración al honor en 2014 tras llamarle "chorizo", "sinvergüenza", "mangante" o "gilipollas" tanto en un debate televisivo en La Sexta Noche como en una posterior intervención en El Cascabel y en su cuenta de Twitter.
Según afirma el diario Público, la Audiencia Provincial de Madrid ha confirmado de esta manera la condena a Rojo por el juzgado de primera instancia nº13, que cifró la condena en esta cantidad y estimó parcialmente la demanda del secretario general de Podemos. También ordenó publicar en su medio, Periodista Digital, el fallo de la sentencia.
ROJO SE AMPARÓ EN LA "LIBERTAD DE EXPRESIÓN"
Según la Audiencia, Rojo vulneró el honor de Iglesias tras utilizar estas expresiones sin pruebas. El periodista defendió su derecho a la libertad de expresión, pero la resolución asegura que "la Constitución no reconoce un pretendido derecho al insulto".
El juzgado de primera instancia bajó de 30.000 a 20.000 euros la petición del líder de la formación morada, pero condenó al periodista finalmente tras calibrar el conflicto entre el derecho al honor y la intimidad de Iglesias y la libertad de expresión e información a la que aludía Rojo. El tertuliano recurrió la sentencia ante la Audiencia Provincial de Madrid, la que finalmente ha reafirmado la condena impuesta a Alfonso Rojo.
La Fiscalía en su momento respaldó el recurso presentado por el popular tertuliano, ya que a su juicio estas expresiones no tenían un matiz "injurioso, denigrante o desproporcionado", aunque reconoció que las palabras 'gilipollas', 'chorizo', 'sinvergüenza' o 'mangante' eran "poco adecuadas o desafortunadas", pero que se amparan bajo una crítica política.
EXPRESIONES "ABSOLUTAMENTE VEJATORIAS"
En la resolución, la Audiencia añade que en el recurso interpuesto por Rojo "no se hace mención siquiera a la veracidad de tales afirmaciones, por lo que su potencialidad ofensiva del honor del demandante no podría tener cobertura constitucional, que sólo protege la información veraz".Por tanto, afirma que estas expresiones fueron "absolutamente vejatorias" además de "innecesarias".
"Quien desempeña un cargo público o tiene una relevancia pública por otra razón, no queda completamente despojado de sus derechos de la personalidad y el empleo de insultos y expresiones vejatorias, desconectadas del mensaje político que se quiere transmitir e innecesarias para transmitirlo", añade.
POLÉMICAS RECURRENTES
Como era de esperar, Twitter ha aupado de nuevo a Alfonso Rojo a ser 'trending topic', pero el conocido tertuliano ya sabe lo que es estar en boca de las redes sociales. El director de Periodista Digital publicó a principios de año un artículo en el que comparaba a las reinas magas de Valencia con “prostitutas de un western”.
También se preguntó en Twitter si el alcalde de Valencia, Joan Ribó, había encontrado a las candidatas en “un local con muchas lucecitas”. Estos comentarios hicieron estallar las redes sociales y convirtieron al periodista en tendencia nada más comenzar el 2016.





ALFONSO ROJO, CONDENADO A PAGAR 20.000 EUROS A PABLO IGLESIAS POR VULNERAR SU HONOR AL LLAMARLE 'CHORIZO' Y 'MANGANTE'

"No existe el derecho al insulto", responde la Audiencia de Madrid al periodista por utilizar expresiones vejatorias sin pruebas contra el líder de Podemos en 'La Sexta Noche', 'El Cascabel' y en Twitter cuando surgió esta formación política, en 2014.

Público de España (www.publico.es)
                                                                     
El periodista Alfonso Rojo ha sido condenado a pagar 20.000 euros al secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, por vulnerar su honor en 2014 al llamarlo "chorizo", "mangante", sinvergüenza" o "gilipollas" durante un debate televisivo en La Sexta Noche y por continuar insultándolo en el programa El Cascabel y en su cuenta personal de Twitter.
La Audiencia Provincial de Madrid ha confirmado la condena impuesta el pasado 22 de junio al director de Periodista Digital por el juzgado de primera instancia número 13, que estimó de manera parcial la demanda de Pablo Iglesias contra el tertuliano y cifró la condena en una indemnización de 20.000 euros, así como a publicar a costa de Rojo los hechos probados y el fallo de la sentencia en el medio que dirige.
La Audiencia confirma así que Alfonso Rojo cometió una intromisión ilegítima en el honor de Pablo Iglesias al utilizar expresiones vejatorias sin pruebas, de tal manera que sobrepasó el derecho a la libertad de expresión en el que él se amparaba: "no existe el derecho al insulto", expone la resolución.
El juzgado de primera instancia rebajó de 30.000 a 20.000 euros la petición de indemnización que pedía Pablo Iglesias y condenó al periodista tras realizar una ponderación entre los derechos en conflicto: la libertad de información y expresión, por un lado, y el derecho al honor y a la intimidad del líder de Podemos por el otro lado.
Alfonso Rojo recurrió esta sentencia ante la Audiencia Provincial de Madrid, que ha confirmado la condena en una resolución fechada el 30 de junio y notificada el pasado 1 de septiembre.
La Fiscalía apoyó al periodista frente al líder de Podemos
La Fiscalía apoyó el recurso del periodista frente al político y defendió ante la Audiencia que las expresiones 'chorizo', 'sinvergüenza', 'mangante' o 'gilipollas' pudieran ser "poco adecuadas o desafortunadas", pero que, al aplicar el principio de ponderación, carecían de un "matiz injurioso, denigrante o desporporcionado" al examinar la narración de los hechos, al "amparo de la crítica política" y "la inexistencia de animus injuriandi".
Los insultos de Alfonso Rojo comenzaron a producirse durante un debate televisivo de La Sexta Noche el 15 de marzo de 2014, cuando surgió Podemos, y continuaron en el programa El Cascabel del 17 de marzo y en la cuenta de Twitter, al tiempo que lo tildaba de "gilipollas" y remataba: "En España no cabe un gilipollas más".
Alfonso Rojo argumentó que no tenía "ánimo de injuriar" y que lo ocurrido se enmarcaba en un acalorado debate político sobre supuestas relaciones de Pablo Iglesias con "Venezuela y el régimen iraní", al moderar el debate Fort Apache para una productora española emitido en el canal en Hispan TV. El periodista se amparó en su libertad de expresión para justificar que lo había llamado "gilipollas": atacaba las ideas de Iglesias y no a su persona. Es más, llegó a decir que a la Audiencia que el comportamiento "reprobable e inmoral del Sr. Iglesias" encajaba "a la perfección" con estas expresiones.
La sentencia ahora confirmada estudia los debates y concluye que las palabras utilizadas por Rojo como "chorizo", "mangante", "estafador" o "gilipollas" eran "vejatorias e innecesarias, excediendo la libertad de expresión", para lo cual expone numerosa jurisprudencia sobre los límites a este derecho fundamental y las reglas de ponderación entre las que se exige el requisito de veracidad y la relevancia pública.
"La Constitución no reconoce un pretendido derecho al insulto", expone la sentencia al concluir que fueron expresiones "absolutamente vejatorias". La Audiencia agrega en su resolución que en el recurso de Rojo "no se hace mención siquiera a la veracidad de tales afirmaciones, por lo que su potencialidad ofensiva del honor del demandante no podría tener cobertura constitucional, que sólo protege la información veraz".

La Audiencia de Madrid apostilla que "no existe el derecho al insulto" al explicar:  "Quien desempeña un cargo público o tiene una relevancia pública por otra razón, no queda completamente despojado de sus derechos de la personalidad y el empleo de insultos y expresiones vejatorias, desconectadas del mensaje político que se quiere transmitir e innecesarias para transmitirlo, consentidas durante un tiempo prolongado en la web de las demandadas, no cumple la función constitucionalmente otorgada a la libertad de expresión, por lo que no puede justificar la preponderancia de la libertad de expresión sobre el derecho al honor".

No hay comentarios:

Publicar un comentario