Pese
a que en cientos de volúmenes y artículos se ha alertado sobre la probabilidad
de que el agua, elemento de primera necesidad para la vida en el planeta,
escasee al punto que se ponga en riesgo su supervivencia, poco se ha hecho para
buscar soluciones que aseguren su abastecimiento y dotación, augurándose
terriblemente que, en menos de un siglo, la Tierra se convertirá en un mundo
seco.
Según
estudios publicados recientemente, se teme que para el año 2025 (en menos de
una década) la demanda del líquido elemento sea superior en un 56% al
suministro existente, lo que podría ser la madre de una serie de conflictos
geopolíticos que se producirían cuando las regiones con posesión de más
recursos hídricos se vean acosadas por aquellas que ya no los tengan en
cantidad suficiente para asegurar la vida de sus poblaciones humanas y
animales.
Según el
Informe de Perspectivas del Medioambiente Mundial de la ONU, la escasez de agua
es uno de los siete problemas fundamentales de la humanidad en el presente
milenio, quizás el más importante junto con el cambio climático. Los
manantiales y cuencas de agua dulce se están secando, se extinguen, y esto
constituye una amenaza que podemos revertir si la cuidamos, no
desperdiciándola, reduciendo su consumo responsablemente.
Los números
del informe al que hacemos referencia son reveladores y alarmantes. Si bien el
70% de la superficie del planeta es agua, solo el 2.5% es dulce y posible de
tratar para el consumo humano y de todas las especies animales y vegetales del
mundo.
La
agricultura por riego, importante para la sobrevivencia del hombre en el campo,
y para la comercialización de productos en las ciudades, consume mucha agua que
podría ser potable. En este momento, el 20% de la población mundial carece de
agua para su consumo, en cantidades estándares para una vida de calidad, sea
por escasez de reservas naturales o por contaminación.
El agua no es
un bien inagotable, y según expertos hidrólogos y estudiosos de geoestrategia,
su control es una de las principales causas de tensiones en diversas partes del
planeta. El conflicto entre Israel y Palestina tiene como uno de sus factores
el agua, al tener poder el Estado judío sobre las fuentes que la abastecen,
desde el río Jordán a lugares áridos como Gaza y Cisjordania. Algo similar
ocurre entre Sudán y Egipto; Turquía, Siria e Irak; Mozambique y Zimbabwe; gran
parte de China; al igual que Chile y Bolivia en nuestro continente.
Y la discusión sobre si este recurso debe ser considerado un bien social de la humanidad, o desde ya un artículo comercializable, no se ha hecho esperar. Su derroche durante el último milenio ha hecho que no se le considere en el futuro ya un elemento gratuito, ni siquiera barato.
Y la discusión sobre si este recurso debe ser considerado un bien social de la humanidad, o desde ya un artículo comercializable, no se ha hecho esperar. Su derroche durante el último milenio ha hecho que no se le considere en el futuro ya un elemento gratuito, ni siquiera barato.
Está en manos
de los gobernantes diseñar formas de educar a la población y a las empresas para
que cuidemos el agua. La producción de alimentos, la salud mundial y el tener
un horizonte estable políticamente, sin guerras, están en riesgo. El Peruano de Perú (www.elperuano.com.pe)
Diario Vasco de España (www.diariovasco.com)
El ministro
boliviano de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, pidió hoy a la ONU que
declare 2018 el Año Internacional de los Camélidos, como hizo en 2013 con la
quinua, para promocionar sus productos.
Cocarico se
reunió en Roma con el director general de la Organización de la ONU para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva, a quien presentó
la propuesta de reconocer los camélidos (como la llama, la alpaca o la vicuña)
por su importancia en la dieta y la economía.
En unas declaraciones
a Efe, el ministro explicó que esos animales son "parte de nuestra
vida" y ofrecen una "alternativa para una alimentación sana",
por lo que se debe velar por su conservación.
El 2013 fue
declarado el Año Internacional de la Quinua, "un producto ancestral
ignorado por mucho tiempo y ya reconocido como alimento para toda la
Humanidad", dijo Cocarico, una experiencia que Bolivia pretende repetir
con los camélidos.
"Los
camélidos se están aprovechando en la industria como materia prima en la
confección de textiles y es muy importante para el millón de personas, una
décima parte de la población de Bolivia, que vive de ellos", aseguró.
El titular de
Desarrollo Rural acudió a la sede de la FAO coincidiendo con el Comité de
Agricultura de la agencia que se celebra esta semana y que está debatiendo
asuntos como su estrategia frente al cambio climático.
Cocarico afirmó
que Bolivia está trabajando para no contribuir al cambio climático y apuesta
por la conservación frente a un fenómeno que este año se ha visto reflejado en
la falta de agua en el país andino.
Por otra parte,
rechazó que el conflicto con los cooperativistas mineros haya afectado a las
comunidades campesinas y consideró que la raíz del problema fue la intención de
ese gremio de "imponer una visión del trabajo" con la que el Gobierno
no está de acuerdo.
"Una
cooperativa que quiera funcionar como una empresa tiene que cumplir con toda la
normativa como en cualquier lugar del mundo", indicó el ministro, que
consideró necesario controlar más la minería para que se ajuste a las leyes.
Este mes el
Gobierno boliviano decretó la reversión al Estado de minas de cooperativistas
que habían sido entregadas a empresas privadas tras los disturbios que en
agosto se saldaron con el asesinato del viceministro de Régimen Interior,
Rodolfo Illanes, a raíz de una reforma del Parlamento para crear sindicatos en
las cooperativas.
Una
propuesta disparatada
SOLO
KIRCHNER, CHÁVEZ Y EVO MORALES PUSIERON EN DUDA LA FIGURA DE CRISTOBAL COLÓN
La
Vanguardia de España (www.lavanguardia.com)
La CUP ha
encendido la polémica estos días al proponer la retirada del monumento a
Cristobal Colón de la ciudad de Barcelona. Pero, por el momento, la estatua de
Colón seguirá al final de Las Ramblas. La idea ha levantado las críticas de
casi todos los grupos políticos en el Ayuntamiento de Barcelona.
Barcelona en
Comú, el partido de Ada Colau, ha rechazado la idea pero entiende que se abra
el debate. En el ámbito internacional, varios países de Latinoamérica han
llevado a cabo acciones para desvincularse de una figura que algunos califican
allí como opresor y saqueador.
La ex
presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, propuso hace unos años
retirar el monumento de Cristobal Colón, que estaba situado detrás de la Casa
Rosada. En 2013, Colón veía como era depositado en el suelo, entre grúas de
gran tonelaje y una gran expectación de curiosos. La presidenta sustituyó la
estatua por la de Juana Azurduy, una ‘heroína de la independencia’ del
virreinato de La Plata nacida en la actual Bolivia.
Polémica
también en Colombia
En la ciudad
colombiana de Cartagena de Indias, famosa estos días por la firma de la paz de
las FARC, la polémica también existe. Todo surgió tras la Cumbre Mundial de
Mandatarios Afrodescendientes, celebrada hace dos años. Alfonso Múnera,
historiador e investigador, propuso la retirada del monumento de la ciudad.
“Cartagena
debe tomar la determinación, para defender su identidad, de quitar la estatua
del navegante genovés. Los tiempos, la historia y el mundo han cambiado y no se
puede seguir pensando como se pensaba hace 50 años”, dijo el investigador.
La propuesta
fue rechazada por un grupo de defensores del patrimonio y no salió adelante.
Pero lo que sí se había hecho un tiempo antes era cambiar la estatua de lado.
Estaba en el centro de una plaza y la alcaldesa Judith Pinedo ya la movió a un
lateral.
En Caracas
también se quitó su estatua
En 2009, la
ciudad de Libertador, en Caracas, retiró la estatua del descubridor del
continente americano. Hugo Chávez dijo en su momento que la estatua era “vieja
y horrible y no tenía nada que ver con el patrimonio nacional”.
“Cristóbal
Colón fue el jefe de una invasión que produjo no una matanza sino un genocidio.
Noventa millones de aborígenes vivían en esta tierra, 200 años después quedaban
tres millones. ¿Qué fue eso? Un genocidio”, añadió Chávez.
Para Jorge
Rodríguez, alcalde oficialista del municipio caraqueño de Libertador, donde se
encuentra el parque de El Calvario, en el que se situaba la estatua, “levantar
monumentos a la gloria de Colón sería tan injustificado como colocar una
estatua de Adolf Hitler en Berlín”.
La otra
estatua de Cristóbal Colón que podía contemplarse en Caracas corrió peor suerte
que la de Libertador. El 12 de octubre de 2004 fue derribada y arrastrada por
las calles por un grupo de radicales.
En Bolivia
Colón es persona ‘non grata’
Cristobal
Colón ha desaparecido de muchos espacios públicos bolivianos. En un encuentro
con indígenas amazónicos, celebrado en el verano de 2014, Evo Morales describió
al descubridor de «saqueador» e «invasor» y ha defendido su sustitución por el
nombre originario.
Durante la
charla, el presidente de Bolivia dijo: “¿Cómo puede ser plaza Colón? Invasor,
saqueador que nos ha traído otra forma de vivencia: saquearnos para dejarnos en
la pobreza”.
“Mi propuesta
es por qué no recuperar el nombre originario”, reconocía el mandatario, que en
anteriores ocasiones ya había defendido realizar una investigación histórica
para modificar los nombres de departamentos, municipios, regiones y otros
lugares que contengan una “herencia colonial” en su denominación. Cabe recordar
que Morales es el primer presidente de Bolivia de origen indígena.
Petición en
Change.org para cambiar el ‘Columbus Day’
En 2013, una
ciudadana de los Estados Unidos, Katherine Bragdon, registró en la web
Change.org una petición para que el ‘Columbus Day’ dejara de ser fiesta
nacional. En la petición, que iba dirigida al presidente Obama y su equipo,
explicaba por qué habría que tomar esta decisión.
“Como todos
sabemos, Colón no fue el primer europeo en descubrir América. Leif Ericson, un
vikingo de la Europa del Norte, ya fundó un pueblo en el norte del continente”,
explica en la propuesta la mujer.
La mujer
continúa describiendo lo ‘malo’ que era Colón, que explotaba a los indios
nativos y los mandaba a España para trabajar hasta la extenuación.
La propuesta
de esta mujer, que necesitaba 500 firmas para prosperar, se quedó bastante
lejos de su objetivo y solo consiguió 238 firmantes.
EXMILITAR GARCÍA MEZA, ÚLTIMO DICTADOR DE BOLIVIA
Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
Bolivia vivió
uno de los periodos más oscuros de su historia cuando el 17 de julio de 1980 el
entonces general Luis García Meza, quien cumple actualmente condena por
crímenes de lesa humanidad, instauró una dictadura que duró hasta octubre de
1982.
Graduado en el
Colegio Militar de Ejército de la Paz, García Meza "fue cabecilla del
golpe del 17 de julio de 1980 y se hizo del poder cuando contaba con 50
años", dice una reseña del expresidente e historiador boliviano, Carlos
Mesa Gisbert.
La asonada
golpista de García Meza, militares vinculados al tráfico de drogas y grupos
paramilitares entrenados en Argentina, se inició con un alzamiento militar en
la ciudad de Trinidad (este de Bolivia) y el asalto a la sede de la central
Obrera Boliviana (COB) en La Paz.
"Organizado
tan meticulosamente que incluyó la presencia de asesores argentinos incluso en
la represión, la tortura y la organización de grupos paramilitares a cargo (del
entonces coronel) Luis Arce", señala el investigador en su obra sobre la
historia de Bolivia. Gobierno represor El Gobierno de Luis García Meza
(1980-1981) se inscribe como uno de los más sangrientos que vivió el país
sudamericano. No fue sólo un Gobierno represor, sino que de acuerdo a las
investigaciones históricas, estuvo vinculado al tráfico de drogas, negociados
con bienes públicos, robo de documentos históricos como el diario de Ché
Guevara y la explotación ilegal de piedras preciosas de La Gaiba (consideradas
reserva fiscal) en el departamento de Santa Cruz (este).
En medio de la
crisis política y económica que vivía el país en el proceso de transición hacia
la democracia, grupos de extrema derecha de las Fuerzas Armadas y policías
civiles desataron acciones sistemáticas de desestabilización y sabotaje.
En marzo de
1980, cuatro meses antes del golpe de García Meza, grupos paramilitares que
participaron luego en el golpe del 17 de julio, torturaron y asesinaron el
sacerdote jesuita Luis Espinal Camps. El cuerpo de la víctima fue encontrado
semidesnudo en la zona de Achachicala, en la periferia de la ciudad de La Paz.
Luego se sumarían otros crímenes que tuvieron la autoría de García Meza como el
asesinato del líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz y del dirigente
sindical Carlo Flores en julio de 1980, así como la matanza de ocho altos
dirigentes del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) el 15 de enero
de 1981. García Meza fue condenado en 1993 a 30 años de cárcel por delitos de
lesa humanidad y tras haber cumplido 21 de condena, gran parte de ella
internado en un hospital militar, ahora está realizando trámites para obtener
la libertad condicional.
GUAYAQUILEÑO SECUESTRADO Y LIBERADO EN BOLIVIA
Extra de Ecuador (www.extra.ec)
La Unidad
Antisecuestro y Extorsión de la Policía Nacional (UNASE), informó de la
liberación de un ciudadano ecuatoriano secuestrado en Santa Cruz de la Sierra,
Bolivia.
Según fuentes
de la Policía Nacional, la liberación del compatriota se dio por la rápida
intervención de los agentes del Grupo de Investigación de Casos Especiales de
Bolivia, quienes con asesoramiento de la Unase del Ecuador, lograron en menos
de 24 horas rescatar al guayaquileño, Abel Meza Diaz, en el interior de una
hacienda de la localidad.
El ecuatoriano,
residente en España hace quince años, llegó a Santa Cruz de Bolivia el día 13
de septiembre para pasar vacaciones con personas que lo habían contactado a
través de la red social Facebook. Los secuestradores pedía a sus familiares en
España 40 mil euros para su liberación.
Al ubicar el
sitio donde tenían cautivo al compatriota, los agentes de la Policía Boliviana
lograron someter a seis personas, tres hombres y tres mujer, que custodiaban a
la víctima. Junto a ellos se decomisaron escopetas semiautomáticas con sus
respectivas municiones, teléfonos celulares que utilizaban para comunicarse y
el auto que sirvió para llevarse a Abel Meza cautivo.
La Unase del
Ecuador informó que el contacto con los familiares tanto en el país como en
España fue fundamental para la rápida liberación coordinada con los dos
departamentos policiales de Bolivia y Ecuador.
Se espera que
el ecuatoriano residente en España llegue al país en las próximas horas para
reunirse con su familia y posterior retornar a España sitio de su residencia.
SALTA
SE LUCIÓ EN BOLIVIA EN LA EXPOCRUZ CON SU OFERTA TURÍSTICA Y PRODUCTIVA
Se promocionó el Rally Dakar, evento de singular
atracción para Bolivia, además de lugares y circuitos turísticos. Estuvieron
presentes artesanos de la provincia que presentaron y comercializaron sus
productos.
Host News de Argentina
(www.hostnews.com.ar)
La provincia
de Salta estuvo presente en la 41° edición de Expocruz que se extendió durante
10 días en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Visitada por más de 500 mil
personas, esta feria es considerada como una de las más importantes de la
región.
La muestra
contó con 2.350 expositores provenientes de 23 países, siendo la delegación más
numerosa la de Argentina. La comitiva salteña estuvo encabezada por el
coordinador General de Turismo, Jorge Mauger y el secretario de Comercio,
Nicolas Ramos Mejía.
Salta
difundió toda la oferta turística y productiva de la provincia. En el stand
salteño hicieron entrega de libros, bouchers institucionales y material
específico para el mercado boliviano, con información sobre accesos terrestres
y aéreos desde Bolivia a Salta. Además, los visitantes al stand degustaron vino
torrontés, oportunidad en la que se promocionó la Ruta del Vino de Salta.
También
participaron artesanos de la provincia, que presentaron y comercializaron sus
productos de indumentaria bordada a mano, artesanías de alpaca, madera y cuero,
calzados de cuero, botas, cintos y alpargatas.
La Expocruz
fue también el espacio propicio para promocionar el Rally Dakar, evento de
singular atracción para Bolivia. Cabe destacar que la competencia se podrá
disfrutar nuevamente en nuestra provincia los días 4, 10 y 11 de enero de 2017.
Por otra
parte, empresas salteñas participaron en la Rueda Internacional de Negocios, un
espacio para realizar contactos con empresarios, inversionistas y proveedores
del mercado regional y mundial.
La delegación
salteña estuvo integrada por el director de Comercio Exterior, Luis García Bes,
el presidente y vicepresidente de la Cámara Hotelera y Afines, Eduardo Kira y
José Dagun respectivamente. Asimismo participaron Pablo Epstein del Centro de
Convenciones Salta y el subsecretario de Promoción de la Municipalidad de
Salta, Tomás Hannach.
BOQUERÓN, LA VICTORIA DECISIVA
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Por Luis Verón.- Al amanecer
del 29 de septiembre de 1932 la tibieza del alba anunciaba una nueva calurosa
jornada chaqueña, como las transcurridas hasta entonces y que habían cobrado su
precio en millares de vidas perdidas más por la sed que por las balas de los
contendientes. Las fuerzas paraguayas que asediaban al fortín Boquerón,
heroicamente defendido por los combatientes bolivianos desde hacía casi tres
semanas, se estaban preparando para un ataque general y definitivo.
“Aún faltaba un
cuarto de hora para la hora V, cuando se escuchó un breve tiroteo en el ala
izquierda, seguido de un prolongado ‘grito patriótico’, lo cual era indicio de
algún acontecimiento favorable. Después, nuevamente un profundo silencio,
interrumpido, de vez en cuando, por un extraño cuchicheo en nuestra fila, que
no podíamos interpretar, hasta que el cabo Brígido Mongelós, del grupo de
mando, exclamó de repente: Bandera blanca, bandera blanca, mi teniente’.
“Automáticamente,
todas las miradas apuntaron hacia el sector señalado, en busca del signo de la
rendición. La tarea fue fácil, pues para ese instante una cortina de ropas
blancas de todos los tamaños se había extendido de punta a punta sobre la
trinchera enemiga; camisas y pañuelos blancos, atados en la punta de rústicas
varillas, ondulaban pausadamente detrás de los parapetos. Era la rendición
incondicional que ofrecían los bravos defensores de Boquerón. Nuestra emoción fue
tan grande que por algunos instantes nadie osó mover ni un dedo, como si un
poder mágico paralizara nuestras energías y nuestras voluntades. Además –¿por
qué no decirlo?– un poco de desconfianza o temor a lo que podría ser una trampa
primaba en nuestro ánimo; hasta que un oficial, el más decidido, se animó a
gritarles: ‘¡Salgan de sus trincheras, sin armas’”.
En el fortín
nadie dio cumplimiento a la orden. Algunos momentos después, el mismo oficial
trepando el parapeto de su trinchera se dirigió hacia las trincheras enemigas,
ordenando y urgiendo la salida con los brazos en alto de los combatientes
bolivianos.
“Uno tras otro,
los escuálidos pero heroicos defensores del reducto fueron saliendo por la
escalinata hacia un árbol designado como punto de reunión para los mismos.
“Entre tanto,
toda la tropa se había abalanzado en incontenible desborde hacia la trinchera
doblegada; cualquiera podía creer que este encuentro de vencedores y vencidos,
llevado a cabo bajo un clima de alta tensión nerviosa, terminaría en un
ensañamiento despiadado y cruel de los primeros sobre los segundos; sin
embargo, fue todo lo contrario: cada paraguayo buscaba a un boliviano para
confundirse con él en un efusivo abrazo, como si se tratara de un viejo amigo a
quien lo encuentra después de mucho tiempo de separación...”.
La rotunda
victoria paraguaya se debió más a la consecuencia lógica de un asedio
prolongado que a una superioridad militar en el campo de batalla.
Sobre esta
primera gran victoria de las fuerzas paraguayas el coronel Bray, comandante del
Regimiento de Infantería N° 6 “Boquerón”, formado con los cadetes del Colegio
Militar del que entonces era director, escribió: “Boquerón fue una resonante
victoria de nuestras armas, lograda a fuerza de heroísmos y sacrificios, pero
también una estupenda hazaña de los bolivianos, al resistir veinte días de
asedio sin tregua, a pesar de su notoria inferioridad numérica y de la
superioridad cuantitativa de nuestro armamento. Reconocer los méritos del
adversario importa enaltecer los propios”.
La batalla del
fortín Boquerón fue la prueba de fuego a que fueron sometidos los ejércitos del
Paraguay y de Bolivia, en los momentos iniciales del sangriento conflicto que
protagonizaron entre los años 1932 y 1935, y que es conocido como la Guerra del
Chaco.
El epílogo
La recuperación
del fortín Boquerón, tomado por las fuerzas bolivianas a fines de julio de 1932
–juntamente con los de Corrales y Toledo–, en represalia por la retoma
paraguaya del fortín Carlos Antonio López, a orillas de la laguna Pitiantuta,
atacada y capturada por fuerzas bolivianas el 15 de junio anterior, significó
el epílogo de un largo proceso de tirantez y tensa convivencia entre las dos
naciones involucradas en la disputa por la posesión del Chaco Boreal, y la
abierta situación de agresividad bélica entre ellas, pese a los numerosos
intentos por evitar un conflicto internacional de parte de países amigos,
americanos y europeos.
HÉROES CON LOS RECLAMOS DE SIEMPRE AL RECORDARSE LA
BATALLA DE BOQUERÓN
En toda la nación sobreviven 358 excombatientes de la
Guerra del Chaco (1932-1935) y hoy serán homenajeados por recordarse el 84
aniversario de la victoria en la Batalla de Boquerón. Como lo hacen en cada
conmemoración, piden patriotismo a las autoridades y que se les valore, así
como aumento de la pensión que reciben.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El domingo 25
de setiembre los pobladores de la compañía Franco Isla de este distrito
festejaron los 104 años de vida del excombatiente de la Guerra del Chaco más
longevo de la zona: José María Arce. Los músicos del Comando de Artillería del
Ejército (Comarte) de Paraguarí le brindaron una serenata.
En el municipio
de Carapeguá residen siete de los 358 héroes de la contienda contra Bolivia que
subsisten en todo el país, según datos del Ministerio de Hacienda. Ellos son
José María Arce (compañía Franco Isla), Escolástico Báez (Cerro Pe), Rufino
Barrios López (Aguai’y), Silvano Benítez Cardozo (Aguai’y), Feliciano Franco
(Franco Isla), Pedro Torres Santacruz (Ndavarú) y Toribio Alvarenga (Barrio San
Vicente).
Algunos ya no
se levantan de sus camas, como Pedro Torres Santacruz (100). Está ciego y con
dificultad auditiva. Su esposa, Isabel Armoa (88), es quien le cuida.
Por su parte,
Feliciano Franco (98) es viudo y estuvo casado con Valeriana Rojas. Cuenta con
nueve hijos y actualmente vive bajo el cuidado de uno de ellos, de nombre
Alicio.
Escolástico Báez
(97) es viudo. Tuvo siete hijos con su esposa Faustina Ayala.
Toribio
Alvarenga (100) tiene 11 hijos y estuvo casado con Evangelista Cuéllar. Vive
con su hija Gladys Alvarenga. Tiene mal de Parkinson, hernia, atrofia cerebral,
camina apoyado en un bastón. Él administra su dinero y lleva la contabilidad de
sus gastos.
“PASAMOS HAMBRE
Y SED EN LAS TRINCHERAS”
Don Mariano
Fernández (100), defensor de la Patria en la Guerra del Chaco, recordó que
pasaron “hambre y sed en las trincheras”, dijo Fernández. Estuvo en el frente
de batalla durante los tres años. Recibió heridas de bala y esquirlas de
morteros en varias partes del cuerpo.
Nació en la
compañía de esta ciudad el 8 de setiembre de 1916. Al comenzar la guerra contra
Bolivia, apenas tenía 16 años. Para enrolarse se presentó en Asunción para la
inspección, pero el médico le dijo aún no tenía la edad.
Volvió a su
casa, pero al llegar un pelotón lo reclutó y lo llevó a la Guerra. Integró el
Regimiento 2 de Mayo y peleó el frente en el campo de batalla, dijo.
Al terminar la
guerra regresó a su terruño y trabajó en las estancias. Se casó en primera
nupcias con Mariana Ferreira (+) con quien tuvo 10 hijos. Tras enviudar se unió
a Filomena Prieto, quien le dio cinco hijos.
FORO DE IZQUIERDA ARRANCA CON MENSAJES DE RESPALDO A
ROUSSEF, LULA Y CRISTINA
El Diario de España (www.eldiario.es)
El Encuentro
Latinoamericano Progresista (ELAP) 2016 arrancó hoy en Quito con mensajes de
respaldo a los expresidentes de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma
Roussef, y de Argentina, Cristina Fernández, considerados por los organizadores
del evento como víctimas de los ataques de la derecha regional.
"Golpe
parlamentario" y "judicialización de la política" fueron algunas
de las expresiones utilizadas en ese foro para aludir a la situación que afecta
a estos exgobernantes que, en palabras del presidente ecuatoriano, Rafael
Correa, están en el punto de mira de un "nuevo Plan Cóndor" orquestado
por fuerzas "retardatarias" de la región.
Poner al
descubierto las intenciones de ese plan e impulsar un "pacto ético
latinoamericano" son los dos grandes ejes del ELAP, al que asisten hasta
el viernes unos 200 delegados de fuerzas progresistas de 23 países para reflexionar
sobre la situación de la izquierda internacional.
Doris Soliz,
secretaria ejecutiva de Alianza País (AP), el movimiento oficialista
ecuatoriano que organiza las jornadas, al abrir el encuentro condenó el
"golpe parlamentario" que ha llevado en Brasil a la destitución de la
expresidenta Dilma Rousseff (2011-2016), con quien expresó su solidaridad, al
igual que con el expresidente Lula da Silva (2003-2010).
Del mismo modo
envió un mensaje de apoyo a Cristina Fernández (2007-2015), quien este jueves
recibirá una condecoración del Parlamento ecuatoriano y pronunciará una
conferencia en el ELAP.
El presidente
de la comisión de Relaciones Internacionales de AP, Fander Falconí, expresó
también su respaldo a Rousseff y a Da Silva ante el "alevoso ardid golpista"
del que son víctimas y que, en su opinión, es parte de la acción conservadora
ante la que la izquierda debe desplegar "nuevas estrategias" para
"desenmascarar al neoliberalismo".
El presidente
ecuatoriano, Rafael Correa, lanzó un mensaje de firmeza frente a los supuestos
ataques conservadores al intervenir ante un público formado mayoritariamente
por simpatizantes del oficialismo que interrumpió numerosas veces con aplausos
y vítores las intervenciones.
Para Correa, la
acción de la derecha latinoamericana constituye "verdaderamente un nuevo
Plan Cóndor", aunque diferente al de "hace cuarenta años",
cuando el objetivo eran "los jóvenes que creían en un mundo mejor y se
oponían a la brutalidad de las dictaduras militares apoyadas por el
norte".
Este plan, opinó,
hoy tiene en el punto de mira a los gobiernos progresistas de la región, como
demuestra "el acoso y boicot económico" a Venezuela, "el golpe
parlamentario en Brasil y la judicialización de la política" contra
Rousseff, Lula y Fernández.
El gobernante
ecuatoriano mencionó también "los intentos para destruir" la Unión de
Naciones Suramericanas (Unasur), "neutralizar" la Comunidad de
Estados Latinoamericanos (Celac) y tratar "de revivir a la moribunda"
Organización de Estados Americanos (OEA).
Para el gobernante
ecuatoriano los problemas económicos de Venezuela y Brasil son interpretados
"como ejemplo del fracaso del socialismo", pero no se dice que
Uruguay, "con un Gobierno de izquierdas, es el país más desarrollado"
de Suramérica "o que Bolivia, también con un Gobierno de socialismo del
siglo XXI" tiene indicadores macroeconómicos que son "de los mejores
de todo el planeta".
El mandatario
advirtió de que los impulsores de esta estrategia conservadora "quieren
regresar y con sed de venganza, después de más de una década de continuas
derrotas".
"Pero aquí
nos encontrarán, más firmes que nunca, compañeros", apostilló.
En el ELAP está
prevista también la intervención del exgobernante uruguayo José Mujica
(2010-2015), de la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, y del líder del
partido español Podemos, Pablo Iglesias.
También estarán
el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera; el canciller ecuatoriano,
Guillaume Long; el viceministro del Departamento Internacional del Partido
Comunista de China, Liu Hongcai, y el jefe del Departamento de Relaciones
Internacionales del Partido Comunista de Cuba, José Ramón Balaguer.
Delegaciones de
Argentina, Armenia, Bélgica, Brasil, Bolivia, Chile, China, Colombia, Cuba, El
Salvador, Estados Unidos, España, Francia, México, Nicaragua, Palestina,
Paraguay, Perú, República Dominicana, República Arabe Saharahui Democrática,
Uruguay, Venezuela y Vietnam, asisten al encuentro, según los organizadores.
ELAP
ABRE SUS PUERTAS ‘DEVELANDO EL NUEVO PLAN CÓNDOR Y POR UN PACTO ÉTICO
LATINOAMERICANO’
Andes de Ecuador (www.andes.info.ec)
‘Develando el
nuevo Plan Cóndor y por un Pacto Ético latinoamericano’ es la consigna que presidirá
desde miércoles en Ecuador el III Encuentro Latinoamericano Progresista (ELAP
2016), que inicia con una conferencia magistral del presidente Rafael Correa.
El ELAP 2016
será inaugurado de 8:30 a 9:30 am en el Teatro Colegio '24 de mayo', de Quito, con
la presencia de Doris Solíz, secretaria ejecutiva del Movimiento Alianza
PAIS (Ecuador); Fander Falconí, presidente de la Comisión de Relaciones
Internacionales de PAIS (Ecuador), y el secretario general de la Unión
Suramericana de Naciones (Unasur), Ernesto Samper.
En el mismo
escenario y ante representantes de unas 80 organizaciones políticas de varias
latitudes, el mandatario ecuatoriano expondrá sobre “La izquierda y la economía
en tiempos de cambio”, de 9:30 a 11:00 am.
El ELAP 2016
tendrá como escenarios la capital del país, además de Guayaquil, Montecristi y
Manta. Están previstos encuentros y conferencias magistrales a cargo de
los expresidentes Cristina Fernández (Argentina); José Mujica (Uruguay); de
Pablo Iglesias, líder de Podemos de España, y Liu Hongcai, Vice Ministro del
Departamento Internacional del Partido Comunista Chino.
La agenda
señala que Mujica disertará en esta jornada, en el Centro Cívico de Guayaquil,
a las 18h00 (hora local), mientras el jueves 29 hará su presentación la exmandataria
argentina (en Ciespal). Un día después, Iglesias, politólogo español y
excandidato presidencial, ofrecerá su conferencia magistral en la sede
principal, a las 09h00 (hora local).
Otras
conferencias magistrales abordarán la situación actual de la Argentina; Brasil
y América Latina, el desafío del nuevo escenario político; repensar la
integración regional, soberanía y desarrollo; Centroamérica y el Caribe en la
década ganada latinoamericana y hacia un pacto ético internacional contra los
paraísos fiscales.
Entre los
invitados se encuentran actores políticos, intelectuales, y activistas de
Derechos Humanos son Jorge Rodríguez, Alcalde de Caracas, Piedad Córdoba,
exsenadora y líder del movimiento Poder Ciudadano de Colombia; José Ramón
Balaguer, Encargado de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de
Cuba, y Gustavo Petro, excalde de Bogotá, entre otros.
También se
realizará el Encuentro Latinoamericano de Gobiernos Locales y Subnacionales, en
el que participarán autoridades seccionales de Ecuador, Chile, Bolivia,
Venezuela, Paraguay y España.
El vocero de
la juventud de Ecuador en el ELAP, Carlos Muñoz, dijo a Andes que al
encuentro de juventudes, previsto los días 28 y 29 en Guayaquil, Portoviejo,
Manta y Montecristi, asistirán delegados de varios países y continentes, entre
estos desde Suramérica llegarán desde el Frente Amplio (Uruguay); La Cámpora
(Argentina); Generación Evo (Bolivia), la Juventud Sandinista (Nicaragua); la
Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), y del Partido de los Trabajadores (PT,
Brasil), entre otros.
El ELAP 2016
pretende concentrar los debates en tres ejes temáticos, uno sobre la urgencia
de un pacto ético, a partir de la necesidad de que ello permita a erradicar la
evasión fiscal de grupos económicos; otro sobre los procesos políticos en la
región y un tercero para debatir sobre la economía latinoamericana.
Esta es una
oportunidad para elaborar agendas propositivas y alertar y responder a una
contraofensiva de la derecha, así como enfrentar la hegemonía mediática, luchar
contra los abusos del gran capital y la banca, entre lo más importante, según
la convocatoria.
Los debates
del III ELAP en Ecuador se desarrollarán en 12 mesas para analizar temas como
América Latina en la encrucijada; la lucha por la democratización mediática;
Colombia en el camino de la paz y los desafíos del postconflicto; la democracia
en las urnas, estrategias y nuevas agendas; democracia neoliberal en jaque, los
límites del modelo occidental; y la construcción del poder popular desde lo
local.
Otros temas
versan sobre los movimientos sociales, partidos políticos y gobierno; los
desafíos económicos de América Latina: la construcción de la justicia social y
la equidad.
JOSÉ
MUJICA LLAMA A UNIDAD DE LA IZQUIERDA PARA ENCARAR AL CICLO CONSERVADOR
El
Mundo de San Salvador (www.elmundo.sv)
El
expresidente uruguayo José Mujica hizo hoy un llamamiento a la unidad de la
izquierda latinoamericana y a la integración regional para encarar lo que
denominó un nuevo ciclo conservador que profundiza la desigualdad social.
Durante una
conferencia pronunciada en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil, en el marco del
Encuentro Latinoamericano Progresista (ELAP 2016), Mujica señaló que el desafío
para los Gobiernos de esa tendencia en la región es alcanzar un crecimiento
suficiente para “liquidar” la pobreza.
“Gobiernos
Progresistas, evaluación y propuesta” fue el título de la conferencia de Mujica
en un centro de convenciones repleto de seguidores, que lo aplaudieron en todo
momento.
El
exvicepresidente ecuatoriano Lenín Moreno presentó a Mujica ante el auditorio y
destacó la sencillez y sabiduría del expresidente uruguayo, de quien dijo: “Es
una luz que nos guía”.
Mujica inició
su discurso con una autocrítica a las fuerzas progresistas por no haber podido
reforzar la integración regional ideada por los próceres independentistas como
Simón Bolívar.
“Por no haber
podido seguir el sueño de Bolívar”, en este momento América Latina es “el
continente más injusto” del mundo y a la vez uno de los más ricos en recursos
naturales, pero con enormes “deudas sociales”, apuntó.
Criticó al
modelo conservador imperante, al que calificó de “terriblemente concentrador de
la riqueza”, liderado por corporaciones que “no tienen bandera”, “vergüenza” ni
“pueblos que defender”.
Dijo que pese
a que la economía mundial “crece a tumbos”, mucho más lo hace “la concentración
del capital” y con ello se acentúa la desigualdad.
Según Mujica,
“el capital especulativo ronda por el mundo” sin regulaciones y remarcó que
“este problema de la desigualdad y de la tasa de crecimiento global” es “la
amenaza más feroz que tiene el mundo entero”.
Por esa
situación, sostuvo el exmandatario, la izquierda en la región tiene varios
retos y uno de ellos es “no pactar con la derecha” y buscar la “unidad en la
diversidad de la izquierda”.
Criticó a la
democracia representativa y promovió un sistema participativo en el que el
ciudadano sea el que gobierne, sobre todo entre los llamados regímenes
progresistas.
Formuló el
compromiso de fortalecer a los partidos de izquierda en la región, con base a
la unidad, y puso como ejemplo a Argentina, donde dijo que el presidente
Mauricio Macri no fue el que ganó las elecciones, sino que “perdió el
justicialismo”.
Asimismo,
dijo que para la izquierda, “la pelea estratégica es un cambio de cultura” y
llamó a integrar las universidades latinoamericanas para abrir una puerta a la
inteligencia colectiva de la región.
Recordó el
esfuerzo en la integración regional que promovió el fallecido presidente
venezolano Hugo Chávez, de quien dijo: “Se nos fue demasiado pronto”.
Sugirió a los
ciudadanos a militar en política, pues aseguró que “para vivir hay que tener
causa”, pero remarcó que ese compromiso debe estar ligado a una práctica ética
integral.
El militante,
dijo Mujica, debe “aprender a vivir con modestia y con humildad”, pero, sobre
todo, “a amar la vida por encima de todas las cosas”.
En el ELAP
está prevista también la intervención de la expresidenta argentina Cristina
Fernández y de la canciller venezolana, Delcy Rodríguez.
También
estarán el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera; el canciller
ecuatoriano, Guillaume Long; el viceministro del Departamento Internacional del
Partido Comunista de China, Liu Hongcai, y el jefe del Departamento de
Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Cuba, José Ramón Balaguer.
En el
encuentro participan delegaciones de Argentina, Armenia, Bélgica, Brasil,
Bolivia, Chile, China, Colombia, Cuba, El Salvador, Estados Unidos, España,
Francia, México, Nicaragua, Palestina, Paraguay, Perú, República Dominicana,
República Arabe Saharahui Democrática, Uruguay, Venezuela y Vietnam.
VENEZUELA EN LA COLA DE LATINOAMÉRICA EN DERECHO A LA
INFORMACIÓN PÚBLICA
El Impulso de Venezuela (www.elimpulso.com)
Por María
Alessandra Matute.- Cuba y Bolivia son los países que comparten con Venezuela
el estado de indefensión que tienen sus ciudadanos a la hora de exigir a sus
gobernantes que les rindan cuentas sobre su gestión.
Así lo indica
el informe Saber Más que realizó la Alianza Regional sobre la Libre Expresión e
Información, presentado este miércoles en Caracas por el secretario ejecutivo
de la organización, Moisés Sánchez.
“Hay 22 países
de las Américas que tienen leyes de acceso a la información pública, excepto
Venezuela, Cuba y Bolivia. Este instrumento legal es la base del diálogo
democrático que en los países donde se ha adoptado ha contribuido a desarrollar
una relación más horizontal entre los ciudadanos y el Estado, siendo el caso
más reciente el de Argentina, del cual nos sentimos orgullosos”, advirtió el
investigador en el marco de un foro realizado en la Asamblea Nacional por la
celebración del Día Mundial del Derecho a Saber.
El balance
regional refleja una situación estudiada de cerca por las organizaciones no
gubernamentales Transparencia Venezuela y Espacio Público, miembros de la
Alianza y redactores del capítulo nacional. Ambas llegaron a la conclusión de
que “en la práctica se ha implementado en las instituciones públicas una
cultura de secreto”, que ha sido validada por 15 sentencias del Tribunal
Supremo de Justicia que “justifican” la opacidad de la gestión pública y niegan
el derecho de los ciudadanos a la información.
“En Venezuela
no hay acceso a la información pública, y esa opacidad ha contribuido a la
violación de Derechos, al abuso de lo público, a promover y esconder la
corrupción, generar ineficiencia y una impunidad en aumento”, señala el
informe.
Horizontes
Para adaptarse
a la corriente regional, la Asamblea Nacional realiza los últimos ajustes al
proyecto de Ley de Transparencia, Divulgación y Acceso a la Información Pública
que será presentada en octubre a su segunda discusión, que replica la Ley
Modelo de la Organización de Estados Americanos y recoge los estándares
internacionales sobre este tema.
“Es necesario
que todos los actores de una sociedad estén informados para poder tomar
decisiones. La no publicación de los datos públicos constituyen una violación
flagrante a los derechos humanos”, indicó el vicepresidente de la AN y
presidente de la Comisión Mixta que elabora el proyecto legal, diputado Simón
Calzadilla.
Informó que
bajo éste precepto en los próximos días la plenaria debatirá un proyecto de
acuerdo para exigir al Banco Central de Venezuela la publicación de las cifras
de inflación; al Ministerio de Salud el boletín epidemiológico y al Ejecutivo
Nacional toda aquella información considerada como pública que ha venido siendo
estratégicamente ocultada desde hace al menos un año.
Por su parte,
Moisés Sánchez celebró el desarrollo de la legislación venezolana. “En base a
la presentación de este informe en Caracas queremos dar una señal de apoyo a
todos los debates que se están llevando adelante sobre proyectos de
información”, manifestó.
POR QUÉ ARGENTINA ES EL PAÍS QUE MÁS GAS CONSUME EN
AMÉRICA LATINA
BBC Mundo de Londres (www.bbc.com)
Con un promedio
de 1.006 metros cúbicos por habitante -un gasto casi tres veces mayor que en
Chile y ocho veces el de Brasil- Argentina es el mayor consumidor de gas de
Sudamérica.
Y aún así -o
tal vez por eso mismo, como sostienen algunos- las tarifas del gas han estado congeladas desde el año 2000, en
medio de una inflación rampante que en la práctica las hizo cada vez más
baratas y, según los especialistas. perjudicó la producción local.
Por eso, como
parte de un polémico plan de ajuste que subió por hasta 300% las tarifas de
electricidad, agua y transporte, generando decenas de protestas, el gobierno de
Mauricio Macri también propuso un aumento de los precios del gas.
Pero a
diferencia de los otros "tarifazos",el alza del gas -que inicialmente
había sido planeada en un 400%- fue
bloqueada por la Corte Suprema, que alegó inconsistencias en el decreto
de presidencial.
Después de
meses de un apasionado debate sobre el tema, que incluyó unas alargadas
audiencias públicas exigidas por la Corte, los argentinos esperan que en los
próximos días el gobierno anuncie el nuevo cuadro tarifario del gas.
Pero mientras
tanto, por mucho que haya empezado la
primavera, en muchos hogares la calefacción sigue prendida.
"Es que
eso es lo que acostumbramos", explican los argentinos.
Y en pleno
invierno, cuando se calienta la casa, muchos también prefieren abrir la ventana
en lugar de regular o apagar la calefacción.
Más allá de lo
cultural
Expertos en
consumo y energía aceptan que hay incentivos culturales y económicos que
fomentan el consumo de gas en Argentina.
"Como
estamos acostumbrados a pagar muy poco por la energía, no hay una cultura del ahorro, sino de derroche, frente al
consumo", le dice a BBC Mundo Susana Andrada, directora del Centro de
Educación al Consumidor, una organización sin ánimo de lucro a favor de los
consumidores.
Pero la experta
también destaca que en Argentina –un país cuya energía depende del gas en 51%,
según cifras oficiales– muchos aún
tienen electrodomésticos viejos sin sistemas de ahorro eléctrico.
"El
argentino está acostumbrado a las grandes crisis económicas y por eso cuidamos,
nos apegamos mucho, a los bienes que tenemos", asegura Andrada.
Así, las estufas, aires acondicionados o
calefacciones son de décadas pasadas, de épocas en las que no se
diseñaban los electrodomésticos para el ahorro energético.
Pero además del
apego a lo viejo, los electrodomésticos
nuevos en Argentina son particularmente caros, por los costos de mano de
obra y los impuestos.
"Entonces,
si no hay una política de Estado que ayude a la gente a canjear sus
electrodomésticos viejos por nuevos es imposible que haya esa transición",
afirma la directora del Centro de Educación al Consumidor.
Eso es
precisamente lo que ocurrió en el sector de transportes, donde gracias a los
incentivos fiscales cientos de carros implementaron la tecnología de combustión
de gas.
El año pasado,
500 carros al día hicieron la conversión de gasolina a gas, hasta el punto de
que hoy Argentina es uno de los países
con mayor número de autos de combustión de gas natural comprimido:
1.800.000, según la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes.
"Pero como
todo en Argentina", añade Andrada, "la tuerca se volteó" y ahora
resulta que tener carro de gas se
convirtió en un problema, porque disparó el consumo de un componente que,
en las últimas dos décadas, se ha vuelto cada vez más escaso.
Y, en esa misma
vuelta de tuerca, en la mayoría de edificios nuevos ya no instalan estufas de
gas, que fue siempre la prioridad, sino estufas eléctricas.
"Consumo
indiscriminado"
Argentina se
consolidó como uno de los productores y exportadores de gas más importantes de
la región desde finales de los años 70.
Y fue en esa
época que también se convirtió en uno de los mayores consumidores, pues industrias y hogares se construyeron teniendo
en cuenta el superávit de reservas y producción del componente.
"Pero
desde 1999 se empiezan a perder reservas, porque se deja de explorar y por ende
de descubrir y vender gas", le explica BBC Mundo Fernando Meiter,
socio-director en Argentina de Gas Energy Latin America, una consultora con
sedes en toda la región.
Así, mientras el consumo de gas creció 41% entre
2003 y 2015, la producción cayó 26% en el mismo periodo, según cifras
oficiales.
Y esto aumentó
las importaciones de gas de Bolivia, Chile y otros países; una compra en
dólares que no resultaba rentable debido a la devaluación del peso.
Pese a esto,
las tarifas se mantuvieron congeladas y subsidiadas tanto para ciudadanos como
para industrias, que, según los expertos, no tuvieron reparos en consumir más y
más gas.
"Volcaron a Argentina a un consumo
indiscriminado de gas que no podía tener una conclusión más que el
desabastecimiento", asegura Meiter.
Hoy, pocos
dudan que en el próximo verano no haya cortes de luz.
Ahí, una vez
más, los argentinos tendrán que volver a abrir la ventana de sus casas.
El País de España (www.internacional.elpais.com)
Uno de cada
tres argentinos es pobre. Y ya no es un dato oficioso, elaborado por la
Iglesia, sino la primera cifra oficial de pobreza del Gobierno de Mauricio
Macri, nueve meses después de llegar al poder. Macri ganó las
elecciones con la promesa de alcanzar la “pobreza cero”, y ahora acepta que
está muy lejos de ese objetivo. “Pobreza cero en cuatro años es obvio que no se
alcanza. Es un objetivo que no puede resolver un solo gobierno”, admitió el
presidente en una rueda de prensa convocada tras dar a conocer este dato
demoledor en un país históricamente rico y que produce alimentos para 400
millones de personas. De hecho desde que Macri llegó al poder, según las cifras
que manejaba hasta ahora la Iglesia y que el presidente dio por buenas, hay 1,4
millones de pobres nuevos. El presidente asume que este es el principal dato
por el que se juzgará a partir de ahora a su Gobierno.
El Indec, la oficina
encargada de las estadísticas oficiales, se encargó de ofrecer la primera cifra
oficial de pobreza de la era macrista: según sus datos, en el primer semestre
del año el 32% de los encuestados eran pobres. Sobre una población censada de
27 millones de personas (sobre un total nacional de 45 millones de habitantes)
en 31 conglomerados urbanos, 8,8 millones no cruzan el umbral mínimo de
ingresos. De esta cifra, 1,7 millones son indigentes, es decir que no ganan lo
suficiente para cubrir sus necesidades alimentarias. Son las primeras cifras oficiales
de pobreza desde abril de 2014, cuando el kirchnerismo las suspendió por
considerar que los resultados ya no eran políticamente aceptables. Macri
intervino en diciembre el Indec y prometió normalizar las estadísticas. Los
primeros datos oficiales han sido muy negativos hasta ahora.
El Gobierno ha
tomado en serio la dimensión de la cifra ofrecida por el Indec. Tras el
anuncio, Macri convocó una rueda de prensa en Olivos, donde se encuentra la
residencia oficial. “Lo que tenemos ahora en Argentina son datos reales. Lo que
teníamos hace unos meses atrás era una ficción de cifras que no respetan la
realidad. Este es el verdadero punto de partida de Argentina, esta es la
realidad. Yo acepto ser evaluado en si pudimos reducir la pobreza, y este es el
punto de partida. Lo otro son excusas”, dijo Macri. La cifra es tan alta que
cualquier bajada a partir de ahora será considerada un gran éxito por el
Ejecutivo.
El presidente
admitió que nadie imaginaba que la situación sería tan grave cuando los
argentinos le votaron hace un año y apostaron por él, que ofreció una imagen
muy positiva. “Si la mayoría de los argentinos apostó por un cambio es porque
sentía que no iba muy bien", explicó para admitir inmediatamente:
"Todos nos sorprendimos de que el punto de partida era mucho peor, porque
el nivel de engaño era muy grande y la corrupción que encontramos era enorme.
Eso nos llevó a remontar una cuesta más difícil de la que imaginamos. Pero los
argentinos estamos decididos”, agregó Macri.
La cantidad de
pobres registrada por el Gobierno argentino no dista mucho de las que manejaron
durante los últimos años estudios privados que cubrieron el vacío dejado por el
Indec. El más confiable, y que sirvió de referencia, es el que elabora el Observatorio
de la Deuda Social Argentina (ODSA), dependiente de la Universidad
Católica Argentina (UCA). Con los datos en la mano, Macri podrá
ahora determinar la dimensión del trabajo que le espera, si pretende cumplir
con su promesa de pobreza cero. Sobre todo porque desde enero no ha dejado de
crecer. En diciembre pasado, el ODSA determinó que eran pobres el 29% los
argentinos. Y en su último informe dijo que 1,4 millones de personas cruzaron el umbral de pobreza desde
el inicio del macrismo.
El maquillaje
de las estadísticas oficiales fue una constante en el gobierno anterior y Macri
prometió durante la campaña electoral que revertiría la situación. Una de sus
primeras medidas fue intervenir el Indec. Desde entonces, la oficina dio
índices de evolución del Producto Bruto Interno (-3,4% en el segundo trimestre) y de inflación (0,2% en agosto). Los datos son difícilmente
comparables con los periodos anteriores. En diciembre de 2013, la UCA determinó
que la pobreza alcanzaba al 25% de la población, pero el índice ya contrastaba
en forma dramática con el que manejaba el gobierno de Cristina Fernández de
Kirchner.
El último
informe del Indec kirchnerista, difundido al cierre del primer trimestre de
2013, determinó que 4,7% de la población argentina era pobre, con un 1,4% de
indigentes. Desde ese momento, y ante la evidencia de que cualquier número
chocaría con las cifras de la UCA, Kirchner decidió suspender los estudios. La
desactualización estadística tuvo un punto culminante en 2015, cuando el jefe
de ministros de entonces, Aníbal Fernández, aseguró que Argentina tenía menos
pobres que Alemania. “Ya no faltaremos más al respeto a la inteligencia de la
gente, no volveremos a decir que en Argentina hay menos pobreza que en
Alemania”, dijo Macri.
No hay comentarios:
Publicar un comentario