martes, 13 de septiembre de 2016

LOS NIÑOS DE LAS FRONTERAS

Los casos de venta de niños en la frontera de Bolivia con Argentina, no es algo nuevo, lleva años. Siendo la Quiaca, en su límite con Villazón, el lugar clave que se ha convertido en el centro de la investigación, ya que se presume -por el número de casos-, que es donde la trata y el tráfico de personas, con fines de explotación laboral y sexual, estarían más desarrollados.
De acuerdo a un informe de Unicef, “las estimaciones globales de la Organización de Naciones Unidas (ONU), es de 2 millones de personas las que son víctimas de la trata humana cada año. Bolivia y Argentina han sido identificadas como países de origen, transito y destino de todas las formas de trata de personas. Las modalidades abarcan casos de secuestros de niñas, niños y adolescentes para transformarlos en verdaderos esclavos, privados de todos sus derechos, [siendo] objetos en poder de otros, que dirigen sus acciones y sus vidas, convirtiéndolos en simples mercancías con las cuales negocian y generan increíbles ganancias”.
Pero este es un problema que se repite entre las fronteras de muchos países, ya que estudios resientes han señalado que los disparadores de esta problemática son múltiples: lo social, lo económico, lo políticos, los conflictos culturales y la debilidad jurídica en los países que comparten fronteras abriendo la puerta al tráfico de personas. Pero también la corrupción y la pobreza lo estimulan.
En el libro “Esclavas del poder”, Lydia Cacho dice: Los “mafiosos, políticos, militares, empresarios, industriales, líderes religiosos, banqueros, policías, jueces, sicarios y hombres comunes conforman una enorme cadena en el mapa internacional del crimen organizado que ha existido durante siglos”. Cada uno dentro de su rol, participa -siendo cómplices-, desde hacer la vista gorda hasta facilitar y fomentar el crecimiento de este negocio de la esclavitud infantil. Sin embargo “la diferencia entre los delincuentes solitarios o pequeños grupos de bandas locales y las redes criminales globalizados radica en las estrategias, los códigos y la mercadotecnias”.
Quizás esa es la pieza fuerte en este entramado que hace que los gobiernos y las fuerzas de seguridad no puedan erradicar la trata y aumente, más en países donde la seguridad fronteriza está debilitada, se carezca de personal y estructuras idóneas para combatirlo y además la justicia se encuentre politizada. Por eso, “su poder y su esencia estriban en la capacidad de corrupción que las mafias tienen para generar el poder económico y político en todas las ciudades en las que se condicionen su negocio”, dice Cacho. Con mecanismos de captación, rutas de traslados y lugares de explotación, las mafias “crean el mercado de la actividad humana, [mientras], otros lo protegen, lo promueven, lo alimentan y renuevan la demanda de la materia prima”. La disputa se centra en que un gran número de niños están indocumentados, es decir, oficialmente no existen, no han nacido, esto junto a los altos índices de pobreza, el analfabetismo de sus padres, la ausencia de escolaridad de los niños y adolescentes y la falta de organización y control por parte de los gobiernos, son un caldo de cultivo para el tráfico humano.
De acuerdo al informe de FOPEA (Foro de Periodismo Argentino): esa zona “es una frontera colador, supervisada por el sistema llamado Área de Control Integrado: Gendarmería, junto al Escuadrón 21 de La Quiaca, que velan por la seguridad; AFIP y la Dirección General de Aduanas (DGA) controlan los equipajes y vehículos, y Migraciones controla a quienes pasan. Los empleados de Migraciones perciben salarios inferiores a los de los otros dos organismos y son, paradójicamente, los encargados de velar por los derechos de las personas”. Un problema que encienden las luces en el tablero de la falta de controles.
Si bien se carece de datos actuales, ““Una niña, un niño o un adolescente boliviano se vende ni bien cruza la frontera a 5300 pesos argentinos, es decir, unos 7000 pesos bolivianos”, aseguró Jorge Oporto Ordoñez, el ex Defensor Departamental de Potosí, en un reportaje difundido por el diario El Tribuno. Que “durante 2010 pasaron por la frontera 25 mil niños y jóvenes, de los cuales sólo retornaron 7 mil. Es decir que unos 18 mil niños y niñas bolivianos podrían estar trabajando en campos y talleres clandestinos en la Argentina, mientras que otros podrían haber tenido como destino la explotación sexual””[…]. Según el informe de FOPEA ““Es delicado investigar la trata, porque tiene células criminales itinerantes que fluctúan empleando los mismos recursos para cometer varios delitos. Todos se manejan en un mismo plano, de manera que no hay líderes ni referentes. La mayoría son clanes”, confía un gendarme quiaqueño que pide e insiste por su anonimato”.
Pero la problemática hay que dividirla por géneros, ya que los niños son vendidos para ciertos trabajos que pueden ser las minas, o para las faenas en los campos, como así también para las plantaciones de coca. Mientras las niñas lo son para la explotación sexual, los trabajos domésticos y para trabajar en los talleres clandestinos. De acuerdo al informe de “la ONG Esclavitud Cero cuenta, -a partir de denuncias recibidas-, que niñas bolivianas de 12 a 13 años son ofrecidas para todo servicio en la Argentina, a 2500 dólares al año. “Se pagan 1.250 dólares al ser entregadas y 1.250 dólares al cumplirse el año de trabajo…”. Por su parte FOPEA explica que los “niños mula; adolescentes paseros o estibadores; son chicos que son llevados a trabajar a las minas del Puno peruano, donde 40 mil personas viven de la minería ilegal e informal, -según el último informe de Iniciativa Global Contra el Crimen Organizado Transnacional-; o llevados a pisar la hoja en los campos de coca en Cochabamba o a las plantaciones de tomate en Fraile Pintado y de tabaco en San Pedro, Jujuy; o a trabajos en talleres textiles en Buenos Aires”. Quizás la mayoría de ellos no son remunerados y tan solo reciben una ración de alimento diaria y algo de ropa.
Según el informe de Unicef: “Aproximadamente 45.000 personas trabajan en la minería de oro ilegal, incluyendo unas 13.500 niños, de los cuales casi la mitad no esté remunerada. Los principales centros de actividades mineras ilegales son la región de la frontera boliviano- peruana de Suches y la región de las Yungas – sub-andino (ambos provincia de La Paz), la provincia de Santa Cruz y la Amazonia boliviana ( provincia de Pando ). Y la minería ilegal se lleva a cabo a lo largo de los ríos Beni, Madre de Dios, Orthon, Mamoré y Madeira”.
Bolivia es el eje principal utilizado para el lavado de oro producido ilegalmente del Perú, y que es la zona entre Perú y Bolivia usado por los aviones que trafican drogas. Allí los grupos criminales que operan las minas ilegales utilizan empresas ficticias para el comercio y pueden cooperar con otros grupos del crimen organizado”.[3] Lo que hace que el negocio del tráfico humano se fagocite para su propio crecimiento, ya que la corrupción de las propias fuerzas de seguridad alertan a los criminales, impidiendo así detener el tráfico.
“La PROTEX (Procuraduría de Trata y Explotación de Personas) le consultó a Migraciones sobre el paradero de 1060 personas desaparecidas en el 2016, y se registró que 72 presentaron pases fronterizos. Sin embargo, teniendo en cuenta la permeabilidad de éste y otros cruces fronterizos, se presume que el mayor volumen de tráfico no queda registrado”.
Argentina es un país que carece de los debidos controles de sus fronteras y que en la era digital no tiene registros de la entrada y salida de personas que cotidianamente la cruzan de un lado a otro. Así el trafico hormiga hace su negocio mientras un niño vale una cifra de cuatro ceros, sabemos que en la cadena criminal,“las ganancias generadas de la trata de personas, en particular de mujeres y niños, alcanzan los 10 mil millones de dólares estadounidenses anuales”, según humanium.org. Mientras que según "la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito [estima que el valor del mercado ilícito de la trata a nivel global], asciende a los 32.000 millones de dólares anuales. Todos los años, según este informe, alrededor de 600.000 a 800.000 personas son esclavizadas". Debate de Argentina (www.eldebate.com.ar)





AGUAS DEL MANANTIAL DEL SILALA NO SE UTILIZAN PARA EL CONSUMO HUMANO. CHILE LOS COMERCIALIZA

El responsable de la defensa de las Aguas del Silala, René Martínez, confirmó que la contrademanda incluirá, además de demostrar que las aguas se originan en un manantial boliviano y que Chile hizo obras para desviar su curso, que estas no se usan para el consumo humano, sino que son privatizadas, obtenidas en forma gratuita y luego vendidas por empresas extranjeras que privatizaron el recurso hídrico.
Por su parte, el diputado chileno Jorge Tarud respondió a Martínez: “Formalmente le digo que este señor habla tonteras, él no tiene por qué entrometerse en lo que hace mi país”.
Chile sostiene que las aguas del Silala son un río internacional, y demanda que la Corte Internacional de Justicia se lo aclare a Bolivia, aunque admiten que hubo obras civiles.
El secretario boliviano sostuvo que “las aguas del Silala no van para consumo humano en Chile, son utilizadas por mineras y administradas por capitales extranjeros, esta es una observación fundamental que seguramente estará como tema de fondo, porque el agua es vida, es para comunidad y eso es distorsionado porque el mayor porcentaje de estas aguas van para industrialización minera cuando debieran mantenerse para uso de la gente”.
Martínez aseguró que este hecho “será parte componente de discusión en la construcción de la estrategia de defensa en nuestra contramemoria y en los contenidos de nuestra defensa como país, se trata un elemento importante porque está vinculado a la ruptura de ecosistemas”.
Sobre la administración, en Chile, por empresas extranjeras, manifestó que “este es un hecho similar a lo que ocurre con los puertos chilenos, ellos mismos dicen que no más de seis o siete familias son las que generan lucro por la administración privilegiada de todos los puertos, lo mismo ocurre con el Silala. Se reciben nuestras aguas gratuitamente, y luego se mercantilizan para la industria minera, y estos inversores generan grandes utilidades, alimentando a grupos de poder vinculados a la venta de agua”.
Una inspección en abril de EL DEBER, estableció que el grupo colombiano Empresas Públicas de Medellín (EPM) vende el recurso vital que llega desde Bolivia a 40 mineras que operan en el norte chileno. Entre ellas a la Compañía Nacional del Cobre (Codelco), firma estatal que administra las principales minas de la región, como Chuquicamata y Radomiro Tomic. El alcalde de Calama, Esteban Velásquez, admitió este hecho.
Jorge Tarud, en comunicación desde Santiago, respondió que lo que hace Martínez “es una intromisión indebida e inaceptable de cómo Chile tiene su propia legislación y distribuye sus recursos naturales.
Segundo, creo que el Gobierno de Morales quedó descolocado con nuestra visita y por eso mandó el tuit. Desde el jueves, los canales chilenos pudieron tomar imágenes concretas viendo la pendiente natural que demuestra que es río”. (EL DEBER)





BOLIVIA PEDIRÁ A LA HAYA RONDA DE RÉPLICA EN EL JUICIO MARÍTIMO

Bolivia y Chile están de acuerdo en que se defina una segunda ronda de alegatos en la demanda marítima. Hoy, en La Haya, se reunirán los agentes Eduardo Rodríguez Veltzé, de La Paz, y José Miguel Insulza, de Santiago, para solicitar al presidente de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Ronny Abraham, una nueva etapa en el juicio escrito, lo que obligaría a dilatar el proceso. La decisión será asumida por el tribunal y lo informará días después del encuentro de hoy.
Rodríguez Veltzé, expresidente de la República, informó al canal estatal que la intención del equipo boliviano es solicitar a Abraham la ronda de réplica, por parte de Bolivia, y de dúplica, para Chile.
“Bolivia considera que debe haber una segunda fase de alegatos escritos, por diferentes argumentos entendemos correspondería y ojalá sea de mutuo acuerdo con Chile”, adelantó Rodríguez a Bolivia TV.
En caso de que se llegue a un acuerdo, la Corte estudiará el pedido y en un plazo corto emitirá una ‘disposición’ en la que confirmará la siguiente etapa. “Existe la posibilidad de que pueda haber la segunda ronda escrita o audiencias orales, pero esa información la tendremos en los siguientes días", explicó el agente.
Rodríguez detalló que el abogado Antonio Remiro Brotons, que comanda el equipo nacional, lo acompañará a la reunión en La Haya. La cita será a las 8:00 (hora boliviana) y los resultados serán comunicados al presidente Evo Morales y al canciller David Choquehuanca.
Informe a Evo
“Inmediatamente se cumpla la misión tengo que ponerme en contacto con La Paz, con nuestras autoridades, con el canciller (Choquehuanca) y el presidente (Morales) para dar cuenta de lo que aconteció y después inmediatamente estar en contacto con el país”, acotó.
Bolivia quiere contrarrestar la posición chilena que entregó a la CIJ en su contramemoria, que sobre todo explica la negativa de Santiago para negociar mar soberano a favor de La Paz





BOLIVIA, LA CAPITAL DEL MUNDO DE LOS GOLPES?

The Daily Dose de EE.UU. (www.ozy.com/acumen)
                                                                                  
El guía se detuvo junto a un poste de luz verde modesta frente al Palacio Presidencial de Bolivia en un lado de la plaza central de la capital más alta del mundo, La Paz, y nos contó una historia. En 1946, las fuerzas revolucionarias entraron en el palacio, mataron al presidente, arrojaron su cuerpo desde el balcón y lo colgó de ese poste de luz verde modesta exacta. "Pero", dijo, "unos años más tarde nos dimos cuenta que no era tan malo después de todo, y por lo que erigimos estatua de él," apuntando a un busto digna que se encuentra justo al lado de - usted lo adivinó - el mismo poste de luz verde.
Y luego se repitió 189 historias similares. Bueno, no del todo. Sin embargo: No todos estos intentos tuvieron éxito, pero, sí, eso es, básicamente, un intento de golpe de un año para toda la historia del país, de acuerdo con el perfil de The Washington Post país. Ha habido 90 cambios de gobierno desde la independencia en 1825, con cada gobierno que dura un promedio de poco más de dos años. la historia de Bolivia está definido por largos períodos de gobierno de los militares o por las elites terratenientes de origen europeo. Un excepcional dependencia de los recursos naturales, a cuadros de Bolivia - en el mejor - hoja de servicios y la discordia entre los propietarios y los trabajadores han contribuido a la turbulenta historia del país, de acuerdo con Kevin Young, profesor de historia en la Universidad de Massachusetts-Amherst.
Acecho detrás de todo esto es "probablemente una mayor estabilidad y continuidad" que se podría esperar, dice Robert Smale, profesor asociado de historia en la Universidad de Missouri: Si bien puede haber una nueva cara en la Casa Presidencial cada par de años, esto describe su mayoría una serie de luchas de poder dentro de los círculos de élite, mientras que el sistema subyacente de gobierno ha pasado por largos períodos de estabilidad. De hecho, "Bolivia hace, al menos en cuanto al patrón, encaja con muchos de sus vecinos", dice Smale.
Turbulenta política posterior a la independencia seguida por la oligarquía, la inestabilidad y el régimen militar en el siglo 20 antes de una transición a la democracia es una historia conocida en países como Chile y Perú. El momento crucial para Bolivia fue la revolución de 1952, cuando lo que había sido "la sociedad más hacia atrás" en la región experimentó una "rápida sorprendentemente no-que-violenta, y totalmente inesperado" transformación, dice Smale, con la destrucción de la clase terrateniente , amplia redistribución de la tierra a los grupos nativos y la extensión de la franquicia a toda la población.
Sin embargo, Herbert S. Klein, profesor emérito de Historia en la Universidad de Columbia y experto en historia social boliviana, ve más allá de Bolivia más en el contexto de la evolución que una revolución. Bolivia ahora "llega a buen término con un gobierno indígena actual, que es único para los estándares de América Latina", cortesía de la progresiva "evolución social" que se ha producido desde 1952. Se refiere, por supuesto, a Evo Morales, que no sólo es la primera presidente de ascendencia totalmente indígena, pero también es el presidente más longevo en la historia del país, después de haber estado en el poder durante la friolera de 10 años. En tanto los cambios radicales provocados por la revolución de 1952 y su política actual, Bolivia "ha sido un país de gran experimento social."
Evo lleva una administración cuya retórica "fuerza de izquierda" se contrasta con la toma de decisiones "sorprendentemente pragmática económicamente", dice Smale. Y de muchas maneras, que está aplastando. Evo ha logrado un crecimiento económico continuo y fuerte, la caída de las tasas de analfabetismo y la mayor tasa de reducción de la pobreza en América Latina. A la luz de toda la historia, dice Young, "la presidencia de Evo Morales ha sido notable."
Con todo, lo que es sorprendente que no puede ser la aparente turbulencia de la historia de Bolivia, sino más bien los éxitos de la actual administración. De hecho, a pesar de la estadística del récord mundial, "Yo no pienso en la historia boliviana como tumultuosa", dice Klein. Cien y 90 golpes, intentos o de otra manera? "Poco interesante. El surgimiento de un movimiento indígena que está tomando el control de un gobierno? Ahora, eso es interesante". (TRADUCCION GOOGLE)





ALERTA AL SUR

Ante la amenaza de la contraofensiva neoliberal en Amércia Latina la única respuesta válida de los pueblos es frenarla en pie de lucha.

Revista Bohemia de Cuba (www.bohemia.cu)
                                                            
Por Arsenio Rodríguez.- La derecha latinoamericana junto a sus aliados, desde militares fascistas hasta políticos corruptos y traidores, no ocultan su satisfacción ante los recientes acontecimientos en Brasil, las posiciones de fuerza en Venezuela y el incremento de la actividad opositora al Gobierno plurinacional de Bolivia. Llegan incluso a creer que han descubierto la fórmula mágica para desplazar del poder, “democráticamente”, a los jefes de gobierno progresistas que se ven sometidos a un ataque frontal.
El golpe de estado parlamentario en Brasil contra la constitucionalmente elegida Dilma Rousseff a fines de agosto, resultó la tercera muestra de una peligrosa política que confunde a las bases de los partidos de izquierda y demás fuerzas progresistas, ya que el llamado “golpe blando” se ha llevado a cabo “con todas las de la ley”.
Paraguay primero, seguido de la pequeña Honduras, no fueron acontecimientos muy divulgados por la prensa internacional. Pero Brasil ya es otra cosa y aquí radica la euforia de los golpistas locales y sus admiradores en otros países.
Pensarán que la fórmula ha llegado en buen momento y aunque no tiene nada de mágica, evidentemente les ha funcionado, hasta ahora. Los tres países tienen en común que los usurpadores del poder fueron acompañados por los medios masivos que una vez más colocaron a los corruptos en posición de acusadores de ese vicio a sus víctimas.
Como el fenómeno se ha generalizado allí, se afecta la imagen de políticos que pueden haber cometido errores, reconocidos, además, pero contra quienes no existen pruebas de deshonestidad.
Pretenden que quienes son los más afectados por los virajes a la derecha se muestren indiferentes durante los procesos electorales, crean en las mentiras que satanizan a los dirigentes de izquierda y acepten calladamente lo que se les impone, aunque sean ellos mismos los que posteriormente se lancen a las calles a protestar.
Ejemplos hay muchos; el más significativo en este sentido, Argentina.
El método del golpe blando borró la terrible imagen del soldado fuertemente armado, arrastrando a sus víctimas a la luz del día, o policías golpeando a jóvenes por el delito de protestar en contra de sus acciones ilegales. Ahora todo transcurre “plácidamente” y en el escenario creado para administrar al país y aplicar la justicia. Paso a paso los golpistas se reúnen en estos hermosos lugares, acompañados todo el tiempo por sus medios masivos de comunicación, que adornan y justifican todas sus acciones.
Sin derramamientos de sangre llegan al poder, y desplazan a aquellos que sí obtuvieron el respaldo popular para ostentar tan altas responsabilidades. Brasil es el más reciente ejemplo y todo indica que trabajan para que no sea el último.
Los primeros adversarios de Dilma vestían uniformes, estaban fuertemente armados, usurparon el poder mediante la fuerza de las armas y la torturaron siendo muy joven. Ello no impidió que la dirigente política se mantuviera firme en sus ideas de liberación del país que la vio nacer, y decidiera seguir en la lucha a favor de los más desposeídos, que eran y son muchos.
Los actuales, vistiendo costosos trajes y amparados en la impunidad de sus cargos gubernamentales, la juzgaron y condenaron. También la torturaron, aunque sin picana eléctrica, ni golpes y otros salvajes métodos que aprendieron en cursos impartidos por especialistas venidos del Norte. Esta vez la tortura fue psicológica, duró meses y quienes la aplicaron hablaban en nombre de una democracia en la que Dilma creyó, la representativa, que evidenció una vez más que sí representa, pero a los ricos.
El crimen político fue en agosto, ante las cámaras de la televisión, con posibilidad de ser visto no solo por los brasileños, sino por el mundo entero. Todo fue muy “democrático” y ¿quién puede decir lo contrario? No aconteció en las oscuras mazmorras de un cuartel. Ella habló y respondió todas las preguntas, aunque sus torturadores sabían de antemano cuál sería la decisión final.
Continúa la guerra sucia en Venezuela
Los acontecimientos en Venezuela no son más que una guerra sucia llevada adelante por la oposición para intentar dar una imagen de caos e inestabilidad que les permita obtener mayor apoyo de las naciones patrocinadoras. La marcha opositora realizada el primero de setiembre, bajo la consigna de “toma de Caracas” se encontró una poderosa muralla humana que muy cerca reiteraba su apoyo al Gobierno de Nicolás Maduro y al proyecto chavista. El fin de la marcha opositora era realizar actos violentos y provocar heridos y muertos, pero la oportuna actividad de los órganos de la seguridad venezolana impidió que pudieran cumplir sus objetivos. Varios detenidos, y armas y explosivos ocupados demuestran las verdaderas intenciones de los organizadores de la marcha opositora. ¿O es que un fusil con mira telescópica era necesario para protestar pacíficamente?
La oposición aumenta sus presiones al Consejo Nacional Electoral (CNE) a fin de que acelere el llamado revocatorio antes de que termine el año y lograr así la salida de Maduro de la presidencia. Por su parte, el Gobierno llama reiteradamente a la paz y a dirimir las diferencias mediante el diálogo.
Según el CNE, los mismos que ahora reclaman acelerar el proceso revocatorio fueron los responsables de retrasarlo, al incumplir con los plazos establecidos en la entrega de documentos. Más tarde se detectaron irregularidades y fraudes en la recogida de firmas.
El vicepresidente ejecutivo, Aristóbulo Istúriz, dijo que “siempre es posible un entendimiento. Lo más importante es que se haga a tiempo”. El dirigente chavista considera que la derecha de su país está pendiente de otros temas que no son relevantes para el pueblo y que además no resuelven ni el problema económico ni el alimentario, según entrevista concedida al diario El Universal.
Todavía hay tiempo en Venezuela para hablar y resolver las diferencias entre el Gobierno Nacional y la oposición, apuntó. Insistió que en reiteradas oportunidades el presidente Nicolás Maduro ha convocado al sector opositor a una mesa de entendimiento, mientras la derecha sigue en sus intentos de sabotear al Gobierno.
Ante las acciones programadas por los opositores, Istúriz precisó que todas serán contrarrestadas con actividades permanentes en las calles, con el Partido Socialista de Venezuela a la cabeza.
Por su parte, el director del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), Gustavo González, indicó que las autoridades se mantienen alertas para enfrentar cualquier plan violento que los enemigos intenten organizar.
Pese a las amenazas y los intentos de la derecha, el presidente Maduro reiteró que por medio de la inversión social, la Revolución bolivariana seguirá impulsando la construcción de consultorios, centros de diagnóstico y rehabilitación integral, más la formación de médicos, entre otras acciones a favor de los más desposeídos. Eso es lo que no les perdonan los enemigos del proceso, pero es lo que apoya la mayoría del pueblo venezolano que se mantiene movilizado para recordarle a la oposición que las calles les pertenecen a lo largo y ancho del país.
Casualmente” acciones desestabilizadoras en Bolivia
Alentados por lo que consideran cambios irreversibles a su favor en países vecinos, la derecha boliviana y sus aliados en el exterior conspiran abiertamente contra el Gobierno de Evo Morales. Para ello utilizan todas las vías y todos los sectores, y provocan situaciones alarmantes y provocadoras, como las movilizaciones mineras de agosto y el brutal crimen contra un alto funcionario gubernamental, el viceministro de Régimen Interior, Rodolfo Illanes, que había ido a dialogar con los cooperativistas mineros que organizaban acciones violentas y bloqueos en protesta de una ley que, según ellos, les perjudicaba.
En su peculiar estilo de Gobierno, el presidente Evo Morales se encuentra en la primera línea del enfrentamiento a estas últimas provocaciones y prometió, durante una ceremonia militar celebrada en Cochabamba, presentar las pruebas sobre quiénes están detrás de estos planes tanto dentro del país como en el exterior.
Las denuncias de intentos desestabilizadores e incluso de un “golpe blando”, se reforzaron las últimas semanas tras las protestas violentas de los cooperativistas mineros. Las autoridades sostienen, según un despacho de la agencia Prensa Latina, “que el trasfondo de las protestas es obtener mayores beneficios económicos, lograr exenciones fiscales y concretar acuerdos directos con las transnacionales, algo contrario a la Constitución”.
El mandatario boliviano ha denunciado insistentemente que existe una conspiración contra su Gobierno, precisando que los sectores de derecha movilizan a cooperativistas mineros, a personas discapacitadas, así como a transportistas, y los relacionan con las acciones de las últimas semanas. Les facilitan argumentos a los sectores opositores, que al igual que en Venezuela, sueñan con la intervención internacional, y acabar en lo que de seguro llamarán “crisis humanitaria”.
En Bolivia se cumple el mismo guion, que solo se diferencia del aplicado en otros países, por tener en cuenta las peculiaridades de cada nación y cuyo objetivo principal es mantener en jaque permanente al gobierno.
Cuando se destituyó a Dilma, su abogado y otras personalidades dentro y fuera de esa nación calificaron el momento como día triste. Cierto. Las consecuencias de lo acontecido en el gigante sudamericano afecta a toda América Latina y el Caribe y acciona la alarma, sobre todo, en el Sur del continente.
El peligro que se cierne en el área es que la reacción pueda echar atrás todo lo avanzado en países que muestran considerables avances a favor de los más pobres. Los antiguos hambrientos, los sin casas, los que no tenían trabajo, todos los favorecidos por el accionar de dirigentes políticos honestos que han instrumentado políticas que acabaron con su hambre, que les dieron viviendas decorosas y trabajos para poder alimentar a sus familiares, son los que deben salir a las calles y rechazar los planes que están en pleno desarrollo.





ALCALDES DE LA PAZ O ASUNCIÓN PARTICIPARÁN CON CARMENA EN UN ENCUENTRO SOBRE UN FUTURO URBANO JUSTO Y SOSTENIBLE

Los alcaldes de La Paz (Bolivia), Luis Revilla, o el de Asunción (Paraguay), Mario Aníbal, participarán los días 14, 15 y 16 de septiembre junto con la regidora de Madrid, Manuela Carmena, en el encuentro internacional 'Una nueva justicia para la nueva agenda urbana', organizado por ONU-Hábitat y el Ayuntamiento de Madrid para abordar un futuro urbano justo y sostenible.

Gente Digital de España (www.gentedigital.es)
                                                                      
Los alcaldes de La Paz (Bolivia), Luis Revilla, o el de Asunción (Paraguay), Mario Aníbal, participarán los días 14, 15 y 16 de septiembre junto con la regidora de Madrid, Manuela Carmena, en el encuentro internacional 'Una nueva justicia para la nueva agenda urbana', organizado por ONU-Hábitat y el Ayuntamiento de Madrid para abordar un futuro urbano justo y sostenible.
La conferencia inaugural tendrá lugar el miércoles, 14 de septiembre, a las 18 horas, en el Pabellón de los Jardines de Cecilio Rodríguez, en El Retiro, y correrá a cargo de Saskia Sassen, catedrática de la Universidad de Columbia y Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2013. Abrirá el encuentro con la ponencia `¿De quién es la ciudad?', presentada y moderada por el delegado de Desarrollo Urbanismo Sostenible, José Manuel Calvo.
Carmena participará en la tarde del jueves, 15 de septiembre, junto a los alcaldes de La Paz y Asunción en el diálogo 'Liderazgo político hacia una ciudad justa: contribuciones hacia una nueva agenda urbana".
José Manuel Calvo, será uno de los ponentes de la sesión 'Equidad y los constructores de la ciudad' mientras que el delegado de Salud, Seguridad y Emergencias, Javier Barbero, intervendrá en 'Gobernanza y sensibilización', ambas también el jueves.
El jueves 15 tendrán lugar en Casa América cinco sesiones de diálogo con ponentes como Teddy Cruz, profesor de la Universidad de California e investigador de la geografía del conflicto urbano; Wendy Pullan, jefa del departamento de Arquitectura y Estudios Urbanos del Clare College de la Universidad de Cambridge; o Rachelle Alterman, responsable del Laboratorio de Planificación Comparativa y Derechos de Propiedad de Israel.
Las charlas comenzarán a las 9.30 horas y la jornada se prolongará hasta las 18.30 horas, cuando se cerrará con un diálogo entre los participantes. El viernes, 16 de septiembre, y en horario de 11 a 14 horas, tendrán lugar tres sesiones paralelas: 'Madrid 2017. Nuevo modelo urbano'; 'Pensar y vivir en Madrid. Foro social urbanístico'; y 'Ciudad y justicia, un diálogo necesario'.
Las conclusiones de este encuentro, que cuenta con la colaboración de Casa América y la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), se aportarán al proceso de discusión y futura implementación de una Nueva Agenda Urbana que será aprobada en la tercera conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (HÁBITAT III), que tendrá lugar del 17 al 20 de octubre en Quito (Ecuador).





EMPRESARIOS BOLIVIANOS SON CONTRARIOS AL TRABAJO INFANTIL

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                 
El empresariado privado es contrario a la explotación infantil y a toda forma de corrupción, dijo el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Ronald Nostas, durante el lanzamiento del llamado Pacto Global que promueve la Organización de las Naciones Unidas.
La Confederación de Empresarios Privados realizó un acto público donde se comprometió a cumplir con los postulados del llamado Pacto Global que busca "encontrar la cara humana del mercado mundial".
"El pacto global de Naciones Unidas es una iniciativa voluntaria que promueve el compromiso del sector privado, sector público y sociedad civil para alinear sus estrategias con los derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción", precisó Nostas.
La iniciativa busca desechar de la actividad empresarial toda acción discriminatoria y contraria a los derechos de los trabajadores. "Se trata de ser competitivos, pero respetando sin excepción los derechos de los trabajadores y de la colectividad promoviendo el bienestar general, cuidando y protegiendo los recursos que son de todos", afirmó. El llamado Pacto Global que plantean los empresarios bolivianos busca articular acciones con el Estado para promover políticas públicas que mejoren la calidad de la democracia en este país sudamericano.





UNO DE LOS PRÓFUGOS POR EL HOMICIDIO DE LA DUEÑA DEL HOSTEL APUNTÓ CONTRA SU AMIGO

Desde la clandestinidad, dijo que Caviglia fue asesinada por Báez, que huyó a Bolivia

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                              
Ezequiel Blanco, que es buscado como sospechoso por el crimen de la dueña de un hostel del barrio porteño de San Cristóbal, señaló a un amigo suyo, que también está prófugo en este caso, como responsable del asesinato de María Cecilia Caviglia. Los restos de la mujer, de 50 años, conocida como Tati en el ambiente de la milonga porteña, fueron encontrados calcinados dentro de una valija a la vera de la ruta 2, en Dolores.
Desde la clandestinidad y junto a sus abogados, Blanco, de 28 años, dio una entrevista al diario El Sol de Quilmes en la que afirmó que el asesino de Tati fue Joel Maximiliano Báez, de 29, a quien conoce desde la infancia y recomendó para trabajar con la víctima. Blanco llevaba diez años como colaborador de Caviglia.
"No puedo creer lo que estoy viviendo", dijo, y agregó que está "triste por lo que le pasó a Tati", cuyo cuerpo carbonizado apareció el 26 de agosto a la madrugada, horas después de su asesinato, que habría ocurrido en el hostel La Casa de Tati, en Independencia 1636.
Los investigadores confirmaron que tres días después del homicidio, el 28, ambos hombres cruzaron juntos a Bolivia por el paso La Quiaca-Villazón. Báez continuaría en ese país, donde tendría familiares. Cuando aún se investigaba el caso como una desaparición de persona, Báez se habría contactado por Facebook con allegados a Caviglia y, luego de decirles que sabía qué le había ocurrido a la mujer, exigió 5000 dólares para soltar la información.
Blanco, por su parte, reconstruyó en la entrevista gran parte de lo que ya había relatado en un escrito presentado el 2 de este mes ante la Justicia. Señaló que se había reencontrado por medio de Facebook con Báez hacía poco y que entonces le recomendó a Tati que lo tomara para realizar tareas de limpieza y de mantenimiento en el hostel, tarea que comenzó el 22 de agosto.
Según Blanco, el 24 de ese mes, Báez le preguntó: "Escúchame, ¿ella no tiene familiares?". Cuando le contó que no, su amigo le dijo "a esta vieja hay que matarla", aunque el sospechoso dice haberse tomado esa declaración como una broma.
El 25 a la noche, relató Blanco, vio a Báez salir de la habitación de Caviglia con las manos ensangrentadas e irse del hostel con una valija de grandes dimensiones.
"Ya está, se terminó, la maté", señaló el joven que le dijo Báez en esa oportunidad. "Lo que recuerdo es que entré en un estado de shock, me senté en el sillón, me agarraba la cabeza, me puse extremadamente nervioso y no sabía cómo reaccionar", continuó.
"Báez me amenazó", afirmó Blanco. "Me siento arrepentido de no haber actuado en el momento en que lo vi con las manos ensangrentadas, cuando lo vi bajar las escaleras, de no haber podido llamar al 911 y pedir ayuda", expresó Blanco.
Según la defensa del prófugo, luego de "descartar" el cadáver carbonizado, Báez obligó a Blanco a viajar a la provincia de Jujuy. Llegaron el 27 de agosto a La Quiaca.

Una vez allí -sostuvo Blanco-, Báez lo despojó de casi todas sus pertenencias y cruzó a Bolivia mientras que él se contactó con familiares que viven en Jujuy y que le dieron dinero para regresar a Buenos Aires, el 31 de agosto. La policía, en cambio, dice tener pruebas de que Blanco regresó al país el mismo día que salió, el 28.

No hay comentarios:

Publicar un comentario