lunes, 12 de septiembre de 2016

BOLIVIA IMPULSARA LIMPIEZA DEL LAGO TITICACA

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un total de US$86 millones en préstamos y donaciones para apoyar a Bolivia en el tratamiento de aguas residuales, gestión de residuos sólidos y otras acciones en la cuenca de su afluente, el río Katari, que permitan reducir la contaminación del Lago Titicaca.
 La financiación apoyará la implantación de un modelo de gestión integral resiliente de la cuenca, que incluirá el tratamiento de aguas residuales de 165.000 hogares, la conexión de otros 5.000 al sistema de alcantarillado y la disposición de los residuos sólidos de 10.000 viviendas en rellenos sanitarios.
“La cuenca del Titicaca viene sufriendo desde hace décadas los efectos del cambio climático y de la contaminación por descargas domésticas, industriales, y de actividades mineras”, dijo Omar Garzonio, jefe de equipo del BID. “Este proyecto es un primer paso muy importante para comenzar a revertir esa situación”.
 La construcción, mejoramiento y ampliación de plantas de tratamiento de aguas y de sistemas de alcantarillado demandará una inversión de US$65 millones a lo largo de los cinco años de implementación del proyecto.
 Otros US$7 millones permitirán la adquisición de maquinaria para operación de rellenos sanitarios y de vehículos y la instalación de más de 500 contenedores para recolección de residuos sólidos; la construcción de obras de drenaje y acceso a celdas en dos rellenos (Copacabana y Tiahuanaco); la construcción de tres rellenos sanitarios u obras equivalentes; y el cierre de tres botaderos existentes.
Adicionalmente, unos US$9 millones se utilizarán para el fortalecimiento de la gestión considerando los impactos observados y anticipados del cambio climático, identificación de fuentes de contaminación, capacitación de personal y comunicación.
Componentes de la financiación
La operación se compone con un préstamo del capital ordinario del BID por US$25,5 millones, a 30 años de plazo, con seis años de gracia y tasa basada en la Libor; un préstamo blando del Fondo de Operaciones Especiales del BID por US$4,5 millones, a 40 años de plazo, con 40 años de gracia y a una tasa fija del 0,25 por ciento; un aporte de US$47,3 millones del mecanismo de apalancamiento de recursos no reembolsables (MARNR), procedente del capital ordinario del BID; lo que totaliza US$77,3 millones de financiamiento de este organismo, que se complementan con una donación de la Unión Europea por US$8,4 millones, llevando el monto total de la operación a US$ 85,7 millones.
Acerca del BID
El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región.





BRIGADAS RECOGEN BASURA DE LAS PLAYAS DEL LAGO TITICACA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                                                                        
La población organizada y autoridades del distrito puneño de Capachica, realizaron una jornada de limpieza en las playas de Llachón, a fin de preservar el medio ambiente en el lago Titicaca, considerado como uno de los principales íconos del turismo en la región Puno.
La jornada de limpieza denominado “Saywa en tu comunidad”, se realizó en el centro poblado de Llachón y comunidades aledañas de la península de Capachica, donde se recolectó más de 2 toneladas de residuos sólidos.
Durante el recorrido por las playas de Llachón, embarcaderos, caminos turísticos y miradores que están cerca al lago navegable más alto del mundo, se encontró cientos de bolsas de plásticos, papeles, botellas descartables, envases de cerveza, entre otros objetos contaminantes.
La autoridad edil del centro poblado, Eugenio Llutari Ilasaca, expresó su agradecimiento a la acción comunitaria y pidió a entidades públicas y privadas más campañas de limpieza a orillas del lago Titicaca, dado que Capachica es cuna del turismo rural comunitario.
Cabe señalar, que el Proyecto Saywa “Confines de legalidad laboral entre Perú y Bolivia” tiene como objetivo contribuir en la lucha por la eliminación de la pobreza vinculada a actividades de economía informal entre las provincias limítrofes de ambos países.
Entre las actividades que desarrolla son: talleres de capacitación en turismo rural y excelencia de servicios turísticos, educación en medio ambiente y defensa de la herencia cultural, capacitación sobre creación y gestión de microempresas, entre otros.
LA PESCA EN EL LAGO TITICACA DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL
Un tema importante sobre la economía del Altiplano Surandino durante la Época Colonial, pero que no ha sido aún estudiado sistemáticamente, es el del aprovechamiento de los recursos pesqueros del lago Titicaca. Hay, sin embargo, algunas referencias dispersas que pueden presentarse aquí. Lo haremos en una secuencia cronológica, para sugerir los posibles cambios ocurridos entre los siglos XVI y XVIII.
A mediados del siglo XVI, el cronista Pedro Cieza de León describía el lago –que había visitado en 1549-1550–, y sus recursos en los siguientes términos: «Y en el comedio de la prouincia se haze vna laguna la mayor y más ancha que se ha hallado ni visto en la mayor parte destas Indias: y junto a ella están los más pueblos del Collao. Y en islas grandes que tiene este lago siembran sus sementeras [...]. En los juncales deste lago ay grande número de páxaros de muchos géneros, y patos grandes, y otras aues, y matan en ella dos o tres géneros de peces bien sabrosos, aunque se tiene [entre los españoles] por enfermo lo más dello» (Crónica del Perú, 1553, cap. CIII, fol. 128).
Para finales del siglo XVI el jesuita Joseph de Acosta, que pasó por la zona en las décadas de 1570-1580, proporciona algunos datos complementarios sobre los recursos lacustres: «la gran laguna que llaman Titicaca, la cual cae en la provincia del Collao, en medio de ella [...]. Cría gran copia de un género de junco que llaman los indios «totora», de la cual se sirven para mil cosas: porque es comida para puercos y para caballos y para los mismos hombres, y de ella hacen casa y fuego y barco, y cuanto es menester; tanto hallan los «uros» en su totora» (Historia Natural y Moral de las Indias, 1590, Lib. II, cap. 6, p. 95).
La «tasa tributaria» elaborada por los visitadores toledanos en 1573 incluye el tributo en pescado que pagaban los pobladores uros de los «repartimientos» o «encomiendas» del Altiplano septentrional (los «aymaraes» no tributan en pescado, sino en ganado). Un total de 22 «repartimientos» pagaban 790 arrobas anuales de pescado seco «de sus lagunas», por un valor de 980 pesos ensayados, a razón de 1 peso y 2 tomines por arroba.
Para inicios del siglo XVII hay referencias al negocio de la pesca en el lago Titicaca y su comercialización a lo largo del Sur Andino: «Tiene este Chucuito una laguna de ochenta leguas de cumplido [= contorno] y treinta de largo y entran en ella muchos ríos, y no tiene más que un desaguadero que llaman de Zepita, y no se le halla fondo. Este desaguadero lo pasan por una puente de palo, hay nesta [sic: en esta] laguna infinito pescado y muchos pescadores que lo pescan. Que hay algunos que pescan trescientos mil peces, y los secan y los envían al Cuzco y a Potosí y otros lugares» (Pedro de León Portocarrero, Descripción del Pirú, ms.1620; ed. 2009, p. 89).
El historiador argentino Carlos Sempat Assadourian estudió un informe del año 1603 sobre el consumo anual de alimentos en Potosí, que apuntaba al predominio del pescado altiplánico en el mercado del Cerro Rico: se consumía pescado fresco (de zonas aledañas en Charcas) por valor de 12,000 pesos ensayados; pescado salado traído de la Costa (6,000 arrobas anuales) por valor de 24,000 pesos ensayados; y pescado seco del Titicaca por valor de 30,000 pesos ensayados. Según una descripción de 1639, el pescado fresco y seco («en charque») del Titicaca, así como camarones de Arequipa, eran consumidos también en La Plata o Chuquisaca (hoy Sucre, en Bolivia).
A mediados del siglo, en 1651, se mencionan hasta 34 pesquerías en la «ribera de Omasuyo» (la orilla oriental del lago), que vendían 12,000 arrobas anuales de «bogas». Assadourian comenta que el pescado del lago era preservado al congelarlo aprovechando la helada nocturna (en un proceso análogo al de la preparación de las papas en forma de «chuño»), y que, aunque la pesca siguió siendo una actividad extractiva indígena, su comercialización había beneficiado más bien a los intermediarios no-indígenas («el trato de traxinarlos ha hecho a muchos españoles ricos»). Un ejemplo de este cambio sería el caso, estudiado por la historiadora boliviana Laura Escobari, del cura del pueblo de Laja (corregimiento de Pacajes), que en 1651 fue acusado de llevar pescado fresco del Titicaca (así como coca), hasta Potosí en hatos de llamas.
Referencias posteriores, ya del siglo XVIII, mencionan también la pesca en el Altiplano. Así, una descripción de la provincia de Chucuito, publicada en la década de 1760, indica: «Esta provincia está situada á las orillas de la gran laguna de Titicaca, que tambien se llama de Chucuyto. […] los uros. Esta es una casta de indios, rústicos, y pobres, que vivian antiguamente en las islas […]. A fuerza de exhortacion, y con bastante trabajo han salido á tierra […] y se ocupan en la pesca. Críanse en esta laguna varios pescados: bagres, omantos, suches, anchovetas, boguillas en abundancia. Estas últimas son, por lo comun, de cerca de un palmo, y tres pulgadas de grueso. Los indios de Yunguyo sacan cada año 700, ó mas arrobas, que llevan á vender á varios pueblos á 4, ó 6 pesos el millar. Tambien se hallan algunos pejerreyes pequeños» (Cosme Bueno 1770/1872, p. 137).
Otra descripción de la provincia de Lampa, contemporánea de la anterior, menciona que: «En la laguna de Chulpia se cria en abundancia un pescado, que llaman chini. Lo hielan los indios, lo secan, y lo llevan á vender en costales, á 3 ó 4 pesos el costal» (Cosme Bueno 1768/1872, p. 104).
Después de ver estas referencias dispersas, nos queda por estudiar si la pesca en el lago Titicaca en la Época Colonial fue una actividad que siempre se mantuvo bajo control de la población indígena, o si participaron otros grupos socio-étnicos (españoles, mestizos), y si dentro del mundo indígena fueron siempre los uros quienes, como en la década de 1570, se dedicaban mayoritariamente a esa actividad.





BOLIVIA: VIOLENCIA E IMPUNIDAD

Informe 21 de España (informe21.com)
                                                       
Javier Paz García's.- El viceministro Rodolfo Illanes ha sido asesinado. Más allá del hecho de que toda pérdida de vidas es lamentable, ha causado conmoción la manera brutal en la que fue golpeado y torturado hasta morir. Desgraciadamente estás cosas suceden en Bolivia con cierta regularidad.
Penosamente el presidente Morales, no pierde oportunidad para sacar provecho político de cualquier situación y ahora afirma que había una conspiración y que se detuvo un intento de golpe de Estado. Esto por supuesto es risible, ya que matar a un viceministro, a pesar de lo atroz, dista mucho de ser parte de una acción golpista. Quienes mataron a Illanes lo hicieron en el calor de la rabia por la muerte de 3 compañeros mineros, y podemos presentir que lo hicieron porque en la tradición andina, a pesar del mentiroso discurso oficial, reina la cultura de la violencia y la fuerza. La cultura de los cooperativistas mineros, es la cultura del bloqueo, del uso de la fuerza, de la violencia sindical, del abuso a las mujeres, del corporativismo violador de los derechos individuales, de las posiciones radicales y maximalistas. Es la misma cultura de los cocaleros, es la misma cultura de la Central Obrera Boliviana, es la misma cultura de los actuales gobernantes. Por eso éste es un conflicto interno entre sectores del MAS.
Pero volviendo a Evo Morales, hubiera sido una muestra de decencia y compunción el haber condenado la muerte de su viceministro y punto. Sin embargo recurrió por enésima vez a la mentira de las teorías conspirativas, a la mano del imperio y la derecha, a usar a un ser humano que él conoció y que murió por su proceso de cambio, para beneficiarse o victimizarse políticamente. Por supuesto, no hay nada que extrañarse del actuar de quienes algunos acólitos consideran “la reserva moral de la humanidad”.
Fuera de la reprochable actitud del presidente de Bolivia, me parece bien que el gobierno atrape, enjuicie y castigue a los culpables del hecho y vayamos sentando precedente de que matar en Bolivia no es permitido. Sería bueno también que el gobierno atrape, enjuicie y castigue a quienes, siendo parte de movimientos campesinos afines al MAS, asesinaron a Pedro Oshiro el 2008 poniéndolo de rodillas para darle un tiro en la nuca; a quienes, siendo parte de movimientos cocaleros afines al MAS, mataron a machetazos Christian Urresti en Cochabamba el 2006, a quienes el año 2000 secuestraron, torturaron y mataron a los esposos Andrade, por citar algunos casos de matanzas e impunidad.





LA EMPRESA ESPAÑOLA ACS CONSTRUIRÁ DOS HOSPITALES EN ECUADOR Y BOLIVIA

Terra de España (www.economia.terra.es)

La empresa española ACS, a través de su filial Makiber, construirá un hospital en Ecuador y otro Bolivia, a los que destinará una inversión de 130,4 millones de dólares (unos 116 millones de euros al cambio actual), informó hoy la compañía en un comunicado.
En Ecuador, Makiber construirá y equipará un hospital de 150 camas en la localidad de Manta, afectada por el terremoto del pasado mes de abril, por un importe de 60,3 millones de dólares.
Está previsto que las nuevas instalaciones hospitalarias estén terminadas a finales de 2017.
Y en Bolivia levantará un hospital de 200 camas en Montero, ciudad de la región de Santa Cruz, al que destinará un presupuesto de 70 millones de dólares. Su finalización está prevista en 2018.
Ambos hospitales son de un modelo de diseño propio, ya utilizado con éxito en la construcción de otros hospitales en Ecuador y en otros países del África subsahariana, según la misma fuente.
Con estas adjudicaciones, la compañía consolida su presencia en el sector salud en el continente americano.





Se desconocen alcances de lo que bolivianos pretenden ejecutar en el país

PETROPAR ESPERA INFORME DE YPFB SOBRE PLANTA DE GAS QUE INSTALARÍAN

La petrolera estatal aguarda para los próximos días el informe que le remitirá Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) sobre sus intenciones de instalar en nuestro país una planta de gas por redes. Lo llamativo es que ni autoridades de Petropar saben qué realmente harán.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                                                         
Una de las empresas oferentes en la reciente apertura de ofertas de la licitación convocada por Petropar para la compra de gas licuado de petróleo (GLP) es justamente YPFB.
Se trata de la petrolera boliviana que tiene un “megaproyecto” en nuestro país, y del que poco o nada se sabe, incluso las mismas autoridades de la petrolera estatal paraguaya Petropar, con la que inició conversación al respecto. De esta conversación confirmó a nuestro diario el propio titular de YPFB, Guillermo Achá Morales, en ocasión a la visita que realizó a nuestro país a principios de junio último.
Lo poco que se conoce al respecto es que YPFB pretende instalar en nuestro país una planta de gas o similar, para la distribución de gas natural en cañerías, en una o dos localidades que ellos elegirían, y para lo que se estaban realizando los trabajos previos de diagnóstico. Si bien no se sabe en qué zonas se instalarían, se citaron en principio los departamentos de Concepción, San Pedro, Presidente Hayes y Central (Limpio).
El plan sería desarrollar un proyecto piloto para dotar a alguna localidad de un sistema de ductos y cañerías, mediante el cual se pueda proveer gas natural para uso domiciliario. Lo extraño de todo es que ni el propio titular de Petropar, Eddie Jara, quien en una reciente visita a nuestro diario, consultado sobre el financiamiento del proyecto, reconoció que no sabía nada al respecto, y atinó a decir que sabrán cuando YPFB les presente al respecto su informe.
“No sabemos exactamente cómo será el financiamiento. Suponemos que estará todo a cargo de YPFB. Esperaremos el informe que tienen previsto entregarnos”, comentó Jara.
Y en medio de este misterio, Petropar recibió días atrás las cotizaciones de referencia de GLP, en el marco de su licitación, y entre los oferentes se encuentra YPFB.
De hecho, durante la visita realizada a nuestro diario, el titular de Petropar había declarado que querían trabajar con YPFB, pese a los cuestionamientos que existen con relación a un proyecto de ley presentado por el Ejecutivo al Congreso, para homologar un acuerdo firmado por Horacio Cartes durante la visita realizada a su par Evo Morales, a mediados del año pasado. En el mismo se pretende conceder el monopolio de la provisión de gas de Bolivia a Petropar, durante 20 años, lo que desató un enfrentamiento entre el sector privado del gas y las autoridades del Gobierno.
Datos engañosos
Tras recibir las cotizaciones del proceso licitatorio, el titular de Petropar dijo que los precios recibidos les posibilitaría vender gas a G. 50.000, precio para la garrafa de 10 kilos. Sin embargo, las cotizaciones recibidas eran apenas referenciales, y los precios se actualizarían cada semana, según establece el mismo pliego de bases y condiciones de esta licitación, por lo que es engañoso hablar de un precio final, y emitir datos no confirmados.
Petropar pretende reincursionar en el rubro gas a fin de ser distribuidora mayorista y minorista, para la recarga de gas en garrafas, en sus estaciones propias y en las manejadas por operadores independientes, con lo que llegaría apenas a 35 y 40 gasolineras. Cabe recordar que el proyecto de Petropar de reincursionar en el rubro gas tumbó al anterior titular de Petropar, Rómulo Campos K., al trascender a la opinión pública una sobrefacturación de US$ 5 millones que estaban a punto de concretar, en la compra de las garrafas.





EMPRESARIO ADVIERTE QUE PETROPAR SE APRESTA A VENDER GAS SUBSIDIADO

En el sector privado del negocio del gas licuado de petróleo (GLP) advierten que los números de la reciente licitación para la compra del producto, que realizó Petropar, “de ninguna manera cierran” para lograr utilidad al precio de cincuenta mil guaraníes por garrafa de diez kilos, que fue anunciado.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
                                                                                          
La estatal de combustibles realizó días pasados una licitación de subasta a la baja electrónica para la compra de 1.000 toneladas de GLP. La empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos presentó un precio referencial de 282 dólares la tonelada a retirar de su planta, mientras Trafigura de 525 dólares la tonelada, puesta en planta de Villa Elisa.
El presidente de Petropar, Eddie Jara Rojas, aseguró que estarían cerrando la próxima semana la adjudicación con un precio por debajo de 500 dólares por tonelada, que permitirá que a mediados de octubre puedan empezar a vender gas a 2.500 guaraníes el litro o 5.000 guaraníes el kilo, con lo cual una garrafa de diez kilos costará 50.000 guaraníes.
El empresario de Capagás Ausberto Ortellado afirmó categóricamente que con estos costos “Petropar va a regalar el gas y no tendrán otra salida que subsidiar, porque es imposible que puedan tener utilidad para la empresa”.
Insistió en que pueden demostrar que de ninguna manera la empresa pública podría llegar a vender gas a granel y tener rentabilidad con el precio que está anunciando.
A modo de reforzar su argumento de que los costos de la estatal son dudosos, Ortellado señaló que el precio de USD 282 es referencial y puede cambiar cada semana, habla de un costo de 130 dólares de flete desde Bolivia, cuando hoy ellos están pagando USD 150 por tonelada, al cual deben sumarle los gastos de internación y el 13 por ciento de impuesto por despacho.
Indicó que sumando todos los costos, a los cuales se debe agregar el flete de traslado de la planta de Villa Elisa a las estaciones operadoras donde dice que harán la recarga, con lo cual definitivamente es muy difícil que pueda llegar a 50.000 guaraníes la garrafa de diez kilos.
Ortellado afirmó que lo único que observa en este proceso comercial de Petropar es “ansias de figuretear y quedar bien con la gente”, donde su presidente y su jefe, el ministro de Industria y Comercio, Gusta Leite, son los que lo impulsan, pero con intenciones ocultas.





Droga peruana cruza por Brasil, BOLIVIA, Paraguay y argentina antes de llegar a Europa

DETECTAN NUEVA RUTA DE TRÁFICO TRAS INCAUTACIÓN DE 396 KILOS DE COCAÍNA

La incautación de 396 kilos de cocaína, ocurrida el viernes último en Yasy Cañy, permitió a la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) detectar una nueva ruta internacional de tráfico, diferente a la tradicional ruta Bolivia-Paraguay-Brasil. Ahora, se descubrió que la mayoría de la droga de este tipo que pasa por nuestro país se produce en Perú, específicamente en la Triple Frontera con Bolivia y Brasil, y que el siguiente destino, antes de ir a Europa, es Argentina.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                                      
La Senad hizo una conferencia de prensa ayer en su base de operaciones de Asunción, donde además exhibió las evidencias de la operación “Paragonia”, llevada a cabo el viernes de tarde en la estancia “La Maricela” del distrito de Yasy Cañy, departamento de Canindeyú.
El director de Comunicación Social, Francisco Ayala, explicó que los agentes especiales de Inteligencia revisaron el circuito que siguió la avioneta paraguaya, con matrícula ZP-BJD, que descargó en una pista el cargamento requisado de 396 kilos de cocaína.
La droga, que tenía el símbolo de un delfín, fue producida en suelo peruano, específicamente en el departamento de Apurímac, y de ahí trasladada hasta la zona de la Triple Frontera con Bolivia y Brasil, cerca del estado brasileño de Rondonia.
Desde en este último punto, la mercancía habría sido llevada en camioneta hasta el departamento boliviano de Beni, donde fue recogida por la avioneta paraguaya.
Desde Beni, la avioneta paraguaya voló por ocho horas hasta la pista de la estancia “La Maricela” de Canindeyú.
Supuestamente, la máquina llegó ya casi sin combustible a Paraguay, por lo que debía reabastecerse en la referida hacienda para continuar viaje, al día siguiente, hasta Buenos Aires, Argentina.
Sin embargo, también se filtró el dato de que una parte de los 396 kilos iban a quedar en nuestro país para el mercado interno.
Aparentemente, la mayoría de las redes internacionales de tráfico prefieren ahora operar en esta nueva ruta, que incluye a Argentina y ya no a Brasil como la última parada en Sudamérica antes de ser enviada a Europa.
La operación “Paragonia” de la Senad derivó en el arresto de los brasileños Héitor Antonio Machado (40) y Kléber Alencar Rosendo (36), y los paraguayos Lisandro Quiñónez Martínez (22), Benigno Giménez Ruiz Díaz (23), Gilmar dos Santos Macedo (30) y su hermana Jilene dos Santos Macedo (27).





NARCOS MONTARON EMPRESA SOJERA COMO FACHADA PARA TRAFICAR DROGA

El establecimiento rural en la colonia Alemán Cué, distrito de Yasy Cañy, Canindeyú, en donde se incautaron de una narcoavioneta con 396 kilos de clorhidrato de cocaína, fue arrendado por uno de los detenidos para establecer supuestamente una empresa de producción sojera. Descubrieron que se montó hace un año y era para utilizar de fachada para el tráfico ilícito de drogas, según la Senad.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
                                                                                                
Carlos Alejandro Lanzarín Matarelo (30) sería el responsable de montar el negocio y trabajar directamente con Heitor Antonio Machado (40), brasileño, piloto de la aeronave, además de responsable de la logística en Paraguay. La alianza entre ambos es de aproximadamente un año, revela la Senad.
Los mismos serían los responsables directos dentro de la estructura trasnacional cuyos miembros aún no fueron identificados en su totalidad.
En lo que respecta a la droga que fue traída a nuestro país el pasado viernes y debía ser trasladada ayer, es de alta pureza, aseguraron. El logo del delfín impregnado en los panes confirman que la procedencia es peruana. De hecho, la mercancía fue traída de la frontera entre dicho país y Bolivia.
DESTINO FINAL. Luego de pasar por ambos territorios, arribaron a Paraguay y posteriormente debían enviarlos a la Argentina y finalmente a Turquía, según fuentes de la investigación.
Los investigadores no encontraron alguna actividad lícita de la supuesta empresa sojera. Señalaron que todo ese tiempo (un año) tuvieron tiempo para preparar la pista clandestina, buscar personal y contacto en los citados países.
INVERSIÓN. Para montar esta estructura, supuestamente, invirtieron USD 1 millón. Agentes especiales y del Ministerio Público señalan que políticos de Canindeyú estarían encubriendo el negocio.
Los otros detenidos fueron Benigno Giménez Ruiz Díaz (23), copiloto de Machado; Cleber de Alencar Rosendo (36), brasileño, quien estaba como encargado de la narcopista y recibir la droga, incluso recibió USD 80.000 como adelanto, según datos. También fueron detenidos Lisandro Quiñónez Martínez (22) y Jilene Dos Santos Macedo (21). Del grupo mencionado, aparte de los dos brasileños, el resto son paraguayos.
Se incautó de la organización equipos de comunicación, la avioneta boliviana que tenía la matrícula adulterada y 4 camionetas de la supuesta empresa. El valor de la droga, en Paraguay, oscila los 3 millones de dólares americanos, estima la Senad.





DEMANDA MARÍTIMA: INSULZA VIAJA A LA HAYA PARA REUNIRSE CON EL AGENTE DE BOLIVIA Y EL PRESIDENTE DE LA CIJ

Luego del encuentro se definirán las fechas en que el gobierno boliviano deberá entregar respuesta a los contenidos de la contramemoria chilena.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                                         
El agente chileno ante la Corte  Internacional de Justicia (CIJ), José Miguel Insulza, viajó a La Haya donde participará en una reunión con el presidente de ese tribunal, Juez Ronny Abraham, y con el agente de Bolivia, Eduardo Rodríguez Veltzé.
Luego de ese encuentro se definirán las fechas en que el gobierno boliviano deberá entregar respuesta a los contenidos de la contramemoria chilena que fuera presentada por el gobierno chileno el mes de julio ante el máximo tribunal de la justicia internacional.
Previo a esta cita, Insulza desarrollará en La Haya una agenda que contempla reuniones con expertos en derecho internacional y con parte del equipo chileno que él encabeza en los trabajos de la defensa chilena frente a la demanda marítima presentada por el gobierno de Evo Morales. 
A su regreso, el ex ministro viajará a la ciudad de Córdoba, Argentina, donde la Universidad Nacional de Córdoba lo distinguirá con la entrega del Doctorado Honoris Causa en reconocimiento por su prestigiosa trayectoria política en el ámbito nacional e internacional así como por su aporte a la lucha por los valores universales de la democracia.





ES MOMENTO DE FRENAR LA MULTIPLICACIÓN DE CULTIVOS ILÍCITOS

El fiscal general de la Nación, Néstor Humberto Martínez, puso la alarma definitiva sobre la crisis por cultivos ilícitos, al pedir una reunión extraordinaria del Consejo Nacional de Estupefacientes para considerar la conveniencia de reanudar la aspersión aérea.

Vanguardia de Colombia (www.vanguardia.com)
                                                                  
El pedido del fiscal, además de reabrir el debate sobre si es necesario retomar ese mecanismo, dejó una conclusión clara: se haga o no aspersión aérea, es necesario tomar medidas ante el aumento desmedido de hectáreas de cultivos ilícitos en el país.
Según las mediciones del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de Naciones Unidas (Simci), en el país hay al menos 96.000 hectáreas sembradas con arbustos de coca, incremento equivalente al 39 %, con respecto al 2014, cuando fueron detectadas 69.000 hectáreas, número que también había crecido, comparado con 2013, cuando se detectaron 48.189 hectáreas.
Para Martínez este aumento de los cultivos es una "amenaza efectiva para la paz en el territorio", pues los principales departamentos afectados han sido Cauca, Caquetá, Nariño, Putumayo.
Las cifras son tan alarmantes que la oficina de Política Nacional para el control de Drogas de EE. UU. ha llegado a considerar que el número de hectáreas afectadas por los cultivos de coca es similar al de hace quince años, cuando inició el Plan Colombia, cuyo objetivo era, justamente, luchar contra el narcotráfico desde su origen.
El registro histórico del reporte del Simci indica que el número de hectáreas sembradas es cercano al del 2007, cuando el país reportaba 99.000 hectáreas.
Según el fiscal general, uno de los principales motivos del repunte de la cifra de cultivo de coca es que la erradicación manual no ha podido ejecutarse con éxito en el 2015 ya que solo se intervinieron 14.267 hectáreas.
“La erradicación manual es un verdadero fracaso, lo que se está erradicando en Colombia es sustancialmente menor, no son más de 12 mil hectáreas y la información existente habla de más de cien mil hectáreas en este momento en el país, por eso tenemos que intervenir y es una preocupación que le he expresado al señor Presidente de la República”, explico Martínez.
Para John Marulanda, consultor internacional en Seguridad y Defensa, es urgente que el Gobierno retome la técnica de aspersión aérea, porque de otra forma, considera, "seguiremos aumentando la cantidad de cultivos, debido a que la erradicación va a paso de tortuga y el aumento en forma exponencial".
El ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, informó que entre el primero de enero y el 28 de agosto de este año se han erradicado 12.779 hectáreas de coca, y aseguró que esperan erradicar 20.000 hectáreas de cultivos de en lo corrido del año, subiendo la meta establecida a inicio de 2016, la cual era de 16.000 hectáreas. Sin embargo, contrastadas estas cifras con el número de hectáreas actual, parece que el esfuerzo es insuficiente.
"Con los números que se están manejando en erradicación actualmente no se puede combatir la gran cantidad de dinero que está entrando y refortaleciendo a las bandas criminales y al ELN, incluso empezó a surgir de nuevo el EPL y algunos frentes de las FARC siguen dedicados al narcotráfico en la frontera entre Ecuador y Colombia", explicó Marulanda.
La aspersión aérea con glifosato fue suspendida en octubre del año pasado, por un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que calificó esa sustancia como “probablemente cancerígeno para los humanos”.
Expertos de la Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional trabajaron con diferentes sustancias que cumplieran con las condiciones de organismos de salud, siendo el glufosinato de amonio el herbicida que mejor se adaptó a las pruebas.
Este herbicida es comercializado en más de 80 países sin restricción alguna, pues se usa para controlar el crecimiento de malezas en las hojas de cultivos lícitos en su etapa temprana de crecimiento, y en cultivos ilícitos como la coca mata a las plantas debido a la acumulación de amoníaco y por el momento no hay ningún estudio que indique efectos cancerígenos, condición que llevó a prohibir la aspersión del glifosato.
El profesor Alejo Vargas, director del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la Universidad Nacional, comentó que retomar la aspersión es una de las tantas opciones que se puede tomar para ayudar a disminuir las cifras de plantaciones ilícitas, pues hay otras opciones en las que ya se trabajan como la sustitución.
"Esa es una decisión que no se puede resolver en blanco y negro, no se puede generalizar; primero se tiene que garantizar que el nuevo herbicida que se está pensado usar no produzca daños ni en la naturaleza ni en los seres humanos, además de analizar qué tipo de cultivos se va a atacar, si pequeñas plantaciones de coca ocultas entre cultivos de pan coger", señaló Vargas.
En cuanto a la efectividad de la aspersión aérea, Marulanda fue contundente. Aseguró que mediante esa técnica se llegaron a erradicar hasta 70 mil hectáreas en un año, mientras que las cifras que van en lo corrido de este hace ver la ineficacia de la erradicación manual. "Con aspersión aérea podría duplicarse o triplicarse la erradicación de cultivos", dijo.
Mientras tanto Vargas consideró que probablemente la erradicación manual y la sustitución tendrán mejores resultados de ahora en adelante: "una cosa era hacer esos procesos con las FARC hostigando a los erradicadores y ahora cómo será con unas FARC cooperando".
SUSTITUCIÓN POR CULTIVOS LEGALES, LA OTRA APUESTA
El ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, explicó que con miras a reducir las cifras de cultivos ilícitos creó la Agencia de Renovación del Territorio, que es distinta a la Agencia Nacional de Tierras, con la cual se buscará dar a los campesinos que están dedicados a cultivos ilícitos una alternativa viable y duradera en el tiempo, para que miren hacia cultivos lícitos.
"Hoy el 70 % o el 80 % de los sembrados de hoja de coca están en los departamentos de Putumayo, Nariño, Cauca y Norte de Santander. En esos municipios vamos a centralizar nuestro mayor esfuerzo, combinando la acción represiva y el apoyo institucional, para que de manera voluntaria los campesinos encuentren otra alternativa de vida", explicó Iragorri, quien resaltó que gracias a este tipo de iniciativas en departamentos como Santander ya no hay ni una sola hectárea de cultivos ilícitos pues en su gran mayoría fueron sustituidos por caucho y cacao.
Sin embargo, Marulanda sostiene que lo que estipulan los acuerdos de La Habana sobre erradicación, sustitución acompañados de la mano del campesino, no funciona pues ya quedó demostrado en proyectos que se trataron de hacer en años anteriores.
"Los planes de sustitución son inefectivos, primero porque el campesino no gana la misma cantidad de dinero en cierta cantidad de tiempo, si lo compara con los cultivos tradicionales, con los cuales, además, tendrían problemas para comercializarlos, pues no tiene vías para hacerlo", argumentó el especialista de seguridad.
Por su parte el profesor Vargas cree que los programas de sustitución son una opción válida y que sería un error afirmar que han sido un fracaso. Dice que debido a fallas en la implementación no se han obtenido mejores resultados.
"Estos programas no han sido consistentes ni serios en el pasado, los campesinos de San José del Guaviare nos decían que efectivamente había programas de sustitución en los que llegaban a orientar durante seis meses, pero después los funcionarios del Estado nunca volvían. Tienen que ser programas serios por cinco a diez años, por lo menos".
Marulanda concluyó que además de la aspersión aérea la mejor manera para seguir combatiendo la producción y tráfico de drogas es seguir combatiendo como se ha venido haciendo las redes de mercadeo de narcotráfico.
Datos del Ministerio de Defensa indican que, al 1 de septiembre de este año, en el país se han decomisado 230 toneladas de cocaína, 30 % más que en el mismo lapso de 2015. Según el ministro Villegas, dichas incautaciones evitaron que las organizaciones criminales recibieran más de 7500 millones de dólares, lo que indica que en ese aspecto se va por buen camino.
Entre tanto el director del Centro de Pensamiento sostuvo que la situación de los cultivos ilícitos en el país va más allá de algunas propuestas que pueden ser mediáticas, pero que no contribuyen de todo a solucionar un problema que no tiene fronteras.
"El tema de la coca se tiene que ver por toda la región Andina, toda la coca se produce en Bolivia, Perú y Colombia, si en uno de esos países la producción baja, en el otro sube, porque lo que hay que analizar es que es un producto con una demanda estable de 20 millones de consumidores", sentenció Vargas.





Lilian Ayalde, diplomática de Estados Unidos contra Lugo y Roussef

UNA EMBAJADORA, DOS GOLPES DE ESTADO

Rebelión de España (www.rebelion.org)
                                                     
Lilian Ayalde, la diplomática de Estados Unidos en Paraguay durante el golpe parlamentario contra Fernando Lugo, fue la representante norteamericana en Brasil durante el golpe contra Dilma Rousseff.
La injerencia de Estados Unidos en América Latina ha sido denunciada innumerables veces. Los intentos desestabilizadores contra los procesos populares de la región se han dado uno tras otro. El rol de la Embajada norteamericana y de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) es cada día más evidente. Sin embargo, lo que no suele ser común es que todos esos elementos confluyan en una figura. Quien lo ha conseguido es la diplomática Lilian Ayalde, transformándose en un símbolo de intervencionismo en la región.
Ayalde no sólo fue una importante funcionaria de la USAID, entidad estrechamente vinculada la Agencia Central de Inteligencia (CIA), sino que, además, fue la embajadora norteamericana en Paraguay durante el golpe parlamentario contra el presidente Fernando Lugo, y luego se trasladó a Brasil, para ser la embajadora de Estados Unidos durante el golpe (también parlamentario) contra Dilma Rousseff.
Los dos golpes de Estado tuvieron el mismo modus operandi: la traición del vicepresidente que, con mayoría parlamentaria de su lado, impulsa un proceso destituyente contra el mandatario electo democráticamente y logra quedarse con el poder.
En los dos golpes tuvo un rol vital la Embajada de Estados Unidos, haciendo lobby para aglutinar a toda la oposición en contra de los presidentes que –en los dos casos- no habían cometido ningún delito.
Los dos golpes fueron articulados, desde el sillón de la Embajada, por la misma persona: Ayalde. El vínculo de los golpistas con la Embajada se hizo sumamente evidente con la revelación de cables confidenciales hecha por WikiLeaks.
En el caso paraguayo, los cables firmados por Ayalde dan cuenta de que el Gobierno norteamericano conocía a la perfección las reuniones entre parlamentarios y militares que planeaban destituir al presidente Lugo.
En aquella ocasión, Ayalde se retiró de la Embajada poco antes de que el golpe se consumase y, luego de pasar un tiempo en funciones en la USAID, se transformó en la representante de Estados Unidos en Brasil.
Pocos días después del golpe, en un artículo publicado en la revista América XXI titulado “Golpe yanqui en Paraguay”, el ex parlamentario y dirigente del Partido Liberal Radical, Domingo Laíno, aseguró: “Pareciera que tanto Argentina como Brasil no se dieron cuenta de que la estrategia del imperio es tener como enclave a Paraguay, que le permite tirotear todo el proceso de integración regional y debilitar las dos economías más fuertes de América Latina”.
“Lo que Washington no ha logrado con la medialuna boliviana, ni con Honduras, ni con la militarización de las bases en Colombia, ni con la desestabilización en Ecuador, ni con el golpe y sabotaje en Venezuela, lo está logrando a través de Paraguay. Porque Paraguay es un país pequeño, con ubicación estratégica, inmejorable en el Cono Sur, con una histórica debilidad del Estado y una oligarquía absolutamente medieval que en su afán de dominio sobre este territorio, incluso por encima de su codicia, le hacen el juego a las pretensiones del Norte”, completaba.
En el caso de Brasil, los cables revelaron la relación que los diplomáticos norteamericanos tenían con el golpista Temer. El hombre que la presidenta Dilma Rousseff definió como “el jefe de los conspiradores” se reunía periódicamente con los representantes de la Embajada de Estados Unidos y les brindaba información que él mismo calificaba como “sensible” y “sólo para uso oficial”.
El cable difundido por Wikileaks, que habría sido emitido en 2005, fue enviado desde San Pablo al Comando Sur (con sede en Miami) y señala: “El diputado Federal Michel Temer, presidente nacional del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), cree que la desilusión pública con el presidente Lula y el Partido de los Trabajadores (PT) proporciona una oportunidad para que el PMDB presente su propio candidato a las elecciones presidenciales de 2006”.
Otra parte del cable revelado por Wikileaks asegura: “Al ser preguntado sobre el programa del partido, Temer indicó que el PMDB apoya políticas que favorecen el crecimiento económico. [El partido] no tiene ninguna objeción al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) [y] preferiría ver al Mercosur fortalecerse con el fin de negociar con el ALCA como bloque, pero la tendencia parece ser la contraria”.
En ese contexto, no le resultó nada difícil a Ayalde articular los intereses del vicepresidente Michel Temer, el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, una serie de legisladores denunciados por corrupción, sectores enquistados en el Poder Judicial representados en la figura el juez Sergio Moro y el grupo mediático hegemónico Red Globo.
Como en un juego, cuando todo estuvo alineado, sólo hubo que dar el primer empujón, las piezas fueron cayendo una tras otra, hasta que el golpe fue un hecho. La historia de Paraguay se había repetido. Ayalde había cumplido una vez más.
En diálogo con diario Contexto, Jorge Kreyness, analista de política internacional, aseguró: “En los golpes en Honduras, Paraguay y Brasil jugó un papel clave la Embajada de Estados Unidos. Fue clave su lobby parlamentario, como así también su trabajo para condicionar la postura de los medios de comunicación y de las corporaciones judiciales de los países”.
Por último, y en relación con el rol que ha jugado la USAID, Kreyness afirmó: “Es una entidad que se presenta con la mascarada de la ‘ayuda para el desarrollo’, fomenta la aparición de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG). En Bolivia trató de generar levantamientos en movimientos campesinos contra el Gobierno popular de Evo Morales y por eso el presidente la expulsó de su país. Es una entidad que está en estrecha relación con las embajadas y con los procesos destituyentes que impulsa Washington”.





LO QUE EEUU TIENE PARA PROPONER A AMÉRICA LATINA

Revista Piensa Chile (www.piensachile.com)
                                                                               
Por Emir Sader.- Después de poner la buena cara que lograba poner durante el período de su amplio aislamiento en América del Sur, EEUU vuelve a tener interlocutores privilegiados de su política, especialmente en Argentina y en Brasil (no importa, en este caso, a través de un golpe). ¿Y qué es lo que EEUU tiene para proponer al continente?
Ya sabíamos que era poco o nada, por la situación de los países que tienen Tratados de Libre Comercio con EEUU. El caso de México es ejemplar, porque son más de dos décadas de intercambios privilegiados con Washington, con relaciones carnales con el Imperio. El balance de los 20 años de ese Tratado es aterrador, explica, en gran medida, porque México es un desastre social, pero también político.
De hecho, EEUU no tiene nada que ofrecer. Tiene un modelo económico, vigente en México, entre otros países, siendo una de las razones de la situación desastrosa del país, que ya ha fracasado en América Latina, en países como Brasil, Argentina, Venezuela, Uruguay, Bolivia, Ecuador, entre otros. Que, justamente por ello, han decidido abandonar ese modelo y sustituirlo por otro, alternativo al neoliberalismo.
EEUU, en prolongada recesión, tampoco puede ofrecer inversiones, nada que pueda compararse a la China o a los Brics y su Banco de Desarrollo. Los Tratados de Libre Comercio son rechazados ahora, de un lado y de otro del Atlántico, como responsables por la pérdida de empleo en todos los países. La Alianza para el Pacífico no es alternativa a los procesos de integración regional, que han intensificado como nunca el comercio entre los países de la región.
El destino a que está condenado México desde hace más de dos décadas y al cual se quiere condenar a Argentina y a Brasil es el del abandono a los vaivenes del mercado internacional en crisis y de la especulación financiera. En Argentina, luego de que fue elegido el gobierno al que EEUU tiene la más grande simpatía, hay huida y no ingreso de capitales. Los viajes simpáticos de dirigentes de Washington no prometen nada, sino la simpatía de Washington.
Los países de América Latina han tenido su más grande ciclo de desarrollo, cuando se han distanciado de EEUU, han privilegiado los procesos de integración regional y los intercambios Sur-Sur. Sus perspectivas están en mantener esa dirección, incluido un estrechamente de la relación con los Brics y no con retomar políticas de libre comercio, vinculadas al modelo neoliberal.
El continente más desigual del mundo requiere priorizar las políticas sociales y no ajustes fiscales, que concentran renta, excluyen a los más pobres, promueven el desempleo y la pérdida de poder adquisitivo de los salarios. EEUU no puede proponer modelos alternativos, porque sus intereses están directamente vinculados con los del capital especulativo en escala mundial, representados por el FMI y el Banco Mundial.
La nueva geopolítica del mundo va en otra dirección, la de retomar el desarrollo productivo, que tiene en las relaciones Sur-Sur, en el Banco de Desarrollo de los Brics, su referencia global.  Este apunta hacia una economía productiva y no especulativa, que no reproduce el endeudamiento de los gobiernos sino, al contrario, a su liberación de ese mecanismo cruel,  los países que lo han experimentado,  en el pasado,  saben cómo producen recesión y del cual es muy difícil salir.
Retomar los modelos neoliberales fracasados en los años 1990 en Argentina y en Brasil, ya está claro, significa retomar la recesión profunda y prolongada, con ajustes sociales de exclusión social, con gobiernos autoritarios, con crisis social que aísla a esos gobiernos y moviliza a todos los sectores populares en contra de ellos.
Ese es el período en el que entra América Latina, cuando Argentina y Brasil se distancian de sus aliados en los procesos de integración regional y se acercan a los modelos que han producido la crisis social profunda que vive México, así como Perú, Colombia, Chile. La lucha entre la hegemonía neoliberal reforzada y la construcción de alternativas antineoliberales se reposiciona como el eje de los enfrentamientos económicos, políticos y sociales de nuestro tiempo en América Latina, el continente que más ha avanzado en la superación del neoliberalismo y, por ello, paga un precio duro, con los procesos de contraofensiva derechista, con la venganza contra el pueblo y los derechos que ha logrado afianzar en los años recientes. De su desenlace depende el futuro del continente en la primera mitad del siglo XXI.

No hay comentarios:

Publicar un comentario