Los
esclavócratas ganaron otra vez en Brasil. El golpe triunfó. El Senado acaba de
limpiar el camino y, sin Dilma Rousseff como estorbo, ya no quedan obstáculos
institucionales. Michel Temer puede subir al escenario para cantar a dúo con
Mauricio Macri. Sudamérica, ahora sí, cambiará decididamente su rumbo.
Es verdad que
Michel Temer ya había emprendido un camino neoconservador desde que asumió como
presidente interino, en abril último. Dos ejemplos son la tercerización laboral
y la asunción de límites fiscales a la europea, o sea sin miedo a dejar un
tendal de víctimas sociales. Pero tras la votación del Senado Temer pasó a ser
presidente en ejercicio con mandato hasta el 31 de diciembre de 2018. Así fue
que, por golpe, la élite brasileña consagró un tipo de gobierno que en la
Argentina, y corresponde subrayarlo porque la diferencia es importante, llegó a
la Casa Rosada por voluntad de una mayoría electoral.
Quizás todavía
no se adviertan del todo las consecuencias institucionales del golpe. Son
gravísimas:
- No fue un
golpe parlamentario que respetó la Constitución. La mayoría de senadores violó
la Constitución cuando restringió los derechos de Dilma a su defensa y violó
las reglas del debido proceso. También los diputados habían violado la
Constitución y las normas del sistema interamericano de derechos humanos cuando
invocaron una causa para iniciar el juicio político –los manejos
presupuestarios de Dilma– pero votaron contra sus políticas y en favor de
familiares, cuadros de fútbol o creencias.
- El golpe
parlamentario se produjo en un régimen constitucional y no en uno parlamentario,
donde hay voto de censura y un gobierno cae cuando pierde la mayoría. Fue
posible porque la mayoría del Partido del Movimiento Democrático Brasileño pasó
de aliado del PT a cómplice del Partido de la Socialdemocracia Brasileña
liderado por Fernando Henrique Cardoso y el actual canciller José Serra. Pero
ni siquiera ese cambio en la composición de las mayorías es argumento
suficiente para tumbar un gobierno de un régimen presidencialista.
- El supuesto
delito de responsabilidad fiscal no fue probado. Tal como lo destacó la
petición de cuatro parlamentarios a la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos escrita, entre otros, por el argentino Damián Loreti, la misma forma de
administrar los recursos públicos aplicada por Rousseff la aplican desde 1937
presidentes y gobernadores.
- El Superior
Tribunal de Justicia (nuestra Corte Suprema) entorpeció en todo momento el
derecho de defensa de Dilma y le dio tiempo al armador del golpe, el ex
presidente de la Cámara de Diputados Eduardo Cunha, para desplegar su plan
junto con el resto de sus colegas, la mayoría bajo acusación de haber recibido
coimas millonarias. Es uno de los datos que no tiene en cuenta José Miguel
Vivanco, de Human Rights Watch, cuando elogia a Brasil por la calidad de su
Poder Judicial.
- El golpe fue
propinado solo 22 meses después de que el gobierno ganase en primera y segunda
vuelta, en este último caso por el 54 por ciento de los votos.
- Los votos
obtenidos por Lula en 2002 y 2006 y por Dilma en 2010 y 2014 fueron la mayor
cantidad mundial que obtuvieron candidatos de izquierda en elecciones
celebradas bajo el sistema democrático liberal.
- El volantazo
ocurrió en la séptima economía del mundo.
- Sudamérica
–una región pacífica, estable y democrática a un extremo infrecuente para los
parámetros mundiales y para los de su propia historia– bajó varios pisos en
calidad institucional y cayó al subsuelo. El Congreso de Brasil hizo en el
mayor país de Sudamérica lo mismo que había practicado con éxito en el pequeño
Paraguay cuatro años atrás.
- El pueblo
brasileño no aprovechó su mayoría para violar los principios republicanos. No
persiguió a los opositores ni castigó a quienes se dieron vuelta en el aire.
Los diputados y senadores sí incurrieron en esa violación: convirtieron la
nueva mayoría en una palanca para destituir al gobierno.
- El PT nació
en 1980 con un ADN democrático: fue fundado entre otros objetivos para terminar
con la dictadura. Aun cuando es seguro que continuará con esa práctica, la
debilidad institucional de Brasil después del golpe dificultará la
imprescindible negociación para que la crisis venezolana no se convierta en
guerra civil y podría poner en peligro la valiosa paz alcanzada en Colombia.
Más allá de la
gravedad institucional del golpe, la confirmación de Temer supone un peligro
para los 40 millones de brasileños que con los dos gobiernos de Lula y el
primer gobierno de Dilma alcanzaron condiciones de empleo y accedieron a
servicios públicos, niveles de consumo digno e incluso a la universidad, a
riesgo de molestar a las élites. “No soportan que las descendientes de la casa
chica de los esclavos sean hoy las negras que por primera vez se reciben de
médicas”, dijo el senador por Río Lindbergh Farias. Los dos últimos años, 2015
y 2016, Brasil sufrió una catástrofe laboral, con millones de empleos perdidos
y una caída del producto bruto del 3,7 por ciento el año pasado y un 3,5
previsto para este año. En su programa de abril, “Un puente hacia el futuro”,
Temer ya prometió rigor fiscal, revisión de los planes sociales cada año “según
criterios de costos y beneficios”, elevación de la edad jubilatoria, mayor
participación del sector privado “en la construcción y operación de
infraestructura”. Como la única franja que todavía tiene restricciones es
Petrobrás, la petrolera estatal, puede interpretarse ese punto como una forma
de abrir al capital privado las riquezas del pré-sal, los yacimientos
petroleros a grandes profundidades que Lula y Dilma querían preservar como base
para expandir la salud y la educación. El programa también preveía reducir los
fondos de financiamiento para construcción de viviendas populares, subsidio
educativo a los sectores vulnerables y ayuda a los pobres. Temer interrumpió el
programa Brasil Alfabetizado destinado a los analfabetos mayores de 15 años,
que en Brasil llegan al 8,3 por ciento.
Si logra
dominar su arrogancia y evita que su ego choque con otros egos, el golpe supone
una gran ocasión para que Serra despliegue su plan de revertir lo que él
denominó “ideología” y Celso Amorim llamó “política altiva y activa”. En la
región Serra ya se coaligó con Paraguay para encabezar la resistencia a que
Venezuela asumiera la presidencia pro tempore cuando le correspondía, tal como
había indicado el presidente uruguayo Tabaré Vázquez. Serra llegó a decir que
si Uruguay se alineaba Brasil lo tendría en cuenta y el canciller Rodolfo Nin
Novoa le replicó que “Uruguay no está en venta”. En términos comerciales dijo
Serra en su discurso de asunción del 18 de mayo: “El multilateralismo que no
sucedió ha causado daño al bilateralismo que sucedió en todo el mundo”. Y
prometió “un proceso acelerado de negociaciones comerciales”. Sobre la
Argentina, se alegró porque “pasamos a compartir referencias similares para la
reorganización de la política y de la economía”. Agregó en ese mensaje inicial
que “necesitamos renovar el Mercosur, para corregir lo que necesita ser
arreglado con el fin de fortalecerlo, en primer lugar sobre el propio libre
comercio entre los países miembros, que aún deja que desear”, y acercarse tanto
a la Alianza del Pacífico como a México. El Mercosur debutó en 1991 y funcionó
los primeros años con los presidentes Fernando Collor de Mello, Cardoso y
Carlos Menem. Despolitizado, o politizado en otro sentido, ese Mercosur alejado
de la administración productiva planteada por Raúl Alfonsín y José Sarney para
la integración entre la Argentina y Brasil y retomada en 2003 por Lula y Néstor
Kirchner, dejó hacer a los grandes conglomerados transnacionales o nacionales y
fue el paraíso de asociaciones como la de Sociedades Macri y Andrade Gutiérrez
a partir de la offshore Fleg con sede en Bahamas.
La Cancillería
argentina, ayer, afirmó en un comunicado que “respeta el proceso institucional
verificado en el hermano país” y expresó su deseo de fortalecer el Mercosur.
¿Renacerá el modelo ‘90 con Temer, Serra y Macri o juntos licuarán todavía más
el mercado común en su costado de unión aduanera? Es una de las preguntas luego
de un golpe que violó la soberanía popular y pone seriamente en peligro la
soberanía sudamericana y la capacidad de maniobra de gobiernos como los de
Uruguay, Bolivia y Ecuador. El peligro viene del abandono por parte de Brasil y
la Argentina de un mayor grado de autonomía respecto de los Estados Unidos.
Otro riesgo viene de dejar de tener en cuenta que uno de los objetivos de la
integración es la ampliación del bloque propio en un mundo de bloques.
La simple
apelación al comercio es vacía. También en el siglo XVI era activo el comercio
de ron, azúcar y melaza que tenía a los esclavos como materia prima principal.
En Brasil, la esclavitud terminó recién en 1988 y los derechos sociales y
políticos de los negros y el resto de los marginados recién comenzaron a
articularse en clave de ciudadanía cuando asumió Lula en 2003. Si la liberación
de los esclavos ya sucedió una vez, no hay por qué pensar que el triunfo de los
esclavócratas será eterno. (www.pagina12.com.ar)
GOBIERNO DE BRASIL LAMENTA "INCOMPRENSIÓN" DE
CUBA, BOLIVIA Y ECUADOR ANTE ‘IMPEACHMENT’
Spitnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
El Ministerio
de Asuntos Exteriores de Brasil lamentó el miércoles en un comunicado la
"incomprensión" de sus pares de Cuba, Bolivia y Ecuador, que
expresaron malestar por la destitución de la presidenta Dilma Rousseff y la
llegada al poder de Michel Temer. "El proceso fue conducido en estricto
respecto a lo que establecen las leyes y la Constitución brasileñas y
constituye un ejemplo que fortalece la democracia en el país y en la
región", expresó el ministerio en un comunicado.
Además, el
Gobierno brasileño lamentó que estos países reincidan en "expresiones
equivocadas" que ignoran los fundamentos del Estado democrático de derecho
que rige en Brasil. Finalmente, pidió a las autoridades de esos países que
mantengan la "serenidad" y respeten los principios y valores que
rigen las relaciones entre las naciones latinoamericanas. Esos tres países y
Ecuador, con gobiernos de izquierda o progresistas, fueron muy críticos con
todo el proceso de 'impeachment' contra Rousseff, alineándose en la tesis de
que se trata de un golpe de Estado encubierto.
Dilma Rousseff
pierde la presidencia y Brasil cierra una era
La presidenta
Dilma Rousseff perdió su cargo este miércoles en la votación del juicio
político en su contra en el Senado y Brasil pone fin así a 13 años de gobiernos
de la izquierda del Partido de los Trabajadores (PT), desde que el expresidente
Luiz Inácio Lula da Silva llegara al poder en 2003. Rousseff fue apartada por
supuestas maniobras fiscales irregulares por 61 votos a favor y 20 en contra,
cerrando nueve meses de un largo proceso político que ha dividido profundamente
a la sociedad brasileña entre los que defienden su destitución y los que creen
que es un "golpe" orquestado por la oposición y las élites
económicas.
Contra todo pronóstico la votación decisiva en el Senado se dividió en dos; primero se votó la destitución del cargo y después la inhabilitación para ocupar cargos públicos durante ocho años, lo que trajo un resultado sorprendente.
Contra todo pronóstico la votación decisiva en el Senado se dividió en dos; primero se votó la destitución del cargo y después la inhabilitación para ocupar cargos públicos durante ocho años, lo que trajo un resultado sorprendente.
Segundo
impeachment de la historia Tras el "impeachment" de Fernando Collor
de Melo en 1992 Brasil vive la segunda destitución de un presidente
democráticamente electo en las urnas desde que se recuperó la democracia.
Rousseff fue reelegida en las urnas en 2014 con más de 54 millones de votos,
aunque en sus discursos de defensa la presidenta solía alegar que desde la
misma noche en que ganó se puso en marcha la maquinaria para apartarla del
poder.
EXPRESIDENTE BOLIVIANO PIDE A MORALES TENER "LA
MEJOR RELACIÓN" CON BRASIL
El Diario de España (www.eldiario.es)
El exmandatario
boliviano Jorge Quiroga pidió hoy al presidente Evo Morales que, tras la
destitución de Dilma Rousseff de la Presidencia brasileña, busque tener
"la mejor relación" con el nuevo Gobierno de ese país, que es el
principal socio comercial de Bolivia.
Quiroga
(2001-2002) dijo a los medios que Bolivia está "en una época muy delicada
con Brasil", ya que el contrato para la venta de gas natural boliviano a
ese mercado concluye en 2019 y próximamente será necesario empezar a negociar
un nuevo documento.
"El
desafío es muy grande, hay que tener la mejor relación con Brasil, hay que
coordinar las tareas de lucha contra el narcotráfico, renovar el contrato de
gas y alentar a que la economía brasileña pueda salir adelante", sostuvo
Quiroga.
A su juicio, lo
ocurrido hoy en Brasil marca "el fin de una era" gestada en 2003 por
los fallecidos mandatarios de Venezuela, Hugo Chávez, y de Argentina, Néstor
Kirchner, además del expresidente brasileño Luis Inácio Lula da Silva.
"El
triángulo que ha manejado la política de Sudamérica ha terminado, eso está
marcado con el acto de hoy", afirmó.
Tras un proceso
que comenzó en diciembre pasado, el Senado brasileño, por amplia mayoría de 61
votos a favor y 20 en contra, separó definitivamente de la Presidencia a
Rousseff, a la que juzgó por las maniobras fiscales con las que supuestamente
intentó maquillar las cuentas públicas.
La decisión
automáticamente confirmó como nuevo presidente de Brasil a Michel Temer, que
ejercía como mandatario interino desde el 12 de mayo, cuando el Senado decidió
someter a juicio a Rousseff.
Los Gobiernos
de Bolivia, Cuba, Ecuador y Venezuela calificaron como un "golpe de
Estado" la destitución de la mandataria brasileña.
Bolivia y
Ecuador decidieron llamar a consultas a sus embajadores en Brasil, mientras que
Venezuela retiró definitivamente a su representante diplomático en ese país y
congeló las relaciones con el Gobierno de Temer.
Jorge Quiroga
pidió a Morales que "deje de ser el que repite las tonterías de Maduro
haciéndole daño a Bolivia y que privilegie los intereses gasíferos,
energéticos, de lucha contra el narcotráfico y de integración binacional"
que tiene Bolivia con Brasil.
Según el
exgobernante boliviano, su país "no puede darse el lujo de hacer esa clase
de tonterías (retirar a su embajador) con un país como Brasil, con el que
comparte la mitad de la frontera" y que es su principal socio comercial.
DIPUTADO
BOLIVIANO CONDENA LA DESTITUCIÓN DE ROUSSEFF EN BRASIL
Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
El pueblo de
Bolivia y sus representantes en la Asamblea Legislativa no pueden dejar de
elevar su voz contra el golpe a la presidenta del Brasil, Dilma Rousseff, dijo
a Sputnik Nóvosti el vicepresidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda.
"Era de esperar esta acción; es una total falta de ética de los
legisladores del Brasil que han depuesto la voluntad del pueblo brasileño por
intereses empresariales, hicieron todo por tapar la verdadera corrupción que
existe en Brasil", dijo el legislador del oficialista Movimiento Al Socialismo.
El Senado
brasileño aprobó este miércoles la destitución de Rousseff, aunque mantuvo sus
derechos políticos. "Es un antecedente nefasto para las democracias; ahora
ya no es la acción de las metrallas, de paramilitares para destituir a
gobiernos progresistas, sino los golpes de Estado por vía (del)
parlamento", sostuvo Borda. El legislador señaló que el cambio político en
Brasil no modificará la decisión del Gobierno y del pueblo de Bolivia de
mantener sus vínculos con las organizaciones de la sociedad civil de ese país.
"Las relaciones entre los pueblos entre Brasil y Bolivia estarán intactos,
pero al ser parte de una estructura latinoamericana tenemos que alzar nuestra
voz de protesta", declaró Borda. El martes, el presidente boliviano Evo
Morales había anunciado a través de su cuenta de la red social Twitter que
convocaría a su embajador en Brasil si Rousseff era destituida.
El
Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)
El
historiador Mariano Baptista Gumucio revela que cuando ocupó el cargo de Cónsul
de Bolivia en Chile, durante el segundo gobierno de Hugo Banzer, intentó una
gestión con Andrónico Luksic Abaroa, bisnieto de Eduardo Abaroa, en torno a las
aguas del Silala. No obstante, recibió una respuesta esquiva.
La compañía FCAB (Ferrocarril Antofagasta Bolivia), que utiliza las aguas
del Silala, forma parte de Antofagasta PLC, que a su vez es parte del Grupo
Luksic, fundado por el descendiente del héroe boliviano, en los años 50.
Baptista
relata que durante el lapso que cumplió funciones diplomáticas en Chile
organizó una cena en la que le planteó a Luksic el problema. “Le dije ‘El
pueblo de Potosí, que ha conocido tanta grandeza, hoy día es el más pobre de
Bolivia y uno de los más pobres de América Latina y usted tiene el control del
agua del Silala en su empresa… Y él me dijo: ‘no, yo no le debo nada a
Potosí’”, evoca.
El historiador
también cuenta que envió una carta a El Mercurio en la que replica un editorial
de ese medio. En esa misiva, Baptista escribió: “El pueblo potosino ha pedido
numerosas veces una indemnización por el usufructo de dichas aguas durante más
de noventa años”. El texto se publicó el 20 de septiembre del año 2000.
En 1908, la entonces prefectura de Potosí concesionó parte de las aguas
de ese manantial para el funcionamiento de las calderas a vapor de las
locomotoras del FCAB (A partir del año 1980 esta compañía
pasó a formar parte del conglomerado económico de los descendientes de Abaroa).
El 20 de junio de 1997, el Gobierno elevó a rango de Decreto Supremo la
Resolución Administrativa 71/97 de la entonces Prefectura potosina y con ello
revocó y anuló la concesión.
El
diplomático Andrés Guzmán Escobari sostiene que como Bolivia revocó la licencia, el uso de las aguas por parte de Chile se da
fuera de la legalidad. “Bolivia ha revocado el contrato. Ese contrato no
existe, ya no tiene ninguna validez. El permiso estuvo vigente entre 1908 y
1997, pero el 97 Bolivia revocó el contrato y a partir de entonces esta empresa
(FCAB) no tiene ningún permiso para utilizar las aguas. La utilización que se
hace es totalmente ilegal. No hay ninguna figura jurídica más que ilegal
absoluta”, afirma Guzmán.
El 23 de
marzo, el presidente Evo Morales instruyó que se valoren alternativas legales
para enjuiciar a Chile, por el uso “unilateral e ilícito” de las aguas del
Silala. “He instruido a Diremar (Dirección de Reivindicación Marítima de
Bolivia) que estudie las alternativas jurídicas para asumir la defensa de
nuestras aguas del Silala ante las instancias internacionales competentes”,
dijo entonces Morales.
En 6 junio,
Chile presentó una demanda contra el país ante la Corte Internacional de
Justicia de La Haya por las aguas del manantial Silala. Bolivia anunció una
contrademanda. “En otros términos populares, nos roban agua y nos demandan, qué
clase de vecino podría ser”, dijo Morales.
Los hitos de
la controversia
Al menos 11 hitos marcan la controversia entre Bolivia y Chile en torno a
las aguas del Silala. El primero es el mapa del Tratado
de 1904, en el cual -según la investigación de un ingeniero boliviano- Chile
dibujó de forma deliberada el trazo del supuesto “río” Silala.
Los otros
hitos del conflicto son: la concesión de aguas para el funcionamiento de las
locomotoras del Ferrocarril Antofagasta-La Paz (1908); la denuncia de que esa
empresa vendía ilegalmente el recurso; otra denuncia similar (1940); el cambio
de tecnología de las locomotoras de vapor a diésel (1965); la anulación de la
concesión (1997); la convocatoria boliviana para licitar la comercialización
del recurso (1999); la adjudicación de la empresa Ductec (2000).
Otros puntos
son la inclusión del tema en la Agenda de 13 puntos (2006); el preacuerdo en el
que se estableció que Chile debía pagar por el 50% (2009-2010); y la demanda
que La Moneda presentó contra Bolivia ante La Haya.
Página
Central de Argentina (www.paginacentral.com.ar)
Como lo
anunciara oportunamente, el gobernador Gerardo Morales visitará La Paz el 13 de
septiembre para tratar el proyecto del paso internacional Ciénega de Paicone –
Río Mojón, oportunidad en la cual también propiciará un espacio de diálogo para
trabajar integradamente el litio.
Para el
Mandatario jujeño, es menester que Argentina, Chile y Bolivia se integren en
una mesa de litio, a fin de articular políticas comunes direccionadas a
maximizar el aprovechamiento de las oportunidades de crecimiento sustentable
que ofrece este recurso estratégico.
“Los tres países tenemos la mayor reserva mundial
de litio, concentrando entre el 65 y 70 por ciento del recurso”, indicó y
puntualizó que su objetivo es “establecer una política articulada que garantice
la generación de valor”.
Tras recordar
que Jujuy cuenta con el Salar de Olaroz en explotación, al que se suma el Salar
de Cauchari, Morales resaltó que su intención es “conformar una mesa de
provincias argentinas productoras de litio, para luego integrarla con Chile y
Bolivia”.
Cabe
consignar, que este tema fue profundamente abordado por la comitiva jujeña que,
encabezada por Morales, se entrevistó en Chile con distintas autoridades
trasandinas, entre ellas la ministra de Minería de Chile, Aurora Williams
Baussa.
MUJERES SOCIALISTAS DE PERÚ, CHILE Y BOLIVIA SE
ENCUENTRAN EN TACNA
Este viernes 2 septiembre el Colectivo Resistencia Sur de
Tacna-Perú, invita, a compañeras de Pan y Rosas de Chile y Bolivia, para
discutir las perspectivas de lucha y organización planteadas desde el feminismo
socialista en los distintos países donde Pan y Rosas está presente.
La Izquierda Diario de México (www.laizquierdadiario.com)
Luego del
#NiUnaMenos en Perú, que tuvo lugar el pasado 13 de agosto, el Colectivo
Resistencia Sur de Tacna-Perú organiza un gran encuentro internacional en el
que se plantearán alternativas y propuestas de lucha no sólo para dar
continuidad a la gran movilización que se desató el 13A en todo Perú, sino
porque el desafío es que toda esa movilización que rompió el silencio ante la
violencia machista en este país continúe organizada y mantenga una lucha
consecuente que lleve adelante el objetivo de poner en pie un movimiento de
mujeres que se movilice en las calles y pelee por nuestros derechos.
Este gran
encuentro a nivel internacional frente a la violencia contra las mujeres en el
Perú muestra que esta lucha no tiene fronteras. La invitación a las compañeras
de Pan y Rosas de Chile y Bolivia busca que se conozca el origen de nuestra
organización en el Perú.
Este importante
encuentro que se realizará en Tacna el viernes 2 de septiembre debe ser un gran
espacio en el que las mujeres podamos reflexionar, debatir, intercambiar y
resolver las acciones que debemos emprender en la lucha por nuestros derechos.
LA BRUTAL HISTORIA DEL COSTURERO BOLIVIANO PROCESADO POR
VIOLAR A SU MUJER E INCENDIARLE EL AUTO: LA JUSTICIA LO DEJÓ LIBRE
Vladimir Iturri, oriundo de La Paz y con domicilio en
Ciudadela, atormentó a la madre de sus hijos durante más de cinco años a pesar
de restricciones de acercamiento y un botón antipánico. Hoy, dos fiscales dan
pelea para encarcelarlo.
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
El 23 de agosto
último, el Juzgado de Instrucción Nº35
a cargo del doctor Osvaldo Rappa firmó
el procesamiento contra Vladimir Omar Iturri Verástegui, de 33 años,
nacido en La Paz, Bolivia, costurero de
profesión con domicilio en Ciudadela. La lista de acusaciones en su
contra fue al menos larga, once hechos
en total con calificaciones como "lesiones leves, amenazas
coactivas reiteradas, daño agravado, hurto agravado" y "abuso sexual con acceso carnal",
situaciones denigrantes y de un
singular nivel de violencia machista que ocurrieron durante al menos dos
años. Su víctima fue su familia y, principalmente, su ex mujer.
El 27 de agosto
de 2013 por la noche, según indica el procesamiento, Iturri Verástegui encontró
a su ex pareja en la esquina de Eva Perón e Ingeniero White. Primero la lanzó al piso en plena vereda, para
tomarla de los pelos. Luego, la arrastró. "Te voy a matar hija de
puta, de esta no te vas a salvar", le habría gritado, mientras la golpeaba y pateaba. El 20 de julio
de 2014, casi un año después, el costurero llegó enfurecido a la puerta del edificio de su ex en Floresta,
exigiendo hablar con ella, para golpear la puerta de entrada sin recibir
respuesta. Había una camioneta Fiat
Fiorino estacionada en la puerta, propiedad de un pariente de la ex
pareja de Iturri: el costurero la
prendió fuego. La pericia posterior al vehículo hecha por la Policía
habló de "una sustancia acelerante de la combustión".
En junio de
2015, un año más tarde, Iturri se
apareció en el colegio de su hijo de 9 años para pedirle las llaves de la casa
de su madre. El niño se las entregó; el costurero sorprendió a su ex
pareja en la casa para tirarle nuevamente de los pelos: "No llames a la Policía porque va a ser peor", le habría
dicho. El personal de la Comisaría 40º se presentó en la casa de la mujer para
llevarse a Iturri a la seccional. En septiembre de ese año, la mujer encontró al costurero debajo de la
cama de uno de sus hijos. Había irrumpido en la vivienda para robarle
dos mil pesos; sintió su perfume
característico al entrar. Tras un nuevo forcejeo violento con frases
denigrantes, la mujer pudo escapar de la vivienda. Iturri huyó, a pesar de la intervención de un policía.
Los ataques
siguieron en ascenso; la violencia del
costurero llegó a un nuevo extremo el 5 de octubre del año pasado. La
Justicia dio por probado que poco antes de las 8 de la mañana de ese día, Iturri entró al departamento de su ex,
aprovechando que tenía las llaves de la puerta del edificio y que la
mujer no había cerrado la puerta de su casa. Cuando ingresó de vuelta para
apagar un televisor que había encendido, la sorprendió para taparle la boca con
una bufanda, romperle el pantalón
deportivo y penetrarla vaginalmente a pesar de la resistencia. La
supuesta violación fue corta; sin embargo, Iturri logró eyacular. Antes de dejar el departamento, "empezó a sacarle fotos a la
damnificada", dice el procesamiento.
No hay
evidencias físicas que soporten esta acusación, pero la pericia psicológica sobre la ex mujer del costurero descartó cualquier
fabulación o mentira. Otras conclusiones revelan la extensión del daño: "Naturalización de la violencia vincular
integral", "escasa capacidad defensiva", "desborde
emocional prolongado, progresivo, retroalimentada y crónica relación de
violencia".
La causa en el
Juzgado de Instrucción Nº35, por otra parte, no fue la única; otro expediente ya había sido iniciado en el Juzgado
Civil Nº84 en 2010. La ex mujer del costurero reportó amenazas
telefónicas y golpizas en varias ocasiones; se le impuso a Iturri una restricción perimetral, su víctima recibió un
botón de pánico, de cara a amenazas y mensajes de texto que revelan
celos enfermizos y una manía de control. La ex mujer incluso accionó el botón
en varios de los hechos por los cuales Iturri fue finalmente procesado. Nada de
esto detuvo al costurero, aparentemente. Tampoco hay nada que lo detenga ahora: el Juzgado de Instrucción
Nº35, a pesar de procesarlo, ratificó
su libertad y lo dejó en la calle.
En su fallo, el
Juzgado razonó que no existen
"serias razones que permitan presumir que el imputado intentará eludir la
acción de la Justicia y entorpecer las investigaciones" y que
"desde que tuvo conocimiento de la existencia de un proceso penal en su
contra, demostró su voluntad de estar a derecho". El Ministerio Público Fiscal hoy apoya a la ex mujer de Iturri: en
un recurso de apelación presentado días atrás, los fiscales Matías di Lello, a cargo del caso que tramita en el
Juzgado Nº38 y Mariela Labozzetta,
titular de la UFEM, la unidad especializada en violencia de género del
MPF que también interviene en el expediente, pidieron que el costurero vaya a la cárcel. Para ambos
funcionarios "existen probadas circunstancias que acreditan los riesgos
procesales" y que los hechos que se le imputan a Iturri "forman parte
de un contexto de violencia de género que se sostiene hasta la fecha en el cual
el imputado ha sometido a su ex pareja
de forma sistemática".
No fue fácil
lograr que Iturri vaya a la Justicia,
sino todo lo contrario: el vaivén casi serpenteante de la causa, a pesar
de un fuerte cuadro probatorio, revela el
destino típico de las causas de violencia de género en los tribunales porteños.
La UFEM y la DOVIC, el área de apoyo a víctimas del MPF, informaron situaciones de hostigamiento y amenazas desde
comienzos de 2013 y pidieron una custodia permanente ante el Ministerio
de Seguridad. Di Lello pidió el arresto
del costurero un año atrás.
La UFEM, por su
parte, aportó en junio de este año los
domicilios laborales de Iturri, lo que llevó a que finalmente se lo cite
a prestar declaración indagatoria: en
tres años no había podido ser ubicado. Las averiguaciones de paradero
infructuosas habían llevado a una declaración de rebeldía y un congelamiento
del expediente. Su ex mujer recibió
custodia por apenas 10 días a apenas un mes de supuestamente ser
violada.
"La
dificultad en esta causa fue la misma que en todas las causas: los prófugos no son buscados activamente,
ocurre incluso en causas de femicidio", apunta la fiscal Labozzetta a Infobae: "El prófugo no se encuentra, se declara la rebeldía y la causa se archiva. Esa rebeldía se notifica a
la Policía, pero no se inicia una búsqueda activa. Si se lo cruza, lo
detienen. En este caso, solo se liberó un pedido de paradero. Pese a todas las
medidas que fuimos pidiendo, nunca se lo encontró. Fue tan sencillo como aportar su domicilio laboral, lo que llevó a
detener, indagar, liberar y procesar a Iturri. Hoy apelamos su libertad".
EDITORIAL. NUEVO ESCENARIO POLÍTICO EN BOLIVIA
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
EL ASESINATO
del viceministro del Interior boliviano no sólo es inaceptable y da cuenta de
una violencia inaudita, sino también es una clara señal del complejo momento
político que vive el Presidente Evo Morales. Aliados históricos del mandatario,
los cooperativistas mineros -responsables del crimen del alto funcionario de
gobierno- han gozado durante los últimos diez años de exclusivos privilegios,
desde obtener concesiones estatales sin licitación a poder reinvertir los
impuestos que pagan, equivalentes al 2,5% de sus ganancias, en su propio
beneficio y no estar sujetos a las obligaciones laborales de otros sectores.
Además, fueron históricamente un apoyo decisivo en las manifestaciones sociales
que impulsaron la carrera política de Evo Morales.
El mandatario
boliviano basó esas lealtades y alianzas en entregar beneficios y prebendas a
los sectores sociales que apoyaron su ascenso al poder. Una estrategia que era
sostenible en la medida que se mantuviera el auge de los commodities y las
divisas fluyeran hacia las arcas fiscales. Pero con la caída en los precios de
las materias primas el escenario cambió: por una parte el gobierno no está en
condiciones de seguir satisfaciendo las demandas sociales; por otra, los
grupos acostumbrados a pedir siguen elevando sus exigencias -esta vez
solicitaban la derogación de la nueva ley minera.
Denunciar un
supuesto “complot permanente” para removerlo del poder, como aseguró el propio
Presidente boliviano tras el crimen de su viceministro del interior no hace más
que desviar la atención de sus propias responsabilidades en el crecimiento de
los grupos sociales que hoy reclaman contra un gobierno que ya no tiene la
misma capacidad de satisfacer sus demandas. La situación vivida la semana
pasada revela una evidente pérdida de apoyo de Morales entre quienes le dieron
inicialmente sustento y, como señaló a este diario el analista boliviano Carlos
Cordero, restringen las posibilidades de reflotar los intentos por revivir la
eventual reelección de Morales -tras el fracaso del plebiscito de febrero-,
anticipando un nuevo escenario político.
NARCOTRÁFICO: DENUNCIAN UN "SILENCIO POLÍTICO"
POR LO QUE OCURRE EN LA FRONTERA NORTE
El exjuez de la Cámara Federal de Salta, Jorge Villada,
señaló que a Sergio Berni "le ametrallaron el helicóptero" en la
frontera de Salta con Bolivia.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
El exjuez de la
Cámara Federal de Salta, Jorge Villada, reveló hoy que a Sergio Berni "le
ametrallaron el helicóptero" de Gendarmería en que sobrevolaba la frontera
con Bolivia "tirando a matar" cuando era secretario de Seguridad del
gobierno kirchnerista y "nunca" lo informó.
"Berni no
lo contó nunca. (En el gobierno) Se callaron bien la boca", denunció el
exmagistrado y aseguró que en los últimos años "hubo silencio de los
políticos" respecto de la gravedad del problema del narcotráfico "en
las provincias del NOA (noroeste) y del NEA (noreste)".
El exmagistrado
rescató que tanto la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, como el diputado
del Frente Renovador, Sergio Massa, y el exsenador radical, Ernesto Sanz,
"estuvieron recorriendo la frontera del norte" del país y a
"este problema" del narcotráfico "lo saben y lo conocen".
"La actual
clase política está al tanto. No sé el Presidente (Mauricio) Macri porque no me
acuerdo haberlo visto... salvo en (el inicio del carnaval de)
Purmarmarca", agregó.
Villada también
denunció que durante "la primera época del gobierno" de Néstor
Kirchner "sacaron la oficina de la DEA que estaba trabajando en el
norte", a sus agentes "los borraron" y sólo quedaron "uno o
dos trabajando casi escondidos en la Embajada de Estados Unidos".
Sostuvo que
hasta diciembre último "no se habían cumplido" las promesas del
Gobierno nacional para apoyar la lucha contra el narcotráfico y puso de
ejemplos la falta de equipamiento con radares aéreos, escaners y aviones de
vigilancia.
"No
tenemos ni un (avión) Pucará para rastrear y perseguir a una avioneta
narco", cuestionó en declaraciones a radio Nacional.
El exmagistrado
también cuestionó a la AFI, o ex-SIDE al expresar que "se dedicó a espiar
a políticos y funcionarios para ver cómo los extorsionaba" pero sus
agentes, dijo, "jamás colaboraron" ni "nunca han hecho
inteligencia criminal acá en el norte" para detectar narcotraficantes.
Alertó sobre
los sobornos a las fuerzas de seguridad en los pasos de "Pocitos, Aguas Blancas, La Quiaca o
la Triple Frontera" al indicar que "si un gendarme durante 40 minutos
mira para otro lado o va al baño le pasaron siete camiones repletos de
droga".
"No hace
falta sobornar a Presidente, un gobernador o un ministro", remató.
DENUNCIAN QUE A SERGIO BERNI LE AMETRALLARON EL
HELICÓPTERO EN LA FRONTERA CON BOLIVIA Y NO LO INFORMÓ
Lo dijo el ex juez de la Cámara Federal de Salta Jorge
Villada; "No lo contó nunca. (En el gobierno) Se callaron bien la
boca", dijo el ex magistrado
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El ex juez de
la Cámara Federal de Salta Jorge Villada reveló hoy que a Sergio Berni "le
ametrallaron el helicóptero" de Gendarmería en que sobrevolaba la frontera
con Bolivia "tirando a matar" cuando era secretario de Seguridad del
gobierno kirchnerista y "nunca" lo informó.
"Berni no
lo contó nunca. (En el gobierno) Se callaron bien la boca", denunció el ex
magistrado y aseguró que en los últimos años "hubo silencio de los
políticos" respecto de la gravedad del problema del narcotráfico "en
las provincias del NOA (noroeste) y del NEA (noreste)".
El ex
magistrado rescató que tanto la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich , como
el diputado del Frente Renovador Sergio Massa y el ex
senador radical Ernesto Sanz
"estuvieron recorriendo la frontera del norte" del país y a
"este problema" del narcotráfico "lo saben y lo conocen".
"La actual
clase política está al tanto. No sé el Presidente (Mauricio) Macri porque no me acuerdo
haberlo visto ... salvo en (el inicio del carnaval de) Purmarmarca",
agregó.
Villada también
denunció que durante "la primera época del gobierno" de Néstor Kirchner
"sacaron la oficina de la DEA que estaba trabajando en el norte", a
sus agentes "los borraron" y sólo quedaron "uno o dos trabajando
casi escondidos en la Embajada de Estados Unidos".
Además, Villada
sostuvo que hasta diciembre último "no se habían cumplido" las
promesas del Gobierno nacional para apoyar la lucha contra el narcotráfico y
puso de ejemplos la falta de equipamiento con radares aéreos, escaners y
aviones de vigilancia.
"No
tenemos ni un (avión) Pucará para rastrear y perseguir a una avioneta
narco", cuestionó en declaraciones a radio Nacional.
El ex
magistrado también cuestionó a la AFI, o ex SIDE al expresar que "se
dedico a espiar a políticos y funcionarios para ver cómo los extorsionaba"
pero sus agentes, dijo, "jamás colaboraron" ni "nunca han hecho
inteligencia criminal acá en el norte" para detectar narcotraficantes.
Por último,
alertó sobre los sobornos a las fuerzas de seguridad en los pasos de
"Pocitos, Aguas Blancas, La Quiaca o la Triple Frontera" al indicar
que "si un gendarme durante 40 minutos mira para otro lado o va al baño le
pasaron siete camiones repletos de droga".
"No hace
falta sobornar a Presidente, un gobernador o un ministro", remató.
TRANSGÉNICOS
SON UNA SALIDA A LA CRISIS AGRÍCOLA EN BOLIVIA
Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
El agro
negocio es una realidad en Bolivia y permitirá que con el uso de productos
genéticamente modificados el agricultor mejore sus utilidades y su calidad de
vida, dijo la experta Gabriela Rivadeneira.
Rivadeneira que participa del foro sobre cambio climático y biotecnología organizado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA) explicó que los productores agrícolas en el oriente boliviano utilizan ya productos transgénicos y han comprobado que esto les genera ganancias. "El agricultor ha visto que utilizando productos genéticamente modificados se reducen los costos de producción y evitan la utilización de herbicidas y hacer frente a las de enfermedades y plagas", dijo.
Rivadeneira que participa del foro sobre cambio climático y biotecnología organizado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA) explicó que los productores agrícolas en el oriente boliviano utilizan ya productos transgénicos y han comprobado que esto les genera ganancias. "El agricultor ha visto que utilizando productos genéticamente modificados se reducen los costos de producción y evitan la utilización de herbicidas y hacer frente a las de enfermedades y plagas", dijo.
Según datos
del Centro de Investigación Agrícola Tropical, más del 98% de la soja que se
cultiva en Santa Cruz es transgénica, incentivada por un alto contrabando de
semillas que ingresan al país sin ningún control.
Remarcó que el objetivo de promover el uso de transgénicos en la producción agrícola, considera como un agro negocio, "es lograr un manejo integrado de cultivos, dentro de un umbral económico ideal para el agricultor". Según la investigadora se debe dejar de creer que la agricultura familiar tiene que ser necesariamente orgánica y de subsistencia y por el contrario recurrir a la biotecnología para producir más y más barato.
Remarcó que el objetivo de promover el uso de transgénicos en la producción agrícola, considera como un agro negocio, "es lograr un manejo integrado de cultivos, dentro de un umbral económico ideal para el agricultor". Según la investigadora se debe dejar de creer que la agricultura familiar tiene que ser necesariamente orgánica y de subsistencia y por el contrario recurrir a la biotecnología para producir más y más barato.
Rivadeneira
está al frente del Centro de Investigación Agrícola Tropical dependiente de la
Gobierno Autónomo de Santa Cruz que ha invertido este año unos 300.000 dólares
para promover el uso de transgénicos en Bolivia. Los grandes productores
agrícolas del oriente boliviano promueven el uso de semillas transgénicas para mejorar
su producción y hacer frente al cambio climático, iniciativa que por el momento
es resistida por el Gobierno de Evo Morales.
LAS
PROTESTAS DE LAS COOPERATIVAS Y EL ASESINATO DEL VICEMINISTRO
Dissident voice de Canada (www.dissidentvoice.org)
Por Stansfield Smith.- Las protestas de las cooperativas de Bolivia y su matanza del 25 de agosto de Bolivia viceministro del Interior Rodolfo Illanes nos obliga a cuestionar nuestras suposiciones acerca de las cooperativas. ¿Cuáles son las cooperativas mineras de Bolivia? La mayoría comenzó durante la Gran Depresión como mineros se unieron para trabajar en una mina común. Sin embargo, al igual que muchas cooperativas en los EE.UU. que surgió de la década de 1960, se han convertido en pequeñas empresas. Independientemente de sus intenciones iniciales, las cooperativas existentes en un entorno que rodea capitalista tiene que participar en las prácticas de negocio o pasar por debajo.
Las
cooperativas mineras de Bolivia mismos fueron sometidos a este proceso, y se
han convertido en empresas cuyos propietarios contratar mano de obra.
Aproximadamente el 95% de las cooperativas mineras son trabajadores, y el 5%
son propietarios. Es común que los trabajadores empleados sean temps, o
contratadas como empleados nos referimos a ellos aquí. No tienen seguridad
social, sin seguridad en el empleo, no hay beneficios para la salud o de
jubilación.
Las
cooperativas mineras hicieron diez demandas en el gobierno, y durante la segunda
semana de agosto, anunciaron una huelga indefinida si el gobierno no cumplía
con sus demandas, para luego añadir otro 14 a la primera 10.
Las tres
demandas más importantes incluyen el rechazo de la Ley General de la
Cooperativa de Minas, que garantizaba empleados cooperativas el derecho de
sindicación, ya que no son cooperativos copropietarios. Los propietarios de las
cooperativas no quieren que sus trabajadores representados por sindicatos.
Reuters, y la prensa corporativa, como era de esperar, afirmaron falsamente lo contrario, que los cooperativistas mineros protestaban contra el gobierno y exigieron su derecho a formar sindicatos.
Reuters, y la prensa corporativa, como era de esperar, afirmaron falsamente lo contrario, que los cooperativistas mineros protestaban contra el gobierno y exigieron su derecho a formar sindicatos.
Una segunda
demanda fue aflojando la normativa ambiental para las cooperativas mineras.
La tercera
clave fue la demanda para revocar la ley no permitir las empresas nacionales o
transnacionales de asociarse en cooperativas. En la actualidad, las
cooperativas tienen 31 contratos con empresas privadas, la mayoría firmado
antes de la era Evo Morales.
Las
cooperativas quieren el derecho a formar asociaciones con multinacionales y
explotar los recursos naturales sin las leyes que protegen el medio ambiente.
La apertura de las cooperativas de esta privatización iba en contra de lo que
fue sometido a votación en la Constitución: "Los recursos naturales son
propiedad del pueblo boliviano y serán administrados por el Estado."
El gobierno
de Evo Morales nacionalizó los recursos naturales de Bolivia en 2006. Debido a
esto la participación del gobierno de los beneficios con las corporaciones de
la venta de gas y otros recursos naturales ha aumentado de alrededor de 15% a
85%. Anteriormente con los gobiernos neoliberales, alrededor del 85% de los
beneficios fue a corporaciones. Como resultado, el Estado boliviano ha ganado
un extra de $ 31,5 mil millones hasta 2015, que se ha utilizado para
desarrollar la industria, infraestructura, escuelas, hospitales y asistencia
sanitaria a la población en su mayoría Pueblos original. También ha
proporcionado muchos subsidios para los pobres, beneficiando a 4.8 millones de
bolivianos, de una población de poco más de 10 millones de dólares. Esto ha
reducido a la mitad el número de bolivianos que viven en la pobreza extrema.
Durante las
protestas de las cooperativas de agosto, el gobierno de Evo Morales había
declarado en repetidas ocasiones que estaba abierta al diálogo, pero señaló que
no puede violar la Constitución frente a las demandas de las cooperativas, que
están pensando solamente de sus ganancias personales.
El
viceministro Illanes fue a reunirse con los líderes de la Fencomin, Federación
de Cooperativas Mineras de las cooperativas de mineros. Fue torturado y
asesinado y hasta el momento 9 han sido acusados, incluido el Presidente de
Fencomin, que era un líder en las protestas violentas.
Antes de esto,
boliviana de noticias de televisión de difusión de los mineros disturbios carga
contra la policía, lanzando piedras e incluso cartuchos de dinamita. La policía
respondió con gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes. Un número
de policías resultaron heridos durante las protestas. El 24 de agosto, dos
mineros fueron disparados a corta distancia durante los cortes de ruta. Si la
policía fueron responsables, al contravenir el orden del presidente Morales no
sólo no disparar, pero no traer armas de fuego en la zona de los bloqueos de
carreteras.
El
viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada, dijo
tras el asesinato que la cuestión de las cooperativas de la mina debe ser parte
de un debate nacional. Señaló los trabajadores de las cooperativas son
explotados por los propietarios, que han creado una jerarquía dentro de las
organizaciones para su beneficio privado. Rada añadió: "Respetamos
verdadero cooperativismo, donde todos son iguales, pero estas compañías se han
convertido en empresas capitalistas semi-formales."
Tras el
asesinato del vice-ministro Illanes, Evo declaró: "Una vez más, el
gobierno nacional ha aplastado un intento de golpe". Añadió que los
mineros habían planeado atrincherarse en las barricadas que habían establecido
y que los documentos confiscados a las oficinas de las cooperativas mineras
mencionan "derrocar al gobierno." Él indicó que parte de la empresa
privada y los propietarios de las cooperativas habían engañado a sus
trabajadores.
Los EE.UU.
han tratado de socavar Evo Morales, que se remonta a su primera campaña
electoral. de Bolivia, el jefe de Gabinete, Juan Ramón Quintana declaró en los
últimos ocho años, la Fundación Nacional para la Democracia (NED) ha financiado
alrededor de 40 instituciones en Bolivia incluyendo centros económicos y
sociales, fundaciones y organizaciones no gubernamentales, en una cantidad
total de más de $ 10 millones. esfuerzos golpe blando de Estados Unidos
llegaron a su altura durante el movimiento separatista por la rica élite blanca
de la Media Luna, y durante las protestas en el TIPNIS en el año 2011.
En el otoño
de 2015 los EE.UU. desarrolló el plan estratégico para Bolivia para revertir
los cambios progresivos populares en Bolivia y la vuelta al orden
neoliberal-neocolonial. Esto fue escrito por Carlos Alberto Montaner, un
exiliado cubano contrarrevolucionario, EE.UU. congresistas como Ileana
Ros-Lehtinen, a cargo de la USAID para América Latina, y los líderes
principales de la oposición boliviana. Un primer resultado fue la derrota del
referéndum de Bolivia para permitir Evo Morales a la presidencia para un tercer
mandato.
El presidente
venezolano Maduro ha señalado que el golpe Dilma, el asesinato del ministro de
Bolivia, son parte de un ataque imperialista contra los gobiernos progresistas
de América Latina. "Es un ataque en todo el continente por las oligarquías
y el ala derecha pro-imperialista contra todos los líderes, gobiernos y
movimientos populares, izquierda progresista y revolucionario", dijo Maduro.
"Con Dilma en Brasil, con Evo en Bolivia, Correa en Ecuador, con Daniel en
Nicaragua y con todos los pueblos y movimientos sociales de América Latina,
Venezuela va a luchar por un futuro soberano, independiente, humana y
popular".
Hasta ahora,
los anti-guerra de Estados Unidos, los movimientos anti-intervencionistas no
han respondido fuertemente a los crecientes intentos de golpe de Estados Unidos
contra los gobiernos progresistas latinoamericanos elegidos. (TRADUCCION
GOOGLE)
PERÚ
REACTIVA CONTROVERSIA LIMÍTROFE Y PLANTEA A CHILE DISCUTIR SOBRE
"TRIÁNGULO TERRESTRE"
Canciller
de Perú reveló ante comisión de RR.EE. de su país que señaló a Heraldo Muñoz
"abordar" el asunto. Además, cuestionó dichos de Piñera y puso en
duda acuerdo de 2014 de inscribir ante la ONU la nueva cartogtrafía marítima.
Tele
13 de Chile (www.t13.cl)
Por Phillip Durán y Tomás Martínez.- En cerca
de dos semanas más, los Presidentes y
cancilleres de Chile y Perú coincidirán en medio de la Asamblea General de
Naciones Unidas en Nueva York. Además de los diálogos propios del
encuentro multilateral, Michelle
Bachelet y Pedro Pablo Kuczynski estarán en una presentación de la
Alianza del Pacífico. Los ministros Heraldo
Muñoz y Ricardo Luna también estarán presentes y podrían darse un
espacio para sostener alguna conversación informal por separado, dicen en
círculos diplomáticos.
Las
autoridades de ambos países se encontrarán en medio de un clima bilateral hasta
ahora positivo: el triunfo de Kuczynski
-con su perfil “chilenófilo”, como le critican algunos en Lima- fue aplaudido desde Chile, donde
apuestan por relanzar una relación congelada durante los últimos meses del
mandato de Ollanta Humala. Mejorar el
vínculo con Perú en medio de la dura contienda jurídica y comunicacional contra
Bolivia es un punto importante para Santiago.
Sin embargo, el nuevo canciller Luna ya puso sobre la mesa uno de los temas
más incómodos y delicados para Chile:
la controversia sobre la ubicación de la frontera entre ambos países y el
control del llamado “triángulo terrestre”.
Según señaló
el ministro peruano este lunes pasado ante la comisión de RR.EE. de su país, el tema ya lo abordó directamente con su par
chileno.
El triángulo
“extraterrestre”
La del lunes
fue la primera intervención del ministro Luna ante dicha instancia, tras asumir
en julio pasado. Por lo mismo, el ministro -que conoce a Muñoz desde los '90,
cuando ambos fueron embajadores en Washington- abordó diversos aspectos de lo
que será su gestión.
En ese
contexto, fue consultado sobre sus planes en torno al llamado “triángulo
terrestre”. Luna aludió a que ni Lima ni Santiago admiten que exista dicho
triángulo, pues ambos sostienen que la zona está bajo su soberanía.
Así, señaló
-con algo de ironía- que “no se llama triángulo terrestre, vuelvo a insistir. Y
de alguna manera se lo he insinuado al
canciller Heraldo Muñoz, le he dicho, si no es marítimo y no es terrestre, es
extraterrestre. Tenemos que
ponerle algún nombre para poder abordarlo en los términos que sean más
adecuados por los canales diplomáticos y con el timing que sea
satisfactorio y conducente para los dos países”.
Los dichos
del ministro peruano chocan con la
postura chilena, en el sentido de que no hay temas pendientes al
respecto, puesto que la zona está dentro de las fronteras nacionales. Incluso,
en junio pasado, durante una visita a Lima para sondear cómo estaba el clima en
la antesala de Kuczynski, el ex agente de Chile ante La Haya, Alberto Van Klaveren, apuntó en una entrevista en el diario peruano El Comercio que ambos
países debían congelar la discusión en este tema: consultado si “ya deberíamos voltear la página en el tema del triángulo
terrestre”, el ex subsecretario de RR.EE. dijo que “yo supongo que sí”.
Ahora, en su
intervención del lunes ante los parlamentarios peruanos, el canciller Luna indicó que “de lo
que no tengo duda es que el punto de
inicio de la frontera terrestre es el Punto Concordia, tal como señala
expresamente el Tratado de 1929. En todo caso, es un tema que veremos por los canales diplomáticos, como le dije”.
Esto,
aludiendo a la posición de su país, que sitúa el inicio de la frontera
terrestre cerca de 260 metros suroeste del Hito N°1, defendido por Chile.
Según dicen
en círculos diplomáticos chilenos, algunos mensajes desde Lima en torno a
conversar en torno al triángulo apuntaban, dicen las mismas fuentes, a que
-reconociendo la ubicación del Hito N°1-, ambos países realizaran un trabajo técnico conjunto para verificar la
ubicación del “arco” que -de acuerdo al Tratado de 1929- configura la línea del
límite internacional. Según la tesis que se comentaba en Lima, una
medición con la tecnología actual podría dar algunas variaciones en relación
con los trabajos realizados a inicios del siglo XX.
En su
intervención ante el Parlamento peruano, Luna indicó el lunes pasado que
“quiero destacar primero que la culminación de la delimitación de nuestras
fronteras internacionales, que es un logro histórico, ha liberado a nuestra
agenda externa de todo condicionamiento, quiero repetirlo, de todo
condicionamiento de corte tradicional”.
En junio
pasado, durante su visita a Puerto Varas a la cumbre de la Alianza del Pacífico
como presidente electo, Kuzcynski
señaló que el triángulo terrestre “es
un tema diplomático y creo que eso se puede ver en los canales diplomáticos”,
indicando que "cada país verá sus intereses y los defenderá”. Y aunque
aseguró que “no es el tema central de nuestras relaciones exteriores y es una
cosa donde nos pondremos de acuerdo con Chile, estoy seguro”, días después -ya
de regreso en Lima- indicó que “hay
cosas como el triángulo que vamos a defender, pero vamos a trabajar con ellos”.
Acuerdo en
duda y dardos a Piñera
En su
intervención del lunes pasado, el canciller Luna también aludió a un hito
pendiente que para Chile es importante: la entrega conjunta ante la ONU del nuevo límite marítimo, acordado tras el
fallo de La Haya.
Ese fue un acuerdo asumido en 2014 por ambos países.
Y está pendiente pues tanto Santiago como Lima esperan que el otro país realice
adecuaciones a leyes internas, en sintonía con la sentencia de la corte
internacionales. En específico, Chile ha pedido la aprobación de una ley de
Libertad de Comunicación, que formalizaría la libre circulación de naves
extranjeras de paso por territorio marítimo peruano.
En este
contexto, Luna puso en duda el acuerdo
de inscribir la nueva cartografía marítima ante la ONU.
“Sobre la
vigencia del fallo de La Haya, como se sabe, lo dije en mi intervención
inicial, está vigente desde marzo del 2014. No necesita ser inscrito en Naciones Unidas, la vigencia es actual.
Incluso hay tratados internacionales que no están inscritos en Naciones Unidas
y están plenamente vigentes. Lo de la adecuación de nuestras normativas
internas con las libertades de comunicación, etc., eso es un tema delicado. No imposible, pero es delicado porque
refleja en realidad un proceso de reglamentación institucional a la luz de
nuestra Constitución. Entonces eso yo requeriría que lo veamos con calma y en
un momento muy específico separadamente de la gestión externa del Perú frente a
Chile”, señaló el ministro a los parlamentarios peruanos.
Además, Luna fue consultado por dichos del ex
Presidente Sebastián Piñera, quien fue recibido por Kuczynski la semana
pasada en Lima. En esa oportunidad, el ex mandatario dio una entrevista al diario El Comercio,
donde señaló que La Haya "estableció con mucha claridad que el límite
marítimo comienza en el Hito 1 y se extiende en un paralelo hasta las 80
millas, y a partir de ese instante en una bisectriz".
Agregó
también, ante una consulta sobre el "triángulo terrestre", que
"tenemos posiciones distintas, pero eso no puede evitar que Chile y el
Perú unan fuerzas para mejorar su desarrollo a futuro y, por lo tanto, estoy
seguro de que ambos países encontrarán el camino adecuado para, en torno al
diálogo, buscar una solución a ese tema del triángulo".
En ese
contexto, Luna habló de un
"aparente cambio de posición" del ex Presidente chileno,
aludiendo a que en 2014, tras el fallo de La Haya, el entonces gobernante
indicó que la sentencia dejaba claro que el triángulo terrestre estaba bajo
control chileno. Luna también cuestionó
abiertamente sus palabras sobre la frontera marítima.
"Creo
que el cambio de posición, aparente cambio de posición del ex presidente
Piñera, indica que él ya ha concebido
que lo que era su posición inicial, de que el fallo otorgaba soberanía sobre
este triángulo extraterrestre -para de alguna forma llamarlo-, ya no es así,
ya es tema dialogable entre los dos. Pero sea lo que fuera, quiero decir lo
siguiente: el punto de inicio de la frontera terrestre fue fijado por el
Tratado de 1929 de común acuerdo con Chile y fue demarcado", dijo el
ministro peruano.
Y agregó que
"con respecto a la afirmación de que la corte de La Haya habría dicho que
la frontera marítima se inicia en el Hito 1, solamente diré en este momento lo
siguiente: yo la verdad es que tengo
problemas intelectuales para entender cómo se puede afirmar que una frontera
marítima tiene su punto de inicio en la tierra, a más de 200 metros de
distancia del mar, que es donde se encuentra el Hito N°1".
Cancilleres
en Nueva York, Kuczynski regresa a Santiago
Según la
exposición que hizo Luna ante la comisión de RR.EE. del Congreso peruano, “la relación con Chile tuvo fluctuaciones
marcadas”. Así, el ministro hizo una crítica al manejo del gobierno de
Humala y expresó su deseo de mejorar el
clima con Santiago.
Así, señaló
que en la administración de Ollanta Humala, que debió enfrentar el juicio en La
Haya, “la etapa final del litigio marítimo se vio acompañada por la
intensificación de encuentros bilaterales a fin de evitar tensiones en torno a
la expedición inminente de la sentencia de la CIJ. Gracias a ello, la
delimitación marítima que la corte estableció se cumplió y se ejecutó sin
contratiempos, culminando a fines de marzo del 2014 la fijación conjunta de las
coordenadas limítrofes marítimas”.
Sin embargo,
agregó que “la relación bilateral
sufrió posteriormente un declive por diferentes motivos que ustedes conocen y
que es preciso revertir. Estamos preparando los pasos para reactivar
diversos mecanismos de cooperación que existen entre ambos países y hay un
contacto fluido de las dos Cancillerías. Así como para reiniciar un intercambio
de visitas de altas autoridades”.
Entre esos
“motivos” conocidos está, de acuerdo a los análisis que se realizan tanto en
Santiago como en Lima, justamente la
disputa en torno al límite terrestre.
El año
pasado, el Congreso peruano aprobó la creación de un nuevo distrito -equivalente
a una comuna chilena-, el de Yarada-Los Palos, al sur de Tacna. Así,
ratificó la versión de la frontera que no es aceptada por Chile, que envió una
nota de protesta por el hecho. Una furtiva visita de militares peruanos a la
frontera -sin previo aviso a las autoridades chilenas- encendió más aún
los ánimos.
Semanas
después, el entonces embajador limeño en Santiago, Fernando Rojas, tras una
actividad junto a la Presidenta Bachelet en La Moneda, señaló que el
“triángulo” es “peruano”. Esto gatilló una inmediata molestia en Chile. Desde Santiago se transmitieron mensajes claros a la Cancillería peruana
en el sentido de que Rojas no quedaba en buen pie para representar a su país.
Tras asumir, Kuczynski removió a Rojas: a fines de septiembre llegará en su reemplazo Jorge Valdez Carrillo,
quien fue vicecanciller durante el gobierno de Fujimori.
Como sea,
Luna indicó esta semana que su objetivo es mejorar el vínculo con Chile.
“Específicamente
con Chile, una relación no sólo
delicada, densa, por decirlo así, con luces y sombras, pero más luces que
sombras. Lo importante es, coordinada, paulatinamente, entre las dos
Cancillerías y a través de las vías diplomáticas adecuadas y con algún grado de
reserva, cómo se van compatibilizando nuestras prioridades con las de ellos
para que no saltemos de un vacío
artificial en la relación, como se dio en los últimos meses, a un encuentro de
enorme pasión bilateral que no sería ni duradera ni convincente para las
respectivas poblaciones”.
Así, agregó
que “estoy absolutamente convencido de
que vamos a volver a reiniciar el “2+2”, como muchas otras cosas”,
aludiendo al mecanismo en que se reúnen los cancilleres y los ministros de
Defensa de ambos países, que no se realiza desde 2014, cuando se reunió para
zanjar la implementación del fallo de La Haya.
En ese
contexto, Luna detalló que “tenemos encuentros con Chile a nivel presidencial, yo en particular con el canciller Heraldo
Muñoz en Nueva York. Van a estar también en la reunión de Apec (N. de la
R: en noviembre próximo en Lima). El
Presidente ha aceptado también una invitación para, no recuerdo bien, fines de
noviembre, para visitar Santiago. Entonces es de interés de los dos
países que para entonces no queden problemas pendientes de ningún tipo”.
Según fuentes
diplomáticas, durante la visita a la asunción de Kuczynski el 28 de julio
pasado, la Presidenta Bachelet invitó a
su par peruano para fines de noviembre, redoblando una invitación que el
mandatario limeño ya tenía para exponer en el foro Enade, en Santiago.
“REPÚBLICA DE BOLÍVAR”, EL PRIMER NOMBRE DE BOLIVIA
El Correo de Orinoco, Venezuela
(www.correodelorinoco.gob.ve)
Entre los días
31 de agosto y 3 de octubre de 1825, el nombre oficial de la actual Bolivia fue
“República de Bolívar”, en homenaje al Libertador Simón Bolívar, cuya
estrategia continental hizo posible que el Ejército Unido, integrado por
fuerzas de la Gran Colombia, Perú, Chile y el Río de la Plata, derrotaran al
imperio español en las jornadas de Junín y Ayacucho, dando su independencia al
Perú y haciendo posible que las fuerzas vencedoras de Ayacucho avanzaran hasta
el Alto Perú (actual Bolivia), para liquidar los focos realistas en dicho
territorio.
ACTA DE
INDEPENDENCIA
La Asamblea
General con carácter constituyente, del Alto Perú, que da el nombre a la nueva
República, se instaló el 24 de junio de 1825 en Chuquisaca; y el 6 de agosto de
ese año dicha corporación quiso celebrar el primer aniversario de la Batalla de
Junín, proclamando la Independencia de dicho territorio. El Acta de
Independencia del 6 de ese día, fundamenta la decisión de organizarse como
nación, resaltando los antecedentes del Alto Perú en la lucha emancipadora
desde 1809, así como afirmando la decisión política de regirse por sus propias
leyes.
EL PRIMER
NOMBRE
Luego de
definir cuestiones previas de carácter constituyente, tales como si se anexaban
al Perú o Argentina, así como el modelo de organización política, si sería un
Estado unitario o federal, y el ejercicio de la autoridad mientras se redactaba
y aprobaba una Constitución, y, ya con la clara definición de constituirse en
Estado independiente, los constituyentes se reunieron el 31 de agosto de 1825 e
incluyeron en la agenda de ese día el tema del nombre que debía darse la nueva
República. En el seno de la magna asamblea surgió la idea de dar el nombre de
Bolívar a la nueva República, para asegurar el apoyo del Libertador, quien
inicialmente veía con inquietud el nacimiento de la nueva entidad, por cuanto
temía la reacción del Perú y Argentina. Las dudas fueron despejadas a poco, y
los constituyentes asignaron el epónimo del héroe caraqueño a la nueva nación.
Aprobándose el de República de Bolívar, tomado del apellido del héroe
caraqueño.
BOLÍVAR SE
ENTERA…
La sorpresa y
admiración del Libertador -quien se entera ya casi al término de su extenso
recorrido triunfal desde Lima, hallándose en la Paz, (Alto Perú)-, fue
mayúscula, por cuanto si bien estaba habituado a que a su paso se le tributasen
grandes honores, recepción con arcos triunfales, se leyese en su honor
panegíricos, o se le ofreciese caballos de casta, envases contentivos de
alhajas y se le prodigase de mil maneras, el dar su nombre a una nueva
República sobrepasaba todos los límites de la congratulación. Y así lo hace
saber al Gobierno d ela Gran Colombia en Bogotá, al Gran Mariscal de Ayacucho,
Antonio José de Sucre y algunos allegados con quienes mantenía correspondencia
por esos días. En los últimos mil años ningún país había recibido el nombre de
una persona, aunque sí ciudades, como Roma, Cesarea o Alejandría.
PASO A “
BOLIVIA”
Sin embargo el
3 de octubre de 1825, a sugerencia de un diputado constituyente quien hizo el
razonamiento según el cual “Si de Rómulo, Roma; de Bolivar, Bolivia”, se revisó
el nombre inicial para dar paso a “Bolivia”. En todo caso, el simbolismo se
mantenía, si la primera denominación constituía el apellido del Libertador,
Bolivia equivalía a la hija que se desprende de su espada para perpetuar la
obra de libertad. Así, el Padre de la Patria exclamará “¿Qué quiere decir
Bolivia? Un amor desenfrenado de libertad, que al recibirla vuestro arrobo, no
vio nada que fuera igual a su valor. No hallando vuestra embriaguez una
demostración adecuada a la vehemencia de sus sentimientos, arrancó vuestro
nombre, y dio el mío a todas vuestras generaciones”
LA VIRACOCHA III SE CONSTRUYE EN BOLIVIA PARA PARTIR
DESDE ARICA A SIDNEY
Antes de zarpar tiene la iniciativa de hacer un mirador
para sacar fotografías a la embarcación y luego del viaje de cuatro meses,
tiene la idea de crear un museo.
La Estrella de Arica (www.estrellaarica.cl)
Para el 2017,
el aventurero estadounidense Phil Buck tiene programado intentar por tercera
vez cruzar el Océano Pacífico para llegar desde América hasta Oceanía y escogió
a Arica como la costa para iniciar este intrépido viaje que tiene como fin
llegar hasta la ciudad de Sidney.
En La Paz
La distancia
entre ambos puntos es nada más y nada menos que 18.500 kilómetros.
El aventurero
estadounidense Phil Buck dijo a la agencia EFE, que con la que denomina
expedición Viracocha III, quiere demostrar que es posible viajar esa distancia
con las balsas que construyen indígenas aymaras en La Paz, usando la totora,
una especie de junco que nace en el lago Titicaca, entre Bolivia y Perú.
"Nunca se
hizo una travesía con una balsa de totora de tan grandes distancias", dijo
Buck, mientras cuidaba en una plaza de un populoso barrio paceño, los juncos
que se usaran para la embarcación.
Buck espera que
la balsa zarpe entre enero y febrero con una tripulación multinacional formada
por diez personas. Mientras la embarcación es construida por diez hombres, el
resto lo completarán Buck y su equipo de ayudantes en Arica, donde se emplearán
únicamente materiales naturales.
En enero de
este año el estadounidense se presentó en el Concejo Municipal para solicitar
ayuda de los ediles en esta travesía. En la ocasión mencionó que la expedición
va a potenciar el turismo de Arica, ya que tienen pensado crear un mirador,
"para que la gente pueda sacar fotografías sin acercase a la
embarcación".
Al mismo tiempo
anunció que este viaje de más de 18 mil kilómetros tiene programado una
duración de cuatro meses y que para su retorno, espera levantar un museo,
"sería la única vez que una embarcación de totora haya recorrido Arica -
Australia. Esa expedición tiene que quedar en la historia de esta ciudad.
Tercera vez
Buck organizó
la primera expedición en el año 2000 entre Arica y la Isla de Pascua y la
segunda en 2003 con el objetivo de unir Viña del Mar con Australia, pero la
nave también se quedó en la Isla de Pascua, sin poder continuar la aventura.
Esta sería su
tercer intento por lograr atravesar el Océano Pacífico en balsas que son
propias de la cultura de los pueblos originarios de la zona andina.
En el Lago
Titicaca, la comunidad de Los Uros, ha construido por siglos sus casas, balsas
y hasta islas flotantes en base a la totora, la cual es usada hasta como
alimento.
¿Por qué Arica?
El encargado de
la embarcación, Pablo de la Cruz, contó que la expedición estaba programada
para que se iniciara en Iquique, sin embargo, optaron por Arica. El capitán
Phil Buck, dijo que prefirió la ciudad, porque le tiene mucho cariño por las
travesías anteriores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario