A 3.663
metros de altura en el Salar de Uyuni,
el mayor desierto de sal del mundo, el trasiego de camiones entre piscinas
donde se evaporan las sales para extraer litio no cesa. Bolivia se prepara para dar el salto a la producción industrial
de este metal clave en la industria electromotriz que lidera China.
El país
altiplánico, que cuenta con los mayores recursos del mundo, se suma de forma activa al llamado
"Triángulo del litio" junto con Chile y Argentina, dos de los
mayores productores actuales de este "oro blanco", junto con
Australia y China.
Utilizado
sobre todo en la fabricación de
baterías recargables de ion litio para vehículos eléctricos y
dispositivos electrónicos, el carbonato de litio, un polvo blanco fino como
harina de repostería, también se usa para fabricar cerámica, vidrio y hasta
medicinas.
Cuando la
actual planta piloto de Llipi -resguardada por el ejército boliviano- pase a la
producción industrial a finales de 2020, tendrá "una capacidad de producción de 15.000 toneladas" de
carbonato de litio, dice a la AFP el jefe de implementación del proyecto, Marco
Antonio Condoretty.
Yacimientos
de Litio Bolivianos (YLB), la empresa estatal creada en 2008 por el gobierno
del presidente Evo Morales para explotar los recursos evaporíticos de los
salares, espera convertir a Bolivia en
el cuarto productor mundial de litio y el segundo de Sudamérica para
2021.
Lejos del
trajín del Salar de Uyuni, el mayor atractivo turístico de Bolivia, que ocupa
10.000 km2, la explotación del metal más liviano y con menor densidad de los
elementos sólidos de la tabla periódica solo ocupa el 3% de este mar de sal y
utiliza "tecnologías limpias", dice Condoretty.
"Por
ley, en Bolivia solo YLB puede explotar los recursos evaporíticos", dice
este ingeniero químico, lo que garantiza que "la ganancia se quede en el
país".
El litio
sigue el mismo modelo de explotación que los hidrocarburos, nacionalizados en
2006 por Morales, que en octubre aspira a ser reelegido para un cuarto mandato.
No obstante,
consciente de las limitaciones de poner en pie una industria propia, YLB ha firmado acuerdos con "socios
estratégicos" que "traigan su tecnología y "garanticen el
mercado", como la alemana ACI Systems para producir hidróxido de litio y
fabricar materiales catódicos y baterías de ion litio "made in
Bolivia" destinadas al mercado europeo.
Y con la
china Xinjiang Tbea Group-Baocheng, que a diferencia de la alemana explotará
los salares de Coipasa (Oruro) y Pastos Grandes (Potosí) y procesará la materia
prima en Asia.
En plena
transición mundial a las energías limpias, la ligereza y capacidad de
almacenamiento energético de este metal es su principal baza.
Sin embargo,
los ambientalistas advierten de las consecuencias para los ecosistemas vivos
que albergan los salares, debido a la enorme extracción de salmueras (agua
salada) para la obtención de sales de litio mediante evaporación.
Porque si
bien es cierto que la popularización de vehículos eléctricos puede reducir paulatinamente
las emisiones de gases de efecto invernadero y así contribuir a frenar el
cambio climático, la extracción de
litio, si es realizada de forma excesiva, puede tener el efecto contrario,
según Pablo Solón, director de la Fundación Solón y del Observatorio Boliviano
de Cambio Climático y Desarrollo.
Con el 63%
del mercado de baterías, China es el
principal consumidor de carbonato de litio del mundo, frente al 23% de
Estados Unidos, recuerda la académica de la Universidad de Antofagasta Ingrid
Garcés.
La voracidad
del gigante asiático le ha llevado a posicionarse en los principales
yacimientos del mundo para asegurarse el suministro de este metal que, junto
con las denominadas tierras raras, es la base de las nuevas tecnologías. En
diciembre pasado, la china Tianqi puso un pie en el Salar de Atacama (Chile),
una de las principales reservas del mundo, al hacerse con el 24% de la chilena
SQM.
El gigante
asiático necesitará a partir de 2025
unas 800.000 toneladas de carbonato de litio anuales para satisfacer la
demanda creciente de vehículos eléctricos.
Y es
precisamente en el Triángulo de litio donde se encuentran cerca del 80% de las
reservas mundiales y donde mayor esfuerzo se espera para satisfacer la demanda.
La
producción mundial de este metal no ha parado de crecer en los últimos años. En
2018, aumentó un 23%, a más de 85.000 toneladas de litio (equivalentes a unas
446.000 toneladas de carbonato de litio), según el informe anual "Mineral
Commodity Summaries", del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
Australia,
con 51.000 toneladas, lidera la producción de litio, seguida de Chile (16.000),
China (8.000) y Argentina (6.200). El
Clarin de Argentina (www.clarin.com)
BOLIVIA 'CAMBIÓ LA VIDA' GRACIAS AL LITIO
Aunque Bolivia está en la lista de los países
más pobres de América del Sur, pocas personas saben que este país posee la mina
de litio más grande del mundo.
Baotintuc de Vietnam (www.baotintuc.vn/the-gioi)
Al referirse
a Bolivia, la gente a menudo recuerda el campo de sal natural más grande del
mundo, el Salar de Uyuni, que se encuentra a una altitud de 3.600 metros sobre
el nivel del mar o los hermosos flamencos que revolotean. Pero pocas personas
saben que el país en la lista de los lugares más pobres de América del Sur
posee la mina de litio más grande del mundo, con el potencial de convertirse en
una fuente importante de materias primas para la industria mundial de baterías
de litio.
En los
últimos años, la demanda de baterías recargables ha aumentado, especialmente en
el contexto del mundo que está a punto de entrar en la era de los automóviles
eléctricos. Es cierto que a pesar de estar en el "Triángulo de Litio"
con sus vecinos Chile y Argentina, Bolivia aún no ha podido producir este metal
a escala comercial.
Sin embargo,
esa situación está a punto de cambiar cuando la planta Llipi de Bolivia entre
en funcionamiento en 2020. El director del proyecto Llipi, Marco Antonio
Condoretty, dijo que se espera que la planta opere bajo protección militar y La
capacidad anual es de hasta 15,000 toneladas de compuesto de carbonato de
litio.
Según esta
estimación, la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), fundada
por el gobierno del presidente Evo Morales en 2008 para extraer litio de los
campos de sal, tiene como objetivo traer de vuelta a Bolivia convertirse en el
cuarto mayor productor mundial de litio en 2021, convirtiendo el litio en una
fuerza impulsora para el desarrollo económico y ayudando al país a escapar de
la pobreza.
El año
pasado, YLB se asoció con la compañía alemana ACI Systems para desarrollar el
complejo Uyuni. El director del proyecto, Condoretty, dijo que era parte de un
plan para construir una asociación estratégica estratégica para proporcionar
garantía tecnológica.
YLB - ACI
Systems producirá baterías para vehículos eléctricos en Bolivia para el mercado
europeo en desarrollo. Mientras tanto, el Grupo Xinjiang TBEA de China también
se unió a YLB en otra empresa conjunta en febrero para apoyar la extracción de
litio de dos campos de sal, Coipasa y Pastos Grandes.
El gobierno
boliviano estima que solo el desierto de Uyuni puede suministrar hasta 21
millones de toneladas de litio. Hasta ahora, el campo Salar de Uyuni sigue
siendo la principal atracción turística de Bolivia. Por lo tanto, los
activistas ambientales han expresado su preocupación de que el paisaje se
alterará durante la extracción de litio desde las profundidades. Sin embargo,
el Director del Proyecto Condoretty enfatizó que la explotación de litio usará
"tecnología limpia" y solo afectará alrededor del 3% de la sal aquí.
China es el
mayor consumidor de litio del mundo y representa el 63% del mercado, según el
profesor de ingeniería Ingred Garces de la Universidad de Antofagasta en Chile.
El profesor predice que para 2025, el país necesitará 800,000 toneladas de
compuesto de carbonato de litio por año para satisfacer la creciente demanda de
vehículos eléctricos. Esta es la razón por la cual Beijing siempre presta mucha
atención a las actividades de producción de litio en el mundo.
El grupo
chino de litio Tianqui compró una participación del 24% en el productor chileno
SQM en diciembre del año pasado, ingresando oficialmente al "Triángulo de
litio", que posee el 80% de las reservas mundiales de litio. Género.
Mientras
tanto, la producción mundial de compuestos de carbonato de litio aumentó un 23%
en 2018 a más de 85,000 toneladas. En particular, Australia es el mayor
productor del mundo, con 51,000 toneladas por año, seguido de Chile (16,000
toneladas), China (8,000 toneladas) y Argentina (6,200 toneladas).
En 2016,
Bolivia produjo solo unas 20 toneladas de compuesto de carbonato de litio,
según el sitio web Lithium Today. Baotintuc
de Vietnam (www.baotintuc.vn/the-gioi)
EL LITIO, LA GRAN ESPERANZA DE LA MINERÍA
ARGENTINA
El país es el tercer productor detrás de
Australia y Chile. En el norte del país se encuentran las áreas en producción.
Una veintena de proyectos mineros esperan aprobación. El mineral es un insumo
vital para la industria electrónica.
Río Negro de Argentina (www.rionegro.com.ar)
A unos 300
kilómetros de la capital de Jujuy, en un recóndito lugar de la Puna norteña, se
encuentra una de las principales producciones de litio en el país. Se trata del
salar de Olaroz, ubicado en el departamento de Susques, donde se encuentra el
manto desértico que esconde uno de los minerales más preciados en la
actualidad.
Alaroz está
en manos de la australiana Orocobre, la japonesaToyota y la nacional Jemse
(Jujuy Energía y minería Sociedad del Estado) y su capacidad instalada es de
17.500 t LCE. La otra gran producción nacional está en Catamarca. Allí el
proyecto Fénix, operada por la estadounidense Livent Corp (perteneciente a
FMC), tiene una capacidad instalada de 22.000 t LCE.
Las dos
minas cuentan con planes de expansión para alcanzar la capacidad instalada de
40 mil t LCE cada una: en el caso de Olaroz se espera llegar a este objetivo en
2020 y en la mina Fénix en 2022.
El interés
mundial por este mineral generó una importante desarrollo que ubica al país
como el tercer productor mundial, detrás de Australia y de Chile.
La demanda
de litio creció exponencialmente porque se trata de un insumo clave en la
fabricación de baterías para la industria electrónica y la telefonía celular.
Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), las
Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), las
exportaciones
podrían cuadriplicarse en los próximos seis años y aportar el 10% de las
divisas que hoy genera el campo y la agroindustria. Del informe se desprende
que en la última década se triplicó la producción y en 2018 alcanzó los 250
millones de dólares.
“Los
principales destinos de estos despachos son Estados Unidos, Japón, China y
Corea del Sur. Las exportaciones de derivados de litio vienen mostrando un gran
desempeño, aumentando un 50% su volumen en la última década (2008-2018)”,
indicaron en la BCR.
El boom por
el “oro blanco” tiene en carpeta otros 23 proyecto de explotación de litio,
todos ellos ubicados entre Jujuy, Salta y Catamarca.
Actualmente
hay dos proyectos en etapa de construcción: Cauchari-Olaroz en Jujuy y
Centenario-Ratones en Salta.
El primero
tiene planificado entrar en operaciones el año próximo con una capacidad
instalada de 25.000 t LCE.
Mientras que
el proyecto Centenario tiene como objetivo iniciar en 2021 con una capacidad
instalada de 20.000 t LCE. Hay otros cinco emprendimientos esperando su
factibilidad: Sal de los Ángeles, Sal de Vida, Salar del Rincón, Pastos Grandes
y Tres Quebradas.
La principal
razón de la expansión del mercado de este material es la tendencia de autos
eléctricos que ha provocado un auge en la demanda de litio que se utiliza para
sus baterías.
Este material también lo necesitan dispositivos como computadoras portátiles, cámaras, tablets o smartphones.
Este material también lo necesitan dispositivos como computadoras portátiles, cámaras, tablets o smartphones.
En los
últimos tres años se triplicaron las exportaciones nacionales
Las
exportaciones argentinas de litio se triplicaron en la última década, así se
desprende del informe de BCR. El año pasado se totalizaron 250 millones de
dólares. En el país se producen 40.00 toneladas de litio al año. La proyección,
si se concretan los proyectos de inversión es que esa cifra ascienda a 130 mil.
Se esperan 1.500 millones de dólares en inversiones para los proyectos que
están en carpeta.
En el país
el litio se extrae a través de la evaporación de la salmuera en los salares. Es
una técnica más económica que extraer el mineral de la roca y a su vez tiene
ventajas medioambientales.
Esto puede
ser una ventaja competitiva para los salares de la Puna de Jujuy, Salta y
Catamarca.
El norte
argentino en conjunto con el sur de Bolivia y el norte de Chile conforman el
“triángulo” de litio donde las multinacionales pusieron los ojos para invertir
en un mineral que se transformará en una materia prima indispensable en la
industria electrónica.
FUEGO SIN CONTROL TAMBIÉN QUEMA LA GESTIÓN DE
EVO MORALES
El Universo de Ecuador (www.eluniverso.com)
El gobierno de
Evo Morales
no lo ha hecho, pese a que solo él tiene la facultad, pero decenas de
organizaciones autodeclararon “desastre nacional” en Bolivia, ante la magnitud
de los incendios forestales que no cesan y ya han consumido más de 2 millones
de hectáreas, 900.000 de esas, en zonas protegidas.
En la última semana hubo un repunte con más de mil focos de incendios, la
mayoría en la Chiquitania, región de transición entre la Amazonía y El Gran
Chaco, y en gran parte son áreas protegidas con diversidad de flora y fauna,
cuya regeneración del ecosistema tardaría unos 300 años, según el Colegio de
Biólogos de La Paz.
Unas 1.200
especies de animales, 3.500 especies de plantas, 40.000 árboles maderables como
roble, cedro, soto, tarará y yesquero, son parte de la riqueza natural
afectada. El panorama es desolador para los jaguares, por ejemplo, que están en
peligro de extinción, un buen número han muerto en el fuego y a otros se les
quemó la comida, dijo a El Deber, Esteban Payán Garrido, director
regional de la ONG Panthera.
Unos 1.100
millones de dólares de recursos maderables se han perdido, según el biólogo
Alfredo Fuentes.
Los focos de
fuego comenzaron en mayo pasado y se intensificaron en agosto. Bajo la presión
social y protestas el gobierno de Morales, criticado por sus políticas
extractivistas, reaccionó, pero el avión cisterna Supertanker y los miles de
bomberos y voluntarios, sumados al contingente argentino, no han sido
suficientes.
En zonas
como Concepción los bomberos ya están agotados y necesitan relevo. “Necesitamos
más bomberos para atacar el fuego por tierra. El Supertanker hace descargas,
pero los puntos de quema siguen. Solo un aguacero apagaría todas las llamas”,
explica el subgobernador de la provincia Ñuflo de Chávez, Elías Johns.
A menos de 40 días de las elecciones presidenciales, en las que Morales
busca la reelección para un cuarto mandato, la presión política y social
aumenta contra el presidente boliviano. Con la autodeclaración de “desastre
nacional”, la Asamblea Nacional de Santa Cruz asumió la medida para conseguir
ayuda internacional.
En la
Asamblea también se propuso convocar a un cabildo para definir las acciones;
otros comités plantearon convocar a un paro indefinido desde el 10 de octubre
contra la candidatura de Morales, así como una marcha de apoyo a los pueblos
indígenas, publicó Infobae.
Los grupos
sociales y activistas presionan a Morales por la suspensión del Decreto 3973,
que “autorizó quemas controladas” para ampliar la frontera agrícola.
Los
activistas ambientales acusan al gobierno por las quemas incontrolables de la
reserva forestal a causa de prácticas agrícolas.
Bolivia registra un promedio de pérdida forestal de 4 millones de
hectáreas al año, por ello está catalogado entre los 10 países del mundo con
mayor deforestación de sus bosques tropicales, publica el diario boliviano El Fulgor.
De 2000 a
2013, 32 millones de hectáreas fueron quemadas en todo el país; de ese periodo,
entre 2004, 2005 y 2010, se registró la mayor cantidad de áreas quemadas,
superando los 4 millones de hectáreas cada año, según la Fundación Amigos de la
Naturaleza en “Reporte de incendios y quemas en Bolivia”, cita el medio.
Morales
planea extraer 50 millones de barriles de petróleo y 125 billones de pies
cúbicos de gas del subsuelo de la reserva tacana en la Amazonía boliviana, de
340.000 hectáreas.
La presión
aumenta contra el mandatario, cuya imagen ha caído. Una encuesta, que el
Tribunal Electoral invalidó, reveló que Morales lidera la intención de voto con
el 31,1%, lejos de los votos requeridos para ganar en una sola vuelta.
BOLIVIA PIERDE 2,4 MILLONES DE HECTÁREAS DE
BOSQUE Y PASTIZALES POR INCENDIOS
Xinhua de China (www.spanish.xinhuanet.com)
Los
incendios forestales que se registran desde hace más de un mes en la región
boliviana de Chiquitania, en el departamento de Santa Cruz (este), han
destruido al menos 2,4 millones de hectáreas de bosque y pastizales.
De acuerdo
con reportes de autoridades locales y de la fundación ambientalista Solón, las
hectáreas afectadas en Chiquitania, región dentro de la Amazonia boliviana,
contenían al menos 40 millones de árboles y aproximadamente 1.200 especies de
animales vertebrados.
Desde
semanas atrás, los ojos del mundo se concentran en los feroces incendios que
arrasan parte de la Amazonia boliviana.
La
secretaria de Medio Ambiente de Santa Cruz, Cinthia Asín, afirmó este domingo a
la prensa local del total de hectáreas quemadas, 1.150.000 corresponden a áreas
protegidas, fundamentales por su valor intrínseco para la vida en ese
localidad.
Las reservas
forestales tienen asimismo un gran valor por los servicios ambientales que
prestan, tanto para Bolivia como para el mundo entero.
Asín explicó
que las mayores afectaciones se tienen en parques nacionales como el Area
Natural de Manejo Integrado (ANMI) San Matías, en el Parque Nacional Otuquis, y
el área de conservación Ñembi Guazú, en el territorio indígena de Charagua.
Por su
parte, el activista e investigador, Pablo Solón, expuso en su trabajo
"Hacia una democracia no antropocéntrica para frenar el ecocidio",
que las hectáreas quemadas son comparables a 125 veces la mancha urbana de la
ciudad boliviana de La Paz.
El
investigador de la Fundación Solón explicó esta semana en una conferencia que
los árboles quemados (40 millones), sin incluir la vida y la diversidad,
tendría un valor aproximado de 1.140 millones de dólares.
El fuego ha
arrasado también una importante cantidad de vida silvestre en la Amazonia
boliviana.
En esa
región habitan más de 1.200 especies de animales, entre ellas 700 de aves, 300
de peces, 124 de mamíferos, 78 de reptiles y 50 de anfibios, según datos de la
Fundación Solón.
A su vez,
Jerjes Suárez, quien encabeza un grupo de rescate de la fauna afectada, dio a
conocer este domingo a la prensa los detalles de un recorrido por la zona
afectada.
Sostuvo que
de los espesos bosques de Ñembi Guasú en Charagua, vocablo que en la lengua
guaraní significa "el gran refugio", solo quedan ramas grises,
cenizas y olor a muerte por los animales fallecidos.
Indicó que
en el recorrido por unos 100 kilómetros de este vasto territorio de 1,2
millones de hectáreas, perteneciente al gobierno autónomo indígena de Charagua,
se evidenció que al menos el 80 por ciento está quemado y con un panorama
desolador.
Reiteró que
se constataron las consecuencias de los incendios que persisten desde agosto
pasado en los bosques chaqueños-chiquitanos.
A decir de
Suárez, las aves de rapiña prácticamente han desaparecido en la zona, donde los
únicos seres vivientes son gusanos que salen de animales quemados.
Según el
activista ambiental, la peor parte la han llevado los reptiles, debido a su
lentitud para movilizarse.
Restos de
tortugas y víboras se divisan en lo que queda del Area de Conservación e
Importancia Ecológica Ñembi Guasú.
El terreno
está convertido en un "cenicero gigante", en un cementerio de
animales, mientras que en el caso de la flora, palos carbonizados y cenizas en
el suelo, completan la devastación en el parque Ñembi Guasú.
A pesar de
este panorama, los incendios forestales en Bolivia han podido ser disminuidos
por los operativos desplegados de bomberos y brigadistas, con apoyo de
aeronaves y maquinaria, además de la lluvia registrada en algunos municipios de
la región afectada.
Los focos de
incendio han logrado disminuir de 2.377 reportados a principios de semana a 521
el pasado sábado, según el reporte del Comando de Incidentes del Gabinete de
Emergencia Ambiental de Bolivia.
BOLIVIA, DOS Y MEDIO
MILLONES DE HECTÁREAS DEVASTADAS Y EL ECOCIDIO CONTINÚA
Infobae de
Argentina (www.infobae.com)
La
indiferencia, tolerancia o doble estándar con los crímenes de Evo Morales
continúa. El dirigente cocalero que llegó a presidente por 5 años sin
posibilidad de reelección, detenta el poder en Bolivia desde hace mas de 14
años continuos, y entre otros delitos, ha suplantado la Constitución Política,
liquidado la República, instalado una dictadura castrochavista terminando el
estado de derecho y la división e independencia de poderes, con presos y exiliados
políticos, cometido masacres sangrientas, convertido el país en narco estado,
promovido y sostenido incendios forestales. En este rumbo, el ecocidio de Evo Morales en Bolivia continua con mas de dos millones y
medio de hectáreas devastadas.
La realidad
objetiva de Bolivia constata y documenta los delitos que Evo Morales ha
cometido y comete usando el poder publico, en el mismo modelo, agenda e
integrado a los crímenes de los Castro en Cuba, Chávez/Maduro en Venezuela y
Ortega/Murillo en Nicaragua. En el caso de Morales, gran parte de la comunidad
internacional, organizaciones, jefes de gobierno y prensa, aparentan no conocer
tales crímenes, ignoran los hechos y le siguen dando trato de gobernante
democrático.
No hay diferencia de conductas y efectos criminales
entre Morales y los ya reconocidos dictadores Castro, Chávez, Maduro y Ortega. Los
asesinatos, torturas, presos políticos, exiliados, violaciones de derechos
humanos y víctimas de los regímenes dictatoriales de Cuba, Venezuela y
Nicaragua pueden ser mas en número, pero en Bolivia, Morales perpetra los
mismos delitos con mas de 20 masacres sangrientas muertos, presos y exiliados
políticos y miles de perseguidos.
En el
narcotráfico Evo Morales tiene preponderancia. Desde el poder político ha
incrementado los cultivos de coca ilegal y la producción de cocaína de 3.000
hectáreas del año 2003 a cerca de 80.000 hectáreas, incluyendo el aumento por
ley -bajo la falsedad de coca legal- de 12.000 a 22.000 hectáreas. Hechos concretos y notorios como la ruptura de los acuerdos de lucha
contra el narcotráfico, la expulsión de la DEA, el incremento de producción de
cocaína, el tráfico con Venezuela y Cuba, los discursos de Morales en las
Naciones Unidas proclamando que "la lucha contra el
narcotráfico es un instrumento del imperialismo para oprimir a los
pueblos", lo demuestran.
"Castrochavismo
es la denominación que describe el sistema de crimen organizado transnacional
que usurpa el poder político en Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia, cuyos
integrantes deben ser tratados como parte de una estructura de delincuencia
organizada, no como políticos y menos como dignatarios". Pero Evo Morales
resulta el miembro encubierto, públicamente mas tolerado de las dictaduras del
castrochavismo. Mismas condiciones, mismos delitos, diferente trato, doble
estándar.
Los incendios en Bolivia son los recientes
delitos de Morales, pero como los otros, permanecen protegidos por
la indiferencia, tolerancia o doble estándar del sistema internacional. Los
incendios empezaron en julio, fueron promovidos por Evo Morales con la ley 741,
con el Decreto Supremo 3973, con declaraciones y acciones políticas, para
ampliar cultivos de coca ilegal, ejecutar migraciones internas para cambiar el
mapa sociopolítico del país y beneficiar a grupos económicos del régimen.
Además de
promover los incendios, Evo Morales actúa con
negligencia criminal, pues no movilizó oportunamente los recursos y personal
para controlarlos, rechazó ayuda como los aviones ofrecidos por
Chile que el gobierno de Brasil si aceptó. Morales se niega a derogar el
Decreto 3973, se niega a declarar "desastre nacional" por los
incendios, manipula sus movimientos cocaleros para amedrentar a quienes buscan
mitigar los efectos del ecocidio y apagar los incendios. Prepara repetir
masacres en el oriente boliviano volviendo a usar la falacia del
"secesionismo" para completar la ocupación de los territorios
devastados.
Hasta ahora,
más de dos millones y medio de hectáreas han sido consumidas por los incendios,
hay más de 50 incendios activos, se estima que se han quemado "40 millones
de árboles y cerca de 1.200 especies de animales vertebrados en 10 parques y
reservas naturales". Para poner en dimensión la gravedad de los delitos de
Evo Morales, la superficie devastada por los incendios es de 6.178 millones de
acres, o sea 25.000 kilómetros cuadrados, lo que es más que la superficie del
Estado de Israel, mas grande El Salvador y el doble del territorio de Bahamas.
FUEGO
INCONTROLABLE
Al soplar
vientos del sector norte, y tal como se pronosticaba, se reactivó con fuerza el
incendio en el Pantanal paraguayo, en Bahía Negra. El siniestro se descontroló
en la reserva Chovoreca, destruyó la estancia Uruguay y amenaza a otros
establecimientos ganaderos y reservas naturales. Los productores piden que el
presidente Marito acepte ayuda internacional y contrate un avión Supertanker
Boeing 747-400, similar al que opera en Bolivia.
ABC de
Paraguay (www.abc.com.py)
El
sábado aparecieron nuevos focos de incendio con el cambio de dirección del
viento, del sur al norte. A medida que aumentaba la velocidad del viento se
extendieron las llamas y ayer la situación se descontroló totalmente, según
explicó Celso Muxfeldt, presidente de la Asociación Pecuaria Agua Dulce, en
cercanías de la reserva Chovoreca, epicentro del siniestro.
Hace
tres días se anunciaba la posibilidad de que se presentara esta situación, pero
el Gobierno, a través de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), el
Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y el Instituto Forestal
Nacional (Infona), no previeron medidas para evitarlo o mitigar el impacto.
Fuentes
del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay indicaron ayer que no fueron
convocados por la SEN. A pedido del mencionado ente ahora trabajan para sofocar
quince focos de incendio en diferentes puntos de la región oriental,
explicaron.
Ayer
el incendio destruyó por completo la estancia Uruguay. Solo se salvó el casco,
se dejaron abiertos los portones para que los animales vacunos pudieran escapar
del incontenible fuego, dijo Muxfeldt.
Temen
que ocurra lo mismo en la estancia cercana, Campo Grande, y otras aledañas, ya
que según meteorología los vientos del norte continuarán durante toda esta
semana.
Muxfeldt
pidió que los directivos de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) soliciten al
presidente Mario Abdo Benítez que recurra a ayuda internacional –antes de
viajar este lunes a Italia– para lograr sofocar los incendios.
Necesitamos
que el gobierno nacional contrate los servicios del avión Supertanker Boeing
747-400, que Bolivia alquiló de los Estados Unidos para combatir el fuego,
dijo. Mencionó que las aeronaves enviados por Brasil y Chile, y el helicóptero
Bambi, tienen poca capacidad y son sobrepasados por el fuego.
Son
muchos años de sacrificio e inversiones destruidos por el fuego. Es como si se
estuviese incendiando una industria frigorífica tras otra, dijo para graficar
la gravedad de la situación.
El
incendio pone en riesgo las reserva natural Río Negro con 350.000 hectáreas,
dentro de la cual se encuentra Los Tres Gigantes con 15.000 hectáreas ya
devastad xcas hace dos semanas. También el parque Defensores del Chaco, mayor
área protegida de nuestro país, con 750.000 hectáreas, ha sufrido con este
desastre. Según los datos de la organización WWF Paraguay el fuego ya arrasó
con más de 50.000 hectáreas solo dentro de Río Negro.
INCONTROLABLE
FUEGO HACE CORRER A POBLADORES DE ZONA DEL CHOVORECA
El fuego
está a escasos 1.500 metros de la población y ya alcanzó estancias aledañas al
Monumento Natural. La situación es desesperante. Con la adversidad del viento
que sopla, el riesgo es mayor.
Ultima Hora
de Paraguay (www.ultimahora.com)
Trabajadores
de estancias cercanas al Cerro Chovoreca huyeron despavoridos luego de que el
fuego ingresara sorpresivamente al lugar donde trabajaban precisamente
combatiendo los incendios. “Algunos compañeros están todavía en el monte, en la
zona del fuego”, comentaron los trabajadores a Arnaldo Romero, presidente de la
comisión vecinal de la colonia María Auxiliadora.
Es
que ayer los focos de incendio nuevamente aparecieron, poniendo en jaque a toda
la población. Hasta el cierre de esta edición, el fuego llegó a la estancia
Pensilvania de Fuerte Olimpo, donde se emplearon aviones hidrantes. Se sumaron
bomberos y ganaderos de Alto Paraguay, que siguen en alerta sobre la latente
posibilidad de expansión del incendio, que pone en peligro la producción
agropecuaria. La estancia Maranatha también fue alcanzada por el fuego.
VIENTO
EN CONTRA. La organización no gubernamental WWF Paraguay, que se encuentra
acompañando al equipo operativo que combate el incendio en el monumento natural
Cerro Chovoreca, alertó sobre la preocupante situación en la zona por el fuego
que se propaga en Tierra Buena.
Óscar
Rodas, de WWF, dijo que está soplando viento norte y recomienda que no se hagan
quemas en ninguna parte del Alto Chaco. “En estos momentos ya es preciso que el
Gobierno refuerce el operativo y que se haga una tarea conjunta con el Gobierno
de Bolivia y, si es necesario, contar con el avión Supertanker”.
La
desesperada alerta se realiza ante la crítica situación que muestran los
informes de la detección de focos de incendios a través del sistema
georreferenciado. “El combate de los aviones del Brasil y Chile más helicóptero
de la FFAA por apagar el fuego es constante”, aseguró Rodas.
La
organización ambientalista de forma conjunta con la Secretaría de Emergencia
Nacional (SEN) y otras entidades que están operando en el combate contra
incendio instan a la población a extremar cuidado, pues aseguran a través del
monitoreo que, de seguir con su intensidad el fuego en Tierra Buena, ya peligra
a las estancias aledañas.
Advierten
que con la adversidad del viento, el riesgo es que se aviven los demás focos
que ya están extinguidos, pues crecen considerablemente. También piden que la
ciudadanía contribuya con las medidas necesarias.
PICCINETTI
SE ENCARGABA DE MANTENER A SU FAMILIA DESDE BOLIVIA
El acusado
del homicidio del agricultor de Trancas Eduardo José Salas, pese a tener otra
relación, enviaba dinero a su esposa y a sus hijos durante los más de ocho años
que estuvo prófugo.
La Gaceta de
Argentina (www.lagaceta.com.ar)
En
Cochabamba se hacía llamar Óscar,
así con la o acentuada. Hablaba como un porteño más y era un empresario muy
reconocido en esa ciudad boliviana que tiene más del doble de habitantes que
Tucumán. Luis Rafael Piccinetti,
el acusado del homicidio del agricultor de Trancas Eduardo José Salas, que estuvo prófugo durante más de ocho años,
finalmente volvió a estar cerca de los suyos. Las mismas personas con las que
nunca dejó de tener contacto pese a estar refugiado en la clandestinidad.
No
se olvidó de sus hijos ni de su esposa, pese a que en Bolivia, país donde fue
capturado, vivía en pareja con otra mujer.
“Aquí
esa persona era Luis Óscar Ponce. Ese era el nombre que tenía en un documento
irregular”, explicó una alta fuente de Interpol de Bolivia en una entrevista
con LA GACETA.
Lugares para ocultarse
“Nuestro
país y Paraguay son países que eligen los prófugos argentinos para refugiarse
porque es fácil ingresar ilegalmente, no es complicado conseguir documentos
falsos y es muy difícil ubicarlos. Es como si se los tragara la tierra”,
agregó.
Hoy,
después de ocho años, Piccinetti volverá a recorrer los pasillos de Tribunales.
En esta oportunidad, cuando se presente a los jueces de la Sala IV, pisará por
primera vez el edificio de calle España. Allí le explicarán por qué fue
detenido y qué será de su futuro procesal. También se podría conocer
oficialmente la historia.
Los detalles de la fuga
En
febrero de 2011 Piccinetti regresó a Tafí Viejo después de haber escuchado la
última jornada del juicio. Sabía que dos días después el tribunal integrado por
Horacio Villalba, María del Pilar Prieto y Marta Cavallotti darían a conocer el
fallo del debate. La fiscala de cámara Marta Jerez de Rivadeneira había
solicitado que se le dicte prisión perpetua al considerar que él, junto a la
viuda de la víctima, Silvia Raquel Lai, había planeado y concretado el crimen.
La posibilidad cierta de volver a la cárcel lo aterró. Huyó esa misma noche.
Dijo que se iría a pescar para despejarse, pero se fue directamente a Bolivia.
Tenía unos pesos ahorrados y cruzó de manera ilegal a ese país. “No hay datos
oficiales de su ingreso en Migraciones. Sospechamos que lo hizo por La Quiaca
cruzando el río, entre medio de bagayeros”, explicó el vocero de Interpol.
De un lado a otro
La
misma fuente confirmó que el tucumano estuvo por lo menos un año en Villazón.
Allí, gracias a su carisma, consiguió un documento falso que le permitió
moverse con cierta tranquilidad en tierra boliviana. Después de un tiempo,
según los investigadores, se mudó a Potosí, donde también le fue bien. A los
dos años, por precaución, se mudó a Oruro. “No le gustó mucho, o al menos no se
sintió cómodo. Según la información que tenemos, pensó instalarse en Santa Cruz
de la Sierra, pero tenía temor”, explico el funcionario. El temor estaba
fundado en que en esa ciudad se ocultan los hombres más peligrosos
(especialmente narcos) para dirigir las actividades ilícitas, por lo que la
mirada de los investigadores siempre está presente. Entonces, se terminó
inclinando por Cochabamba.
La figura de una misteriosa mujer
En
Cochabamba siguió ganándose la vida dando clases de gimnasia y masajes. Pero
fue en esa ciudad, la cuarta más importante de ese país, donde el destino le
terminó sonriendo. Allí conoció a una mujer adinerada con la que inició una
relación sentimental que duró hasta que fue detenido hace menos de una semana.
“La pareja es muy conocida. No sabemos si ella realmente conocía la otra vida
del prófugo, pero sospechamos que sí”, explicó. No trascendieron ni la
identidad de la mujer ni detalles de su aspecto físico. “Se pueden llevar una
gran sorpresa si la llegan a conocer. Ella es muy reconocida en Cochabamba por
ser una exitosa empresaria muy bien puesta”, señaló con tono firme el
investigador boliviano.
La etapa de los cambios
Al
parecer, Piccinetti siempre se preocupó en no dejar pistas para que no lo
pudieran atrapar. Esa fue una de las razones por las que se mudaba
periódicamente de ciudad en Bolivia. Pero también se preocupó en modificar su
aspecto físico. Antes de ser detenido, usaba el pelo corto y siempre estaba
bien afeitado. En Cochabamba se dejó crecer el cabello y se lo tiñó de rubio.
Además, usaba barba candado. Los investigadores creen que pasó por el quirófano
porque cambió al menos de nariz y párpados para modificar la fisonomía de su
rostro. “En ese país, si uno tiene plata, puede hacerse cualquier tipo de
operación. Los médicos no preguntan nada, facturan”, dijo uno de los
investigadores que participó en su detención.
De instructor a empresario
El
acusado del homicidio de Salas desarrolló tres actividades para subsistir en
Bolivia. Daba clases de gimnasia, hacía masajes y compraba electrodomésticos y
ropa para que su familia las comercializara en Tucumán. Sin embargo, con su
nueva pareja, encontró la paz económica que nunca tuvo. Según confiaron fuentes
de Interpol Bolivia, el tucumano trabajaba junto a la mujer en los restaurantes
de comidas regionales que tenía en las zonas más exclusivas de Cochabamba.
También se habrían expandido en el mundo de la vida sana: administraban dos
gimnasios en esa ciudad. “Nunca se quedó quieto, tenía muchos contactos en el
mundo empresarial”, dijo un pesquisa boliviano.
Una vida cargada de lujos
Piccinetti
robaba miradas en Cochabamba. Ese argentino con tonada porteña, al poco tiempo
de haberse relacionado con la empresaria, comenzó a vivir como nunca antes lo
había hecho. Su infancia en Benjamín Paz y sus pasos por Tafí Viejo y Trancas
siempre estuvieron ligadas a una vida austera y ajustada en los peores tiempos.
Por la misma situación pasó cuando estuvo en Villazón, Potosí y Oruro. Sin
embargo, todo cambió cuando decidió convivir con su nueva pareja. Según los
investigadores, vivía en uno de los mejores barrios residenciales; en una casa
de tres pisos que tenía estacionado en su garage cuatro autos de alta gama. La
pareja viajaba mucho por Bolivia y casi siempre elegía las playas de Brasil
para vacacionar.
Siempre cerca de su familia
Las
fuentes de Interpol de Bolivia le contaron a LA GACETA un detalle desconocido
hasta el momento. Los familiares de Piccinetti, desde que se escapó, viajaron
varias veces al vecino país, según los registros de migraciones. En ese listado
aparece que cruzaron la frontera, pero no a dónde se dirigieron. Sospecha que
el prófugo les entregaba mercadería (electrónica y ropa de vestir) para que, en
principio, la comercializaran y con ello subsistieran. “Él nunca se olvido de
su esposa y de sus hijos. A pesar de que allá estaba en pareja, comentó
que también les enviaba dinero”, explicó. Los pesquisas habrían confirmado que
uno de sus hijos también se instaló en Cochabamba y habría trabajado con él
desde hace bastante tiempo. “Obviamente que su familia sabía de su relación con
la empresaria. Su esposa siempre lo acompañó y estuvo a su lado en los peores
momentos de su vida”, comentó un investigador tucumano.
No sabe que lo delataron
Piccinetti,
en sus primeras horas en la provincia, pensó y pensó para determinar qué paso
en falso dio que permitió su captura. Hasta ayer, según confiaron sus
custodios, no sabía que una persona le dio datos a una oficina del Ministerio
de Seguridad de la Nación para que lo ubicaran. Mucho menos se imagina que ese
informante cobrará $500.000 por haber colaborado en su detención. Recién ahora
trascendieron los detalles sobre cómo se produjo la detención. Por pedido de la
jueza Wendy Kassar, dos hombres del Equipo de Científicio de Investigación
Fiscal (ECIF), viajaron hasta Cochabamba para corroborar esos datos. Durante
una semana, haciéndose pasar por turistas, analizaron varias pistas. Sólo
Interpol de Bolivia sabía de su presencia. “Les advertimos que ellos no podían
realizar ningún tipo de medida, solo hacer una investigación extraoficial, caso
contrario, tendrían serios problemas legales”, comentó la fuente de la fuerza
internacional. Los pesquisas tucumanos volvieron a la provincia, elaboraron un
informe especial que remitieron, vía embajada, a la Interpol. Ellos terminaron
de completar el trabajo y a la semana, lo detuvieron.
Un “conversado” regreso
El
viaje de traslado de La Quiaca a Tucumán duró unas cinco horas. Pese al
hermetismo de los custodios, trascendió que el detenido no dejó de hablar
durante todo el trayecto. Habló de su vida y juró una y otra vez su inocencia.
También sabía a la perfección cuál es el futuro procesal que le espera. Al
parecer, tampoco le preocupó su regreso al penal de Villa Urquiza. En su
anterior paso, se adaptó rápidamente a la vida carcelaria. Dictaba clases de
gimnasia para los otros internos y hasta formó parte del coro donde conquistó
al público que escuchó cada una de sus actuaciones.
ARTÍCULOS
“BAMBA” POR S/ 1 MILLÓN ERAN LLEVADOS A BOLIVIA
Miles de
zapatillas y prendas de vestir con marcas conocidas se incautó en la frontera
por Desaguadero
Diario
Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
Luego
de un arduo trabajo a cargo de efectivos policiales se logró decomisar gran
cantidad de productos adulterados que tienen el valor de 1 millón 100 mil soles
aproximadamente, los cuales estaban destinados a Bolivia.
La intervención se dio la noche del jueves en el Km
268+300 de la Carretera Binacional Moquegua – Desaguadero, a la altura del
Desvío al distrito de Kelluyo lugar donde, los efectivos policiales
interceptaron el camión Volvo de placa V4F-830.
Una
vez en poder del vehículo, los efectivos policiales detuvieron a José Luis
Copani Gutiérrez (29) quien conducía la unidad.
En
la revisión del cargamento se encontró una enorme cantidad de cajas de varios
tamaños. En un muestreo se hallaron zapatillas de marcas conocidas, por lo cual
se decidió trasladar lo incautado a instalaciones del CEBAF Desaguadero.
La
mañana del viernes, un importante contingente policial decidió trasladar todo a
instalaciones de Aduanas Puno donde se tomó todas las medidas de seguridad
durante su trayecto, disponiendo que el conteo y verificación se realizara en
sede Aduanera
A parte de la gran cantidad de cajas de
zapatillas, se encontraron otras prendas, todas con marcas conocidas, además de
objetos de ferretería, en su mayoría focos LED.
Se
tuvo la información de que toda esta mercadería había sido cargada en Lima con
dirección a Desaguadero lugar donde cruzaría la frontera para llegar finalmente
a Bolivia donde hay gran demanda de este tipo de productos.
Se
comunicó que el trabajo fue del personal 2. PNP de esta DESPRCAR PNP
Desaguadero, poniendo a disposición el vehículo, detenido, y toda la
documentación correspondiente al personal especializado y competente.
Además
se comunicó del hecho a la fiscalía y oficiales de Aduanas.
Cabe
indicar que el delito investigado en este caso es contra la propiedad
industrial al tratarse del uso de marcas que están registradas y patentadas por
importantes multinacionales.
BOLIVIA:
REGALO PARA MILITARES
Latinpress
de España (www.latinpress.es)
El
gobierno aprobó, a pocos días de las elecciones, un nuevo regalo para los
oficiales de las Fuerzas Armadas, que ya gozan de ocho bonos y se jubilan con
100% de sus salarios. Es una especie de regalo de navidad adelantado.
Se
trata de una provisión adicional de alimentos, en cantidades suficientes para
tres familias a cada uno de ellos, y se lo anuncia ahora. Esto, para los
oficiales de bajo rango. Los comandantes tienen otro tratamiento, uno VIP.
Algo
parecido hace Nicolás Maduro en Venezuela, pero él lo hace para asegurarse la
lealtad de los militares, de los miembros de la guardia bolivariana y de los
milicianos. Además de permitirles que sigan llevando la gasolina que queda en
Venezuela a Colombia y de esa manera tengan mayores ingresos.
Las
fronteras son siempre un buen lugar para que los gobiernos premien a los
militares, como lo practicó Alfredo Stroessner en Paraguay.
En
Bolivia no es muy diferente. Los militares designados en las fronteras están
contentos. Sólo se molestan cuando los contrabandistas les hacen emboscadas o
les obligan a retroceder, ante lo cual ellos reaccionan incendiando algunos
camiones cargados de contrabando de importación.
No
han recibido instrucciones precisas para el control del contrabando de salida,
pero ellos están tranquilos porque de eso se ocupan los carabineros chilenos.
Pero
tienen también sus obligaciones los militares bolivianos, de las creadas por el
actual gobierno. Son condiciones nuevas, que responden al proceso de cambio.
Se
sabe que el oficial que quiere llegar a ser comandante del ejército y de las
Fuerzas Armadas debe haber cumplido funciones en el Chapare. Es lo que se dice
sine qua non.
No
se ha incorporado esa condición en el reglamento de las Fuerzas Armadas, pero
se la cumple sin fallar.
Ninguno
de los comandantes designados en estos años del gobierno del MAS ha dejado de
estar en el Chapare. Sobre cómo se comportaron en esas funciones, nada se sabe,
pero allí estuvieron. Y fueron premiados.
El
hecho de que este nuevo regalo les llegue a los militares antes de las
elecciones no tendría que despertar sospechas.
Que
se sepa, no hay ninguna posibilidad de que algún general tenga pensado
regalarle un día de gloria a la patria, como se decía antes. Salvo que alguien
supiera otra cosa.
Los Tsimane,
Bolivia, conocidos por su buena salud
POBLACIONES
ORIGINALES MODIFICAN SU DIETA Y SUFREN LAS CONSECUENCIAS
Los
recolectores de alimentos saludables para el corazón en las tierras bajas de
Bolivia están cambiando las dietas y aumentando de peso
Intramed de
España (www.intramed.net)
Un
grupo de agricultores recolectores en los bosques tropicales de Bolivia,
conocido por tener una salud cardiovascular notable y presión arterial baja,
experimentó cambios en la masa corporal y la dieta durante un período de
nueve años, con un mayor uso de aceite de cocina como el cambio dietético
más notable.
La
gente de las poblaciones Tsimane, fue una sociedad preindustrial,
tradicionalmente sostenida por la caza, pesca, que cultiva y recolecta
alimentos para su subsistencia, dijo el antropólogo de la Universidad de
Baylor, Alan F. Schultz, Ph.D., MPH, coautor de un estudio publicado en la
revista Obesity.
Su
dieta, tradicionalmente más alta en carbohidratos, fibra y proteína y más baja
en grasas que la dieta promedio de los Estados Unidos, incluye plátanos, arroz,
mandioca, maíz y fruta, así como carne magra, pescado de agua dulce y miel
ocasional.
Pero
el reciente crecimiento de la población, junto con la invasión de su
territorio, ha ejercido presión sobre los suministros de caza y pesca, mientras
que mayores oportunidades para asistir a la escuela y ganar salarios más altos
se corresponden con reducciones en el conocimiento cultural tradicional y las
prácticas de estilo de vida. Con estos cambios ha habido un mayor acceso y
dependencia de los alimentos del mercado, como los granos refinados, el
azúcar refinado, el aceite de cocina y los alimentos domésticos, como los
cerdos, las gallinas y los huevos, según el estudio, realizado entre 2002 y
2010.
"Las
medidas objetivas sugieren que este grupo es asombrosamente saludable para el
corazón, con presión arterial baja y poca enfermedad cardíaca. Pero esa es solo
una parte de su historia", dijo Schultz. "Todavía es un misterio cómo
estos atributos se ajustan a las altas tasas de enfermedades infecciosas, las
altas tasas de mortalidad en niños menores de 5 años y los niveles de actividad
física de moderada a alta.
Los
investigadores que realizaron un estudio de 2017 financiado por el Instituto
Nacional sobre el Envejecimiento de los NIH informaron que el Tsimane 'tenía
una mejor salud cardiovascular basada en la puntuación de calcio en la
arteria coronaria realizada con tomografías computarizadas que nunca se ha
medido en ninguna otra población y la presión arterial baja continua. Pero
también informaron niveles menos saludables de lípidos y glucosa que la
investigación previa.
Utilizando
datos de 365 hombres y 330 mujeres mayores de 20 años que viven en las tierras
bajas de la Amazonía, los investigadores encontraron cambios entre 2002 y 2010,
un marco de tiempo que refleja el creciente acceso al mercado de alimentos.
Los investigadores midieron el índice de masa corporal (IMC), el porcentaje de
grasa corporal, la circunferencia de la cintura y la masa libre de grasa.
Cambios
incluidos:
La
prevalencia de sobrepeso y obesidad en las mujeres de Tsimane aumentó de 22.6 por
ciento y 2.4, respectivamente, a 28.8 por ciento y 8.9 por ciento.
La
prevalencia de sobrepeso y obesidad en los hombres tuvo una tendencia similar
de 16.2 por ciento y 0.7 por ciento a 25 por ciento y 2.2 por ciento,
respectivamente.
Un
mayor uso de aceite de cocina se asoció con un mayor IMC entre las mujeres,
mientras que el consumo de productos de origen animal no cambió
significativamente, pero se asoció positivamente con el IMC femenino y la
circunferencia de la cintura masculina.
Las
calorías de los hogares no aumentaron en un grado estadísticamente
significativo, y los cultivos locales todavía representaban la mayor parte de
las calorías de los hogares. Pero las probabilidades de uso de aceite de cocina
aumentaron en un 24 por ciento cada año, casi duplicando el número de hogares
de estudio que lo usan. Para 2010, esto incluía el 30 por ciento de los
hogares, mucho más bajo que en las poblaciones industrializadas.
Si bien el consumo de azúcar aumentó en aproximadamente un 13 por ciento anual, ni éste ni los granos refinados tenían asociaciones detectables con los cambios en la grasa corporal.
Si bien el consumo de azúcar aumentó en aproximadamente un 13 por ciento anual, ni éste ni los granos refinados tenían asociaciones detectables con los cambios en la grasa corporal.
Debido
a que los cambios de las dietas de subsistencia a las basadas en el mercado a
menudo van acompañadas de cambios en los medios de vida y el estilo de vida,
puede ser difícil separar el efecto de la dieta frente a otros factores de
salud, dijo Schultz.
Pero
"descubrimos que incluso pequeños aumentos en los alimentos basados en el
mercado que son altos en calorías, incluso en porciones pequeñas, contribuyeron
al aumento de grasa en esta población activa y de subsistencia", dijo.
"El aceite de cocina agrega mucho sabor, lo usamos por una razón, pero a
120 calorías / 14 gramos de grasa por cucharada, pocos alimentos pueden alterar
tan fácilmente su dieta".
Para
los Tsimane: 'el acceso a los productos del mercado está cambiando junto con la
economía. Son uno de los 36 grupos indígenas bolivianos más aislados,
generalmente viven en comunidades de 50 a 250 personas. Pero su población está
creciendo rápidamente: de unas 6.000 personas estimadas a fines de la década de
1990 a unas 16.000 estimadas en 2015, según los censos nacionales.
Todavía
tienen acceso limitado a agua corriente, electricidad y saneamiento. Pero a
medida que los inmigrantes y los ganaderos continúan mudándose al área, hay más
posibilidades de obtener ingresos de los contratos para extraer productos
forestales y trabajar como jornaleros. Ese dinero se gasta en parte en alimentos
procesados y atención médica.
Viajar
a la ciudad comercial más cercana a pie o en canoa puede tomar entre dos horas
y varios días. "También pueden comprar a comerciantes que viajan por el
río en lancha motora, pero muchas familias han comprado recientemente motores
fuera de borda pequeños y económicos para acelerar los viajes al mercado",
dijo Schultz. "Viajar está cambiando dramáticamente".
El
sustento de Tsimane se mantuvo casi por completo en la subsistencia incluso
años después de que se construyera el primer camino en su territorio en la
década de 1970, iniciando un período intenso de tala de madera dura por parte
de extraños y la expansión de actividades misioneras.
"La
investigación futura debería centrarse en las causas y consecuencias finales de
los cambios recientes", dijo Schultz. "Esto incluye, entre otras
cosas, la dieta, la actividad física y la experiencia de enfermedades
infecciosas, así como los determinantes socioculturales de la salud, como las
expectativas de estilo de vida y el apoyo social".
"¿La
vida basada en el mercado nos condena a la mayoría de nosotros a la obesidad,
el estrés y la mala salud del corazón? ¿Tendrá este efecto en Tsimane '? Si los
medios de vida de los Tsimane están cambiando, queremos entender las causas y
los efectos finales de ese cambio para su salud - y para la nuestra ".
LA CLASE
MAGISTRAL DE ALBERTO FERNÁNDEZ EN MADRID
El favorito
para suceder a Macri ofreció en la universidad de la tesis de Sánchez una
lección reciclada en la que puso a Chávez y Evo Morales como ejemplos de cómo
ser efectivo en campaña
ABC de
España (www.abc.es)
El
aniversario del descubrimiento del plagio de la tesis de Pedro Sánchez
prácticamente coincidió con la visita de Alberto Fernández a Madrid. Ironías
del destino, la universidad que le dio cum laude al trabajo copiado por el
presidente en funciones, es la misma que abrió sus puertas al candidato
argentino que se presenta a las elecciones de la mano de Cristina Fernández de
Kirchner y se perfila como favorito para suceder a Mauricio Macri en la
Presidencia. Fernández, que dio una versión en modo «relato» kirchnerista de su
estancia en Madrid, se supone que, además, pronunció una clase magistral en la
Universidad Camilo José Cela pero, una vez más, la realidad enderezó los
renglones retorcidos de su historia.
El
ex jefe de Gabinete de Néstor Kirchner y de su viuda sorprendió con un gesto
didáctico a los estudiantes (una veintena) y al puñado de invitados de la
facultad (no más de diez). El profesor Fernández, advertido del auditorio,
pidió identificar a los que no eran alumnos (técnicos, exuniversitarios, etc) y
les dio el siguiente mensaje: Prohibido pedir la palabra, prohibido grabar,
prohibido tomar imágenes, prohibido reproducir contenidos, prohibido comentar y
casi, casi, prohibido mirar.
Tras
ese arranque, Fernández, el más votado en las Primarias con un resultado que,
si se confirma en la primera vuelta, le dejaría en el umbral de la Casa Rosada,
desplegó sus conocimientos en campañas políticas y desarrolló esa clase
«genuina» para la que estaba convocado. El caso es que el profesor debía estar inquieto
por la expectación levantada (desde lo del plagio de Sánchez, todo lo de esta
universidad se mira con lupa) y «por las dudas» de que se le viniera la noche,
confesó que había estado muy ocupado y que la clase nueva, en realidad, era una
vieja del 2012 brindada en Salamanca. Los alumnos se miraban incrédulos y los
otros, los que tenían prohibido hasta pronunciar su nombre, se quedaron mudos
de verdad. Así las cosas, el «docente» y candidato del Frente de Todos, avanzó
en el tema y para ilustrar mejor cómo ser efectivo en campaña, ofreció de
ejemplo las de Hugo Chávez, Evo Morales y su compañera Cristina Kirchner.
Éxitos, que diría la ministra de Justicia, garantizados.
ALBERTO
FERNÁNDEZ IMAGINA UNA REEDICIÓN DE LA UNASUR CON GOBIERNOS PROGRESISTAS DE LA
REGIÓN
La Nación de
Argentina (www.lanacion.com.ar)
Alberto
Fernández ya definió su prioridad en materia de política internacional: si
llega a ganar las elecciones del 27 de octubre, trabajará para recrear un p olo
progresista en América Latina, como primer paso para regenerar la integración
regional. Pretende una articulación al estilo de la plasmada en 2008 con la
formación de la Unasur, un organismo que hoy languidece.
La
escenificación más clara de ese objetivo podría darse en la primera quincena de
noviembre, poco después de las elecciones, en lo que sería la primera cumbre
internacional del presidente electo. El Grupo de Puebla, un foro creado en
julio pasado y que integran 32 dirigentes de centroizquierda de América Latina,
entre ellos Fernández, prevé celebrar su segunda reunión, en Buenos Aires.
"Nuestra
mayor obsesión es reconstruir la integración regional en América Latina, con
México incluido, porque, desde la llegada de López Obrador [Andrés Manuel],
México ha vuelto a mirar a América del Sur", afirmó el candidato del
Frente de Todos, el jueves, en una entrevista con C5N.
"Existe
en muchos de los gobiernos de América del Sur, el gobierno uruguayo, el
mexicano, el de Bolivia, eventualmente el argentino, la idea de reconstruir la
integración que alguna vez fue. En el Grupo de Puebla también está Samper
[Ernesto, expresidente de Colombia], un hombre que con mucho esfuerzo mantiene
en pie a la Unasur", agregó.
Los
gobiernos de esos países son vistos por Fernández como aliados en el objetivo de
la integración regional. El candidato del Frente de Todos visitará México esta
semana, donde tiene previsto un encuentro con López Obrador, y antes de las
elecciones también viajará a Bolivia, para reunirse con Evo Morales, y a Perú.
"Pareciera que México quiere pedir la sede para ser la próxima sede para
ser la cumbre de la Celac [el bloque de América Latina y el Caribe]", se
entusiasman en el equipo de Fernández.
Otro
dirigente al que mira con gran expectativa es Daniel Martínez, candidato
presidencial del Frente Amplio en Uruguay. Fernández también espera contar con
el respaldo de los gobiernos de Panamá y República Dominicana, identificados
con la centroizquierda.
"La
idea es empezar a hablar entre todos y recuperar la integración que se ha
quebrado", dijo el candidato del Frente de Todos, y destacó que el planteo
no apunta a confrontar con Estados Unidos, sino a ampliar el marco de alianzas.
Lo cierto es que el polo progresista que pretende recrear se posicionará como
contracara del Grupo de Lima, formado en 2017, para forzar la salida de Nicolás
Maduro, ante la crisis institucional y humanitaria en Venezuela.
De
hecho, el Grupo de Puebla emitió el miércoles pasado una declaración para
rechazar "cualquier intento de uso de la fuerza que socave el principio de
solución pacífica de las controversias y que posibilite una intervención
militar en Venezuela por parte de fuerzas extranjeras, incluida la invocación
del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), instrumento arcaico
para intervenciones militares en países de América Latina durante la Guerra
Fría".
Fue
una respuesta a la decisión de la Organización de Estados Americanos (OEA) de
activar una herramienta que contempla "el empleo de la fuerza armada"
para una eventual intervención. Fue también una manera de respaldar la postura
para una salida negociada como la que proponen México y Uruguay.
Una
semana antes, el Grupo de Puebla condenó las declaraciones del presidente de
Brasil, Jair Bolsonaro, contra la alta comisionada de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos, la expresidenta de Chile Michelle Bachelet. "Estas
agresiones demuestran, una vez más, que Bolsonaro no puede convivir de manera
civilizada y democrática con la comunidad internacional", dijeron, en
referencia a la reivindicación que hizo el presidente brasilero de la dictadura
de Augusto Pinochet y las críticas al padre de Bachelet, asesinado por ese
régimen.
El
Grupo de Puebla tuvo su primer encuentro en esa ciudad mexicana, entre el 12 y
el 14 de julio. Fernández no asistió, pero envió a Jorge Taiana, Felipe Solá y
Carlos Tomada. Luego se sumó Julián Domínguez. También integran el grupo, entre
otros, el uruguayo Martínez; los expresidentes brasileños Lula da Silva y Dilma
Rousseff; el expresidente paraguayo Fernando Lugo; el expresidente ecuatoriano
Rafael Correa; el excandidato presidencial chileno Marco Enríquez-Ominami, y el
expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero, el único europeo.
"La
Argentina es el primer país del continente que se pone de pie y reacciona a las
fuerzas conservadoras", dijo Fernández, hace diez días, en su visita a
España, como anticipo de sus reuniones con los líderes de la región. Viajó
acompañado de Enríquez-Ominami, otro de los armadores del nuevo polo
progresista. El presidente español, Pedro Sánchez, y el primer ministro
portugués, Antonio Costa, a los que visitó Fernández, también son considerados
como aliados de la iniciativa.
COMISIÓN DE
ECONOMÍA BUSCA IMPULSAR EL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DE GAS NATURAL
Andina de
Perú (www.andina.pe)
El
presidente de la Comisión de Economía del Congreso, Sergio Dávila Vizcarra
(Peruano por el Kambio) desarrolló una mesa de trabajo técnica para analizar la
situación actual y las perspectivas del Sistema Integrado de Transporte de Gas
Natural (SIT GAS), llamado antes Gasoducto del Sur Peruano.
La
reunión contó con la participación del viceministro de Hidrocarburos del
Ministerio de Energía y Minas (MEF), Eduardo Guevara Dodds, representantes del
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía Minería (OSINERGMIN), de la
Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) y del equipo
técnico de la Comisión.
“El
proyecto SIT Gas busca cubrir las necesidades de demanda de gas natural de los
usuarios en el sur del Perú a precios competitivos; por ello resulta necesario
buscar los mecanismos para optimizar los plazos y dinamizar el crecimiento de
la economía en nuestro país, además de impulsar la industria y la
petroquímica”, señaló Dávila durante la mesa técnica.
Por
su parte, el viceministro Guevara Dodds destacó que el proyecto SIT Gas busca
proveer la seguridad energética y la masificación del gas a usuarios de
electricidad, gas natural y líquidos de gas natural (LGN), y mejorar la
situación para concluir el gasoducto en 2023.
Todo
ello, indicó, está va en línea con los estudios elaborados de acuerdo con el
Cronograma Preliminar de Actividades una vez concluida la Consultoría Mott
MacDonald Limited (MML) y los estudios complementarios requeridos.
Además,
recalcó la importancia de desarrollar los estudios para determinar la
viabilidad técnica y económica de la interconexión del proyecto peruano SITGAS
con el futuro gasoducto Bolivia-Perú y su posterior ejecución.
En
la reunión, también se propuso otorgar los mecanismos de garantía de la red
principal para el transporte y la distribución en busca de un precio único de
gas natural a nivel nacional.
HALLAN CARGA
DE MARIHUANA QUE TENDRÍA COMO DESTINO BOLIVIA
Radio
Ñanduty de Paraguay (www.nanduti.com.py)
Agentes
Especiales de la SENAD de la oficina regional en Mariscal Estigarribia, Chaco,
hallaron una carga de marihuana que estaba siendo «enfriada» o guardada en una
zona boscosa para su posterior paso a territorio boliviano.
El
fiscal Abg. Andrés Arriola intervino en el procedimiento realizado en la zona
denominada Pablo Sthol, localidad de General Díaz, Mariscal Estigarribia. Tras
la intervención de rigor el pesaje final fue de 89 Kilos de Marihuana.
El
alijo de drogas fue descubierto primeramente por un grupo de trabajadores que
se encontraban haciendo tareas de alambrado, quienes comunicaron a las
autoridades.
El
territorio chaqueño es una vía de salida de Marihuana y precursores químicos
para Bolivia y el ingreso de pasta base o clorhidrato de cocaína a nuestro
país. La SENAD cuenta con una oficina regional que realiza controles e
intervenciones contra el tráfico de drogas en forma permanente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario