Ensamblados
y producidos por ingenieros bolivianos y con la capacidad para transportar a
tres personas. Así son los primeros autos eléctricos que se comercializarán en
el país vecino y que están dando que hablar en las redes sociales.
Los
vehículos fueron presentados hace una semana por la empresa boliviana
Industrias Quantum Motors SA en Fexpocruz, y según su gerente Juan Carlos
Márquez el 40% de los componentes del automóvil son fabricados en el país.
El
precio de los autos oscilará entre los 5.000 y 6.000 dólares y según las
proyecciones de la firma, estarían en condiciones de producir 200 unidades por
mes.
Sobre
el consumo de energía, la empresa informó que el costo promedio es de 2
bolivianos -unos $207- por cada 50 kilómetros recorridos. “El vehículo se
alimenta de energía enchufándolo a un sistema eléctrico que suministre 220
voltios. El tiempo para cargarlo es de 6 horas y brinda una autonomía de
60 a 70 kilómetros, puede alcanzar una velocidad máxima de 42 kilómetros por
hora y es apto para todo el territorio boliviano”, dijo Márquez al portal
boliviano El Deber.
"Y
nosotros aquí exportando palos, piedras y pescado"
Las
redes sociales reaccionaron ante la información del primer vehículo eléctrico
boliviano, señalando que en este caso los vecinos nos están dando un ejemplo.
"Se
reían de Evo Morales, la derecha, los racistas, los clasistas, cuando asumió la
presidencia. Hoy Bolivia fabrica baterias de litio y ahora además un auto
eléctrico armado y ensamblado por ingenieros bolivianos Y nosotros exportamos
tierra", decía uno de los comentarios en Twiter.
"Bolivia
no sólo lidera por segundo año consecutivo el ranking de crecimiento económico
de la región, sino que ahora se da el lujito de fabricar sus propios autos eléctricos. Ahi tenís Sebastián, y eso que Evo no
estudió en JARBAR", escribió @la_tera_vive. Publimetro de Chile (www.publimetro.cl)
GUERRA DEL LITIO: BOLIVIA
TOMA LA DELANTERA Y SE PREPARA PARA EXPORTAR BATERÍAS
La Bolivia de Evo Morales llevó a cabo la
creación y el ensamblaje de su primer auto electrónico a cargo de ingenieros
bolivianos.
El Dínamo de Chile (www.eldinamo.cl)
Bolivia
dio la sorpresa y se transformó en una potencia con la extracción del Litio,
logrando así dar el salto a la producción de este metal clave en la industria
electromotriz, que actualmente lidera China. La Bolivia
de Evo Morales logró industrializar y fabricar en su país.
Cuando
la actual planta piloto de Llipi, la que está firmemente resguardada por el
ejército boliviano, pase a la producción industrial a finales de 2020, tendrá “una
capacidad de producción de 15,000 toneladas” de carbonato de litio.
Este
material es utilizado para la fabricación de cerámica, carbonato de litio,
vidrio y hasta medicinas, además de señalar que es primordial para fabricar
baterías recargables de ion litio para vehículos eléctricos y dispositivos
electrónicos.
Salar
de Uyuni
A
3.663 metros de altura en el Salar de Uyuni, el mayor desierto de sal del
mundo, el trasiego de camión es entre piscinas donde se evaporan las sales para
extraer litio no cesa. Bolivia acaba de hacerle frente a Chile, se suma de
forma activa al llamado “Triángulo del Litio” junto con
Chile y Argentina, dos de los mayores productores actuales de este “oro
blanco”, junto con Australia y China.
El
Salar de Uyuni, es el mayor atractivo turístico de Bolivia, ocupa 10.000 km2,
con la explotación del metal más liviano y con menor densidad de los elementos
sólidos de la tabla periódica solo ocupa el 3% de este mar de sal y utiliza
tecnologías limpias.
Yacimientos de Litio
Bolivianos (YLB), la empresa
estatal creada en 2008 por el gobierno del presidente Evo Morales para explotar
los recursos evaporíticos de los salares, espera convertir a Bolivia en
el cuarto productor mundial de litio y el segundo de Sudamérica para 2021.
El
litio sigue el mismo modelo de explotación que los hidrocarburos,
nacionalizados en 2006 por Morales, que en octubre aspira a ser reelegido para
un cuarto mandato.
No
obstante, consciente de las limitaciones de poner en pie una industria
propia, YLB ha firmado acuerdos con “socios estratégicos” que “traigan su
tecnología y “garanticen el mercado”, como la alemana ACI Systems para producir
hidróxido de litio y fabricar materiales catódicos y baterías de ion litio
“made in Bolivia” destinadas al mercado europeo.
Y con
la china Xinjiang Tbea Group-Baocheng, que a diferencia de la alemana,
explotará los salares de Coipasa (Oruro) y Pastos Grandes (Potosí) y procesará
la materia prima en Asia.
Primer
auto eléctrico de Bolivia
En
plena transición mundial a las energías limpias, Bolivia, pudo llevar a cabo
la creación y ensamblaje de su primer auto electrónico a cargo de ingenieros
bolivianos y que tiene la capacidad de transportar tres personas. Todo esto tras convertir en Bolivia en una
potencia del litio.
La
empresa boliviana Industrias Quantum Motors SA presentó en Cochabamba,
Bolivia, el primer coche eléctrico fabricado en el país. A pesar de que el 60%
de las partes del vehículos fueron importadas, el restante fue hecho en su
totalidad en el país altiplanico.
Como
era de esperarse, el vehículo será puesto a venta con un precio que oscilará
entre los 5 y 6 mil dólares, auto que tendrá dos ediciones con distintos
precios. De concretarse las ventas esperadas, la empresa a cargo tendrá
la posibilidad de producir 200 unidades por mes.
“El
vehículo se alimenta de energía enchufándolo a un sistema eléctrico que
suministre 220 voltios. El tiempo para cargarlo es de 6 horas y brinda una
autonomía de 60 a 70 kilómetros, puede alcanzar una velocidad máxima de 42
kilómetros por hora y es apto para todo el territorio boliviano”, indicó Márquez al portal boliviano El Deber.
“La
industrialización del litio tendrá un gran peso en la transformación de la
matriz energética de Bolivia, y nuestra voluntad es contribuir a que se
masifique el empleo de vehículos eléctricos, garantizar la provisión del litio
necesario para ese proceso, así como impulsar el uso de energías limpias“, aseguró el gerente de Yacimientos del
Litio Bolivianos (YLB) en declaraciones a Prensa Latina.
ALBERTO
FERNÁNDEZ SE REUNIÓ CON EVO MORALES EN BOLIVIA
"SIENTO
UNA GRAN ADMIRACIÓN POR LO QUE HAS HECHO"
Se
encontraron anoche en Santa Cruz de la Sierra y conversaron a solas. Luego sumaron
a las comitivas para la cena. Hicieron un repaso de la situación de la región.
Página 12 de
Argentina (www.pagina12.com.ar)
“Me
acuerdo que nos reunimos con Néstor cuando vos todavía eras candidato. Y Hebe
de Bonafini nos decía: 'va a ganar, vas a ver que va ganar'. Y tenía razón. Y
mirá ahora, has hecho una gran gestión. Es un modelo en Latinoamérica. Siento
una gran admiración por vos”, le dijo anoche el candidato del Frente de Todos,
Alberto Fernández, al presidente de Bolivia, Evo Morales, en la reunión que
mantuvieron antes de la cena con el resto de los integrantes de la comitiva.
Dedicaron esos momentos a solas a recordar reuniones de las que habían
participado ambos, en aquellos años de la región en los que coincidieron
Kirchner, Lula, Hugo Chávez y Evo. Parecían que habían quedado en el pasado
pisado por la nueva ola de derecha, pero los resultados de las PASO en
Argentina y las encuestas publicadas esta semana en Bolivia hacen pensar que la
época del progresismo latinoamericano está lejos de estar enterrada.
Los
acompañantes de Alberto Fernández que habían llegado un rato antes a Santa Cruz
de la Sierra esperaban en la antesala mientras ellos dos conversaban
animadamente en una habitación contigua con la bandera argentina, la boliviana
y la plurinacional detrás. Fernández y Morales obviamente se conocían pero sin
tener una relación de amistad que ahora buscarán entablar, como quedó claro en
el encuentro de ayer. En el momento que dejaron entrar a la prensa para tomar
imágenes, recordaban una tensa reunión del Mercosur en Buenos Aires luego de la
nacionalización del gas y del petróleo dispuesta por Evo Morales que había
enojado a Lula, porque afectaba a Petrobras y le generaba ruido en su país. “Me
acuerdo que tuvimos que pedir un cuarto intermedio porque la cosa se estaba
complicando”, recordaba, ahora ruisueño Fernández. Pero, a la distancia, le
reconoció a Evo que la medida fue correcta, dada los efectos que luego produjo
en la economía boliviana.
Fernández
llegó a Bolivia desde Buenos Aires en un taxi aéreo junto al diputado Felipe
Solá, su jefe de campaña Santiago Cafiero, los intendentes Gabriel Katopodis y
Juan Zabaleta, y su vocero Juan Pablo Biondi, quienes luego se sumaron a la
comida en la que se prolongó la charla en un salón del hotel Camino Real. A Evo
lo acompañó el canciller Diego Pary Rodríguez. Hicieron un repaso de la
situación de la región con temas espinosos, como la situación de Venezuela y la
relación con el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.
Desde
hacía tiempo que querían verse. En julio pasado, días antes de las primarias,
Evo estuvo en Buenos Aires pero justo Alberto Fernández viajó a una actividad
en La Rioja. Entonces hablaron por teléfono y quedaron en reunirse. Pero las
actividades de campaña complicaron la juntada. Uno de los que transmitía los
mensajes de ida y de vuelta era el ex embajador en Bolivia, Ariel Basteiro.
Finalmente, Morales cortó por lo sano: pidió el teléfono de Alberto Fernández y
lo llamó para invitarlo. Difícil negarse.
Había
otras dos posibilidades para Alberto Fernández dando vuelta por estos días. Una
era volver a visitar a Lula en la cárcel de Curitiba, la otra era reunirse con
el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Ambos encuentros se
pospusieron por diversas complicaciones, pero podrían hacerse antes de las
elecciones. Así que quedaron estos días para el encuentro con Morales y mañana
con el presidente de Perú, Martín Vizcarra, en lo que podría tomarse como la
segunda parte de la agenda internacional de su campaña, luego del capítulo
europeo de cuando se reunió con el primer ministro de España, Pedro Sánchez, y
el de Portugal, Antonio Costa, con el que quedó muy conforme.
Evo
Morales también se encuentra de campaña para las elecciones del 20 de octubre,
en las que irá por un cuarto mandato consecutivo al que lo habilitó un fallo
del Tribunal Supremo Electoral luego de que perdiera un referendum para
reformar la Constitución. Con una economía que mantiene niveles de crecimiento
de entre el 4 y el 5 por ciento anuales desde hace casi una década, las
críticas de la prensa opositora a Evo se centran por estos días en los
incendios que ya consumieron millones de hectáreas de bosques y campos, por los
que las ONG ambientalistas le achacan responsabilidad.
En
el entorno de Evo habia preocupación porque notaban un amesetamiento de su
imagen y temían lo que pudiera suceder con los incendios. Pero según las
encuestas publicadas esta semana, que según dicen son confiables, Morales
mantiene un 43,2 por ciento de intención de voto y duplica a su más cercano
seguidor, el candidato de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, quien figura con el
21,3. Con esos resultados, Morales se impondría en primera vuelta. Ayer era el
último día de la ampaña que Evo Morales, como presidente, podía inaugurar
obras, así que realizó una frenética recorrida -hablaban de ocho vuelos en
helicóptero- por distintos municipios de Santa Cruz de la Sierra, un territorio
opositor para Evo. Pero el encuentro se hizo aquí porque coincidía con el plan
de campaña del presidente boliviano y es un lugar más cómodo para los argentinos,
dado que es más fácil el tránsito al aeropuerto y no tiene la altura demoledora
de La Paz.
La
posibilidad de un triunfo de Morales el 20 de octubre, más el de Fernández y el
del Frente Amplio uruguayo en las del domingo siguiente, darían la idea de una
nueva camada de gobiernos progresistas en la región, una idea que predominó en
la cena de anoche. Morales viene resistiendo en minoría en los últimos
encuentros con sus pares sudamericanos. En el diálogo con Alberto Fernández,
pleno de nostalgia por aquella otra época en la que nació la Unasur y se
fortaleció el Mercosur, hicieron votos porque eso suceda. Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
ALBERTO
FERNANDEZ CON EVO MORALES: "BOLIVIA ES UN MODELO, TENGO UNA ENORME ADMIRACIÓN"
El candidato
elogió la política económica del país vecino, mientras el mandatario boliviano
le prometió que la próxima lo recibirá "como presidente".
Perfil de
Argentina (www.perfil.com)
El
candidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández, se reunió en
Bolivia con el mandatario de ese país, Evo Morales, a quien le expresó elogios
por su gestión de gobierno: "Bolivia es un modelo, tengo una enorme
admiración".
A
última hora de este jueves, el ex jefe de Gabinete y candidato presidencial por
el Frente de Todos llegó a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, donde fue
recibido por Morales en el Hotel Casa Blanca. Luego del encuentro, en el que
analizaron la agenda bilateral de ambos países y de la región, Fernández y
Morales compartieron una cena.
Bolivia
es "el único país que ha cambiado la Economía", analizó Fernández
tras la reunión, y explicó que "todos los demás no pudieron alterar el
orden general”. “Lo otro era hacer lo que siempre hicieron y así estaba
Bolivia; ha sido una gran gestión". "La próxima te voy a recibir como
Presidente", le dijo Evo.
Tras
la reunión con el compañero de fórmula de la expresidenta Cristina Kirchner,
Morales escribió en su cuenta de Twitter: "Muy agradecido por las palabras
de reconocimiento del hermano @alferdez, candidato presidencial de #Argentina,
que valora los grandes logros económicos, políticos y sociales del
#ProcesoDeCambio. Somos hermanos latinoamericanos y trabajamos por la
integración de nuestros pueblos".
Al
mediodía de este viernes Fernández estará en la ciudad de Lima, Perú, donde
tiene prevista una reunión a las 17:30 con el presidente de ese país, Martín
Vizcarra. En su nuevo viaje está acompañado por su jefe de campaña, Santiago
Cafiero; su responsable de comunicación Juan Pablo Biondi; los intendentes de
San Martín y de Hurlingham, Gabriel Katopodis, y Juan Zabaleta,
respectivamente; y el diputado nacional Felipe Solá, entre otros.
ALBERTO
FERNÁNDEZ JUNTO A EVO MORALES: "TENEMOS MUCHAS COSAS EN COMÚN CON
BOLIVIA"
El candidato
presidencial del Frente de Todos se reunió con su par boliviano y coincidieron
en la necesidad de "trabajar juntos" para recuperar la integración
entre ambos países. "Evo Morales es gente que piensa como uno y uno se
siente muy cómodo con él", expresó.
Diario 26 de
Argentina (www.diario26.com)
El
candidato presidencial del Frente de
Todos, Alberto Fernández,
se reunió en Bolivia con el
mandatario de ese país, Evo Morales,
y este viernes visita Perú, en el marco de una nueva gira internacional.
A
última hora de este jueves, el ex jefe de Gabinete arribó a Santa Cruz de la
Sierra, donde fue recibido por Morales en un hotel.
Luego
del encuentro, en el que analizaron la agenda bilateral de ambos países y de la
región, Fernández y Morales compartieron una cena.
"Hablamos
de todo. De lo que le pasa al continente, de la necesidad de que el continente
vuelva a integrarse como alguna vez estuvo integrado, del Presidente de Bolivia
y de Argentina. De la posibilidad de trabajar juntos. Tenemos muchas cosas en común con Bolivia. Evo Morales es gente que
piensa como uno y uno se siente muy cómodo con él", expresó.
“Hemos hablado del momento político en ambas
naciones, pero estoy vedado aquí de hablar de las elecciones bolivianas", dijo
el candidato presidencial del Frente de Todos.
Al
final de la cena, el argentino felicitó a Evo Morales, según uno de los
testigos de la conversación. "Felicidades hermano. Esperamos que nosotros
podamos volver por ese camino. Nosotros nos vamos a recuperar. Los que dicen que las bolsas y los mercados
se van a caer, ustedes saben que el mercado negocia con cualquier
Gobierno".
La
recorrida de Fernández por Bolivia y Perú es el segundo capítulo de la gira
internacional que inició luego de ganar las elecciones primarias de agosto, que
ya lo llevó para España y Portugal.
El
candidato presidencial viajó acompañado por su jefe de campaña, Santiago Cafiero; su responsable de
comunicación Juan Pablo Biondi;
los intendentes de San Martín y de Hurlingham, Gabriel Katopodis, y Juan
Zabaleta, respectivamente; y el diputado nacional Felipe Solá, entre otros.
LITIO, GAS Y
MIGRACIÓN: LOS TEMAS EN LA AGENDA QUE EVO MORALES Y ALBERTO FERNÁNDEZ TRATARON
EN BOLIVIA
El
presidente boliviano y el candidato del Frente de Todos compartieron dos horas
en las que coincidieron en la necesidad de "trabajar juntos" para
recuperar la integración entre ambos países, en caso que Fernández se imponga
en las elecciones de octubre.
Infobae de
Argentina (www.infobae.com)
El
candidato presidencial por el Frente de Todos, Alberto Fernández, se reunió
este jueves con el presidente boliviano Evo Morales en el hotel Camino
Real de Santa Cruz de la Sierra, ubicado en el residencial barrio de
Equipetrol.
Fernández
y quien será su homologo si el primero ratifica en octubre su victoria en las
PASO pasaron dos horas juntos: se reunieron a solas por media hora y durante el
tiempo restante compartieron una cena con sus respectivas comitivas.
Al
término del encuentro, Fernández describió las conclusiones del encuentro en
una breve rueda de prensa en un pasillo de los jardines del hotel: "Hablamos de todo. De lo que le pasa al
continente, de la necesidad de que el continente vuelva a integrarse como
alguna vez estuvo integrado, del Presidente de Bolivia y de Argentina.
De la posibilidad de trabajar juntos. Tenemos muchas cosas en común con
Bolivia. Evo Morales es gente que piensa como uno y uno se siente muy cómodo
con él", expresó.
También
estuvo presente la coyuntura electoral de los dos países, que votarán en el mismo mes de octubre y con
solo una semana de diferencia (Bolivia votará el 20 de octubre)."Hemos
hablado del momento político en ambas naciones, pero estoy vedado aquí de hablar de las elecciones bolivianas",
dijo el candidato presidencial del Frente de Todos. Morales busca
un cuarto mandato consecutivo en Bolivia.
Integración, litio, gas y migración
Los
interlocutores abordaron además la situación política regional. "Se habló de porqué se ha movido el tablero
político y cómo se perfila para recuperarlo un poco", dijo a Infobae uan fuente que participó
de la cena.
El
litio es uno de los temas centrales de la integración bilateral. Fernández le
preguntó a Morales por los avances de Bolivia en la explotación del recurso
natural, teniendo en cuenta que Argentina se ha empezado a considerar
el aprovechamiento de los salares de Catamarca, Jujuy y Salta con el mismo fin.
Una de las propuestas fue la posibilidad de que ambos países trabajen en forma
integrada en el negocio del litio.
La
integración energética y el contrato de compra-venta de gas entre Bolivia y
Argentina fue otro de los temas analizados por ambos personajes. Y los asuntos
fronterizos también aparecieron. "Fernández se comprometió con Evo a
resolver juntos los asuntos de la frontera, que van desde el comercio, el tránsito fronterizo, módulos aduaneros con
mejores condiciones y servicios de salud", narró una fuente que
compartió la cena.
El
candidato presidencial del Frente de Todos expresó su voluntad de consolidar
los derechos migratorios de los bolivianos en Argentina. "Son una fuerza
de trabajo espectacular. Hasta conservan sus vírgenes y sus santos en las
fiestas", habría dicho Fernández.
Al
final de la cena, el argentino felicitó a Evo Morales, según uno de los
testigos de la conversación. "Felicidades hermano. Esperamos que nosotros
podamos volver por ese camino. Nosotros
nos vamos a recuperar. Los que dicen que las bolsas y los mercados se van a
caer, ustedes saben que el mercado negocia con cualquier Gobierno",
parafraseó a Fernández la fuente.
Una cena muy conversada
Fue
una cena distendida, amistosa y conversada, aseguró un testigo directo de la
cita. Por el lado boliviano participaron el presidente Evo Morales, el
canciller Diego Pary, el ministro de Hidrocarburos, Alberto Sánchez, el
ministro de Gobierno, Carlos Romero, la presidenta del Senado, Adriana
Salvatierra, y el viceministro y actual candidato a senador del MAS por Tarija,
Carlos Bru.
Por
el lado argentino estuvieron Alberto Fernández, Felipe Solá, Santiago Casier,
además de los intendentes Gabriel Katopodis, de San Martín, y Juan Zavaleta, de
Hurlingan.
En
la cena, que tuvo como menú sopa de quinua, pescado a la brasa, ceviche de
hojas verdes y flores, y asaí con frutos del bosque, como postre, Solá hizo
mención al tiempo que vivió en las ciudades bolivianas de Santa Cruz de la
Sierra y La Paz. Los visitantes
recibieron libros y postales como regalos.
Dos personajes muy futboleros
Fernández
y Evo Morales se conocieron hace más de quince años, cuando el boliviano visitó
en Buenos Aires al gobierno de Néstor Kirchner, la primera vez que fue
candidato a la presidencia de Bolivia. "Es un gusto volver a verlo. Le
tengo un gran respeto y una gran admiración por lo que ha hecho en Bolivia y un
enorme cariño. En Argentina a Evo lo quieren mucho. Es razonable que podamos
trabajar mucho mejor juntos", expresó el candidato presidencial.
Unidos
por la pasión del fútbol, Evo Morales y Alberto Fernández se comprometieron a
jugar un partido después de las elecciones de octubre,según indicó un
participante de la comida.
Incluso,
Morales y Fernández accedieron a fotografiarse cerca de las gradas de los
salones del hotel con el ex portero de la selección de fútbol, el argentino
nacionalizado boliviano, Leo Fernández.
El exfutbolista, amigo cercano de Evo Morales, había sostenido en la tarde un
encuentro casual en el aeropuerto Viru Viru de Santa Cruz con el líder del
Frente de Todos, con el que comparte su cariño por el club Argentino Juniors.
En
el mismo hotel, Alberto Fernández se encontró también con la máxima estrella
del fútbol boliviano, Marco Antonio "El Diablo" Etcheverry, amigo del
presidente de Bolivia.
El
líder del Frente de Todos permanecerá hasta la mañana de este viernes en el
hotel Camino Real, donde pernoctó con sus acompañantes, entre los que también
está el vocero Juan Pablo Biondi. Se prevé su partida a Lima, Perú, este
viernes a las 9.00 en un avión privado para reunirse con el presidente de ese
país, Martín Vizcarra. Allí estará hasta el sábado.
De
esta manera, Fernández agregará los nombres de dos líderes regionales a su
lista de encuentros, que ya incluía al ex presidente de Brasil Lula Da Silva y
al ex mandatario uruguayo José Mujica. A nivel mundial también se reunió con
Pedro Sánchez, en España, y António Costa, jefe de Estado de Portugal.
ALBERTO
FERNÁNDEZ HACE UN VIAJE RELÁMPAGO A BOLIVIA PARA ANALIZAR CON EVO MORALES LAS
RELACIONES BILATERALES Y LA AGENDA REGIONAL
Infobae de
Argentina (www.infobae.com)
Gestos.
En medio de la campaña, los viajes y las comitivas de Alberto Fernández no
suman votos pero sí señalan hacia dónde va. En un raid de menos de 48 horas hará dos viajes con dos visitas a
presidentes de la región: esta noche estará en Bolivia y mañana en Perú.
Otra vez se cruza con Cristina Fernández; su compañera de fórmula llega de Cuba
y él se va.
El
candidato a presidente del Frente de Todos tiene prevista su llegada a Santa
Cruz de la Sierra a las 18 de hoy. A
las 20 tiene cita con Evo Morales y luego una cena política. En el
mediodía del viernes estará en Lima, Perú, donde tiene agendada una audiencia a
las 17:30 con el presidente Martín Vizcarra en el Palacio de Gobierno. Al
peruano lo acompañará el primer ministro, Salvador del Solar, y el canciller
Néstor Popolizio. Por la noche cenará con el presidente del Congreso de Perú y
congresistas.
A Fernández lo acompaña un grupo de sus más
estrechos colaboradores y políticos que están en su círculo de consulta. Todos
varones. Santiago Cafiero; su responsable de comunicación Juan Pablo Biondi; los
intendentes de San Martín y de Hurlingham, Gabriel Katopodis y Juan Zabaleta,
dos de los jefes del Conurbano que más cerca están, y Miguel Cuberos y Felipe
Solá que ya lo acompañaron a España.
El
último integrante de la comitiva, que también estuvo en Madrid, es Marco
Enriquez-Ominami, socialista y ex candidato a presidente de Chile, de quien se
dice que ayuda a organizar la agenda internacional de Fernández. El propio Alberto Fernández le dijo a Infobae
que lo invitó a sumarse como amigo y porque coinciden en la mirada sobre
muchos temas, lo que los llevó a proponer la conformación del Grupo de Puebla.
En
los ratos libres, si es que los tienen, probablemente
Fernández converse con los intendentes sobre la situación del Conurbano,
donde varios peronistas decidieron el pago de bonos a los empleados municipales
frente a la inflación y la situación económica.
Como dialoga con
empresarios y sindicalistas, Fernández
está preocupado por los primeros meses de un eventual gobierno del Frente de
Todos. Los intendentes le han dicho que "bancarán" la gestión.
Redireccionaron partidas para gasto social. Algunos durante estos meses dejaron
de hacer asfalto y sólo bachean. Hablan de planes de vivienda y de cómo generar
empleo genuino.
Durante sus encuentros en Bolivia y Perú seguramente
se toque el tema Venezuela. Justamente en la reunión de este año del Grupo
de Puebla, de la que participó Ominami con otros referentes regionales, en
nombre del Frente de Todos fueron Jorge Taiana, Carlos Tomada y Felipe Solá, y
no hubo representantes de Nicolás Maduro.
Y
fue allí donde por primera vez, con guiño del candidato argentino, se firmó un
documento a favor de una salida a través del diálogo y se mencionó la delicada
crisis. Algunos hacen equilibrio con las palabras.
Esta
semana Maduro le apuntó fuerte a Fernández, que no habla de dictadura, pero sí
de un gobierno que comete abusos. "Quien lo dice es estúpido",
respondió el heredero de Hugo Chávez. En Estados Unidos, el tucumano Juan Manzur, uno de los gobernadores más
afines y que más respaldo dan a Fernández, se reunía en el Departamento de
Estado con Kevin O'Reilly. Dicen que intentó explicar la posición de
Fernández, por lo que el insulto bolivariano no les cayó nada mal.
CRECIMIENTO ECONÓMICO EN
BOLIVIA: “ANTES HABÍA QUE PEDIR PERMISO AL FMI”
Gabriel Herbas y Raúl Mendoza, autoridades del
Banco Central de Bolivia, explican cómo es el modelo económico que se expande y
mejora los índices sociales a pesar de las crisis regionales y globales, a
contramano de los procesos neoliberales y las recomendaciones de los organismos
internacionales.
Canal Abierto de Argentina
(www.canalabierto.com.ar)
Desde
la llegada de Evo Morales a la presidencia de Bolivia, en enero de 2006, el
país ha cuadruplicado su PBI, reducido casi a la mitad los índices de pobreza e
indigencia, aumentado el salario mínimo en dólares manteniendo el tipo de
cambio estable, consolidando la macroeconomía sin crecidas inflacionarias y
mejorando las condiciones de vida de las mayorías populares. Lo que algunos
llaman “el milagro boliviano”, es en realidad el resultado de un plan
deliberado orientado a combatir la desigualdad.
En
el marco de sus recientes actividades en Buenos Aires, Gabriel
Herbas, vicepresidente del Banco Central de Bolivia, y Raúl Mendoza, jefe de
economistas de la entidad desde 2006,
pasaron por Canal Abierto para
contar detalles de lo que se conoce como el Modelo Económico Social Comunitario
Productivo (MESCP), los objetivos hacia la “Agenda 20-25”, y algunos logros
alcanzados como el retorno de los bolivianos y bolivianas desde el exterior
motivado por la reducción del desempleo y las posibilidades laborales.
“A
partir de la asunción del presidente Evo Morales lo que se hace es darle
contenido a un nuevo modelo de desarrollo orientado hacia la población, articulando
los distintos sectores sociales y los de la economía”, explica Herbas.
“El Estado estaba copado
por los organismos internacionales y para tomar medidas había que pedir permiso
al FMI. En la actualidad el Banco Central actúa con absoluta soberanía”, amplía.
Sobre
las luchas de los movimientos sociales que precedieron la nueva etapa, el
funcionario recuerda el conflicto que trascendió como La Guerra del Agua: “20
años de neoliberalismo habían sometido a derrota tras derrota a los movimientos
populares, y lo que hizo la Coordinadora en Defensa de la Vida fue iniciar una
campaña que se unificó detrás de la consigna de la recuperación del agua. Y
esto culminó con la derrota de la empresa transnacional que estaba detrás de la
privatización del agua en Cochabamba. Luego La Guerra del Gas. Esto fue lo que
potenció electoralmente y resultó en la victoria de Evo Morales”
Por
su parte Mendoza destaca que “el primer paso fue la
nacionalización de los recursos naturales, y el pensar más en la gente, reducir
la pobreza, la desigualad, fueron los
ingredientes sustanciales de la política económica y a partir de eso se
generaron las directrices para lograr el mayor crecimiento de la región,
sostenido ya por 5 años consecutivos, para lograr desdolarizar la economía”.
“Todo
esto lo alcanzamos con estabilidad de precios, contradiciendo los enfoques
clásicos de la ortodoxia. Los dos propósitos sustanciales fueron reducir el
desempleo, tenemos la tasa más baja de América del Sur, y reducir la pobreza y
la desigualdad”, concluye.
LA ACUSACIÓN DE UN
CONSTRUCTOR BRASILEÑO SACUDE LA POLÍTICA EN CHILE, BOLIVIA Y PERÚ
El expresidente del grupo OAS, preso por Lava
Jato, menciona sobornos a decenas de políticos latinoamericanos, entre ellos
Michelle Bachelet, Evo Morales y Ollanta Humala
El País de España
(www.elpais.com/internacional)
La
homologación por la Corte Suprema de Brasil del acuerdo de colaboración
del empresario Léo Pinheiro, expresidente de la constructora OAS, sacude la
política en varios países de América Latina. En la delación premiada del empresario,
encarcelado en 2016 por la operación Lava Jato tras ser acusado de participar
de una trama de sobornos con la petrolera Petrobras,
En su delación, el empresario acusa a una treintena de políticos brasileños y
menciona a al menos a tres líderes latinoamericanos: Evo Morales
(presidente de Bolivia, por un acuerdo para presuntamente favorecer la obra de
una carretera), Michelle Bachelet (expresidenta de Chile, por supuestamente
recibir un pago que financiaba parte de su campaña) y Ollanta
Humala (expresidente de Perú, por un presunto abono a un
publicista que trabajó con él).
La
homologación es la última etapa jurídica antes que el relato se utilice para
respaldar investigaciones judiciales. El acuerdo de colaboración de Pinheiro
—autor de un testimonio clave en la condena judicial al expresidente brasileño
Lula da Silva y que salió este martes de la cárcel para pasar a prisión domiciliaria—
se firmó a finales del año pasado, pero estuvo retenido durante meses, sin
explicación, en la Fiscalía Nacional. Pasó finalmente a la Suprema Corte a
principios de septiembre, cuando a la fiscal Raquel Dodge —hasta
hace poco fiscal general del Estado— le quedaban solo dos semanas antes de
dejar el cargo.
Algunos
episodios relatados por Pinheiro ya se habían filtrado a la prensa y se estaban
utilizando en procesos judiciales en Brasil y en otros países. El expresidente
de OAS ya había detallado todos los presuntos crímenes a los fiscales, en unas
declaraciones que se grabaron en vídeo. Pero la semana pasada una buena parte
de los crímenes que dice que cometió se convirtieron oficialmente en el punto
de mira de la Justicia.
El
lunes, Folha de S.
Paulo y The Intercept
anticiparon algunos fragmentos del acuerdo. EL PAÍS, que también tuvo acceso al
acuerdo de Pinheiro por las conversaciones de los fiscales de Lava Jato en
Telegram filtradas a Intercept, confirmó que en la delación homologada
por la Corte el empresario sostiene que el presidente boliviano Evo Morales participó
de maniobras que favorecían a OAS. Según Pinheiro, el expresidente Luiz Inácio
Lula da Silva (Partido de los Trabajadores, PT) le pidió que
asumiera las obras de un tramo de la carretera Tarija-Potosí, en Bolivia, y
dijo que Morales “estaría dispuesto a compensar económicamente a la empresa”
con otro contrato: la construcción de la carretera de Villa Tunari. Según
Pinheiro, era una manera de evitar que se produjese un desgaste en las
relaciones diplomáticas entre ambos países. La concesión la tenía otra
constructora brasileña, Queiroz Galvão, que no estaba cumpliendo las
condiciones del acuerdo.
El
ejecutivo también declaró que Lula prometió que le concedería un crédito del
Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes) para asumir el
proyecto. Según Pinheiro, a través de un acuerdo entre Lula y Morales, Bolivia
retiró las sanciones que había impuesto a Queiroz Galvão y autorizó que OAS
asumiera las obras de la carretera Tarija-Potosí. Como compensación, la
constructora habría obtenido el contrato de Villa Tunari. Sin embargo, según
Pinheiro, OAS acabó perdiendo el contrato por dos motivos: conflictos sociales
en la región y el retraso en la concesión del crédito por parte del Bndes.
Repercusión
en Bolivia
Las
declaraciones del empresario brasileño tuvieron repercusión en la política
boliviana, con la oposición a Morales pidiendo explicaciones. El ministro de
Comunicaciones, Manuel Canelas, sin embargo, rebatió las menciones al país
andino y exigió “pruebas” de las acusaciones, según informa el diario La
Razón, de La Paz. El embajador boliviano en Brasil, José Kinn, afirmó al
citado periódico que si Pinheiro efectivamente relató esas informaciones,
"son declaraciones en el marco de un acuerdo judicial de delación sobre
algo que nunca existió: que el presidente Morales haya actuado, a pedido de
Lula, para entregar una obra sin licitación".
Bachelet,
Lagos y Humala
El
expresidente de OAS también menciona en su declaración supuestos pagos de la
constructora a Michelle Bachelet, presidenta de Chile en los periodos 2006-2010
y 2014-2018. Según Pinheiro, la constructora temía perder la adjudicación de la
construcción del Puente Chacao, en un consorcio con la coreana Hyundai, si Bachelet
se imponía en las elecciones de 2013. Por este motivo, la presidenta chilena
—siempre según ese testimonio— le habría pedido ayuda a Lula, a lo que él
respondió que hablaría con el expresidente chileno Ricardo Lagos y/o con
Bachelet para que no perjudicaran a OAS.
Según
Pinheiro, Lula le pidió dinero para la campaña de Bachelet. El primer pago se
realizaría el 6 de junio de 2014, con Bachelet ya en la presidencia. Entonces,
según Pinheiro, se pagaron 101,6 millones de pesos chilenos (unos 142.000 dólares),
por medio de un contrato ficticio con la empresa Martelli y Asociados, que
pertenecía al chileno Nicolás Martelli Montes.
Bachelet,
que hoy ocupa el cargo de alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos,
ha negado la versión de Pinheiro: afirma que nunca se ha relacionado con él y
que considera extraño que hubiera hablado sobre el asunto en un acuerdo de
colaboración que sale a la luz ahora. “Mi verdad es la misma de siempre: yo no
he tenido nunca vínculos con OAS y con ninguna otra empresa”, señaló Bachelet
este martes en una entrevista con la televisión pública chilena 24 horas. Lagos
también rechazó la versión del brasileño: “Nunca he hablado de plata con Lula.
Es todo lo que le puedo decir. Y menos en el 2013, cuando yo ya no era presidente.
Esto es lo más insólito que me ha pasado”.
Otro
exmandatario latinoamericano mencionado en las conversaciones es Ollanta
Humala, presidente de Perú entre 2011 y 2016. Tanto el político como su esposa, Nadine Heredia, ya estuvieron en prisión por
supuestamente participar de lavado de dinero en una trama con la constructora
brasileña Odebrecht,
según las investigaciones de la Fiscalía peruana. En el caso de OAS, Pinheiro
dice que la empresa se gastó unos 859.000 reales (210.000 dólares) con la
empresa del publicista brasileño Valdemir Garreta, que trabajó en la campaña de
Humala en 2011. También alega que pagó por los servicios de comunicación que
Garreta prestó a Susana Villarán, entonces alcaldesa de Lima.
La
defensa de Humala en Brasil rebate las acusaciones de Pinheiro. "Esa
alegación de Leo Pinheiro es mentirosa", afirma Leonardo Massud, el
abogado que representa al expresidente peruano en el gigante sudamericano.
"Sé que hubo un contrato con Valdemir Garreta para su campaña, pero esa
declaración [de que dinero de la OAS pagó la campaña] no es cierta".
Garreta,
a su vez, llegó a un acuerdo de delación con el Ministerio Público de Peru y
dio la misma versión de Pinheiro a los fiscales peruanos, de que recibió pagos
de la OAS para financiar la campaña de Humala. Garreta, por su parte, dio la
misma versión de Pinheiro cuando declaró el lunes en la fiscalía de Curitiba,
en un proceso en que es reo por Lava Jato. "La OAS financió nuestro
trabajo", dejó caer el publicista. El letrado de Humala, sin embargo,
minimiza las acusaciones a su cliente: "Hay varios casos en que una persona
dice que recibió dinero por alguna razón, pero recibió por otra, o igual
retuvieron esos recursos, dado que en esas operaciones había poco control, era
todo a la base de la confianza".
El
tríplex de Lula da Silva
En
su acuerdo de colaboración, el expresidente de OAS revela unas presuntas
negociaciones comprometedoras con Lula da Silva, que incluyen la polémica reserva y reforma de
un apartamento tríplex en la costa del estado de São Paulo, un caso por el que
el exmandatario ha sido condenado. Pinheiro ya había declarado sobre el tríplex
en el juicio contra Lula y la información que proporcionó fue decisiva para
enviarle a la cárcel en 2018.
Cuando
empezó a negociar con la Fiscalía, en 2016, Pinheiro negaba que la reforma del
tríplex hubiera sido una forma de pagarle una comisión ilegal al expresidente
brasileño, pero más tarde asumió ante la Justicia que el valor salió de la
cuota de comisiones ilegales a las que el PT tenía derecho por los contratos
que OAS tenía con la estatal Petrobras. Tras ser condenado, Pinheiro mantuvo
esa versión en el acuerdo de colaboración. La defensa de Lula ya ha alegado que
la declaración de Pinheiro es falsa y que forma parte de una persecución
política contra el expresidente. En una entrevista con EL PAÍS, Lula mencionó
la declaración de Pinheiro: “Léo, que estaba detenido aquí [en Curitiba] y me
denunció, se pasó tres años diciendo una cosa y luego cambió el discurso. Mi
abogado le preguntó por qué lo hacía y él respondió: ‘sigo las orientaciones de
mi abogado’”.
Un
reportaje de The Intercept y Folha de S. Paulo, publicado en
julio, reveló detalles de conversaciones entre los fiscales de Lava Jato, en
que opinaban que el acuerdo de Pinheiro era “muy malo”, porque inicialmente
negaba que el tríplex fuera fruto de comisiones ilegales. Cambió la
versión un año después, como muestran los mensajes intercambiados entre el
equipo de investigación y analizados por The Intercept y Folha de S.
Paulo. Cuando estaba detenido en Curitiba, sin embargo, Pinheiro envió una
carta para refutar a los periódicos y asegurar que no cambió su versión.
Después
de tres años en negociación, la delación de Leo Pinheiro quedó marcada por una
serie de polémicas. A la demora en alcanzar un acuerdo se suma el supuesto
cambio de versiones para acusar a Lula. Otro episodio también demuestra la
falta de consenso sobre las declaraciones de Pinheiro. La fiscal Dodge, que
había pedido que se archivaran sumariamente algunas de las acusaciones
realizadas por el empresario. Entre ellas, una que implicaba al presidente de
la Cámara de Diputados, Rodrigo Maia. Seis fiscales del equipo de Dodge
pidieron su dimisión de forma colectiva porque discrepaban sobre la omisión de
informaciones determinado por la jefa. El Supremo, sin embargo, aceptó la
petición de Dodge y suprimió esos fragmentos de la delación. El acuerdo de
Pinheiro llega en un momento en que la Operación Lava Jato está siendo objeto
de críticas por su supuesta imparcialidad después que el sitio web The
Intecept revelase diferencias en función del color político.
NO SE SALVA NADIE:
EMPRESARIO PRESO POR LAVA JATO MENCIONA SOBORNOS A PRESIDENTES DE CHILE Y
BOLIVIA
Léo Pinheiro, ex presidente de la constructora
OAS y preso por Lava Jato, dice haber sobornado a numerosos políticos
latinoamericanos, como Michelle Bachelet y Evo Morales.
ABC Diario de Argentina (www.abcdiario.com.ar)
El
acuerdo de colaboración homologado por la Corte Suprema de Brasil con Léo
Pinheiro, sacude a toda la política latinoamericana. El empresario encarcelado
en 2016 por la operación Lava Jato acusa a más de treinta políticos brasileños,
y menciona al menos a tres sudamericanos: Evo Morales, presidente de Bolivia;
Michelle Bachelet, expresidenta de Chile; y Ollanta Humala, expresidente de
Perú.
El
empresario sostiene que el presidente boliviano Evo Morales participó de
maniobras que favorecían a OAS. Según Pinheiro, el expresidente Luiz Inácio
Lula da Silva le pidió que asumiera las obras de un tramo de la carretera
Tarija-Potosí, en Bolivia, y dijo que Morales “estaría dispuesto a compensar
económicamente a la empresa” con otro contrato: la construcción de la carretera
de Villa Tunari. Según Pinheiro, era una manera de evitar que se produjese un desgaste
en las relaciones diplomáticas entre ambos países. La concesión la tenía otra
constructora brasileña, Queiroz Galvão, que no estaba cumpliendo las
condiciones del acuerdo.
Por
su parte, el ministro de Comunicaciones de Bolivia, Manuela Canelas, exigió
pruebas de los dichos de Pinheiro. El embajador boliviano en Brasil, José Kinn,
dijo que "son declaraciones en el marco de un acuerdo judicial de delación
sobre algo que nunca existió: que el presidente Morales haya actuado, a pedido
de Lula, para entregar una obra sin licitación".
Con
respecto a Bachelet, el expresidente de OAS dijo que la cuestión era una
adjudicación de una construcción, que la empresa podía perder con la coreana
Hyundai. Ante esto, el presidente brasileño Lula, habría hablado con su par
chileno, Ricardo Lagos y/o Bachelet para que no perjudicaran a la empresa
brasileña. Según Pinheiro, Bachelet le pagó a Lula 101,6 millones de pesos
chilenos, unos 142 mil dólares, a través de un contrato ficticio, cuyo
verdadero concepto era para financiar la campaña.
La
actual alta comisionada de la ONU para los derechos humanos negó haberse
relacionado alguna vez con Pinheiro. “Mi verdad es la misma de siempre: yo no
he tenido nunca vínculos con OAS y con ninguna otra empresa”, dijo. Además,
sentenció: Nunca he hablado de plata con Lula. Es todo lo que le puedo decir. Y
menos en el 2013, cuando yo ya no era presidente. Esto es lo más insólito que
me ha pasado”.
EL ALTO COMPARTE LA
IDENTIDAD INDÍGENA DE EVO MORALES, NO SU SOCIALISMO
El sorprendente liberalismo de la "capital aymara" de Bolivia
The Economist de
Londres (www.economist.com)
La
Paz, la capital administrativa de Bolivia, como el filo de una guillotina. En
1781 Tupac Katari, un líder indígena, asedió La Paz española a 500 metros (1.600
pies) debajo. A principios de la década de 2000, las protestas de alteños
obligaron a dejar fuera de su cargo a dos presidentes bolivianos: Gonzalo
Sánchez de Lozada, que buscaba exportar el gas de Bolivia a través de Chile, un
rival, y Carlos Mesa, su sucesor, que resistió sus demandas de nacionalizar las
reservas de gas. Eso allanó el camino para la elección en 2005 de Evo Morales,
el primer presidente indígena de Bolivia, y miembro del pueblo aymara, que
considera a El Alto como su capital.
Morales
cuenta con su apoyo mientras trata de persuadir a los bolivianos de extender
sus 13 años en el cargo en una elección prevista para octubre. Pero los alteños
son de mentalidad independiente. Algunos resienten su decisión de presentarse
desafiando un referéndum en 2016. Pero sus reservas son más profundas. Morales
es izquierdista y El Alto es un lugar empresarial al que le gustan los bajos
impuestos y la regulación laxa. Su apoyo a su socialismo es selectivo. La
ciudad más revolucionaria de Bolivia es de alguna manera la más liberal.
EL PRIMER TREN URBANO DE
BOLIVIA ES "PRODUCTO DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO"
Sputnik News
de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
El primer
sistema ferroviario de transporte urbano de Bolivia, que se construye en
Cochabamba (centro) con una inversión de 537 millones de dólares, es uno de los
logros más importantes del crecimiento económico del país, dijo a Sputnik el
gobernador de ese departamento, Iván Canelas.
"Es un
proyecto que no pasaba de ser una idea, o un sueño, hasta que en 2015 apostamos
por él, recibimos un firme apoyo del presidente Evo Morales y ahora lo estamos
haciendo realidad", dijo Canelas tras una inspección a las obras de Mi
Tren, como se llama el proyecto.
El sistema
de trenes ligeros de superficie, que entrará en operación a partir de agosto de
2020, unos tres meses después de que Canelas concluya su gestión, resolvería
buena parte de los actuales problemas del transporte urbano de Cochabamba y sus
municipios aledaños, que suman casi dos millones de habitantes.
La red
tendrá en principio tres líneas con una longitud total de 42 kilómetros y 43
estaciones, atravesará gran parte de la ciudad de Cochabamba y se prolongará a
los municipios de Colcapirhua, Quillacollo, Vinto, Sipe Sipe y Sacaba.
Otros tres
municipios del área serán incorporados en una segunda fase, según los
responsables del proyecto.
"Estamos
haciendo en el área metropolitana de Cochabamba la mayor inversión en
ferrocarriles en la historia de Bolivia, para dar un salto a la modernidad con
un sistema de transporte al nivel del primer mundo", afirmó Canelas.
Comparó al
impacto previsto de Mi Tren con el logrado por la red de teleféricos que
funciona desde hace cinco años en las ciudades de La Paz y El Alto, donde el
transporte por aire resultó eficaz para superar las grandes diferencias de
altura entre los barrios.
El
Gobierno boliviano ha invertido más de 700 millones de dólares en dos fases del
teleférico, que tiene ya diez líneas con una longitud total de más de 30
kilómetros.
Canelas
destacó que Mi Tren "no será el primero sino el segundo gran sueño de
Cochabamba hecho realidad por la histórica capacidad de inversión"
alcanzada por el Gobierno de Morales, vigente desde 2006.
"El
primero fue el proyecto gigante de Misicuni, de agua potable, riego y electricidad,
del que se habló en Cochabamba desde mediados del siglo pasado y que solo pudo
ser ejecutado en la última década, con una inversión final de más de 500
millones de dólares", destacó.
Agregó
que estas inversiones "son producto del proceso de transformación
política, estabilidad y crecimiento económico que vive Bolivia".
Según el
gobernador, Mi Tren no sólo dará comodidad y seguridad a los usuarios del área
metropolitana de Cochabamba, sino que contribuirá también a reducir
drásticamente la contaminación ambiental causada por la actual congestión
vehicular, como ocurre en casi todo el país.
El
proyecto de la red de trenes eléctricos urbanos fue adjudicado en septiembre de
2015 a la empresa española Joca, que superó en la licitación a la firma suizo-alemana
Molinari y a la coreana Hyundai Rotem.
Joca se
asoció en 2016 con Molinari para construir la red cochabambina, que
tendrá inicialmente 12 trenes fabricados por el grupo suizo Stadler, cada uno
con capacidad de hasta 250 pasajeros.
El primer
tren llegó a principios de este mes a Cochabamba y será probado en las próximas
semanas.
Los
ejecutivos de Mi Tren prevén que los 11 trenes restantes llegarán hasta marzo
del próximo año.
CORPORACIONES
AGROINDUSTRIALES TRAS LA QUEMA DE LA AMAZONÍA
Los incendios
forestales en Brasil y Bolivia, que empezaron hace más de dos meses, demuestran
que en este mundo moderno el hombre se ha convertido en el depredador
implacable de la naturaleza y pone en peligro la más extensa región de bosque
tropical del planeta. "La
Amazonía carbonizada entierra a sus hijos quemados, múltiples plantas y
muchedumbres de animales incinerados, en aras del progreso, inscribiendo
heridas profundas". (Raúl
Prada Alcoreza, escritor boliviano)
Sputnik News
de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
La
Amazonía, conocida como uno de los más importantes pulmones del mundo, arde y las llamas que están devorando el bosque tropical húmedo
en la cuenca de Amazonas son, en realidad, producto de la codicia del hombre en
afán de apoderarse de los recursos naturales y expandir la frontera agrícola
matando la foresta para imponer el modelo agroindustrial basado en la
producción de soja y del ganado vacuno.
En
las últimas cuatro semanas se han reportado más de 80.000 incendios en Brasil
que abarcan 1,8 millones de kilómetros cuadrados, lo que significa la
destrucción del 24,3% de 7,4 millones de kilómetros cuadrados de este pulmón
del planeta que absorbe 1.000 millones de toneladas de dióxido de carbono.
También en Bolivia ya son 2,1 millones de hectáreas de bosques y pastizales
quemados, especialmente en Chiquitanía, Chaco y la Amazonía boliviana.
La
causa principal de los incendios en ambos países ha sido el avance de la
frontera agropecuaria, autorizada por sus gobiernos, afectando al bosque
tropical, que siempre ha sido un obstáculo para el desarrollo agroindustrial.
En
Brasil, el Gobierno de Jair Bolsonaro al instalarse en el poder hizo
debilitar el sistema de controles sobre la deforestación y animó a los
intereses agroindustriales a expandir en áreas protegidas de la selva
amazónica.
Se
sabe que el 40% de la Amazonía brasileña es propiedad privada o 'territorio no
designado'. El 60% restante representa tierras protegidas por el Estado de las
cuales el 14% está asignado a las reservaciones donde vive más de un millón de los indígenas agrupados en 305 tribus.
De
acuerdo a la constitución, este 60% de la Amazonía no puede ser vendido y en
estas extensiones solo está permitida la agricultura de subsistencia.
Parece
que para el presidente de Brasil la Constitución no significa nada, pues los intereses de las transnacionales
de soya, como Bunge, Cargill, Dreyfus y Archer Daniel Midland, de los
hacendados y mineros prevalecen porque son los que aportan dinero al país.
Todo
este conglomerado de corporaciones agroindustriales junto con hacendados, empresarios
y 'grileiros' (traficantes de tierra) 'pusieron su ojo' en la tierra de los
indígenas, poseedora de grandes recursos naturales. Esto explica por qué el
pasado 30 de agosto Jair Bolsonaro declaró a la publicación Bloomberg que
"hay demasiada tierra para tan pocos indios", que siempre traen
problemas.
Al
final de la entrevista afirmó que "alguna vez en el pasado, la caballería
norteamericana había sido competente porque logró diezmar la población
indígena, por eso los norteamericanos no tienen este problema en su país".
Para
Bolsonaro los indígenas representan un obstáculo para el 'desarrollo
integral' del país, lo que requiere hacerlos integrar el país reduciendo
las extensión de reservaciones.
Los
traficantes de tierra percibieron inmediatamente el mensaje del presidente y en
el estado de Rondonia deforestaron 4.200 hectáreas en la reservación de
Karipuna. En otra parte de la Amazonía, en la reservación de Valle de Javari
donde viven indígenas que evitan el contacto con la 'civilización' fue asesinado de dos balazos la semana pasada frente a su
familia el jefe local del servicio de protección de medioambiente de la agencia
gubernamental, Fundación Nacional Indígena (FUNAI), Maxciel Pereira dos Santos.
Según
el informe anual de la ONG internacional Global Witness, en los últimos nueve
meses fueron asesinados en Brasil 20 activistas defensores del medioambiente y
también tuvieron lugar cuatro atentados contra grupos de vigilancia
gubernamental cuya misión consistía en desalentar la deforestación de la selva amazónica.
Los
agresores nunca fueron encontrados pero se sabe que son sicarios de madereros,
mineros, rancheros, cazadores y traficantes de tierra.
Aparentemente
cumplen con la consigna de Bolsonaro de 'ofrecer' a los indígenas lo que ellos
quieren. De acuerdo al presidente, los habitantes nativos ya no quieren vivir
siguiendo la tradición ancestral, sino que desean tener acceso a la
electricidad, el sueldo mínimo y fast food. Sin embargo, Bolsonaro evita
explicar cómo él se enteró de las aspiraciones de los indígenas de la Amazonía.
El
expresidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva reveló a los periodistas Mino
Carta y Sergio Lirio que "quienes están prendiendo fuego en la Amazonía
brasileña son los paramilitares de Bolsonaro. Esa gente que destruye, autoriza
porte de armas y favorece a los bandidos". Al final de la entrevista el
expresidente recalcó que "hay que informar a la población sobre lo que
está pasando en el país".
Para
el Gobierno brasileño todos los informes del Instituto Nacional de
Investigación Espacial y los del Servicio Forestal Nacional son exageraciones y
todos los incendios están bajo control. El presidente Bolsonaro acusó también a
Alemania y Francia por tratar de "comprar la soberanía de Brasil" y
rechazó la oferta del G7 de 20 millones de euros en la lucha contra los
incendios forestales.
No
obstante, la situación en la Amazonía de Brasil es seria y los especialistas
predicen que los incendios seguirán afectando la foresta también en octubre
próximo pues el Gobierno no hace nada para prevenir incendios provocados como
pasó hace poco en la ciudad de Novo Progresso del estado de Para donde los
hacendados declararon el Día de Fuego provocando incendios en la selva y
quemando pastizales.
También,
de acuerdo al último informe de Human Rights Watch (HRW), los asesinatos de los
líderes populares y de los defensores del medioambiente están en aumento. En
total hubo más de 300 ejecuciones en Brasil durante la última década.
En
el país vecino, Bolivia, el aumento de los focos de calor (incendios)
especialmente en los departamentos de Beni y Santa Cruz coincide también con la
autorización del Gobierno de Evo Morales del desmonte para la ampliación de la
frontera agropecuaria.
Por
eso, no es de extrañar que los incendios se produjeran principalmente en las
áreas proyectadas para el complejo de ganadería intensiva Chiquitanía-Pantanal
donde se perdió gran extensión de bosque, el complejo de ganadería Beni y el
complejo de agricultura intensiva en el corredor Santa Cruz-Beni. Según la
agencia gubernamental Bolpress, existe una relación de los presentes
incendios con el vigente modelo extractivista que persigue la expansión de
complejos productivos agropecuarios a costa de la depredación de bosques en la Chiquitanía,
Chaco y Amazonía.
Los
investigadores del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario
(CEDLA) advirtieron que la política gubernamental acordada con los
agroindustriales destinada a producir caña de azúcar y soya no podría lograr su
meta de alcanzar 13 millones de hectáreas para producir 45 millones de
toneladas métricas de estos cultivos hacia 2025 porque las tierras disponibles
con potencial agrícola en Santa Cruz, Beni y Pando alcanzan solo dos millones
de hectáreas. Para cumplir con este plan de Gobierno habría que deforestar 11
millones de hectáreas de bosque, con graves consecuencias para la biodiversidad.
Debido
a los incendios, tanto el presidente Evo Morales que busca una tercera reelección como sus principales rivales Carlos Mesa y Óscar Ortiz hicieron pausas en sus campañas
electorales para los comicios generales del próximo 20 de octubre. Por
supuesto, los opositores denunciaron al unísono a Evo Morales como el principal
culpable del fuego que está devorando la floresta. A la vez, los indígenas
guaraní del Gran Refugio Ñembi Guasu están denunciando la decisión del Gobierno
de emitir resoluciones permitiendo la instalación de comunidades campesinas en
su territorio que con afán productivo están atentando contra la flora y la
fauna del lugar provocando incendios que devastaron ya 240.927 hectáreas de
bosque perteneciente a Ñembi Guasu.
Es
cierto que el Gobierno de Bolivia movilizó todos los recursos para combatir el
fuego. Las autoridades contrataron al Supertanquer que tiene capacidad para
rociar más de 74.000 litros de agua, Rusia mandó su avión Ilyushin con capacidad de 50.000 litros de
agua, de Estados Unidos llegaron tres helicópteros CH-47 Chinook con capacidad
de descarga de 12.000 litros y otros dos aparatos de 4.000 litros cada uno.
También están participando en la lucha contra el fuego 42 carros cisterna y más
de 200 camiones para el transporte de brigadistas, voluntarios, colaboradores
internacionales que junto con el ejército están mitigando los incendios.
Por
supuesto, el fuego finalmente va a estar apagado pero el daño, debido a la ambición y mal
cálculo del Gobierno boliviano y la política extremadamente neoliberal
extractivista del Gobierno brasileño, ya ha hecho serio daño a uno de los más
importantes 'pulmones del planeta': la Amazonía.
Aproximadamente
alrededor de 1870, el jefe de la tribu sioux, Toro Sentado advirtió al mundo
'civilizado' lo siguiente: "Cuando corten el último árbol, envenenen el
último río y pesquen el último pez, solo entonces, las personas se darán cuenta
de que el dinero no se puede comer".
Pasaron
ya más de 150 años desde aquella advertencia pero el mundo no aprendió nada y
sigue quemando su propia existencia.
LA FUSIÓN DE
LOS NEVADOS SIGNIFICA PROBLEMAS DE AGUA PARA LA CAPITAL MÁS ALTA DEL MUNDO
Arabnews de
Arabia Saudi (www.arabnews.com)
Bolivia:
los recursos hídricos se están agotando en la capital de mayor altitud del
mundo debido al efecto combinado del derretimiento, la sequía y la mala gestión
de los glaciares andinos.
Pero
en lugar de rendirse, los locales en la capital de Bolivia, La Paz, están
encontrando nuevas formas de enfrentar el cambio climático.
Los
2,7 millones de habitantes del área metropolitana que se elevaron hasta el
cielo ya han sido sacudidos por el cambio climático: una severa sequía que duró
varios meses desde 2016 hasta 2017 fue la peor de Bolivia en 25 años, lo que
provocó el racionamiento de agua y protestas generalizadas en varias ciudades.
En
una señal de posiblemente peor por venir, los nevados andinos, de los que se ha
confiado para llenar los embalses de la ciudad, están desapareciendo a un ritmo
que ha alarmado a los científicos.
En
un distrito gris y brumoso del Valle de las Flores en el este de la ciudad, la
gente está comenzando a adaptarse a la desaparición de los recursos hídricos.
Allí,
Juana y su colega María lavan la ropa para ganarse la vida en un lavadero
municipal, que es alimentado por agua de manantial.
Los
lavaderos públicos, donde el agua es gratuita, se están volviendo más
populares, a medida que los residentes cambian sus hábitos con respecto al uso
del agua, lavan la ropa y escapan de los crecientes cargos por agua.
"Es
cierto que hay más personas que vienen aquí que nunca antes", ya que el
agua comenzó a escasear, dijo Juana, mientras las mujeres fregaban y exprimían
las prendas por una tarifa de 20 bolivianos, o alrededor de $ 3 por docena de
artículos.
En
algunos barrios, los lugareños se han acostumbrado a almacenar agua de lluvia
en cisternas, listos para cuando llegue la estación seca.
La
severa sequía que duró de noviembre de 2016 a febrero de 2017 se atribuyó a los
efectos combinados del ciclo climático de El Niño, la mala gestión del agua y
el cambio climático.
El presidente izquierdista Evo Morales declaró un "estado de emergencia nacional" y decenas de miles de personas en La Paz enfrentaron el racionamiento de agua impuesto por primera vez, mientras que las montañas circundantes que una vez estuvieron cubiertas de nieve se volvieron marrones y estériles.
El presidente izquierdista Evo Morales declaró un "estado de emergencia nacional" y decenas de miles de personas en La Paz enfrentaron el racionamiento de agua impuesto por primera vez, mientras que las montañas circundantes que una vez estuvieron cubiertas de nieve se volvieron marrones y estériles.
Las
medidas se ampliaron al menos a otras siete ciudades, y en el campo, los
agricultores se enfrentaron con los mineros por el uso de acuíferos.
Como
parte de un plan de contingencia, Morales se duplicó al embarcarse en un vasto
programa de inversión en un intento por garantizar el suministro de agua en el
futuro.
Según
datos recientes de la compañía nacional de agua EPSAS, el gobierno gastó $ 64.7
millones (58.7 millones de euros) para construir cuatro depósitos de agua y
sistemas de suministro desde las lagunas de las tierras altas andinas
circundantes.
Los
nuevos sistemas facilitarán en parte la dependencia de las represas de
Inkachaka, Ajunkota y Hampaturi que hasta ahora han suministrado agua potable a
aproximadamente un tercio de la población de La Paz.
La
sequía había dejado las presas casi completamente agotadas, pareciéndose a
minas a cielo abierto, y les llevó meses recuperar amplios niveles de agua.
Patricia
Urquieta, especialista en planificación urbana de la Universidad Mayor de San
Andrés, dice que a pesar de las dificultades que trajo, la sequía no condujo a
una mayor conciencia colectiva de la necesidad de administrar los recursos
hídricos.
Una
vez que se levantaron las restricciones de agua, "esta conciencia de la
necesidad de preservar el agua desapareció", dijo Urquieta.
"No
ha habido una política pública para crear conciencia sobre el uso del agua, a
pesar de que los informes muestran que La Paz podría terminar sin agua debido a
la disminución del agua en las montañas", dijo.
La
UNESCO introdujo un "Atlas sobre la retirada de los glaciares andinos y la
reducción de las aguas glaciares" para mapear los efectos del
calentamiento global en 2018.
Dijo
que "el calentamiento global podría causar la pérdida del 95 por ciento
del permafrost actual en Bolivia para 2050, y del 99 por ciento para
2099".
Un
estudio reciente publicado en la revista científica Nature, citando el análisis
de imágenes de satélite, informó que "los glaciares andinos se encuentran
entre los que se encogen más rápido".
Entre
2000 y 2018, los glaciares perdieron un promedio de 23 mil millones de
toneladas de hielo al año, según Nature
"Cuando
desaparezcan los glaciares, ya no podrán suministrar agua durante la estación
seca", dijo Sebastien Hardy, quien estudia los glaciares locales para el
Instituto Francés de Investigación y Desarrollo.
El
glaciar Chacaltaya, una vez la estación de esquí más alta del mundo, ya ha
desaparecido. Los científicos dijeron que el glaciar comenzó a derretirse a
mediados de la década de 1980. Para 2009, se había desvanecido.
La
presa de Inkachaka, a pocos kilómetros de La Paz, actualmente está más que medio
llena, alimentada por nevadas durante el invierno austral.
Pero
los nevados durante todo el año en las montañas cercanas, visibles hace tan
solo 30 años, ya no existen.
“EVO MORALES
ES UN CANDIDATO INCONSTITUCIONAL E ILEGITIMO”: ÓSCAR ORTIZ
Si
Morales logra reelegirse por tercera vez, completaría 20 años en la presidencia
Panam Post
de Panamá (www.es.panampost.com)
El
próximo 20 de octubre habrá elecciones presidenciales en Bolivia. Evo Morales
intentará ser reelegido por tercera vez consecutiva y completar así 20 años en
el poder. Ha violado la Constitución boliviana —que permite solo una reelección
consecutiva— y ha comprado a la justicia para que le dé el visto bueno a sus
intensiones de tirano.
En
el podcast de hoy hablamos sobre el peligro
que se cierne sobre Bolivia. Nuestro invitado es Óscar Ortíz, candidato
presidencial por el movimiento Bolivia Dice No.
Para
Ortíz es claro que Morales es un candidato inconstitucional e ilegitimo,
en tanto que la Carta Magna dice que solo es posible una reelección de forma
continua, y el político izquierdista ya se reeligió dos veces. Además, el
candidato presidencial recuerda que en Bolivia hubo un referendo donde el
pueblo rechazó la reforma a la Constitución que Morales quería hacer para
postularse nuevamente.
«Hay
un proceso de alteración del orden constitucional, la institucionalidad
democrática es una fachada, el órgano judicial está completamente supeditado al
Gobierno ejecutivo, y lo mismo el Tribunal Supremo Electoral. Bolivia se aleja de la democracia», afirma el entrevistado.
Para
él la solución es el republicanismo. Propone trabajar por una justicia que no
esté comprada por el Ejecutivo y restituir el orden constitucional. En cuanto a
la economía, Ortíz hace énfasis en la importancia de incentivar y proteger a quienes
crean empleo y contribuyen al crecimiento. Recuerda que en su país los
empresarios deben luchar a diario para mantener sus empresas funcionando a
pesar de los altos impuestos y de las múltiples regulaciones.
Hoy
conversamos con el candidato opositor sobre el carácter tiránico de Evo Morales
y sobre lo peligroso que sería un nuevo gobierno del izquierdista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario