Bolivia
tiene la capacidad económica y técnica para enfrentar situaciones como los
incendios que actualmente afectan a la Chiquitania, en el oriente boliviano. En
las últimas semanas, algunos actores políticos, autoridades municipales y
departamentales insistieron en declarar desastre nacional a los incendios que
se registran, porque de esa manera “se aceleraría la cooperación internacional
para enfrentar esta situación”. Al respecto, el titular de Comunicación, Manuel
Canela explicó que el Estado boliviano “no está desbordado” económica y
técnicamente para que tenga la necesidad de declarar desastre nacional.
El
trabajo coordinado entre las autoridades y el pueblo bolivianos, así como el
apoyo internacional, permite hoy una disminución de los focos de fuego en la
región de la Chiquitania, en el departamento de Santa Cruz (este).
Hemos
tenido una rebaja considerable en lo que son los focos de fuego en la
Chiquitania, de 662 a 383, indicó a la prensa el comandante en jefe de las
Fuerzas Armadas (FFAA), Williams Kalimán.
La
autoridad explicó que se cuenta con apoyo del personal (brigadas, voluntarios,
soldados) en el lugar del siniestro para tratar de sofocar el foco y evitar su
propagación por otros sectores.
Según
detalló, las operaciones terrestres la víspera sumaron 356, de ellas 210 en el
municipio de Roboré, 94 en San Ignacio de Velasco y en Puerto Suárez 52. Por
aire se descargaron cuatro millones 250 mil litros de agua, agregó.
Kalimán
informó que el fuego más fuerte hasta el momento se reporta en las comunidades
de Santa Teresita y Lajas, donde este lunes continuarán las operaciones con el
Supertanker hasta lograr el control total de la situación.
La
víspera, se conoció sobre el deceso de un joven comunario de Sacaba,
departamento de Cochabamba, quien trabajaba en sofocar un incendio forestal
ocurrido en esa zona.
El
presidente Evo Morales lamentó la primera pérdida humana por el incendio que
afecta a algunas regiones del país, y recomendó antes que todo salvar la vida
en situaciones de emergencia.
'Lamento informar, ayer (sábado), en Sacaba ha habido un fallecido, el Gobernador de Cochabamba me informó, un joven de 24, 25 años (?) la primera pérdida humana de este incendio', explicó a la prensa.
'Lamento informar, ayer (sábado), en Sacaba ha habido un fallecido, el Gobernador de Cochabamba me informó, un joven de 24, 25 años (?) la primera pérdida humana de este incendio', explicó a la prensa.
El jefe
de Estado detalló que el joven participaba en las labores de lucha contra el
fuego y apareció muerto con quemaduras en el cuerpo. En este momento, las autoridades
investigan la tragedia.
El
incendio afecta principalmente a la región chiquitana del departamento oriental
de Santa Cruz; sin embargo, en otras regiones del país la población y los
bomberos se mantienen alerta ante reportes de fuego.
Morales
agradeció el trabajo de los voluntarios para apagar los incendios y destacó la
unidad con la que los bolivianos enfrentan esa adversidad.
'Agradecemos
el sacrificio de voluntarios que ayudan en esta lucha contra el fuego en la
Chiquitania (?) Enfrentamos unidos este desafío. Como Estado, vamos a continuar
con el proceso de equipamiento para estas emergencias', aseguró el líder indígena
en su cuenta en Twitter.
Más de
siete mil personas combaten el fuego por tierra, entre ellos voluntarios que
llegaron de distintas regiones del país, muchos por sus propios medios, con la
premisa de extinguir el fuego, resaltó el ministro de Defensa, Javier Zavaleta.
Por su
parte, la Policía anunció que brindará capacitación a los voluntarios antes de
realizar las labores, para de esa manera preservar su integridad.
ANÁLISIS. LA AMAZONIA ARDE MÁS
ALLÁ DE BOLSONARO (Y DE EVO)
Falta un diseño institucional que
resuelva la ‘tragedia de los comunes’ que supone la explotación de la selva
amazónica
El País de España
(www.elpais.com)
La Amazonia
está en llamas. A juzgar por la alarma mediática y social, lo está sobre todo
en Brasil
y este mes. Sin embargo, la realidad es algo más compleja. Tiene sentido que
nuestros radares se hayan disparado con las cifras y las imágenes de agosto,
pero es fundamental que aprovechemos esta ventana de atención para comprender
que no se trata de apagar fuegos, sino de minimizar los incentivos para que
prendan de nuevo en el futuro.
Efectivamente,
Brasil acumula a finales de agosto decenas de miles de focos incendiados en su
territorio selvático. La cifra casi duplica a la del mismo periodo en 2018.
Pero el Amazonas es un bosque que desborda incluso al país más grande del continente.
Si algo más de la mitad de su masa (58%) se encuentra dentro de las fronteras
brasileñas, Bolivia
(8%), Colombia
(7%), Perú
(13%), Venezuela
(6%) y Ecuador se reparten la práctica totalidad de la otra mitad. Y la
escalada en el primero de ellos es particularmente preocupante.
Una vez
normalizamos los valores de todos los meses de agosto de la última década y
media para cada país, se observa un patrón más o menos común a varios de ellos:
las tasas de incendios descienden hasta principios de esta década, para luego
remontar y casi alcanzar los récords de hace quince años.
Pareciera
que lo que se comenzó a lograr hace casi una década se fue evaporando después.
¿Por qué? No parece atribuible a cambios de Gobierno. Tampoco corresponde con
la idea de que a medida que aumenta la conciencia medioambiental también lo
hacen los resultados de protección (y las nuevas generaciones que se han
incorporado en los últimos años al debate público la tienen sin duda más
acentuada que las anteriores).
No quiere
nada de ello decir que no estemos ante un problema político. Lo estamos. La
mayoría de los fuegos en el Amazonas está provocado de manera intencionada por
la mano humana, por mucho que las condiciones climáticas sin duda sean un
acicate: la temporalidad que se observa en los 'picos' de quemas tiene tanto
que ver con la falta de lluvias como con los momentos de siembra.
Este es
un problema, en fin, político porque es uno de distribución desigual de
recursos, costes y beneficios. Tiene incluso su propio nombre genérico en la ciencia
social: tragedia de los comunes. Nadie estudió tan bien este fenómeno
como la politóloga y Nobel de Economía Elinor Ostrom. Esta tragedia se da cuando varias
entidades separadas pueden explotar un recurso hasta su extenuación, confiando
en que sean los otros quienes se contengan. De la fuente territorial y maderera
del Amazonas beben los seis países mencionados y aún otros.
De hecho,
se trata de una tragedia aún más compleja, porque existe un sinnúmero de
personas que se benefician de los efectos medioambientales de una Amazonia no
explotada sin percibir (aunque sí los obtengan) ninguno de la extracción
directa de recursos: desde los mismos habitantes de los países que albergan la
selva pero que se ubican en núcleos urbanos alejados de la misma, hasta el
resto del planeta.
Pero la
tensión entre beneficios por explotación y por protección se rompe demasiado a
menudo a favor del primer extremo. De ahí las quemas incontroladas como las que
estamos observando estos días, principalmente en Brasil y en Bolivia. Estos dos
son también los países en los que más ha sufrido la superficie amazónica, donde
las pérdidas relativas han sido más intensas desde 2003 (las absolutas siempre
van a pertenecer sobre todo a Brasil por su descomunal tamaño).
En su
época correspondiente llegarán las de Colombia o Venezuela. El calendario es
variable, pero relativamente inexorable en ese sentido, y demuestra que los
descensos puntuales de los incendios en el pasado no son sostenibles en el
largo plazo.
Y no lo
son porque no existe ningún mecanismo institucional que genere incentivos para
cooperar. En la lógica actual, se producen quemas dentro de la Amazonia y el
mundo entero fuera de ella pone el grito en el cielo, exigiendo a los
responsables que detengan la quema. Se plantea el asunto así como una cuestión
de “buenos” (quienes están fuera, preocupados por el medioambiente) y “malos”
(los explotadores de allá). Y es cierto que bajo el mandato de ciertos líderes,
como el propio Jair Bolsonaro o Evo Morales, el descontrol de las quemas se vuelve más
probable. Pero el principal vector ideológico que las favorece es el
nacionalismo unido a la intención de favorecer a ciertos grupos clave que
aseguran necesitar de la explotación del territorio amazónico para favorecer el
desarrollo económico. La perspectiva maniquea solo enroca las posiciones de
estos últimos, que se sienten atacados desde el exterior en su intención de
sacar partido a un recurso que consideran propio.
La pieza
que falta, por tanto, es un diseño institucional que resuelva esta tragedia de los comunes amazónica. Un
mecanismo que regule el equilibrio entre explotación y protección, y que en
ello premie a quien cumpla los cánones establecidos entre todas las partes
implicadas, y castigue a quien los incumpla. Que, además, pueda operar por
encima de las fronteras: exactamente igual que los agentes privados cuyo foco
exclusivo es la explotación. Afortunadamente, al menos una parte del mundo avanza
en ese sentido: el acuerdo de París ha sido probablemente el mayor logro de la
humanidad en su intento por superar la ‘tragedia de los comunes’. Pero sus
vientos desde luego no han llegado, ni en tiempo ni en extensión, a apagar los
fuegos que se reavivan en el Amazonas.
'ASESINO DE LA NATURALEZA':
AMBIENTALISTAS DICEN QUE EL PRESIDENTE ES CULPABLE POR LA DESTRUCCIÓN SIN
PRECEDENTES DE LA VIDA SILVESTRE
The Guardian de Londres
(www.theguardian.com)
Runy
Callaú no puede recordar cuántas noches ha estado luchando contra el incendio
que ha envuelto enormes extensiones de bosque. Tampoco puede dejar de pensar en
su encuentro con un jaguar que huye unas noches antes. "Estaba corriendo
por su vida", dijo el capitán de bomberos, mirando por debajo de su casco
amarillo. "Estaba en un estado de terror absoluto".
El jaguar
es un habitante temido pero raramente avistado del bosque seco de Chiquitano,
el ecosistema único intercalado entre el Amazonas y el Gran Chaco que ha
soportado la peor parte de las semanas de incendios en el este de Bolivia. Se
han destruido al menos 1,2 millones de hectáreas (3 millones de acres).
Todos los
bomberos voluntarios informan haber visto animales aterrorizados y quemados:
pacas, cerdos salvajes, armadillos, tapires y muchas especies de aves. En una
ocasión, una serpiente de cascabel trepó por la pierna de Callaú antes de que
la pateara. "Contuve el aliento y me di cuenta de que pensaba que mi
pierna era un árbol", dijo. "Solo estaba tratando de escapar".
Miles de
incendios arrasaron el este de Bolivia en agosto, ante la furia de los
ambientalistas y lugareños que acusaron al presidente del país, Evo Morales, de
incentivar los incendios después de aprobar una ley en julio que alienta la
agricultura de tala y quema para crear pastos y tierras de cultivo. . Morales,
que se postula para un controvertido cuarto mandato, se ha negado a rescindir
el decreto. Su gobierno dice que los fuertes vientos y las condiciones secas
son los culpables de los peores incendios que se recuerdan.
Las lágrimas
rodaron libremente por la cara triste de Andrés Manacá cuando fue abrazado por
sus colegas y aplaudido por los trabajadores municipales en la plaza del pueblo
de San Ignacio. Había regresado con otros bomberos voluntarios después de ocho
días luchando contra las llamas.
"Ha
sido una experiencia muy difícil porque el fuego casi me atrapó dos
veces", dijo, con la voz quebrada. "Lo primero que pensé fue en mi
familia, pero gracias a Dios que estoy aquí ahora".
Manacá y
otros 14 bomberos fueron arrojados desde helicópteros al bosque a más de 60
millas (100 km) de la ciudad, pero pronto se encontraron huyendo de las llamas
que se extendieron hacia el dosel tan rápido que crearon un remolino de fuego.
"Fue
violento, como un rayo", dijo. "Sentíamos que estábamos trabajando
para defender la naturaleza". La destrucción sin precedentes de la vida
silvestre también fue difícil de soportar. Incluso siguiendo estrictos
protocolos de seguridad, los hombres lucharon psicológicamente, dijo el jefe de
bomberos de Manacá, Luis Andrés Roca.
"El
hedor a carne quemada era insoportable", dijo. "Es la temporada de
anidación y cuando los árboles se iluminan, los loros mueren en sus nidos. Mis
compañeros y yo lloraríamos, nos sentimos tan impotentes. Es la peor tragedia
que hemos visto aquí".
El
oprobio mundial se ha centrado en el presidente de extrema derecha de Brasil,
Jair Bolsonaro, por el número récord de incendios que se producen en la
Amazonía, el bosque tropical más grande del mundo. Morales, el líder de
izquierda de Bolivia, ahora enfrenta una ira similar.
El
autoproclamado defensor de Pachamama, o Madre Tierra, está acusado de emplear
las mismas políticas populistas que su homólogo brasileño. Los incendios fueron
iniciados principalmente por pequeños agricultores que utilizaron la
legislación reciente para abrir nuevas tierras a la agricultura y la ganadería,
dicen sus críticos.
En La
Chiquitanía, una región ilimitada de sabana y bosque, agosto es el mes de
fuertes vientos cuando los agricultores generalmente realizan chaqueo, la
práctica de quemar para despejar la tierra. Pero nunca así, dijo Hernán Ramos,
de 76 años, quien ha vivido toda su vida en Las Taperas, un pueblo en su
extremo este.
"Solía
haber solo pequeños incendios, estaban controlados, no como ahora", dijo,
caminando deprimido sobre la tierra ennegrecida y salpicada de cenizas.
"Estos incendios han aumentado de una manera que no había forma de
controlar".
El bosque
seco de Chiquitano es el ecosistema que conecta los dos biomas más grandes de
Sudamérica, el Amazonas y el Gran Chaco, un denso bosque seco de árboles
cubiertos de espinas y matorrales que se extiende hacia el sur hasta Paraguay y
Brasil.
Con
árboles altos, con corteza de papel, a menudo sin hojas, abundante maleza y
temperaturas diurnas que alcanzan hasta 45 ° C, pocos lugares en el mundo
parecen más inflamables. Solo se necesitaría una chispa para encenderlo.
En un
viaje de tres días a través del territorio famoso por sus iglesias jesuitas que
datan del siglo XVII, The Guardian vio un panorama desolado de bosques quemados
que se extendían milla tras milla.
Basado en
imágenes satelitales de la agencia de detección de incendios de alerta temprana
de Bolivia, los grupos ambientalistas estiman que la destrucción ha superado
los 2 millones de hectáreas. Alrededor del 16% del daño está dentro de áreas
protegidas y los incendios se extendieron recientemente a Kaa-Iya, el parque
nacional más grande de Bolivia en el Gran Chaco.
Las
comunidades indígenas chiquitanas perdieron hasta el 98% del bosque en el que
trabajaban de manera sostenible para obtener madera y productos como el aceite
de copaiba, dijo María del Carmen Carreras de WWF Bolivia.
Muchos
lugareños culpan a los agricultores migrantes que se mudan de las tierras altas
de Bolivia a las tierras bajas tropicales por propagar los incendios porque no
saben cómo controlarlos.
De pie frente a una iglesia de madera de la época colonial pintada con frescos, el alcalde de San Ignacio de Velasco, Moisés Salcés, levantó la mano mientras nombraba al culpable del desastre. "La mano [humana]", dijo, sacudiendo la cabeza con cansancio.
De pie frente a una iglesia de madera de la época colonial pintada con frescos, el alcalde de San Ignacio de Velasco, Moisés Salcés, levantó la mano mientras nombraba al culpable del desastre. "La mano [humana]", dijo, sacudiendo la cabeza con cansancio.
"La
causa es el 99% de corte y quema indiscriminados".
"No
se puede encender la pradera. Hay que apilar la madera y cepillarla y cortarla
con piedras antes ", dijo Arnoldo" Chichi "Vaca, un conductor
nervioso para los turistas que visitan las iglesias jesuitas de la zona.
"Estos son forasteros que comenzaron estos incendios".
Esa percepción ha avivado las tensiones raciales existentes entre cambas (bolivianos de las tierras bajas orientales) y collas migrantes, en su mayoría personas indígenas del corazón de Morales en las tierras altas del oeste, que a menudo buscan labrar un terreno para cultivar.
Esa percepción ha avivado las tensiones raciales existentes entre cambas (bolivianos de las tierras bajas orientales) y collas migrantes, en su mayoría personas indígenas del corazón de Morales en las tierras altas del oeste, que a menudo buscan labrar un terreno para cultivar.
Roly
Aguilera, secretario general del estado oriental de Santa Cruz, dijo que los incendios
se habían extendido porque había asentamientos ilegales en el bosque que
"han sido promovidos políticamente por el gobierno central".
Cuando
Morales visitó el pueblo de Concepción el viernes, fue atacado afuera del
ayuntamiento por bomberos vestidos de naranja que exigieron saber por qué no
los había visitado para agradecerles. Se intercambiaron insultos entre sus
partidarios y detractores que gritaron: "Evo, asesino de la
naturaleza". Su oficina no respondió a una solicitud de comentarios.
Morales permitió el ingreso de soldados, aviones y helicópteros de países vecinos en su mayoría para combatir los incendios, y la semana pasada ordenó que no se pudieran establecer negocios agrícolas en la tierra quemada. El viernes, acusó a grupos no especificados de pagarles a personas para iniciar los incendios.
Morales permitió el ingreso de soldados, aviones y helicópteros de países vecinos en su mayoría para combatir los incendios, y la semana pasada ordenó que no se pudieran establecer negocios agrícolas en la tierra quemada. El viernes, acusó a grupos no especificados de pagarles a personas para iniciar los incendios.
Tales
tensiones quedaron al descubierto cuando los manifestantes interrumpieron un
evento que marcó la primera exportación de carne de res de Bolivia a China la
semana pasada en San Ignacio. Los medios locales informaron que cuando Morales
selló el primer contenedor de 96 toneladas de carne de res, los manifestantes
corearon: "Detrás de cada árbol caído hay un ganadero que se ríe".
No hubo
risas en la primera línea de la batalla, donde los bomberos voluntarios
trabajaban de noche para mantenerse más frescos y ver mejor las brasas.
“¡Agua!” Gritó cuando los rayos de los faros de los voluntarios iluminaron el
remolino de humo y cenizas que flotaban en el aire.
Apenas
media hora fuera de La Concepción, el fuego había consumido casi todo. Las
ramitas se habían convertido en cenizas que podían ser retiradas como la punta
de un cigarrillo que queda en un cenicero. Un tronco carbonizado pulsaba al
rojo vivo por dentro. El olor a humo de madera colgaba fuerte y el suelo estaba
caliente bajo los pies.
Decenas
de bomberos voluntarios que habían venido de ciudades de Bolivia se quejaron de
que habían recibido poco apoyo del gobierno.
"El
fuego de reinicio es un problema importante, por eso tenemos que ser tan
minuciosos", dijo Junior Tejada, un voluntario que había venido con su
brigada desde Cochabamba. Al igual que muchos otros, expresó una creciente ira
por la lentitud de Morales para actuar y una creciente sospecha de que el
presidente compartía cierta responsabilidad con los iniciadores de incendios.
"Lo
que le estamos haciendo a Bolivia y al Amazonas es algo que no se puede
arreglar, incluso si apagamos el fuego ahora", dijo Olivia Mansilla, una
arquitecta que se tomó un tiempo de su trabajo en Santa Cruz para ser
voluntaria. "Lo que viene después será un holocausto para la
naturaleza".
LOS INCENDIOS EN LA CHIQUITANIA
BOLIVIANA AMENAZAN A MÁS DE 1.200 ESPECIES
El fuego ha consumido miles de
hectáreas de bosques y pastizales, dejando a la fauna a merced de los cazadores
ABC de España (www.abc.es)
Unas
1.200 especies de animales que habitan en el bosque seco chiquitano de Bolivia se han visto amenazadas por
los incendios en esa zona en el
este del país, donde el fuego ha consumido miles de hectáreas de bosques y
pastizales, dejando además a la fauna a merced de los cazadores.
En una
entrevista con Efe, el director técnico de la Fundación
para la Conservación del Bosque Chiquitano, Julio César Salinas, ha
explicado la importancia de esta zona
de transición entre el Chaco y la Amazonía que alberga distintos
ecosistemas y una vasta biodiversidad. Según datos de esa fundación boliviana,
existen más de 1.200 especies que conviven en ese bosque, situado en la
oriental Santa Cruz, que se cree que ya ha perdido 40 millones de árboles a
causa del incendio.
Se estima
que el bosque chiquitano es el
hogar de 50 tipos de anfibios, 78 distintos reptiles, 700 aves, 124 mamíferos y
300 clases de peces, además de varias especies endémicas del país, de acuerdo a
los datos de esa fundación, que lleva trabajando más de 20 años en la
conservación de ese lugar.
Entre las
especies que alberga este bosque está el emblemático jaguar, el felino más grande de América que, además de ser
amenazado por el fuego, también está en constante peligro por los cazadores
furtivos que desean su piel y colmillos para venderlos en mercados ilegales,
cuenta Salinas.
También
hay poblaciones de Aguará Guazu o lobos
de crin y osos hormigueros
que son especies vulnerables, además de una diversidad de parabas, tapires,
pumas, venados, roedores grandes
como las capibaras y otros más
pequeños como el jochi, entre otros, destaca.
El bosque
chiquitano, que era considerado como el mejor conservado de su tipo en
Suramérica, cuenta con varios tipos de árboles como el tajibo, el cedro, el roble, el curupau, entre otros, y se tarda por lo menos 30 años en
recuperar un solo ejemplar.
A juicio
del experto, cada árbol «es un universo entero» que se vuelve el hogar de
muchas aves que anidan en sus
frondosas copas, roedores que hacen pequeñas madrigueras e incluso alberga microorganismos, y todo esto es
afectado por el fuego.
Esta
semana se difundieron en las redes sociales videos de animales escapando del
incendio o de varias bandadas que se guarecían en árboles de las comunidades
aledañas.
«Entre el
fuego y el miedo que le pueden tener a
los humanos, muchos animales prefieren ese miedo porque por lo menos
tienen más posibilidades de vivir», remarca Salinas. Otros animales huyen
«monte adentro» y muchas veces se encuentran con otros incendios y mueren,
añade el experto boliviano.
Una
amenaza latente para todos estos animales «aturdidos» y asustados son los cazadores que aprovechan estas
tragedias para matarlos, ha alertad Salinas. «Hay animales que se quedan
visibles en las áreas quemadas y los cazadores se aprovechan de eso», recalca.
Salinas sostuvo
que estas pérdidas podrían generar «alteraciones
severas» de algunos ciclos de reproducción
de distintas especies e incluso muchos cambios de impacto mundial.
«Se ha
hecho una emisión tremenda de gases de
efecto invernadero por los incendios en Bolivia y en la Amazonía de
Brasil, por lo que toneladas de dióxido de carbono llegan a la atmósfera que
pueden llevar a efectos críticos del cambio climático», ha resaltado.
El
experto afirma que la recuperación de
ese bosque será lenta y que
llevaría por lo menos 150 años y además es incierto el tiempo que tomaría para
que vuelva a ser la casa de tantas especies. «No hay una conciencia de la
importancia que esos bosques tienen para el sistema de vida en general», ha
lamentado Salinas.
La
Gobernación de Santa Cruz, la región afectada por los incendios, ha abierto al
menos tres albergues transitorios
para animales que han sido
recuperados del área afectada.
El
presidente de Bolivia, Evo Morales,
anunció recientemente que se hará una «pausa
ecológica» en las zonas afectadas donde no se permitirá la quema de
pastizales ni los asentamientos humanos, aunque la medida es temporal.
En las
zonas afectadas trabajan aeronaves como el cisterna Supertanker, helicópteros y
avionetas, además de cientos de soldados,
bomberos y voluntarios. Las autoridades
bolivianas señalan que la superficie afectada por los incendios supera las
700.000 hectáreas, mientras que la Gobernación cruceña ha reportado que el área
es mayor al millón de hectáreas.
BOMBEROS JUJEÑOS COMBATEN
EL FUEGO EN BOLIVIA
Desde hace más de una semana que bomberos
jujeños se dirigen a San Rafael de Velasco para ayudar a combatir el incendio.
La foto de uno de los voluntarios se hizo viral en las redes sociales.
ABC Diario de España (www.abcdiario.com.ar)
Desde
el pasado 22 de agosto, bomberos y brigadistas jujeños están en Bolivia
colaborando para sofocar los incendios en San Rafael de Velasco. Sobre el hecho
se expresó el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, a través de Twitter,
destacando el orgullo que le provocaba “ver cómo están trabajando.” Por último,
terminó el mensaje con una arenga: “¡Vamos, héroes jujeños!”.
A
pesar del humo y el cansancio acumulado, en ellos se refleja, de todas formas,
la satisfacción de ayudar y dar batalla al fuego. Pero los incendios no dan
tregua, y afectan a incontables hectáreas y especies animales, a pesar de
contar los bomberos con equipamiento especializado para la sofocación de las
llamas.
Desde
el lugar de los hechos, uno de los bomberos, Marcelo Nicolás Gutiérrez, le
envió una foto a su familia, para asegurarles que él estaba bien. Esta
fotografía fue compartida por la Policía de la Provincia, y se volvió viral a
raíz de las cientos de reacciones que cosechó en las redes y los numerosos
comentarios de apoyo que expresaron los jujeños.
ELIMINAN LOS FOCOS DE FUEGO
EN BAHÍA NEGRA
ABC de
España (www.abc.com.py)
Las
acciones de bomberos voluntarios, con apoyo del avión tanque AT 802 cedido por
el Gobierno de Chile y del helicóptero Bambi donado por la República de China
(Taiwán), permitieron sofocar los últimos focos de incendio en la zona del
Pantanal paraguayo en este distrito. En la zona de la reserva científica del
Cerro Chovoreca, durante un sobrevuelo realizado en la mañana de ayer fueron
localizados pequeños focos de incendio en el sector este, pero que no
representan peligro, explicaron los integrantes del equipo de “matafuegos”.
Esas llamas
fueron combatidas por tierra realizando picadas con máquinas pesadas para
evitar que afecten a la vegetación, mencionaron productores de la zona.
Los bomberos
voluntarios que durante dos semanas trabajaron en la zona, casi en la frontera
con Bolivia, volverían a sus bases esta mañana, según refirieron los ganaderos.
Aunque no
existe previsión de lluvias en la región, se registran vientos del sector sur
que ayudan a evitar el ingreso de fuego desde territorio boliviano.
El
ministro de Emergencia Nacional (SEN), Joaquín Roa, y la presidenta del
Instituto Forestal Nacional (Infona), Cristina Goralewski, confirmaron que más
de 61.000 hectáreas fueron arrasadas por las llamas en el territorio chaqueño,
principalmente en las reservas ubicadas en el Pantanal Paraguayo, en el límite
entre Paraguay, Brasil y Bolivia. Las áreas protegidas afectadas por los
siniestros son Los Tres Gigantes, Río Negro, Cerro Chovoreca y parque nacional
Defensores del Chaco.
LA AMAZONÍA SIN IDEOLOGÍAS
Tanto el derechista Bolsonaro
como el izquierdista Morales han reaccionado tarde, y luego de protestas
internas en sus países y críticas de muchos gobiernos del mundo.
Perú 21 (www.peru21.pe/opinion)
El
peligro de la extinción de grandes extensiones de vegetación en la Amazonía,
arrasada por incendios, sobre todo en Brasil, no se resuelve ni se prevendrá
con fútiles debates, atribuyendo a ideologías de izquierda o de derecha las
causas de esta catástrofe.
Es cierto
que Brasil ha sufrido durante los meses transcurridos en 2019 un 89% más de
incendios forestales de los que ocurrieron para la misma fecha el año pasado y
eso, definitivamente, vincula a las políticas de deforestación masiva de Jair
Bolsonaro lo que está ocurriendo; pero lo mismo sucede en Bolivia, en donde Evo
Morales también ha permitido, a través de un decreto de su Gobierno, que los
agricultores y ganaderos quemen zonas de la Amazonía para despejarlas y, así,
dedicarse a sus rubros.
Tanto el
derechista Bolsonaro como el izquierdista Morales han reaccionado tarde, y
luego de protestas internas en sus países y críticas de muchos gobiernos del
mundo. Ambos han defendido sus políticas, Bolsonaro en el nombre de la
productividad y Evo por el derecho a la subsistencia de los campesinos, pero el
efecto es el mismo y la solución es la búsqueda de alternativas más inocuas
para garantizar la agricultura y ganadería en el Amazonas sin destruir el ecosistema.
Las
organizaciones ambientales y los expertos en ecología pueden ayudar a los
países que comparten la Amazonía en la búsqueda de soluciones tecnológicas al
dilema entre productividad y ecología; y los “opinadores” deberían analizar a
los depredadores de la naturaleza en base a sus intereses económicos y no por
ideología, como lo demuestra un ranking de la encuesta Datosmacro.com de 2016:
China, el más contaminante, seguido por Estados Unidos, India, Rusia, Japón,
Alemania, Irán, Corea del Sur y Brasil de los tiempos de Dilma.
EL INCENDIO
DE LA DERECHA LATINOAMERICANA
Press Enza
de España (www.pressenza.com)
Las
llamas en la Amazonía sintetizan el cuadro de la situación política actual de
Latinoamérica. Según un reciente boletín
del Instituto Tricontinental de Investigación Social este año ha habido 40.341
incendios en el Amazonas, la cifra más alta desde 2010. No cabe duda alguna que
la catástrofe humana y ambiental que esto representa tiene su raíz en los
intereses de lucro de los sectores ruralistas y en la elevación general de
temperatura. Todo ello fruto de una política depredatoria alentada por el
capital oligárquico y transnacional y su brazo político, la derecha
internacional.
El
gobierno de Bolsonaro, controlado desde los estamentos militares del país en
alianza con el gremio de la gran empresa, el oligopolio mediático, altos
estamentos del poder judicial y los sectores retrógrados del evangelismo
neoliberal, propugna el incendio social de Brasil. La reforma del sistema
previsional, la privatización de bienes nacionales, el recorte a los programas
de redistribución y fomento a la educación pública, la represión a la población
marginada, la entrega de la soberanía a los dictámenes de los Estados Unidos,
completan el programa iniciado por Temer, luego del golpe parlamentario-
mediático que derrocó a Dilma Rousseff en 2016 y el encarcelamiento ilegal del
favorito a la presidencia Lula. Incendio social que ha comenzado a consumir, en
pocos meses, gran parte del apoyo del sector de la población que votó al ex
capitán inflamado por discursos de odio y mentiras electorales.
No
le va en zaga uno de sus principales socios, el gobierno agonizante de Macri en
Argentina, cuyas políticas de recorte, apertura indiscriminada al capital
especulativo y endeudamiento descomunal en complicidad con el Fondo Monetario
Internacional, calcinaron la actividad productiva, el empleo y las reservas,
convirtiendo a la economía argentina en un desierto desolado. El repudio
popular se hizo sentir en las urnas de las elecciones primarias, arrasando con
la posibilidad de continuar con el proyecto antropofágico y resquebrajando el
mosaico hegemónico de la derecha impulsado desde los Estados Unidos.
Poco
antes, las llamas ardieron en la última colonia estadounidense de la región
latinoamericana. La población de Puerto Rico hizo escuchar su voz y echó al
virrey imperial – gobernador en el esquema británico – Ricardo Roselló. También
aquí, un programa de severo ajuste y endeudamiento habían quemado la llanura
social. Las brasas allí aún no se apagan del todo…
El
sufrimiento en Colombia, Honduras y Haití
En
Colombia, el incumplimiento programado del gobierno de Iván Duque sobre los
compromisos asumidos en los Acuerdos de Paz abrió la puerta a una nueva
escalada de ajusticiamiento selectivo de lideres/as sociales y ex combatientes.
El nuevo conato armado de un sector de la guerrilla amenaza ahora con servir de
excusa a la derecha cavernaria para incinerar la paz y volver el reloj atrás.
El motivo es el mismo por el que se desató una guerra de más de cinco décadas:
blindar la desigualdad y excluir todo proceso político que amenace cambiar la
situación.
Represión
que también ha sido el signo del régimen de Juan Orlando Hernández, tras el
fraude que posibilitó la reedición de su mandato – de por sí prohibida por la
Constitución hondureña. Fraude que, junto a la corrupción, la violencia y la
miseria han movilizado masivamente a la población en resistencia a la total
vulneración de mínimos derechos.
Situación
flamígera que se repite en Haití, país en el que alimentarse cada día es un
milagro. Los índices de pobreza y de desarrollo humano son los más bajos de toda
la región y el sistema político está entrecruzado con los intereses
empresariales y las embajadas extranjeras.
En
el reciente Foro Patriótico por un Acuerdo Nacional Contra la Crisis, diversas
fuerzas populares han hecho un llamamiento a continuar la serie de
movilizaciones ocasionadas por el desfalco de fondos de PetroCaribe y de la
Comisión Interministerial para la Reconstrucción de Haití (CIRH) y más en
general, por el hastío popular con la casta gobernante. El objetivo es lograr
la dimisión del empresario bananero Jovenel Moïse, actual presidente del país y
la instalación de un gobierno de transición para hacer frente a las urgencias
del hambre, la miseria y el desempleo que afectan a más del 80% de la
población. Las condiciones están dadas para un amplio levantamiento
popular que culmine con este gobierno de la derecha, también cómplice de la
ofensiva política de Estados Unidos contra la República Bolivariana de
Venezuela.
Lobos
con y sin disfraz de oveja
Ecuador
es otro país que ha hecho retroceder las agujas al pasado. Acuerdos con el FMI,
con el Departamento de Estado de los Estados Unidos, cercenamiento y desmontaje
de los nuevos derechos políticos asentados en la constitución de Montecristi,
persecución judicial con fines de proscripción a los principales cuadros de la
Revolución Ciudadana, son algunas de las marcas que deja la traición del
actual presidente Lenín Moreno a la legítima voluntad popular expresada
en las urnas en 2017. Voluntad popular que le ha dado la espalda al gobierno (16%
de aceptación según una reciente encuesta) y muestra en las repetidas marchas
de protesta, huelgas y los resultados de las últimas elecciones seccionales,
que no está dispuesto a entregarse sin pelea en las garras de un sistema
politiquero controlado por las élites de antaño, representadas por el
socialcristianismo de Nebot y el banquero Lasso.
Descontento
social que estuvo a centímetros de tumbar al gobierno de derechas paraguayo. A
tan sólo un año de su asunción “Marito” Abdo Benítez – hijo del secretario privado
del dictador Alfredo Stroessner – salvó el cuero cabelludo de la guillotina
política sólo por un acuerdo con la facción rival colorada. Acuerdo que
patrocinó la embajada de las barras y las estrellas para evitar que otro de sus
peones fuera borrado del tablero. El pueblo pedía su destitución por el tratado
secreto con Brasil sobre la hidroeléctrica Itaipú que perjudicaba al Paraguay.
Más allá del impasse, el capital político de Benítez ya se ha consumido y la
figura de “joven renovador” con la que se promocionó su candidatura ha quedado
en el fondo de pozo. El pueblo está a la espera de la próxima oportunidad para
hacer tronar el escarmiento.
En
Guatemala, la corrupción política instrínseca al sistema logró triunfar gracias
a la proscripción política de la ex jueza Thelma Aldana. Ganó nuevamente una
derecha protegida por Estados Unidos en la figura del ex director de prisiones
Alejandro Gianmattei. Acusado de ejecuciones extrajudiciales en ocasión de la
Operación Pavo Real, ha prometido un régimen de “mano dura”, con la probable
reinstalación de la pena de muerte. Será un súbdito del mercado y un diligente
seguidor de lo que indique el gobierno de Donald Trump. La resistencia aquí
tampoco se hará esperar, tanto desde los sectores indígenas y rurales como de
cierta ciudadanía exasperada por la frustración de un país socialmente fallido,
que ostenta el trágico record de una desnutrición crónica infantil superior al
46%, el mayor de toda América Latina.
En
la cuerda floja
El
mandato del ex banquero Pedro Pablo Kuczynski en el Perú duró tan sólo dos
años. Su reemplazo Vizcarra camina sobre el desfiladero de las reformas
político-judiciales que impulsa. Reformas que, a pesar de ser ansiadas por la
población y negadas por un sector del establishment corrupto, son apenas un
maquillaje para continuar con el pillaje. La doble derecha peruana, la
financiera de guante blanco y la impresentable, del clan Fujimori, han
obstruido aquí con persecución política el avance de la izquierda, aunque no
logra detener la importante rebelión antiextractivista campesina. Rebelión que,
como ha ocurrido siempre en el Perú, bajará de los cerros para obligar a la
oligarquía limeña a respetar el derecho del pueblo a una vida mejor.
Tampoco
soplan en Chile “los tiempos mejores” que el empresario Piñera prometió a sus
connacionales. El paro de 6 semanas del profesorado, el reclamo extendido por
la educación pública, las movilizaciones masivas por el fin del sistema
previsional de capitalización administrado por las AFPs, los múltiples reclamos
sectoriales y locales por vivienda, salud y defensa medioambiental auguran
resultados adversos en las próximas elecciones municipales. Descontento que la
real oposición – Frente Amplio, PC y sectores antineoliberales del socialismo –
tiendan probablemente a interpretar en clave de alianza de coyuntura, prestando
atención a lo sucedido en la vecina argentina.
En
resumidas cuentas, la derecha latinoamericana, con su programa de destrucción
de la posibilidad de nivelación social, ha incinerado en corto tiempo su tan
publicitado nuevo ciclo.
¿Surge
un tiempo político nuevo en la región?
Tres
de los cuatro gobiernos latinoamericanos de izquierda, Cuba, Nicaragua y
Venezuela, son herederos de tres grandes revoluciones, separadas entre
ellas por un lapso de veinte años. Han resistido y resisten la terrible
agresión contrarrevolucionaria que pretende – como es habitual en los regímenes
conservadores – dar por tierra con todos los derechos sociales adquiridos. Las
fuerzas regresivas contienen no solamente un rasgo económico clasista, sino que
revelan entre sus pliegos un fuerte carácter racista y de restauración
neocolonial.
Bolivia
– el cuarto país gobernado por la izquierda – se apresta a renovar su novedosa
revolución indígena y humanista en la figura del actual presidente Evo Morales.
Los logros económicos y sociales y la fuerza simbólica reparadora de un
gobernante surgido de las entrañas de los sometidos, conseguirán vencer en
Octubre a la mentira y la conspiración neoliberal.
Mucho
más difícil es la posición del Frente Amplio uruguayo, que tendrá que dar
batalla en segunda vuelta contra la unidad de todas las fuerzas de la derecha.
El
polo de izquierdas incluye también, con sus respectivos matices, a los
gobiernos de los primeros ministros de extracción laborista de Ralph Goncalves
(San Vicente y las Granadinas), Gaston Browne (Antigua y Barbuda), Roosevelt
Skerrit (Dominica), Timothy Harris (San Cristóbal y Nieves) y Keith Mitchell,
del Nuevo Partido Nacional (Granada), todos ellos nucleados en la Alianza Bolivariana
para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
Por
otra parte, la enorme aprobación popular de lo ocurrido en el primer año del
sexenio de López Obrador en México y la inminente victoria del Frente de Todos
en Argentina, indican el surgimiento de un nuevo bloque progresista en América
Latina y el Caribe. Un bloque no alineado con la estrategia de hegemonía
estadounidense y proclive al fortalecimiento del multilateralismo, a la defensa
de la paz y la integración regional de signo cooperativo.
Las
derechas tendrán como principal estrategia bloquear todo intento de
colaboración en el campo geopolítico entre este nuevo bloque progresista y el
de izquierdas. Lo cierto es que el tablero volverá a estar más equilibrado. La
chispa de la esperanza se ha encendido nuevamente en la región. Las derechas
tendrán que vérselas con su principal oponente, sus propios pueblos.
Científica
ecuatoriana asegura que la minería provoca una "deforestación
permanente" por el retiro de capas de suelo que impide la recuperación de
la vegetación.
El Universal
de Venezuela (www.eluniversal.com)
Los
incendios forestales acapararon la atención internacional sobre la
vulnerabilidad de la Amazonia, pero la selva tropical más grande del mundo
también enfrenta otras amenazas: la actividad agrícola y ganadera intensiva, la
extracción minera y la ocupación de tierras.
Agricultura
y ganadería
Una
de las mayores amenazas que pesan sobre la selva amazónica es la deforestación
de amplias extensiones en esta región de cerca de 5,5 millones de km2
compartida por nueve países, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guayana
francesa, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, según reseñó AFP.
"La
principal causa de la deforestación es el avance de frontera agrícola",
confirmó José Luis Capella, director de un programa de protección de bosques en
Perú, un país que tiene la mitad de su territorio en la Amazonia.
En
Ecuador, por ejemplo, la superficie agrícola aumentó en un 23% entre 2000 y
2017 en los territorios amazónicos y es uno de los principales motivos de
pérdida de bosque virgen, según Carmen Josse, directora científica de la
fundación ecuatoriana Ecociencia.
Los
agricultores de países como Brasil, Perú, Ecuador y Bolivia talan árboles y
queman la tierra para obtener más terrenos agrícolas y áreas para el ganado,
provocando con frecuencia incendios incontrolables.
Este
año, el gobierno boliviano permitió a los agricultores cultivar 20 hectáreas de
tierras de tala y quema, en comparación con las 5 hectáreas anteriores, una
medida que ha sido criticada por los ecologistas.
En
algunos países como Colombia y Perú la deforestación también obedece a cultivos
ilegales de hoja de coca. En los bosques amazónicos colombianos 169.000
hectáreas fueron destinadas a este fin, según la Organización de Naciones
Unidas (ONU).
Extracción
minera
Otro
riesgo para la Amazonia presente en Venezuela, Perú, Surinam, Guyana y Guyana
Francesa es la minería legal e ilegal que causa importantes daños por la tala
de árboles y por los químicos, como el mercurio, utilizados para extraer oro y
otros minerales, que contaminan ríos y suelos.
"El
fuego no es el único peligro que amenaza o destruye la Amazonia", la
extracción tiene una gran responsabilidad, dijo el domingo en un foro el Gran
Consejo de los pueblos indígenas de Guyana.
En
este territorio francés, desde 2003, el número total de bosques destruidos por
la extracción de oro, legal o ilegal, asciende a 29.000 hectáreas, según la
Oficina Nacional Forestal (ONF).
En
Venezuela, donde la selva ocupa el 50% de su territorio, el gobierno de Nicolás
Maduro emprendió desde 2016 la explotación de bauxita, coltán, diamantes y oro,
en una zona de más de 110.000 km2.
"La
extracción minera es mucho más grave que el daño causado por los
incendios", indica Cecilia Gómez Miliani, directiva de la ONG venezolana
Vitalis.
Con
la explotación de minerales "se tala, se elimina toda la vegetación, se
causan problemas de erosión del suelo, de contaminación con mercurio y
desplazamiento de población", explica la experta.
Para
Josse lo más preocupante es que la minería causa "deforestación
permanente" por el retiro de capas de suelo que impide la recuperación de
la vegetación.
Los
gobiernos de Perú y Colombia lanzaron este año operativos para combatir la
minería ilegal. El gobierno colombiano envió 22.300 policías y militares para
evitar la destrucción del bosque, principalmente el tropical húmedo. Mientras
que Lima inició en febrero una campaña militar de 1.400 efectivos en la zona de
Madre de Dios.
Ocupación
de tierras
La
invasión de tierras es otro de los problemas que ponen en peligro a la región.
En zonas donde apenas llega el control del Estado, hay quienes se instalan de
forma ilícita en terrenos para luego tratar de legalizar su posesión.
"La
acaparación de tierras se tiende a confundir con la ganadería", dice
Carolina Urrutia, directora de la iniciativa colombiana Parques Cómo Vamos.
"Pero hay un fenómeno más complejo detrás de ese proceso" que son las
posibilidades que ven los políticos y empresarios "de adueñarse de la
mayor cantidad de tierra posible" para su futura venta, agrega.
"La
ausencia de control institucional sobre el mercado informal de tierras y la
apropiación de baldíos de la nación permiten este fenómeno", coincide
Rodrigo Botero, director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo
Sostenible.
Bajo
la presión de los ambientalistas, el gobierno de Bolivia, donde más de 1,2
millones de hectáreas se han esfumado desde mayo, anunció una "pausa
ecológica" que prohíbe la reventa de tierras destruidas por los
incendios.
La
riqueza de los recursos naturales de la Amazonia también alimenta la ambición
de los silvicultores ilegales que talan cedros y caoba, ahora en peligro de
extinción.
LUIS XIV
ESTÁ ENCARNADO EN MADURO, ORTEGA Y PODRÍA ESTARLO EN MORALES
Diario
Correo de Peré (www.diariocorreo.pe/opinion)
La
historia nos sirve para aprender del pasado y compararlo con el futuro. Lo voy
a explicar. Un día como hoy, el 1 de setiembre de 1715, moría en París el rey
más absolutista de Francia en toda su historia monárquica: Luis XIV, el rey que
más tiempo permaneció en el trono —71 años— y al que todos recordamos por
autoproclamarse con la frase “EL ESTADO SOY YO”. Nadie como este monarca en su
tiempo (1638-1715), que también lo fue de Navarra y copríncipe de Andorra, para
mostrar el despotismo absolutista a la máxima potencia y que debe entenderse
como el desprecio por todos los que lo rodeaban, pudiendo decidir sobre el
destino de sus súbditos amparado en la idea medieval del derecho divino; es
decir, que siendo hombres, no eran hombres cualesquiera, pues eran hijos de
Dios, sus enviados o sencillamente eran dioses.
La
ciencia política ha estudiado a las autocracias, dictaduras y totalitarismos
que tuvieron importante escenario en la vida política del siglo XX y XXI, como
conductas gubernamentales “legadas” de las monarquías absolutas. Mal ejemplo
para América, que se hizo primero a partir de las conquistas europeas y luego
por los procesos emancipadores de los pueblos del continente. Pero ¿por qué
recordamos al mayor rey absolutista de Francia? La razón es simple: las
sociedades de nuestra América que han soportado gobiernos de facto,
principalmente, en los años sesenta y setenta, tienen el compromiso de bregar
para que la región las arranque para siempre.
En
otras palabras, nadie quiere para nuestros países, en plena era de la
globalización, gobernantes como Luis XIV. Desde que fuera creada la OEA en 1948
o puesta en vigencia la Carta Democrática Interamericana en 2001, esta premisa
y aspiración de gobernabilidad no se cumple a cabalidad. En Venezuela, Nicolás
Maduro sigue al frente del poder real de país intimidando con las armas y ha
demostrado que hará cualquier cosa para mantenerlo; Daniel Ortega, en
Nicaragua, sigue siendo represivo todas las veces que sea necesario con tal
aferrarse al poder apoyado en su esposa, quien escandalosamente ocupa el cargo
de vicepresidenta; y Evo Morales se muere si pierde el poder, que mantiene
desde 2006, y por eso ha pisoteado la voluntad popular expresada en un
referéndum (2016) que le dijo que no va más. Luis XIV es un muy mal ejemplo
para nuestros países.
BOLIVIA Y EL
PRESIDENTE EVO MORALES YA SON UN REFERENTE INTERNACIONAL, AFIRMA EMBAJADOR ANTE
LA ONU
News Front de Rusia (www.es.news-front.info)
El
embajador de Bolivia ante las Naciones Unidas, Sacha Llorenti, afirmó que el
Estado Plurinacional constituye hoy un referente para el mundo, pues se ha
convertido en uno de los países con mayor incidencia en la comunidad
internacional.
Bolivia
ha presentado una serie de iniciativas ante la Organización de las Naciones
Unidas y ha presidido escenarios importantes, aseguró la autoridad durante una
entrevista en el programa Centro Crítico, de Bolivia tv.
Entre
las iniciativas se encuentra el Año Internacional de la Quinua, de los
Camélidos, de las Lenguas Indígenas, la celebración de festividades propias de
este país como el Día del Solsticio, el derecho al agua y resoluciones sobre
los pueblos indígenas, recordó.
También
ha presidido escenarios como el Grupo de Negociación que reúne a 135 países, la
Asamblea General de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad y un comité
especial en esa organización sobre deuda soberana.
‘A
partir de septiembre presidiremos la primera comisión encargada de los temas de
desarme y de seguridad internacional’, agregó.
Llorenti
destacó que el protagonismo de la diplomacia boliviana se debe a varios
factores, el primero de ellos: el liderazgo del presidente Evo Morales.
‘El
liderazgo de Evo Morales ha trascendido las fronteras y lo ha consolidado como
el primer boliviano universal’, destacó, al explicar que en otros países muchas
personas sencillas, parte del pueblo, conocen la figura del líder indígena y
los avances logrados en el Estado Plurinacional.
Por
otro lado, el representante de Bolivia ante la ONU aseveró que otro de los
factores que convierten a este país andino-amazónico en referente
internacional, es su modelo para exportar.
En
ese sentido, se refirió a la reducción de la pobreza en los 13 años de gestión
del Gobierno de Morales.
La
nacionalización de los hidrocarburos en 2006 por parte del Morales fue una decisión
histórica que desde entonces marcó el crecimiento económico, político y social
de Bolivia.
Este
país andino-amazónico obtuvo desde entonces 37 mil 484 millones de dólares por
concepto de renta petrolera, ingresos que benefician a las gobernaciones, municipios,
programas y proyectos en los sectores de la salud, educación, vivienda, empleo,
producción de alimentos, entre otros que elevan la calidad de vida de los
bolivianos.
Además,
se resaltó la reducción de la desigualdad y de la brecha de género, con ejemplos
como la participación política de la mujer, lucha contra la violencia hacia ese
grupo poblacional, la titulación de tierra y la entrega de créditos.
‘Bolivia
ocupa el puesto 17 entre los 20 países más avanzados en brecha de género’,
resaltó Llorenti.
El
modelo de crecimiento económico es otro de los factores a destacar, el mayor de
Sudamérica por seis años consecutivos.
Asimismo,
la lucha contra el narcotráfico con dignidad, soberanía y control social en
este país es reconocida internacionalmente por sus grandes logros.
FARC A LAS
ARMAS PARA SOSTENER DICTADURAS CASTROCHAVISTAS DE CRIMEN ORGANIZADO
Infobae de
Argentina (www.infobae.com)
El
anuncio de las FARC que retoman la lucha armada es solo el mas reciente acto de
la cadena de conspiración del "castrochavismo' contra las democracias de
las Américas para sostener sus dictaduras de Cuba, Venezuela, Nicaragua y
Bolivia. Con este objetivo, la acción
criminal de las FARC busca desestabilizar Colombia, debilitar la
política regional contra la dictadura de Venezuela, crear condiciones para un
triunfo electoral del candidato castrochavista en Colombia, dar soporte abierto
al narcotráfico, revalorizar el falso papel mediador de la dictadura cubana y
advertir a los gobiernos democráticos sobre un nuevo tiempo de acciones
subversivas armadas.
"Castrochavismo"
(Castro y Chávez), es el término describe el "grupo de delincuencia
organizada transnacional" creado por Fidel Castro y Hugo Chávez en 1999,
que busca presentarse como movimiento político de izquierda, populista o
revolucionario, que ha destrozado el sistema democrático en las Américas
estableciendo dictaduras en Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Ecuador (Correa),
desestabilizando y llevando al debilitamiento institucional a todos los países
de América Latina. Es una organización controlada por la dictadura
cubana, que cubre con nomenclatura política los delitos que sus integrantes
cometen a diario con la violación de derechos humanos y libertades
fundamentales, corrupción institucionalizada, usurpación del poder,
falsificaciones y suplantaciones, exilios y asesinatos, narcotráfico,
terrorismo, extorsiones y sobornos, conspiración contra las democracias y mas.
El
castrochavismo utiliza la política para justificar sus crímenes y tener
impunidad. Ha ejecutado y superado la idea del narcotraficante colombiano Pablo
Escobar de tomar la política para encubrir el narcotráfico, ya que las
dictaduras castrochavistas con Castro-Díaz Canel en Cuba, Chávez-Maduro en
Venezuela, Morales en Bolivia y Ortega-Murillo en Nicaragua, usan la política
para encubrir miles de crímenes, además del narcotráfico con el que han
convertido estos países en narco estados.
Una
de las exitosas acciones del castrochavismo es -hasta ahora- dar coartada de
actos políticos a los mas horrendos crímenes que comenten y dotarlos de cuasi
legitimidad internacional. Cuando los dictadores de Cuba, Venezuela, Nicaragua
o Bolivia toman presos políticos, asesinan, torturan y violan los derechos
humanos, el castrochavismo clama "defensa de la revolución";
defienden el narcotráfico proclamando que "la lucha contra el narcotráfico
es el instrumento creado por el imperialismo para oprimir a los pueblos",
con Evo Morales como voceero en las Naciones Unidas en 2016 y repitiendo; para
encubrir la "trata de personas" en el caso de los médicos esclavos
cubanos o tapar la corruptela con "Odebrecht", afirman que se trata
de "ataques de la derecha" o del "imperialismo".
De
esto mismo se trata la declaración de
Iván Márquez en la que dice: "anunciamos al mundo que ha comenzado
la segunda Marquetalia bajo el amparo del derecho universal que asiste a todos
los pueblos del mundo de levantarse en armas contra la opresión". Es
simplemente la voz de la dictadura de Cuba que avisa, con el sofisma de
"levantarse contra la opresión", que reactiva las acciones criminales
con las que ensangrentó las Américas y el África desde la década de los
sesenta.
Las
dictaduras de Cuba y Venezuela están en evidencia mundial, las dictaduras de
Nicaragua y Bolivia ya no engañan su condición dictatorial ni su estructura
delictiva castrochavista. Todas están en crisis económica,
señaladas como narcoestados, sosteniendo el terrorismo, con presos y exiliados
políticos, cometiendo crímenes a diario, alentando migraciones ilegales. Para
continuar detentando el poder, aplican la estrategia de "retener el poder
a toda costa, conspirar contra las democracias que las señalan, politizar sus
crímenes y negociar". El anuncio
de las FARC es el aviso que la conspiración contra las democracias es una acción
regional y no local o colombiana, ya aparecerá Cuba con la falacia de la
negociación.
El
castrochavismo también conspira contra las democracias con el narcotráfico,
aplicando la proclama de Castro y del che Guevara de "inundar de droga
imperio para liquidar a sus jóvenes". Por eso es imprescindible la cocaína
de las FARC y de los cocaleros de Evo Morales de Bolivia, con la que atacan a
los Estados Unidos, a México, Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Centro
América, el Caribe y a toda la región. Las FARC están defendiendo el
narcotráfico que es una de las principales actividades de los detentadores del
poder en Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua.
UN
DEMOCRÁTICO RETROCESO DE LA CIVILIZACIÓN A LA BARBARIE
La Nación de
Argentina (www.lanacion.com.ar)
El
segundo hombre fuerte de Venezuela, Diosdado Cabello, enfurecido porque, debido
a la vertiginosa inflación que azota a su patria, el bolívar ha desaparecido de
la circulación y los venezolanos solo compran y venden en dólares, ha pedido a
sus compatriotas que recurran al "trueque" para desterrar del país de
una vez por todas la moneda imperialista.
Es
seguro que los desdichados venezolanos no le van a hacer el menor caso, porque
la dolarización del comercio no es un acto gratuito ni una libre elección, como
cree el dirigente chavista, sino la única manera como los venezolanos pueden
saber el valor real de las cosas en un país donde la moneda nacional se devalúa
a cada instante por la pavorosa inflación -la más alta del mundo- a la que han
llevado a Venezuela sus irresponsables dirigentes multiplicando el gasto
público e imprimiendo moneda sin respaldo. La alusión al trueque de Cabello es
una diáfana indicación de ese retorno a la barbarie que vive Venezuela desde
que, en un acto de ceguera colectiva, el pueblo venezolano llevó al poder al
comandante Chávez.
El
trueque es la forma más primitiva del comercio, aquellos intercambios que
realizaban nuestros remotos ancestros y que algunos pensadores, como Hayek,
consideran el primer paso que dieron los hombres de las cavernas hacia la
civilización. Desde luego, comerciar es mucho más civilizado que entrematarse a
garrotazos como hacían hasta entonces las tribus, pero yo tengo la sospecha de
que el acto decisivo para la desanimalización del ser humano ocurrió antes del
comercio, cuando nuestros antecesores se reunían en la caverna primitiva,
alrededor de una fogata, para contarse cuentos. Esas fantasías los
desagraviaban del espanto en que vivían, temerosos de la fiera, del relámpago y
de los peores depredadores, las otras tribus. Las ficciones les daban la
ilusión y el apetito de una vida mejor que aquella que vivían y de allí nació
tal vez el impulso primero hacia el progreso que, siglos más tarde, nos
llevaría a las estrellas.
En
este largo tránsito, el comercio desempeñó un papel principal y buena parte del
progreso humano se debe a él. Pero es un gran error creer que salir de la
barbarie y llegar a la civilización es un proceso fatídico e inevitable. La
mejor demostración de que los pueblos pueden, también, retroceder de la
civilización a la barbarie es lo que ocurre precisamente en Venezuela. Es, en
potencia, uno de los países más ricos del mundo, y cuando yo era niño millones
de personas iban allá a buscar trabajo, a hacer negocios y en busca de
oportunidades. Era, también, un país que parecía haber dejado atrás las
dictaduras militares, la gran peste de la América Latina de entonces. Es verdad
que la democracia venezolana era imperfecta (todas lo son), pero, pese a ello,
el país prosperaba a un ritmo sostenido. La demagogia, el populismo y el
socialismo, parientes muy próximos, la han retrocedido a una forma de barbarie
que no tiene antecedentes en la historia de América Latina y acaso del mundo.
Lo que ha hecho con Venezuela el "socialismo del siglo XXI" es uno de
los peores cataclismos de la historia. Y no solo me refiero a los más de cuatro
millones de venezolanos que han huido del país para no morirse de hambre;
también a los robos cuantiosos con los que la supuesta revolución ha
enriquecido a un puñado de militares y dirigentes chavistas, cuyas gigantescas
fortunas han fugado y se refugian ahora en aquellos países capitalistas contra
los que claman a diario Maduro, Cabello y compañía.
Las
últimas noticias que se han publicado en Europa sobre Venezuela muestran que la
barbarización del país adopta un ritmo frenético. Las organizaciones de
derechos humanos dicen que hay 501 presos políticos reconocidos por el régimen
y, pese a ello, se hallan aislados y sometidos a torturas sistemáticas. La
represión crece con la impopularidad del régimen. Los cuerpos de represión se
multiplican y el último en aparecer ahora opera en los barrios marginales,
antiguas ciudadelas del chavismo y, debido a la falta de trabajo y la caída
brutal de los niveles de vida, convertidos en sus peores enemigos. Las golpizas
y los asesinatos a mansalva son incontables y quieren, sobre todo, mediante el
terror, apuntalar al régimen. En verdad, consiguen aumentar el descontento y el
odio hacia el gobierno. Pero no importa. El modelo de Venezuela es Cuba: un
país sonámbulo y petrificado, resignado a su suerte, que ofrece playas y sol a
los turistas, y que se ha quedado fuera de la historia.
Por
desgracia, no solo Venezuela retorna a la barbarie. La Argentina podría
imitarla si los argentinos repiten la locura furiosa de esas elecciones
primarias en las que repudiaron a Macri y dieron quince puntos de ventaja a la
pareja Fernández-Kirchner. ¿La explicación de este desvarío? La crisis
económica que el gobierno de Macri no alcanzó a resolver y que ha duplicado la
inflación que asolaba a la Argentina durante el mandato anterior. ¿Qué falló?
Yo pienso que el llamado "gradualismo", el empeño del equipo de Macri
en no exigir más sacrificios a un pueblo extenuado por los desmanes de los
Kirchner. Pero no resultó; más bien, ahora los sufridos argentinos
responsabilizan al actual gobierno -probablemente el más competente y honrado
que ha tenido el país en mucho tiempo- de las consecuencias del populismo
frenético que arruinó al único país latinoamericano que había conseguido dejar
atrás el subdesarrollo y que, gracias a Perón y al peronismo, regresó a él con
empeñoso entusiasmo.
La
barbarie se enseñorea también en Nicaragua, donde el comandante Ortega y su
esposa, después de haber masacrado a una valerosa oposición popular, ha
retornado para reprimir y asesinar opositores gracias a unas fuerzas armadas
"sandinistas" que se parecen ya, como dos gotas de agua, a las que
permitieron a Somoza robar y diezmar aquel infortunado país. Evo Morales, en
Bolivia, se dispone a ser reelegido por cuarta vez presidente de la república.
Hizo una consulta para ver si el pueblo boliviano quería que él fuera de nuevo
candidato; la respuesta fue un no rotundo. Pero a él no le importa. Ha
declarado que el derecho a ser candidato es democrático y se dispone a
eternizarse en el poder gracias a unas elecciones manufacturadas a la manera
venezolana.
¿Y
qué decir de México? Eligió abrumadoramente a López Obrador, en unas elecciones
legítimas, y en el país prosiguen los asesinatos de periodistas y mujeres a un
ritmo aterrador. El populismo comienza a carcomer una economía que, pese a la
corrupción del gobierno anterior, parecía bien orientada.
Es
verdad que hay países como Chile, que, a diferencia de los ya mencionados,
progresa a pasos de gigante, y otros, como Colombia, donde la democracia
funciona y parece hacer avances pese a todas las deficiencias del llamado
"proceso de paz". Brasil es un caso aparte. La elección de Bolsonaro
fue recibida en el mundo entero con espanto, por sus salidas de tono
demagógicas y sus alegatos militaristas. La explicación de ese triunfo fue la
gran corrupción de los gobiernos de Lula y Dilma Rousseff, que indignó al
pueblo brasileño y lo llevó a votar por una tendencia contraria, no una
claudicación democrática. Desde luego, sería terrible para América Latina que
también el gigante brasileño comenzara el retorno a la barbarie. Pero no ha
ocurrido todavía y mucho dependerá de lo que haga el mundo entero, y, sobre
todo, la América Latina democrática para impedirlo.
INCAUTARON
10 KILOS DE COCAÍNA EN SALVADOR MAZZA
Tres
narcotraficantes que lograron pasar a Bolivia llevaban la mercadería cuando
fueron descubiertos por efectivos de la Federal.
El Tribuno
de Argentina (www.eltribuno.com)
Como
pan caliente, así suelen describir el paso de la droga y las sustancias de
estupefaciente hombre y mujeres en la zona fronteriza entre los países vecinos
de Argentina y Bolivia. Justamente en el norte provincial personal de la
Policía Federal Argentina secuestró 10 paquetes que contenían cocaína de máxima
pureza, tras un largo e intenso operativo los narcos lograron darse a la fuga.
El
procedimiento ocurrió el jueves último, cuando personal de la División
Antidrogas S.R.N. Orán, perteneciente a la Policía Federal, realizaba distintos
patrullajes por la zona fronteriza de Bolivia, más precisamente en la ciudad de
Salvador Mazza.
En
medio del recorrido los uniformados advirtieron la sospechosa presencia de tres
hombres, uno de ellos llevaba una mochila, estos al notar que eran seguidos por
los policías siguieron caminando como si nada hubiera pasado, cuando de golpe
empezaron a correr en distintas direcciones. Desde ese momento se abrió una
importante y larga persecución a pie por el sector de la quebrada.
Al
cabo de varios minutos los "federales" encontraron una mochila que
los narcotraficantes tiraron en medio de la fuga. Respecto a los tres hombres
que trasladaban la mercadería, fuentes de la misma fuerza policial indicaron
que lograron pasar al vecino país de Bolivia.
En
el interior de la mochila tenían los ladrillos, la sustancia blanquecina fue
cotejada con el test y dio positivo para cocaína. En el hecho intervino la
Fiscalía Federal de Tartagal, los hombres siguen siendo buscado dado que desde
Argentina ya se informó al personal policial de Bolivia sobre sus
características.
SORPRENDIDO
CON 32 CAJAS DE MUNICIONES
Personal
de Gendarmería Nacional detuvo a un hombre de nacionalidad boliviana cuando
intentaba salir del país con 32 cajas de municiones de distintos calibres, ocultas
en el interior de una mochila. El procedimiento se realizó en la tarde del
jueves, cuando efectivos de la Sección Puente Internacional "Salvador
Mazza", dependiente del Escuadrón 61, efectuaban tareas de seguridad sobre
este paso en la frontera con Bolivia.
Durante
un control de rutina los gendarmes requirieron la documentación a un hombre que
reside en el vecino país. Los funcionarios, al comenzar con la inspección, le
solicitaron al extranjero que exhibiera sus pertenencias. En esas
circunstancias detectaron que en el interior de su mochila y un bolso de mano
transportaba 32 cajas con un total de 500 cartuchos de armas calibre 16 mm, 100
municiones calibre 22 y 250 balines 5,5 para aire comprimido. Los gendarmes
pidieron la correspondiente documentación de legal de tenencia, sin obtener
ningún aval por parte del involucrado.
VIOLA A SU
HIJA DE SIETE MESES Y LA JUSTICIA LE DEJA EN LIBERTAD, A PESAR DE QUE REINCIDE
El padre,
principal sospechoso, se encuentra en libertad. La madre se encontró signos de
abuso en la bebé y fue inmediatamente llevada a urgencias.
Los
Replicantes de España (www.losreplicantes.com)
Un
hombre de 19 años ha sido detenido en
la localidad de San Pedro (Bolivia) por violar a su propia hija de siete
meses de edad. A pesar de la gravedad de los hechos, la Justicia ya ha decretado para él una orden de libertad provisional a
la espera de que se celebre el juicio. El acusado cuenta con
antecedentes penales por haber violado en marzo de este mismo año a una niña de
seis años, según relata la emisora argentina 100 radios.
El
Departamento Judicial de San Nicolás ha asegurado que dicha violación fue
descubierta cuando Jaquelina, la madre de la víctima, de 19 años, denunció que la pequeña había sido sometida
sexualmente por su progenitor.
La
nila de siete meses fue trasladada con urgencia y celeridad al Hospital
Subzonal Doctor Emilio Ruffa, situado en 25 de Mayo al 1900, en el citado
distrito. Una vez explorada, la bebé
daba síntomas de haber sido víctima de abusos sexuales. La pareja se
encontraba en esos momentos separada por diversos problemas de convivencia.
Bajo
investigación
Los
agentes de la comisaría de la Mujer y la Familia de San Pedro se están encargando de investigar el
alarmante suceso ocurrido. Dicha acción fue caracterizada de "abuso
sexual". Los integrantes de la Ayudantía Fiscal de San Pedro,
dependiente de los tribunales de San Nicolás.
La
investigación ha quedado bajo el cargo de la fiscal Viviana Marisa Ramos, que ha imputado al padre de la víctima por un
delito de "abuso sexual agravado" por la edad de la
pequeña y la relación paternofilial existente entre ambos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario