Isaac
Callizaya (en la foto a continuación), de 39 años, creció con el sonido de las
olas en las orillas del lago Titicaca, un cuerpo de agua gigante en la frontera
entre Bolivia y Perú que a 3.800 metros (12.500 pies) sobre el nivel del mar es
el más alto Lago navegable en el mundo.
La comunidad
pesquera de la isla cerca del extremo sur de Titicaca en la que nació ha
experimentado grandes cambios a lo largo de los años. Muchos se han alejado de
la aldea en la isla de Pariti, mientras que la expansión urbana de las ciudades
cercanas ha creado un problema creciente de contaminación, alterando el paisaje
del lago y obligando a los que viven a su alrededor a adaptarse.
"Cuando
era un niño en la década de los noventa, todas las familias en la isla vivían
de la pesca. Hoy solo tres familias están pescando, capturando solo unos 20
peces por día", dice Callizaya. Él mismo ahora tiene una casa en la ciudad
cercana de El Alto.
"Antes del año 2000 había alrededor de 50 estudiantes en el nivel primario (en la isla). Este año solo tenemos uno".
"Antes del año 2000 había alrededor de 50 estudiantes en el nivel primario (en la isla). Este año solo tenemos uno".
Los
ecologistas están preocupados por el impacto a largo plazo en el lago, un
destino popular para los visitantes de la región, que vienen a ver sus aguas
azules y heladas con el fondo de las montañas andinas y las comunidades
tradicionales, algunas de las cuales viven en islas artificiales construidas
enteramente a partir de Cañas.
El lago
alguna vez fue considerado una deidad por la gente precolombina que vivía en
sus costas. Además de plantas y animales nativos, como la enorme rana endémica
del agua del Titicaca, es compatible con millones de seres humanos que viven
cerca, incluso en la ciudad boliviana de El Alto, en rápida expansión, a unos
40 kilómetros (25 millas) al este.
Las comunidades alrededor del lago viven de la pesca, el turismo, la cría de animales y el producto local "chuño": papas que se colocan durante la noche para liofilizarlas.
Las comunidades alrededor del lago viven de la pesca, el turismo, la cría de animales y el producto local "chuño": papas que se colocan durante la noche para liofilizarlas.
Su entorno
de gran altitud también es de gran interés para los investigadores del cambio
climático, ya que los ecosistemas de este tipo son muy sensibles al
calentamiento global, lo que lo convierte en un marcador de alerta temprana de
los cambios que ocurren más ampliamente en el planeta.
Xavier Lazzaro,
especialista en sistemas acuáticos del instituto de investigación francés IRD,
dice que la escasez de plantas de tratamiento de agua, la industria local, el
turismo y el calentamiento global están afectando al lago, especialmente al
"Lago Menor", más pequeño y poco profundo.
Lazzaro, que
ha estado siguiendo de cerca los contaminantes en el lago durante muchos años,
está utilizando una boya alimentada por energía solar para realizar mediciones
en tiempo real de la calidad del agua. Él dice que todavía no hay suficientes
datos para ilustrar de manera confiable el tamaño del problema.
Con el
tiempo, una acumulación de sedimentos, floraciones tóxicas y cambio climático
podría hacer que el Lago Menor se vuelva más superficial y finalmente se seque,
dice.
"Este
escenario catastrófico no es ciencia ficción. Por supuesto, tomará décadas,
siglos para que suceda", dice, mientras conduce a través de las montañas
de gran altitud con vista al lago. "Será más rápido si no se toman
medidas".
Los
gobiernos locales han tomado medidas para tratar de limpiar el lago, aunque es
una batalla difícil de ganar directamente.
Oscar
Limachi, de 48 años, miembro de la comunidad local de Qewaya que trabaja como
guía turístico en el lago, dice que los desechos de El Alto y la falta de
comprensión sobre el riesgo de contaminación cambian el hábitat para siempre.
"También
es nuestra culpa, la gente tira basura y plástico a todas partes, no entienden
que esto es contaminante", dice, y agrega que muchas variedades de plantas
en el lago ya habían desaparecido.
"Los
peces solían vivir, comer y poner sus huevos entre estas plantas. Ahora no hay
plantas, así que no hay peces", dice. "Tememos que algún día el pez
desaparezca o migre para siempre". https://widerimage.reuters.com/story/lake-titicaca-once-considered-andean-deity-faces-pollution-threat
LOS INCENDIOS EN BOLIVIA PERSIGUEN A EVO MORALES
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
Los
incendios masivos que afectan a la Amazonía boliviana, y que ya han consumido
2,1 millones de hectáreas en lo que va del año, incomodan al presidente Evo
Morales en dos sentidos. Revelan que no es el líder que defiende a la madre
tierra —como le gusta presentarse ante la opinión pública internacional— y la
emergencia es de tal magnitud que podría afectar incluso sus aspiraciones
presidenciales, que se definirán en las elecciones del 20 de octubre.
Morales
actuó tarde ante los incendios y luego dijo que las protestas de los activistas
medioambientalistas y ciudadanos eran "chistosas". Sin embargo, la
presión de la opinión pública y la alarma internacional lo hicieron tomar mayor
interés en el suceso y lo llevaron a aceptar la cooperación internacional, que
empezó a llegar al país a fines de agosto en forma de helicópteros para
controlar el fuego y recursos económicos.
Los enormes
incendios han colocado al centro de la campaña electoral algo que había estado
ausente hasta ahora: el modelo de desarrollo agropecuario empleado en Bolivia.
Debatir ese modelo, que destruye los bosques y, por lo tanto, afecta al equilibrio
ecológico, era urgente en el país: no produce necesariamente alimentos —las
plantaciones principales son de soya— y, en general, beneficia a un puñado de
grandes empresarios, y no a los productores pequeños.
Actualmente,
Morales lidera los sondeos con alrededor del 35 por ciento de la intención de
voto. Si alcanzara 40 por ciento y más de diez puntos de ventaja sobre el
segundo candidato —el expresidente Carlos Mesa, que ronda el 27 por ciento—,
ganaría la presidencia en la primera vuelta. Pero el daño político causado por
los incendios podría estar ya hecho y no se debe descartar que futuras
encuestas reflejen una caída en la intención de voto a Morales.
Si la
oposición logra forzar una segunda vuelta, las posibilidades de Morales se
reducirían considerablemente y por ello la caída de su popularidad en solo unos
puntos pone en riesgo su permanencia en el poder.
La cuarta
postulación de Morales no ha estado exenta de controversia: la constitución no
permite más de dos mandatos consecutivos y el resultado del referéndum de 2016
fue claro, la mayoría de los bolivianos rechazó que el presidente contendiera
por cuarta ocasión. Sin embargo, los magistrados del Tribunal Constitucional le
permitieron participar.
Morales
llegó a la presidencia en 2006 con una imagen de protector de la pachamama que
lo hizo popular en el mundo. Pero en su gobierno ha aprobado una decena de
medidas que flexibilizan las normas para ampliar la frontera agrícola y
permiten las actividades mineras y petroleras en zonas protegidas y parques
nacionales.
En julio,
Morales autorizó la ampliación de nuevos desmontes y quemas controladas de
tierras para habilitarlas para la agricultura y ganadería. Esos permisos
abarcan también al departamento del Beni, en la frontera con Brasil, que en el
pasado estaba protegido de actividades agrícolas. Justo después de la firma de
ese decreto polémico, empezaron los grandes incendios.
Aunque los
incendios en Brasil han cooptado la atención del mundo, los incendios en
Bolivia son aún más extensos que los de su vecino, y su efecto es
proporcionalmente mucho mayor por el tamaño de su territorio. Las mismas
políticas permisivas de ampliación de la frontera agrícola se han acelerado en
los últimos años en Brasil, donde también hay una emergencia por los incendios.
No hay mayor diferencia entre las posiciones desarrollistas de Jair Bolsonaro,
el presidente brasileño de derecha, y las del supuestamente progresista
Morales. Ambos alientan el trabajo de las agroempresas, promueven el biodiésel,
aceptan las quemas como método de habilitación de tierras y atacan las
posiciones de los medioambientalistas.
El
mandatario boliviano ha pactado en los últimos años con los empresarios
agroindustriales, con los que al inicio de su gobierno había chocado
frontalmente, y aceptó aumentar la deforestación, autorizó cultivos
transgénicos asociados a la producción de biodiésel y permitió el cambio de uso
de suelos en amplias zonas tropicales del país.
Las
flexibilizaciones aprobadas por Morales han agravado la deforestación. Con Morales
en el poder, la destrucción de bosques ha aumentado: antes de su llegada a la
presidencia, la deforestación era de 200.000 hectáreas al año; recientemente,
llegó a 350.000 hectáreas.
Un estudio
de Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (Inesad) estableció que la
deforestación per cápita durante 2016 y 2017 en Bolivia fue de 310 metros
cuadrados por persona al año, muy alto comparado con el promedio mundial de
nueve metros cuadrados por persona. Y la Global Forest Watch, que monitorea la
deforestación en el mundo, reveló que Bolivia es el quinto país del planeta con
más pérdida de bosques.
Morales no
es el único del gobierno con una visión extractivista y desinteresada por el
medioambiente. El vicepresidente Álvaro García Linera se ha burlado reiteradamente
de los activistas de ese sector, a quienes ha calificado de ser parte de una
"izquierda deslactosada". En una ocasión dijo que las áreas
protegidas son un "invento de los gringos y las dictaduras". García
Linera, quien se presenta como un teórico marxista, declaró que "la
principal responsabilidad está en el norte y nos hemos opuesto a ser los
guardaparques de las economías del norte". Ante los gigantescos incendios
que se extienden por toda la Amazonía, esas palabras deben perseguir al
gobierno.
La oposición
espera que los electores sigan preocupados por este tema hasta el día de los
comicios. Si los incendios persisten, como todo indica que ocurrirá, por un par
de semanas más, el perjuicio a la campaña de Morales, aún leve, podría ser
crucial. El oficialismo ha contraatacado y ha señalado que Carlos Mesa, durante
su breve gobierno entre 2003 y 2005, tampoco controló las quemas y desmontes.
Mesa y
Morales han prometido que, en caso de ganar la presidencia, reducirán la
habilitación de bosques para la agricultura y la ganadería. Deben comprometerse
a hacerlo, no solo con declaraciones, como han hecho antes. Los votantes deben
estar atentos a no recibir solo promesas, sino compromisos serios. Para ello,
la presión de la comunidad internacional en Bolivia será vital para exigirle al
próximo gobierno a cumplir su palabra. Nunca más un gobernante puede decir que
estos temas son "chistosos".
¿SON COMPARABLES LAS POLÍTICAS AMBIENTALES DE
JAIR BOLSONARO Y EVO MORALES?
Los juicios por ecocidio ante el Tribunal Penal
Internacional, ¿son promovidos por los mismos sectores en ambos países?
La Haine de Venezuela (www.lahaine.org)
Recientemente,
vienen publicándose algunos artículos en medios de comunicación argentinos y
bolivianos de tirada nacional, que intentan demostrar que Evo Morales, al igual
que Jair Bolsonaro, debería ser juzgado por un delito de lesa humanidad
relacionado con el de genocidio: el ecocidio. ¿Son comparables las políticas
ambientales, económicas y sociales de ambos gobiernos? Los pueblos originarios,
¿se ven en el mismo modo integrados a las decisiones de gobierno? ¿La
persecución política y el asesinato de líderes populares se da por igual en
ambos países? Detrás de los desmontes en Brasil y en Bolivia, ¿se esconden los
mismos intereses? Los juicios por ecocidio ante el Tribunal Penal
Internacional, ¿son promovidos por los mismos sectores en ambos países? ¿Por
qué las mujeres originarias vienen teniendo tanto protagonismo en la escena
política?
Martin
Schapiro y Leticia Martínez vienen realizando una investigación impecable
acerca del vaciamiento de las políticas medio ambientales y de las agencias
estatales de protección de los derechos de los pueblos originarios en Brasil.
Este vaciamiento implica la ruptura de pactos internacionales de protección del
medio ambiente y la modificación de leyes nacionales. Una ruptura que intenta
justificarse con argumentos nazionalistas de no intervención extranjera, que
nos recuerda a los argentinos que el actual gobierno decidió desconocer los Tratados
Internacionales de Derechos Humanos en las vísperas de la desaparición de
Santiago Maldonado.
La acelerada
deforestación del “pulmón del mundo”, y la persecución y asesinato de líderes
de las comunidades que habitan la Amazonia, gracias a la injerencia de las
corporaciones empresarias rurales ligadas al agronegocio y la minería, ha dado
un salto radical e irreversible el 1 de agosto con el inicio del incendio: el
día de la Pachamama, el mismo día que desapareció Santiago Maldonado; porque
las derechas prestan especial atención a lo simbólico, aunque se expresen en
los términos más brutales.
“No hay
recursos” para apagar el incendio, dijo Bolsonaro. Cuando se trata de un
incendio que él mismo ha provocado reduciendo las multas a la deforestación,
desfinanciando la FUNAI, descabezando la secretaría medioambiental y agitando
su discurso racista, misógino y de apología al delito. Y de éste modo se negó a
aceptar la ayuda internacional durante 15 días. El mismo que aseguró como
promesa de campaña que entregaría armas a los terratenientes para exterminar a
los pueblos originarios de la Amazonia.
Ante la
catástrofe natural que azota la selva amazónica, el primer mandatario en el
mundo que hizo la inversión que requiere el salvataje de las posibilidades
futuras de vida en el planeta, fue Evo Morales. El mandatario de uno de los
países más estigmatizados del mundo, anunció la creación de un Gabinete de
Emergencia Ambiental para combatir incendios y alquiló un avión cisterna para
apagar el fuego que viene destruyendo la selva amazónica hace más de tres
semanas. Un país estigmatizado por un discurso racista, xenofóbico,
reaccionario, que lo describe como un país pobre, campesino, indio e ignorante,
es el que se prestó inmediatamente a invertir en los recursos necesarios a tal
fin. Ni la ONU, ni la OEA, ni ninguno de los gobiernos que hablan de derechos
humanos sin personas, tomaron la decisión política de proteger el derecho a la
vida. Donald Trump, casi un mes después, anunció que está preparado para
colaborar. Emmanuel Macron tiene preocupaciones mayores aún, como la imagen
pública de la primera dama.
Recientemente,
Evo Morales ha sido severamente cuestionado por el Decreto Supremo 3973 que
había promulgado el 9 de julio del corriente año, que autorizaba el desmonte controlado
en los bosques de los departamentos de Santa Cruz y Beni, con el objetivo
explícito de llevar adelante la expansión controlada de la frontera
agropecuaria y agregar valor a la producción intensiva ganadera, a través de la
industria frigorífica boliviana. Según dichos del mismo Morales, la necesidad
de ampliar la oferta boliviana en el mercado exterior y abastecer la población
en crecimiento fueron las razones que motivaron la decisión del Ejecutivo.
Con
posterioridad a la promulgación de éste decreto, se produjeron los incendios
del bosque seco chiquitano, y el Comité Nacional de Defensa de la Democracia
(Conade) y un diputado opositor están promoviendo un juicio donde se imputa al
presidente de Bolivia por “ecocidio”, con el apoyo de ONG ecologistas, como
“Medio Ambiente y la Vida”. Las organizaciones que impulsan el juicio político
a Morales son las mismas que en 2016 se movilizaron contra su reelección, y que
tienen su sede en los departamentos que concentra la Media Luna boliviana. Ésta
estrategia viene desarrollándose a través de Carlos Sánchez Berzain, del
'Interamerican Institute for Democracy'.
La Media
Luna boliviana es la región que concentra la mayor parte de la población blanca
y de poder económico del país, y el lugar donde han surgido los gobiernos
oligárquicos bolivianos. De ahí que la iniciativa tenga ese tufillo que nos
recuerda al exitoso impeachment que se impulsó en su momento para destituir a
Dilma Rousseauf, y que inició el complejo proceso que llevó a Bolsonaro al
poder.
Vale destacar
que no fue el único conflicto que Evo mantuvo, por razones supuestamente
medioambientales, con los factores de poder económico de Bolivia concentrados
en la Media Luna. La ruta que pretendía unir Beni con Cochabamba, y que
atravesaría el TIPNIS, se vio obstaculizada por las movilizaciones que se
realizaron en La Paz, a pesar de que una parte de los pueblos originarios que
residen en el TIPNIS estaban a favor de la construcción de la ruta, y que el
camino posibilitaría al gobierno un acceso más equilibrado a los recursos
económicos del país.
En todo
caso, Bolivia, a diferencia de Brasil, cuenta con una institucionalidad que
incorpora la mirada de los pueblos originarios a las decisiones de gobierno, y
será a través de esa institucionalidad que deberá darse curso a éste conflicto
nacional, mientras los dueños del mundo siguen destruyéndolo en el anonimato.
El Estado Plurinacional de Bolivia cuenta con mecanismos de participación
política que involucran a los pueblos en una democracia participativa, y seguirá
perfeccionándolos. Si la política agropecuaria y ambiental de Evo Morales va en
detrimento de los intereses nacionales, es un debate que puede y debe darse,
pero no en los términos y con las estrategias de las derechas latinoamericanas.
Por todo
esto, quien suscribe, considera que equiparar la iniciativa de los juristas
brasileños de presentar una demanda ante la Corte Penal Internacional, a la
estrategia de desestabilización de la derecha en Bolivia es inadmisible. Ni la
corrupción ni la destrucción del medio ambiente son temas que deben ser
soslayados, pero debemos estar atentos a las estrategias de lawfare que se dan
las derechas golpistas en América Latina, que siempre van acompañadas del
linchamiento mediático.
Ni el
ecologismo ni el feminismo son neoliberales por definición; en todo caso, son
banderas que el onegeismo, en connivencia con los organismos internacionales,
intentan apropiarse para imponer sus propios intereses.
La humanidad
les debe a los pueblos originarios la conciencia de que la sustentabilidad
económica y social es también sustentabilidad ecológica. Algo que aún no pueden
comprender los que siguen aferrados a la idea de que la relación del ser humano
con la naturaleza es de sometimiento, y que de eso se tratan la civilización y
el trabajo. La magnitud de la crisis civilizatoria a la que asistimos, nos
obliga a revisar los paradigmas de pensamiento que venimos sosteniendo
acríticamente. Probablemente, la nacionalización de los hidrocarburos, una
medida cuestionada por las metodologías clásicas de evaluación de
costo-beneficio de los análisis económicos tradicionales, será resignificada a
la luz de estos nuevos paradigmas. Vale decir que esos viejos paradigmas no
sólo no incluyen los costos medioambientales de algunas políticas, también
excluyen de sus mediciones a los bienes y servicios que producen más de la
mitad de la población.
Evo Morales
siempre supo que el orden y el progreso es un eufemismo que legitima la
depredación de la naturaleza y la concentración de la riqueza. Lo sabe desde la
cuna, porque es un saber ancestral, puesto en valor por el único Estado
Plurinacional en Latinoamérica.
Pero hay
algo más: el protagonismo de las mujeres originarias organizadas en la defensa
de los recursos naturales y la identidad de los pueblos originarios no se
explica sólo por el rol universal de las mujeres en la transmisión de la
cultura. Se explica porque el patriarcado moderno, occidental e imperialista,
es una de las herramientas fundamentales de expansión del capitalismo. Uno de
los elementos ideológicos más fuertes de la matriz falogocéntrica de
pensamiento, que caracteriza a la razón instrumental en su fascinación por las
dicotomías, es la asociación de las mujeres a la naturaleza, y de los hombres a
la cultura. De éste modo, ha legitimado la expropiación de la fuerza de trabajo
de las mujeres como parte de un proceso más general de acumulación originaria.
Las mujeres
son entonces, como la naturaleza, los recursos que el hombre (blanco,
occidental, heterosexual y económicamente poderoso) debe dominar y explotar en
función de una misión civilizatoria que nos ha conducido hacia la barbarie, en
beneficio de cada vez menos personas, y con la complicidad de quienes siguen
sosteniendo éste orden simbólico. Un orden que se sostiene a través de la más
flagrante deshonestidad epistemológica, por una parcelita de poder en este
mundo del sálvese quien pueda. Por eso el feminismo, la diversidad sexual y el
indigenismo son los enemigos que construye el discurso de las derechas
latinoamericanas.
Quienes entienden
al poder sólo en términos de dominación, y que conducen con violencia porque no
pueden conducir con política, jamás aceptarán que la autonomía de los proyectos
a los que se sujetan la diversidad de componentes que integran una experiencia
nacional y popular en el poder es necesaria. Esa diversidad se traduce en una
convergencia, porque la fragmentación no se salda anulando la diferencia en
aras de un proyecto monolítico, sino dando lugar a los debates. Esa
convergencia hoy, en Bolivia, se expresa en la figura de Evo.
Aprendamos
de Bolivia y dejemos los proyectos monolíticos para las derechas, o para las
instituciones castrenses, que gustan de la uniformidad. Nosotres seremos
responsables de ver cuánto del enemigo hemos incorporado a nuestros discursos y
nuestras prácticas políticas. O veremos morir nuestros sueños calcinados.
LOS INCENDIOS FORESTALES DE BOLIVIA Y EL AUMENTO
DE LAS EXPORTACIONES DE CARNE
El sector ganadero es responsable del 60% de la deforestación en Bolivia, en la misma región donde las prácticas de tala y quema están causando incendios.
Diálogo Chino (www.dialogochino.net)
“Hace dos
días, enviamos el primer envío de carne de res a China. Es un mercado
garantizado, por lo que tenemos la obligación de cuidar nuestro ganado, expandir
la cría de ganado, no solo la cantidad, sino también la calidad ”, dijo el
presidente boliviano Evo Morales el 30 de agosto en Concepción, uno de los
municipios afectados por Los incendios que han devastado más de un millón de
hectáreas de bosques y pastos en Bolivia.
A lo largo de agosto, se produjeron incendios forestales en el este de Bolivia y cerca de la frontera con Brasil en partes de la región de la sabana tropical de Chiquitania y la región de Pantana, que contiene las marismas más grandes del mundo. Fueron causados principalmente por la práctica de la agricultura de tala y quema para preparar la tierra para plantar. Hubo diez municipios afectados en el departamento de Santa Cruz.
A lo largo de agosto, se produjeron incendios forestales en el este de Bolivia y cerca de la frontera con Brasil en partes de la región de la sabana tropical de Chiquitania y la región de Pantana, que contiene las marismas más grandes del mundo. Fueron causados principalmente por la práctica de la agricultura de tala y quema para preparar la tierra para plantar. Hubo diez municipios afectados en el departamento de Santa Cruz.
A pesar de
los esfuerzos de los bomberos y voluntarios profesionales, a partir del 1 de
septiembre no ha sido posible controlar los incendios, que están siendo
reactivados por fuertes vientos y calor. Sin embargo, los puntos calientes han
disminuido de 8,000 a 662 en menos de 10 días, según informes del gobierno.
El gobierno
ha sido criticado por no solicitar ayuda internacional para abordar el problema
desde el principio, y por haber autorizado la expansión de la frontera agrícola
para, entre otras prioridades, promover la exportación de carne a China.
Aunque las exportaciones
de carne no tienen la culpa, varios investigadores han argumentado que puede
haber vínculos entre los incendios y las políticas económicas que autorizan la
tala de bosques para la agricultura y la concesión de tierras de propiedad
estatal a particulares.
El fuego del
agronegocio
“El fuego
saltó de un lado a otro. Cuando los bomberos llegaron para apagarlo en un área,
escuchamos la noticia de que estaba de regreso en otro lugar. Toda la mano de
obra que se pudo reunir no pudo controlarlo ”, dice Rubén Darío Arias, miembro
de la plataforma de defensa del Valle de Tucabaca, ubicada en el municipio de
Roboré en la Chiquitania.
La Reserva Forestal Municipal de Tucabaca se vio afectada por la deforestación de 55 hectáreas cuando una comunidad de 33 familias campesinas intentaron establecerse dentro de ella, luego de obtener la autorización del INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria), que es responsable de la distribución y titulación del público boliviano. tierras Aunque las actividades agrícolas van en contra del mandato de conservación del área, las familias tenían autorización de la ABT (Autoridad de Bosques y Tierras).
La Reserva Forestal Municipal de Tucabaca se vio afectada por la deforestación de 55 hectáreas cuando una comunidad de 33 familias campesinas intentaron establecerse dentro de ella, luego de obtener la autorización del INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria), que es responsable de la distribución y titulación del público boliviano. tierras Aunque las actividades agrícolas van en contra del mandato de conservación del área, las familias tenían autorización de la ABT (Autoridad de Bosques y Tierras).
El incendio
comenzó a extenderse en Santa Cruz en la segunda semana de agosto. El área
afectada está ocupada por pequeños propietarios (28% de las tierras tituladas),
propietarios medianos (22%), grandes empresas (35%), comunidades campesinas
(7%) y tierras comunales tradicionales (propiedades colectivas indígenas o
campesinas), según a los datos del investigador agrario Gonzalo Colque,
director de la ONG Fundación Tierra.
Colque
destaca el hecho de que las empresas de mediana y gran escala (que controlan el
57% de la tierra titulada en la región) son los principales beneficiarios del
proceso de titulación de tierras más dinámico.
Colque
agrega que el 7% de las comunidades campesinas no es una parte significativa.
Sin embargo, esta cifra no incluye nuevas comunidades campesinas que no tienen
títulos pero que ya han obtenido autorizaciones para establecerse en tierras
estatales, lo que les permite limpiar hasta 20 hectáreas por familia.
“Han
obtenido el derecho de variar las regulaciones con respecto al uso de la
tierra, principalmente mediante la limpieza. La gran pregunta es, ¿quiénes son
los beneficiarios de esta distribución de la tierra, que se lleva a cabo sin el
debido proceso agrario que debería culminar en la titulación de la tierra? ”,
Enfatiza Colque.
“Las cifras
preliminares (proporcionadas por Land Foundation) muestran que la mayoría de
las hectáreas quemadas serían tierras públicas (estatales) y tierras
pertenecientes a empresas agrícolas. Básicamente, estaríamos hablando del 70%
”, dijo. La Fundación Land preparó un mapa que describe esta relación.
Los
incendios también han afectado a regiones de la Amazonía boliviana, principalmente
en el departamento de Beni y en lugares como la Estación Biológica de Beni, un
área nacional protegida. Después de cuatro días de esfuerzos, los bomberos, los
guardaparques, los biólogos y los voluntarios lograron controlar el incendio.
Sin embargo, el riesgo aún no se ha eliminado, con la persistencia de los
métodos de tala y quema.
¿Bosque o agroindustria?
¿Bosque o agroindustria?
No solo
sucede en Bolivia. A nivel mundial, existe una correlación entre los
principales incendios que destruyen los bosques tropicales y la deforestación
debido a la demanda internacional de productos como la soja, el aceite de palma
o la carne, afirma el biólogo investigador Vincent Vos.
“Si proponen
expandir la frontera agrícola en unos 20 millones de hectáreas, es obvio que
tendremos grandes incendios ... Esta expansión significará la muerte de miles
de millones de plantas y animales. Esa es la propuesta y eso es con lo que
estamos viviendo ”, dice Vos, quien ha vivido en Beni durante 20 años y trabaja
en el desarrollo rural amazónico.
No es el
único experto en Bolivia que se pregunta si algunas políticas económicas se
están convirtiendo en incentivos perjudiciales que facilitan la deforestación.
Los
incentivos para la producción de bioetanol lanzados por el gobierno de Evo
Morales, que permitieron el mercado interno para la producción de
biocombustibles (etanol y biodiesel), son un intento de evitar que Bolivia
importe combustibles. Pero también causan preocupación entre los expertos
ambientales que temen que aumente la deforestación.
"El desarrollo
agrícola ya no se ve como un proceso orientado hacia la producción de alimentos
para el mercado interno y para el mundo, como decía la propaganda inicial, sino
más bien para aumentar los cultivos que, como la caña de azúcar y la soja, son
materias primas para la producción de biocombustible ”, dice Enrique Ormachea
Saavedra, del Centro de Estudios Laborales y Desarrollo Agrario (CEDLA).
"Durante
los 13 años del Movimiento Amplio Social (Movimiento Amplio Social), un poco
más del 70% del aumento neto en la producción agrícola se debe a dos
cultivos", agrega Ormachea, quien acaba de publicar un artículo titulado
" Sobre el desastre ambiental en la Chiquitania. ¿Expansión de la frontera
agrícola o aumento de la productividad de la tierra?”.
Otros temen
que productos como el etanol ocupen un espacio mejor utilizado para la
producción de alimentos. Miguel Ángel Crespo, director de la ONG ambiental
Probioma, dice: "La Ley 1098 establece mecanismos para controlar la
deforestación y el desplazamiento de otros cultivos para la producción de
cultivos destinados a la producción de aditivos ... Eso obviamente significa
una admisión ... no para favorecer la soberanía alimentaria, sino más bien
beneficiar a un sector que producirá una fuente de energía (bioetanol)”.
No hay
cambios en el escenario.
La
propagación de los incendios ha disminuido un poco, aunque al 1 de septiembre
no habían logrado extinguirlos a todos. Además, el servicio meteorológico
pronostica vientos que podrían avivarlos.
Entre las
soluciones promocionadas por los expertos están declarar los incendios como un
"desastre nacional" para acceder a la ayuda internacional. Por ahora,
el gobierno de Morales ha descartado esto, porque confía en que controlar los
incendios no ha ido más allá de la capacidad del Estado.
Los expertos
también argumentan que una serie de regulaciones que permiten la expansión de
la agricultura en áreas forestales deben ser reconsideradas.
Sin embargo,
eso parecería ir en contra de los objetivos del gobierno. En Concepción, el presidente
Morales dijo el viernes que las bases fundamentales para el crecimiento
económico de Bolivia son "energía, hidrocarburos, minería, agricultura y
conocimiento científico".
“Exportar, exportar los excedentes. Ahora, si hablamos de China, necesitamos cantidad y calidad ... los bolivianos deben tener acceso a suficiente carne, y el resto puede exportarse ”, dijo Morales.
“Exportar, exportar los excedentes. Ahora, si hablamos de China, necesitamos cantidad y calidad ... los bolivianos deben tener acceso a suficiente carne, y el resto puede exportarse ”, dijo Morales.
Crespo, de
Probioma, propone una reestructuración de todo el proceso de desarrollo
agrícola, declarando una pausa ecológica, derogando todas las regulaciones que
han abierto las puertas a la extensión de la frontera agrícola y llevando a
cabo una auditoría ambiental para cuantificar el daño para poder trabajar sobre
la restauración de los bosques.
“Aunque [las ventas] se triplicarán, estas son cifras que de ninguna manera justifican el costo socioambiental de expandir la frontera agrícola para las exportaciones de carne. Debes ver lo que el bosque significa no solo para Bolivia sino para el mundo. Se trata de agua, flora, fauna ”, dice.
“Aunque [las ventas] se triplicarán, estas son cifras que de ninguna manera justifican el costo socioambiental de expandir la frontera agrícola para las exportaciones de carne. Debes ver lo que el bosque significa no solo para Bolivia sino para el mundo. Se trata de agua, flora, fauna ”, dice.
La carne
boliviana se dirige a China
El 28 de
agosto, la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegascruz) envió las primeras
48 toneladas de carne de res a China, con planes de exportar 8,000 toneladas
allí en 2019.
Los
agricultores tienen actualmente un excedente de 40,000 toneladas de carne para
exportación y están apuntando a otros mercados nuevos como Rusia. Esperan
crecer de manera sostenible al 5% anual hasta 2030, lo que generaría un
excedente de 200,000 toneladas de carne para exportación, según Oscar Ciro
Pereira, representante de la Confederación Ganadera de Bolivia. Eso
significaría un ingreso de US $ 800 millones para el país.
Esa
expectativa se reduce a que China sea el mayor importador de carne del mundo,
con un consumo per cápita de 60 kilogramos de carne por año para sus más de
1.400 millones de habitantes.
El embajador
chino, Liang Yu, anunció que China planea importar US $ 10 mil millones en
bienes y servicios en los próximos años, abriendo posibilidades para otros
productos bolivianos. Bolivia exportó principalmente de pequeños productores.
No está tan
claro cómo el país podrá garantizar estos ingresos para la agricultura
boliviana sin la pérdida de la cubierta forestal.
Según un
estudio de Friends of Nature Foundation, una ONG, el sector ganadero es
responsable del 60% de la deforestación en Bolivia. La investigación ha
detectado una expansión de la deforestación en regiones como Charagua y
Chiquitania, ambas en el departamento de Santa Cruz, que representa el 78% de
la deforestación del país.
Hasta ahora,
el gobierno no ha explicado cómo conciliarán el apoyo al sector agrícola del
país con incentivos como la expansión de la frontera agrícola, sin perder
bosques. Los incendios vistos en las últimas tres semanas en Chiquitania y los
pantanos bolivianos muestran la importancia de esta respuesta.
LOS INCENDIOS EN EL AMAZONAS PRESIONAN TAMBIÉN A
BOLIVIA Y A EVO MORALES
Por actuar de manera
tardía, el actual presidente podría perder intención de voto para las próximas
elecciones, a realizarse el 20 de octubre.
ABC de Argentina
(www.abcdiario.com.ar)
Inicialmente,
la reacción del presidente de Bolivia, Evo Morales, había sido escéptica: dijo
que las protestas de los activistas medioambientalistas y ciudadanos eran
"chistosas". Pero la presión internacional lo obligó a tomar mayores
recados en el asunto, que llegaron al país a fines de agosto en forma de
helicópteros para controlar el fuego y recursos económicos.
Este aspecto
se ha vuelto central de cara a las próximas elecciones nacionales. Morales
ronda el 35% de la intención de voto, mientras que su principal rival, el ex
presidente Carlos Mesa ronda el 27%. El candidato oficialista podría ganar en
primera vuelta si logra el 40% de los sufragios y supera a su adversario por
más de 10 puntos porcentuales.
Sin embargo,
según los sondeos, las posibilidades de Morales se reducirían de manera
considerable si la oposición logra forzar una segunda vuelta. Pero este no es
el único problema que enfrenta el presidente: la constitución no permite más de
dos mandatos consecutivos y el resultado del referéndum de 2016 fue claro, la
mayoría de los bolivianos rechazó que el presidente contendiera por cuarta
ocasión. Sin embargo, los magistrados del Tribunal Constitucional le
permitieron participar.
De todas
formas, ninguno de los candidatos se durmió en los laureles: ambos prometieron
que reducirán la habilitación de bosques para la agricultura y la ganadería.
Para ello, la presión de la comunidad internacional en Bolivia será vital para
exigirle al próximo gobierno a cumplir su palabra. Nunca más un gobernante
puede decir que estos temas son "chistosos".
RELEVO DE BRIGADISTAS JUJEÑOS EN BOLIVIA
Jujuy al Día de Argentina
(www.jujuyaldia.com.ar)
Bomberos de
la Policía de Jujuy y brigadistas de Incendios Forestales, viajaron a Santa
Cruz de la Sierra para relevar a los camaradas enviados por la Provincia para
colaborar en la lucha contra los incendios desatados en los bosques de la
Chiquitanía Boliviana. El Gobernador Gerardo Morales y los ministros de Seguridad,
Ekel Meyer y de Ambiente, María Inés Zigarán, acompañaron el traslado.
El equipo,
integrado por 12 bomberos especializados en la lucha contra el fuego, partió
esta mañana desde el aeropuerto Horacio Guzmán a bordo del avión C-130
Hércules, con el objetivo de relevar a los compañeros que estuvieron asignados,
durante 15 días, al combate de los focos de incendios suscitados en el
municipio de San Rafael de Velasco.
El acto de
reconocimiento y recibimiento de los equipos se concretó en la sede de la
Secretaría Departamental de Seguridad Ciudadana. En la oportunidad, el
gobernador de Santa Cruz de la Sierra, Rubén Costas recibió a su par de Jujuy,
Gerardo Morales, quien estuvo acompañado por Meyer y Zigarán.
Estuvieron
presentes, el embajador de Argentina en Bolivia, Normando Álvarez García;
funcionarios de los gobiernos de Jujuy, Santa Cruz de la Sierra, Tarija y
miembros de los cuerpos diplomáticos de Argentina y Bolivia.
En ese
marco, Gerardo Morales manifestó el “compromiso y solidaridad de Jujuy” con “el
pueblo boliviano”, ante la situación catastrófica por la que atraviesan.
“Hoy estamos
haciendo el relevo, y trayendo 12 bomberos con equipos de acción rápida.
Aportamos recursos humanos y técnicos de excelencia para sumarnos esta lucha
que están dando hace más de un mes”, agregó.
El
mandatario jujeño, anunció el envío por parte del Gobierno Nacional de equipos
especializados y logística para atender el siniestro ambiental que actualmente
sufre Bolivia: “Personalmente hablé con el Ministro de Defensa y el Presidente
Mauricio Macri para el envío de las brigadas”, expresó.
“Estos
eventos extremos muchas veces tienen que ver con el cambio climático”, subrayó
Morales, y ante escenarios de esa magnitud marcó como necesario “mejorar la
capacidad de organización y de recursos” de los gobiernos de toda la región.
“Tenemos que romper con la burocracia y tomar los recaudos a futuro”, enfatizó.
Por último,
dirigiéndose a los brigadistas jujeños expresó: “Estamos orgullos de esta tarea
y establecieron vínculos de trabajo y humano con el pueblo de Bolivia”.
SOLIDARIDAD
CON BOLIVIA
Por último,
Álvarez García destacó la figura de gobernador de Jujuy que “en cuanto se
conoció las noticias de la tragedia ambiental en Bolivia, sin pensarlo dos
veces, mandó la ayuda”.
“No es
momento de los burócratas sino de los que tienen que actuar y ser solidarios
con los vecinos”, agregó el embajador, quien también valoró la “decisión del
presidente Mauricio Macri” que “a pesar de la crisis está mandando más de 200
brigadistas con casi 100 camiones para colaborar y terminar con el fuego”.
BOLIVIA: UN ESCENARIO ELECTORAL MUY DESPEJADO
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
A menos de
dos meses de la elección presidencial, el escenario en Bolivia está cada vez
más despejado. Al analizar el contexto de un proceso electoral si bien es
importante atender a cuestiones coyunturales que siempre emergen con un impacto
relativo imposible de anticipar, lo fundamental es identificar las tendencias
en las preferencias de los electores, así como el mapa de sensaciones vigente
en la opinión pública. Es cada vez más habitual observar una gran proliferación
de datos de una u otra encuesta sobre el porcentaje de votos que obtienen los
candidatos en una contienda electoral, como si de tratara de una carrera de
caballos. Sin embargo, la clave de un estudio riguroso siempre reside en la
coherencia entre la cifra de intención de voto y otras variables que dan una
panorámica sociológica y política más amplia.
Según la
última encuesta de CELAG, realizada a nivel nacional con una muestra
representativa de 2.000 entrevistas presenciales en el ámbito rural y urbano,
en Bolivia predomina un clima de sensaciones positivas respecto de la situación
nacional. Casi un tercio de los bolivianos sienten esperanza, la principal
sensación en orden de importancia, seguida de confianza (14%). Esto es
justamente lo contrario de lo que está ocurriendo en la “Argentina de Macri”
donde el enojo y la angustia son los sentimientos mayoritarios según otra
encuesta de CELAG del mes de julio. Dicho de otro modo: en Bolivia, el clima en
el que se dan las elecciones está absolutamente disociado del intento de
algunos voceros de la oposición por presentar el país al borde de una
hecatombe.
Siguiendo la
misma fuente, hay que resaltar que el 54% de los bolivianos tiene una imagen
positiva del presidente Evo Morales; misma proporción que manifiesta tener
sentimientos positivos hacia su persona (confianza, respeto y afecto). Además,
tras 13 años de mandato, la evaluación positiva de su gestión es del 72%, siete
puntos más que en el mes de marzo de 2018. Esta valoración a favor del
presidente contrasta con las opiniones de la ciudadanía sobre los sectores de
la oposición: dos tercios de los bolivianos tienen sentimientos negativos sobre
“las peleas de la oposición” (angustia, cansancio y enojo). O visto con otro
dato de la misma encuesta CELAG: solo el 37% evalúa positivamente su desempeño
(el de la oposición).
No obstante,
hay que remarcar que la oposición no es monolítica, y por tanto, es pertinente
descifrar qué es lo que ocurre al interior. Se percibe que la candidatura de
Mesa se estanca en un techo electoral en torno al 37% (proporción que
manifiesta que podría llegar a votarle) y decrece en imagen positiva (pasa de
35,2 a 28,6%). En consonancia con su techo electoral, solo despierta un 39% de
sentimientos positivos, mientras que entre decepción y rechazo, acumula un
42,3%. Por su parte, la candidatura “made in Santa Cruz”, de Óscar Ortiz, se
asienta y mejora su posicionamiento en todos los indicadores alcanzando un alto
nivel de conocimiento, cuestión que hasta hace pocos meses era su principal
debilidad. Su imagen positiva crece de 15,2 a 23,1% y aumenta
significativamente su techo electoral pasando de 12,5 a 28,7%. Y en comparación
con Mesa, en lo que concierne a decepción y rechazo, su valor es mucho menor
(33%).
Otra
variable fundamental que ayuda a conocer mejor el clima electoral es la
expectativa sobre quién será el próximo presidente, más allá de las
preferencias de cada elector. Y en esto, según la encuesta CELAG, el dato habla
por sí solo: el 60% de los bolivianos y bolivianas creen que el próximo
presidente del país será Evo Morales. Incluso entre los votantes opositores
este valor es muy elevado: en el caso de los votantes de Mesa, casi la mitad
creen que Evo será el presidente. Dicho de otra manera, 4 de cada 10 votantes
de Carlos Mesa no creen que su candidato vaya a ganar la elección, lo cual
denota que la desesperanza crece al interior de sus propias filas.
Otro aspecto
que nos permite indagar la investigación cuantitativa son los sentidos comunes
y posicionamientos ideológicos de los electores, para detectar el mapa de
afinidades hacia las diferentes candidaturas. En la misma encuesta CELAG, por
ejemplo, observamos que más del 50% de la población apoya la continuidad de las
políticas sociales actuales y considera que se debería avanzar en la
nacionalización de sectores estratégicos. En una evaluación global de la
política económica de los últimos años, más de la mitad de los bolivianos
considera que el modelo económico ha mejorado el bienestar, consumo y el nivel
de empleo salarios según datos de la encuesta CELAG del mes de marzo.
Después de
todo lo expuesto, casi huelga presentar el dato de intención de voto dado que
cualquier lector ya presupone que hay una diferencia cada vez más holgada a
favor de Evo Morales frente a sus perseguidores. Son 18 puntos por encima de
Carlos Mesa. Evo Morales crece 6 puntos desde marzo hasta hoy pasando de 37,5 a
43,4%; mientras que Carlos Mesa cae en el sondeo (28,6 a 25,1%) y Ortiz mejora
(7,6 a 12,8%). De esta forma se constata que la oposición no logra sintonizar
con las aspiraciones de la ciudadanía, aunque Ortiz sí haya logrado tener una
tendencia creciente en estos últimos meses.
Los sectores
de oposición todavía están muy lejos de la centralidad que ocupa Evo Morales en
la política boliviana. El actual mandatario goza de una gran credibilidad, un
reconocimiento mayoritario positivo de su ejercicio de gobierno y encarna los
grandes consensos alcanzados gracias fundamentalmente a las políticas
implementadas en materia económica y social en estos años. Y por todo ello, en
la elección del 20 de octubre una segunda vuelta es cada vez más
improbable.
EVO MORALES Y DANIEL ORTEGA NO QUIEREN LA
ALTERNANCIA EN EL PODER Y SE ALEJAN DE LAS VÍAS DEMOCRÁTICAS
Ninguno de los dos quiere la alternancia en el
poder y ese es el peligro de dos jefes de Estado que en nada valoran a la
democracia
ICN de España (www.icndiario.com)
En el encuentro
de candidatos a la presidencia de Uruguay realizado por el Comité Central
Israelita, Luis Lacalle Pou habló de la necesidad de una alternancia en el
poder. “Es esencial y es sano para las democracias. La democracia se sostiene
justamente sobre la alternancia, sobre el cambio de partidos políticos, lo otro
es dictadura”, dijo el líder del Partido Nacional de Uruguay.
La
demostración concreta de estas aseveraciones, es lo que ocurre en Bolivia y
Nicaragua, donde tanto Evo Morales como Daniel Ortega pretenden eternizarse en
el poder y apelan a cualquier arbitrariedad, incluso avasallando las
respectivas constituciones para seguir en sus cargos.
Evo Morales gobierna
Bolivia desde el 22 de enero de 2006 y ha violado la decisión soberana del
pueblo que en un referéndum realizado el 21 de febrero de 2016, votó en contra
de un cuarto mandato del presidente indígena, pero Evo, en complicidad con el
Tribunal Constitucional, sin ninguna independencia y postrado ante sus órdenes,
“inventó” una vía de escape fraudulenta para que volviera a ser candidato
habilitándole para una nueva postulación presidencial.
Desde ese
instante se encaminó a una dictadura con todas las letras.
Daniel
Ortega en Nicaragua
El
presidente nicaragüense ha cometido las mayores violaciones a la Carta Magna de
ese país; ha hostigado al Parlamento al que le recortó derechos e inhabilitó a
diputados opositores, para que no fueran rivales en las sucesivas elecciones,
también claramente fraudulentas.
El acoso hoy
a la iglesia católica por sus críticas y la persecución de estudiantes que
enfrentan al salvajismo de su régimen, son pruebas contundentes de su
intolerancia y de su férrea negativa a concertar elecciones libres con
observadores internacionales y con el levantamiento de las proscripción a los
políticos opositores.
José Daniel
Ortega Saavedra es un ex guerrillero, líder del partido Frente Sandinista de
Liberación Nacional (FSLN). Ejerció su primer mandato presidencial entre
1985 y 1990 y retomó la presidencia del país el 10 de enero de 2007.
Es el presidente que más tiempo ha permanecido en el cargo, ya que en la
actualidad transcurre su tercer periodo el cual culminará en 2022, sumando así
15 años en tres mandatos desde su retorno al poder en 2007.
Esta, la de
Ortega ya es una dictadura.
Ninguno de
los dos quiere la alternancia en el poder y ese es el peligro de dos déspotas
que en nada valoran a la democracia.
HIDROVÍAS BOLIVIA DEL GRUPO VESSEL INICIÓ
OPERACIONES DESDE PUERTO JENNEFER HACIA EL OCÉANO ATLÁNTICO
Dos naves zarparon el 3 de septiembre con
destino a Paraguay, Italia y China
Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
La empresa
nacional Hidrovías Bolivia, parte del Grupo Naviero Vessel, que brinda
servicios marítimos inició el 3 de septiembre sus operaciones con el zarpe de
dos embarcaciones con 71 contenedores de carga desde el Puerto Jennefer,
informó El Deber.
Consultado
al respecto, el director de Hidrovías Bolivia del Grupo Naviero Vessel, Luciano
Collo, dijo que en las embarcaciones “Piloi I” y “Atlántica V” se exportaron 20
contenedores con harina de soja para China, cuatro con cuero de la empresa
Fridosa al puerto de Livorno, en Italia y 47 con cemento para Paraguay.
Mientras que
para el 20 de septiembre tienen previsto navegar desde Bolivia con cargas hacia
a Inglaterra con castañas amazónicas, manganeso a China, madera a Vietnam y
luego retomar las cargas de cemento a Paraguay. Asimismo, se tienen previstas
importaciones desde Argentina, Estados Unidos, Israel, norte de Euopa y China.
Buscan
consolidar escalas
El ejecutivo
explicó que la compañía tiene dos naves y capacidad para 350 contenedores para
importación y exportación, logística en la que ha invertido US$6,2 millones:
“Somos una extensión de las líneas navieras oceánicas; por ello manejamos este
volumen y tenemos contacto con diversidad de navieras que ocupan nuestros
servicios”, recalcó.
Cabe
consignar que el proyecto demandó dos años de trabajo hasta el inicio de
operaciones. “Esperamos que de acá a un año se complete el circuito con dos
escalas mensuales en puertos bolivianos”, agregó.
Por su
parte, el presidente de la Cámara de Exportadores, Oswaldo Barriga, precisó que
en los últimos dos años han empezado a darse hitos muy importantes, entre esos
la declaración de puerto internacional a los terminales del Canal Tamengo.
EXPERTO: CRISIS ECONÓMICA
ARGENTINA PUEDE CAUSAR DÉFICIT COMERCIAL EN BOLIVIA
Sputnik News
de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
La relación
comercial de Bolivia con Argentina puede volverse deficitaria a corto plazo,
debido a la crisis económica por la que pasa el país vecino, advirtió el
gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez.
"La
balanza comercial (de Bolivia con Argentina) en los dos últimos años ha sido
positiva, pero entre enero y julio de este año las exportaciones bolivianas han
caído 9% y las importaciones han subido 12%; esto puede hacer desaparecer el
superávit", dijo a reporteros el ejecutivo del IBCE, un centro privado de
investigación.
En 2018,
Bolivia exportó a Argentina por valor de 1.433 millones de dólares, mientras
importó productos argentinos por 1.167 millones, de lo que resultó un superávit
de 266 millones en las cuentas bolivianas.
Rodríguez
apuntó que, adicionalmente, el recién impuesto límite a los giros al exterior
desde Argentina podría afectar a las ventas bolivianas de productos no
tradicionales, como bananas, e inclusive a las remesas de bolivianos radicados
en territorio argentino.
Según el
experto, las remesas de bolivianos que trabajan en Argentina no se verían afectadas
solo por el control de envíos de dólares al extranjero sino también por la
pérdida del valor adquisitivo de sus salarios e inclusive por la desaparición de sus fuentes laborales.
"Bolivia
no puede no hacer nada, tiene que tomar previsiones para impedir una invasión
de productos baratos argentinos, en especial los del contrabando, que causan
gran daño a la economía nacional. Tenemos que reflexionar que lo barato cuesta
caro", afirmó, señalando que los controles fronterizos en Bolivia no son
eficientes para evitar el ingreso ilegal de productos argentinos, lo que
agravaría el déficit comercial.
El
gerente del IBCE opinó que, pese a la estabilidad y el crecimiento sostenido de
su economía, Bolivia puede resultar afectada por los problemas de un vecino que
es uno de sus principales socios
comerciales, proveedor tradicional de manufacturas y alimentos y
principal importador de su gas natural.
"En
Argentina se han hecho mal las cosas durante muchos años y cuando se quieren
hacer ajustes, éstos no han dado resultado. Hoy tenemos un país (Argentina) con
una inflación de más de 50% el año pasado, un gravísimo problema de cuenta
corriente por el que ha adquirido un gran endeudamiento con el FMI, pero nada
ha sido suficiente para corregir esta situación", afirmó.
Bolivia debe
evitar un contagio de estos problemas, insistió Rodríguez.
LEVI’S TOMA EL CONTROL DE SU
NEGOCIO EN PERÚ, BOLIVIA Y CHILE
Perú Retail (www.peru-retail.com)
El
fabricante de Levi’s acordó comprar el 100% de las acciones de su distribuidor
The Jeans Company, que opera en estos estos tres mercados.
Levis
Strauss, fabricante de los famosos jeans Levi’s toma el control de tres
mercados sudamericanos. Esta vez acaba de acordar la adquisición de todos los
activos relacionados con las marcas Levi’s y Dockers de The Jeans Company
(TJC).
Esta
transacción incluye las 80 tiendas que gestiona su distribuidor en Perú, Chile
y Bolivia, así como también la
operación en el canal multimarca y el control logísticoen estos tres
mercados.
“En el
transcurso de nuestra asociación de 30 años, The Jeans Company ha mejorado
la posición de mercado de las marcas Levi´s y Dockers en Chile, Perú y
Bolivia”, dijo el presidente de la región de las Américas en Levi Strauss, Roy
Bagattini.
Asimismo,
Bagattini mencionó que esta compra contribuirá a que la marca refuerce su
presencia en la región andina.
“La
implementación de capital a través de adquisiciones orgánicas es una parte
clave de nuestra estrategia a largo plazo para convertirnos en un minorista
omnicanal de clase mundial. Esta transacción diversificará aún más nuestro
negocio, creará sinergias operativas y mejorará el valor para los accionistas
“, explicó el director financiero de la fabricante de jeans, Harmit Singh.
A través
de un comunicado, el fabricante estadounidense de jeans, comunicó que ya ha
dejado de enviar inventarios a TJC, antes que se llevara a cabo la operación.
Así, esta transacción afectaría a The
Jeans Compañy porque podría perder US$ 20 millones de ingresos en el tercer y
cuarto trimestre de 2019. Entre tanto, Levi’s no ha indicado ningún
posible cambio en sus finanzas de 2020.
Se estima
que la compra se concrete a finales de este año. Mientras tanto, las tiendas de Levi’s y Dockers permanecerán
abiertas sin ninguna interrupción.
INCENDIOS Y CAMBIO CLIMÁTICO
Noticias de Gipuzkoa, España
(www.noticiasdegipuzkoa.eus)
Aunque la
cautela científica sugiere que aún es pronto para afirmarlo con certeza, dos de
estos récords resultan incuestionables: el número de focos de incendio, con más
de 75.000;y a extensión afectada, más de 3.000 kilómetros cuadrados, el triple
de lo que se ha quemado otros años. Y la temporada de incendios continúa
oficialmente hasta finales de septiembre, así que las cifras pueden aumentar.
La
destrucción de la Amazonia significa perder ecosistemas y hábitats enteros y
especies en peligro de extinción. Significa que las comunidades indígenas
perderán sus tierras. Y significa que podríamos perder la lucha contra la
crisis climática actual. Así, los incendios cambian el bosque amazónico y la
destrucción de este bosque modifica el clima.
Estos
fuegos no son un accidente. Hay sospechas bien fundadas para afirmar que la
mayoría de los incendios son provocados. En las zonas selváticas, la tala y
quema es una práctica agrícola relativamente normal. Es algo que se hace en
Brasil y, de hecho, es algo que también se ha legalizado en la Bolivia
amazónica. Pero en los últimos años esta tendencia va a más, sobre todo tras el
ascenso a la Presidencia de Bolsonaro, quien está alentando políticas para
favorecer proyectos desarrollistas que amplíen el terreno útil para ganadería,
agricultura y minería en la Amazonia brasileña.
Pero el
problema del uso del fuego es global y Sudamérica -Venezuela, Bolivia y
Colombia, con más de 26.000, 18.000 y 14.000 focos, respectivamente, hasta el
pasado 27 de agosto- no es la única región del mundo que está ardiendo. Así,
está habiendo importantes incendios en Angola y en la República Democrática del
Congo, al igual que los hubo a mediados de agosto en Siberia, donde ardieron
más de 5,4 millones de hectáreas de bosques boreales. Y también en Indonesia,
donde en el período de enero a junio de 2019 se han multiplicado los incendios
en comparación con 2018, mostrando un aumento del 52%.
Indonesia,
que es uno de los ecosistemas más ricos del planeta pero el quinto emisor
mundial de gases de efecto invernadero, sufre una de las mayores tasas de
desforestación, según los últimos datos de Global Forest Watch. Los incendios
de este país son de suelo, es decir, no hay llamas visibles, solo se aprecia
humo en el ambiente. Lo preocupante de este tipo de incendios es que generan
turberas tropicales y estas almacenan en el suelo mucho carbono que, al
quemarse, va directo a dañar la atmósfera.
Sobre las
causas de estos incendios, en el caso de Brasil y del resto de los países
amazónicos, todo parece indicar que es la expansión de la frontera (para
ganadería y cultivo de soja, principalmente) lo que está detrás de estas
políticas de tala y quema de los bosques. Mientras que en África o Indonesia
tiene un fondo socioeconómico, el de la desforestación, el llamado slash and
burn: corta, quema, cultiva y sigue cortando y quemando.
Otra
cuestión importante en que coinciden los expertos, es que en muchos de estos
países se trata de tormentas de fuego, que son calificadas como incendios de
sexta generación: fuegos que tienen capacidad de crear una nube de tormenta que
acaba cambiando la meteorología de la zona. El incendio controla la
meteorología del área afectada y no al revés. Son los más caóticos e
imprevisibles y pueden llegar a quemar 400.000 hectáreas en dos días.
En lo que
respecta al Estado español, las estadísticas históricas de los incendios en la
última mitad de siglo indican que arde menos superficie forestal que hace 30
años. Así, entre 1980 y 1989 se calcinaron más de 2,4 millones de hectáreas, el
doble que entre 2000 y 2009 y entre 2010 y 2018, pero cada vez son más
intensos. De alguna manera, es lo que está sucediendo en otros lados: incendios
que no se han visto nunca, con unas longitudes de llamas y una velocidad de
propagación que parecen más tormentas de fuego que un incendio convencional. El
35% de la superficie forestal calcinada en los años 80 estaba provocada por
grandes incendios de más de 500 hectáreas. En lo que llevamos de década
(2010-2018) ese porcentaje aumentó hasta el 44%, según datos del Ministerio de
Agricultura. Refuerzan la hipótesis de menos incendios, pero más devastadores.
Desde 2010 hasta la actualidad -datos hasta el 20 de agosto de 2019-, se han producido
solo 117 grandes incendios forestales (GIF), la cifra más baja de la última
mitad de siglo. La diferencia es que ahora se propagan más: de media, cada
fuego calcina el doble de superficie que hace 30 años. Como ejemplo, el último
incendio de Gran Canaria, que ya se ha metido entre los 25 más devastadores
desde 1968.
Además de
la climatología, otros factores como la orografía, el abandono de las
actividades agrícolas y el tipo de vegetación también influyen en la
propagación rápida y violenta de los grandes fuegos. Un informe de la
organización ecologista WWF detalla que las especies de árboles más afectadas
por los incendios en la última década son pino resinero, eucalipto, pino
carrasco, encina y pino canario.
Según
esta organización, la mala gestión de los bosques dominados por estas especies
provoca que sean “más vulnerables” a los incendios que otro tipo de vegetación.
En el caso del pino canario, apenas representa el 0,4% de la superficie
forestal pero suma el 7% de la superficie quemada en ese periodo. Precisamente,
Canarias es la comunidad autónoma más afectada por los grandes incendios
forestales. El 85% de la superficie calcinada en el archipiélago ha sido por
fuegos con un área superior a las 500 hectáreas.
Este
verano el planeta ha podido vivir la sensación de urgencia y crisis global en
todos los continentes. Hemos visto cómo Islandia celebraba un funeral por
la
desaparición de un glaciar, cómo Groenlandia está perdiendo grandes extensiones
de hielo, cómo París y el centro de Europa se derretían con temperaturas
récord, cómo el termómetro en Alaska marcaba los 32 grados... entre otros
fenómenos que aparecen de manera terrorífica. Y así parece que seguiremos si no
se impulsan de forma más radical acciones de mitigación y adaptación al cambio
climático y políticas ambientales más sólidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario