miércoles, 11 de septiembre de 2019

CAMBIO CLIMÁTICO: UN ASUNTO MÁS ALLÁ DE LAS IDEOLOGÍAS

Existen hoy día diversas posturas y opiniones con respecto al tratamiento y consideración que se le da al tema del cambio climático en el mundo. Las hay desde quienes piensan que como humanidad estamos poniendo en serio peligro el futuro del planeta, hasta quienes aseveran que el cambio climático y sus efectos no son mas que un invento orientado a menoscabar la imagen de ciertos sectores empresariales. En esa dinámica, no faltan, por supuesto, quienes aseveran que los temas relacionados al ambientalismo no son mas que perspectivas ligadas a una corriente ideológica en particular. No obstante, mas allá de esas posturas y/o corrientes de pensamiento, las catástrofes medioambientales que se están viviendo cada vez con mayor frecuencia y con mayor violencia en distintas latitudes del Globo, ponen de manifiesto una verdad que ya es imposible invisibilizar y cuyo precio, la humanidad, seguramente, tendrá que empezar a pagar muy caro en breve (de hecho, la naturaleza ya empezó a pasar su factura).
En América del Sur, por ejemplo, países como Brasil, Bolivia y Paraguay (aunque no son los únicos) viven de cerca una catástrofe sin precedentes que está consumiendo gran parte de la Selva Amazónica, un pulmón del planeta que produce aproximadamente el 20% del oxígeno que respiramos; en el Caribe, el huracán Dorian (primer huracán de categoría cinco desde 1992, trágico y devastador), causó estragos y destrucción además de las vidas que se llevó consigo a su paso por Las Bahamas y por otros territorios continentales que incluyen parte de Estados Unidos; en Islandia, el glaciar Okjokull desapareció debido al aumento de la temperatura en el Ártico, fenómeno que pareciera no detenerse y que ha propiciado, inclusive, que las autoridades islandesas ―aparentemente conscientes de la situación―, consideren al cambio climático como un asunto de urgencia nacional; en África, miles de hectáreas de bosques son también consumidas por el fuego.
No son los únicos ejemplos que pueden citarse al respecto, hay muchos mas, pero basten esos como una suerte de punto de partida para la reflexión y concienciación de la necesidad existente e imperante de hacer algo de manera urgente. Las estadísticas y proyecciones no son alentadoras y las políticas públicas de los Estados actuales, en muchos casos, parecieran no reflejar seriedad en un asunto de tal magnitud y trascendencia para la especie humana y para la calidad de vida futura en general.
El cambio climático no solo afecta de forma directa e inmediata a sectores humanos en términos de focalización de la problemática; tarde o temprano (más temprano que tarde, como ya se está viendo), los desastres y cambios generados a partir de los trastornos climáticos, terminarán por alterar drásticamente incluso las economías del mundo entero… Y ya veremos los catastróficos efectos de ello. Es preciso ver hacia el futuro en función de la supervivencia humana, y no solo en lo que algunos sectores pueden ganar en el corto plazo. El cambio climático es un asunto serio, algo que debemos ver más allá de las ideologías. Mundiario de España (www.mundiario.com)






BOLIVIA: ARGENTINA ENTRA EN ESCENA PARA APOYAR EN LA CONTENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

La Prensa de Perú (www.laprensa.peru.com)

Argentina ha entrado en escena para colaborar en Bolivia en la contención de incendios forestales enviando 218 agentes de la Infantería de Marina a Concepción, una de las poblaciones de la Chiquitania boliviana más emblemáticas donde el fuego no da tregua.
Los más de dos centenares de hombres y mujeres se han asentado en un campamento en las afueras de esta pequeña ciudad boliviana, que es uno de los centros más emblemáticos de las centenarias misiones jesuíticas.
En declaraciones a EFE, el oficial que comanda al grupo, el capitán Claudio Machado, aseguró que los miembros de esta tropa llegaron “autosuficientes”, con los equipos necesarios para generar su propia energía eléctrica, potabilizar el agua e incluso han habilitado una carpa de “internación” para tratar a su personal en el caso de que presenten complicaciones.
“No le vamos a requerir nada a nuestros hermanos bolivianos, porque ellos están en este inconveniente de incendios”, enfatizó Machado.
En el campamento todo está en regla, con espacios habilitados en los que están ordenadas las herramientas contra incendios, como rastrillos, palas y mochilas extintoras para cargar hasta veinte litros de agua.
A punto también están varios pabellones en los que se ven simétricamente acomodados los catres de campaña con la indumentaria que requiere el personal para cada jornada, con uniformes, cascos, protectores de ojos y de respiración.
De los 218 agentes la mitad son brigadistas forestales que trabajan en el terreno, la otra parte es personal de logística destinado a colaborar en sus necesidades en cada jornada de combate con el fuego.
Lo particular de esta misión es que también están en Bolivia con alrededor una decena de maquinaria pesada, aparcada fuera de ese centro de concentración, que es capaz de abrirse paso por algunos sectores del difícil bosque seco chiquitano, una zona de transición entre el Chaco y la Amazonía.
“Mi deseo de aportar es poder ayudar lo más que se pueda”, dijo a Efe la cabo Claudia Cruz, que manifestó su emoción de llegar a Bolivia en la que consideró que es para ella “la primera vez” en una misión de esta magnitud.
Claudia es una de las varias mujeres en esta tropa dentro de la que “no hay diferencias de género”, porque lo primordial para el grupo es trabajar como equipo “porque todos necesitamos del otro”, manifestó.
La primera de varias jornadas de trabajo fue este pasado lunes en Santísima Trinidad, una comunidad cercana a Concepción, donde se envió un contingente de apoyo en coordinación con el Comando de Incidentes a cargo de las Fuerzas Armadas de Bolivia, explicó el jefe militar de la Embajada Argentina en el país.
Los terrenos de ingreso para llegar cara a cara con el fuego pueden ser un desafío incluso para esta equipada tropa argentina, ya que para avanzar unos treinta kilómetros se puede tardar hasta unas tres horas, aseguraron varios oficiales del campamento.
El encuentro con el fuego, el humo y el calor, que puede superar los 35 grados en un clima sin mucha humedad, requiere una constante evaluación, manifestó Machado.
El pasado fin de semana falleció un bombero voluntario boliviano justamente cerca de Concepción.
La acción de esta misión en la Chiquitania está acompañada por el embajador de Argentina en Bolivia, Normando Álvarez, que declaró a EFE que esta tropa se quedará “el tiempo que necesiten” los bolivianos”.
Las autoridades de Bolivia inicialmente reportaron que los incendios afectaron a unas 700.000 hectáreas de bosques y pastizales, aunque la Gobernación de Santa Cruz, la región donde está la Chiquitania, y organizaciones ambientalistas elevaron a unos dos millones de hectáreas la superficie afectada.
Los sectores más críticos al Gobierno boliviano exigen que se declare desastre nacional por esta emergencia.





ADEMÁS DE HÉROES, LOS BOMBEROS JUJEÑOS AYUDAN A COMUNIDADES ABORÍGENES EN BOLIVIA

Los brigadistas de la provincia que pelean contra las llamas en el vecino país, prestan ayuda a comunidades que fueron afectada por los incendios.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                                                           
El personal de Bomberos enviado por el Gobierno de Jujuy para brindar ayuda contra los focos de incendios en Bolivia se encuentra en San Antonio de Lomeria a 400 Km de Santa Cruz de la Sierra recorriendo ocho horas por camino de tierras irregulares.
Los efectivos fueron enviados por el Comité Operativo de Emergencias a San Antonio de Lomeria, donde hay 30 comunidades aborígenes que sufren la falta de agua potable y una persistente sequía.
El grupo se traslada a las distintas comunidades que requieren la colaboración de los bomberos, contando además con la ayuda de los pobladores que con herramientas y tachos con agua ayudan a combatir los focos de fuego que se encuentran próximos a sus haciendas y cosechas.
Las jornadas de trabajo comienzan muy temprano y terminan al ocultarse el sol, con un receso entre las 12 y 15 horas debido a las altas temperaturas que llegan a los 40 grados y que sumado a las brasas y a los focos ígneos no les permiten seguir trabajando.
Ayer realizaron trabajos en Las Trancas y El Remate, abarcando una superficie de 7 km aproximadamente.
Las unidades móviles de bomberos son utilizadas para el transporte de agua ya que el ingreso al monte y a la zona de incendio solo puede hacerse con mochilas hídricas y herramientas como palas y machetes. El personal de Bomberos se encuentra en buenas condiciones físicas y de salud.





ARDE PARAGUAY: VORAZ FUEGO NO RETROCEDE Y AFECTA MÁS LOCALIDADES
                                                                                                                                                                      
Nuevos focos de incendio elevan a 100.000 las hectáreas quemadas solo en el Chaco, zona de emergencia. En San Pedro se registra muerte de vacunos y en Paso Yobái ardió una mina de oro.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
                                                               
Los equipos de emergencia trabajan sin cesar para sofocar nuevos focos de incendio en el Parque Nacional Chovoreca, ubicado en la frontera con Bolivia, que han elevado hasta cerca de 100.000 las hectáreas calcinadas desde que comenzó el fuego a mediados de agosto.
Se trata de la tercera oleada de incendios que azota el Norte del país en menos de un mes y que ha consumido solo en Chovoreca un total de 70.000 hectáreas de bosques, según los datos ofrecidos por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) que monitorea la zona, y el Instituto Forestal Nacional (Infona).
Las otras 30.000 hectáreas corresponden al Pantanal, un hábitat de 340.000 kilómetros cuadrados compartido por Paraguay, Brasil y Bolivia. El director regional de Cambio Climático de la oenegé, Óscar Rodas, explicó que la dirección del viento y la composición de la vegetación de Chovoreca en la zona están dificultando la extinción de las llamas. “No hay un horizonte de que esto vaya a disminuir porque se trata de bosques muy secos”, expresó Rodas.
Además, el director de cambio climático advirtió que las condiciones meteorológicas son adversas y que el fuego se está desplazando a una velocidad alta, lo que amenaza algunas de las infraestructuras ganaderas de la zona del Chaco paraguayo. “Cuando los frentes son de mucha fuerza pasan a los cortafuegos y a las cuadrillas de bomberos”.
Asimismo, Rodas señaló que la mayor parte de estos incendios son “provocados”, ya sea por la quema de material deforestado o por las prácticas ancestrales que se realizan en los campos antes de la llegada de la temporada de lluvias. La SEN también estima que el 90% de los incendios forestales tienen como origen la intervención humana.
Emergencia. El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, promulgó ayer la Ley 6373 que declara en situación de emergencia ambiental a los departamentos de Alto Paraguay y Boquerón, de la Región Occidental, afectados por los incendios forestales.
El periodo es de 60 días, y autoriza a la SEN, las Fuerzas Armadas, los gobiernos departamentales y locales, a adoptar todas las medidas para cooperar y ayudar a los pobladores, productores, organizaciones e instituciones a redoblar esfuerzos y aplicar las medidas de carácter sanitario.
Además, deberán brindar la asistencia social y disponer los recursos para extinguir los focos de incendio que afectan a las zonas y que han generado un daño cuantioso a la producción y a los ecosistemas de la región.
María Auxiliadora. Una gran oscuridad cubrió la ciudad de María Auxiliadora, desde la mañana, producto de un incendio, el primero en la zona. Desde la Gobernación de Alto Paraguay el secretario general Arturo Méndez informo a los pobladores, para calmar los ánimos, que se está haciendo lo posible para apagar el fuego.
Desde la institución ya avisaron a la SEN y al cuerpo de bomberos, el avión hidrante además ya está trabajando para extinguir el fuego, expresó. En esta parte del Chaco predominan el calor sofocante y la humareda con viento norte.
En la noche del lunes último, al otro lado de la orilla del río Paraguay, frente a Fuerte Olimpo se divisó un gran incendio que causaba pánico en los vecinos, que de hecho están muy preocupados por la situación.
100.000 son las hectáreas quemadas solo en el Chaco paraguayo a raíz de los incendios, desde agosto.
30 animales vacunos murieron porque no pudieron escapar del fuego y centenares sufrieron quemaduras.
Parque Nacional es afectado
Unas 300 ha. de bosques del Parque Nacional de Caazapá fueron consumidas por el fuego. Bomberos seguían trabajando en el lugar anoche.





EJECUTIVO PROMULGA LEY DE EMERGENCIA AMBIENTAL EN EL CHACO

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, promulgó este martes la Ley 6373 que declara en situación de emergencia ambiental a los departamentos de Alto Paraguay y Boquerón, de la Región Occidental afectados por los incendios forestales.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

Los departamentos de Alto Paraguay y Boquerón fueron declarados en situación de emergencia ambiental por un periodo de 60 días, tras ser afectados por los focos de incendios forestales.
De esta manera, los ministerios dependientes del Poder Ejecutivo, la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), las Fuerzas Armadas de la Nación, los Gobiernos departamentales y locales, adoptarán todas las medidas para cooperar y ayudar a los pobladores, productores, organizaciones e instituciones a reforzar los esfuerzos y aplicar las medidas de carácter sanitario.
Además, deberán brindar la asistencia social y disponer los recursos para extinguir los focos de incendios que afectan el Pantanal paraguayo, la fauna, la flora e importantes reservas naturales y áreas protegidas, que han generado un daño cuantioso a la producción, a los ecosistemas de la región.
El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, visitó este lunes el Departamento de Alto Paraguay, en el Chaco, para supervisar los trabajos que realizan en la zona, donde se producen nuevos incendios forestales.
Según datos proporcionados por el Instituto Forestal Nacional (Infona), tras los incendios forestales registrados en el Chaco paraguayo, se vieron afectadas casi 70.000 hectáreas de bosques hasta el 30 de agosto pasado.
Más de 20 áreas de incendios forestales
De acuerdo a un reporte conjunto de varias instituciones, en las últimas 24 horas se registraron un total de 23 áreas de incendios forestales activos en diferentes puntos del país. Además, se tienen más de 7.000 focos de calor.
Las 23 áreas de incendios forestales activos, registradas en las últimas 24 horas, se ubican en los departamentos de Alto Paraguay, Canindeyú, San Pedro, Concepción y Amambay.
La SEN estima que el 90% de los incendios forestales tienen como origen la intervención humana.





PUEBLOS INDÍGENAS OFRECEN COOPERACIÓN EN ESTRATEGIAS PARA PROTEGER LA SELVA AMAZÓNICA

Xinhua de China (www.spanish.xinhuanet.com)
                                                                                            
Tras la reciente firma del "Pacto de Leticia" por parte de algunos presidentes suramericanos en busca de estrategias que contribuyan a proteger la selva del Amazonas, representantes de los pueblos indígenas que habitan en esta región han ofrecido su ayuda para contribuir con la causa.
Desde una maloca indígena, casa comunal tradicional, ubicada justo en la frontera entre Colombia y Brasil (sur), la líder del pueblo indígena Muinane, Transito Rodríguez, envió un mensaje a los gobernantes de las naciones amazónicas para que cuenten con los aportes de los pueblos que son parte fundamental de los acuerdos firmados.
"Creo que hay que socializar los acuerdos con los pueblos indígenas en la zona, que somos muchos, para decidir cómo podemos aportar desde nuestra comunidad, una sola golondrina no hace verano y debemos trabajar unidos por el Amazonas", dijo Rodríguez en entrevista con Xinhua.
La líder destacó que la construcción de la maloca, espacio que representa el planeta tierra en su cultura, es una iniciativa que busca integrar a las comunidades de esta zona fronteriza para proteger su cultura, su conocimiento y el cuidado del medio ambiente.
"Aquí siento la cultura viva, aquí no me siento ajena, esta maloca en la frontera tiene mucha simbología y es la que nos identifica como pueblos", agregó.
Por su parte, la comisionada nacional de comunicación de los pueblos indígenas de la Macro-Amazonía, Nelly Kuiru, dijo a Xinhua que, si bien las comunidades indígenas del Amazonas reconocen los esfuerzos de los presidentes por proteger la región, es necesario involucrar todavía más a los pueblos para tener resultados duraderos.
"El pacto es una muy buena iniciativa ya que se tomaron el trabajo de venir hasta acá, pero creo que debe haber un diagnóstico de lo que pasa en el Amazonas no sólo en lo ambiental sino también en lo cultural, la selva amazónica no es solamente selva, ahí viven pueblos milenarios", expresó.
Kuiru añadió que esta socialización permitirá que estas comunidades entreguen elementos de su conocimiento del territorio, como el calendario ecológico, y que con estas herramientas se ayude a diseñar las estrategias para proteger la zona de amenazas como los incendios descontrolados.
"Creo que se debe empezar a trabajar en un conocimiento lineal de la academia con el conocimiento tradicional porque es el conocimiento tradicional el que ha permitido que los pueblos indígenas hayan conservado el lugar por tantos años", opinó.
Asimismo, advirtió que conocer y respetar todos los ciclos de la naturaleza en la cultura de los pueblos indígenas del Amazonas ha sido la clave para su supervivencia durante cientos de años y así debería seguir siendo.
"Conocemos el espacio territorial, los tiempos de tala y quema, usted no puede quemar a principio del verano, si no va a quemar toda la selva (...) no se utiliza la tierra por utilizarla, no se quema, no se tala, no se siembra, todo tiene un tiempo y una función, si utilizamos la tierra sin conocer el movimiento de la naturaleza vamos a acabar con la selva", subrayó.
Kuiru también habló sobre la importancia de la existencia de las malocas en diferentes lugares urbanos de las zonas de frontera para difundir conocimiento para las nuevas generaciones.
"Para nosotros la maloca es la representación del mundo, si ustedes ven es como un globito, adentro tiene cuatro pilares que son los cuatro elementos, aire, tierra, fuego y agua. Adentro también se representan los cuatro pilares de las ceremonias rituales que hacemos los pueblos indígenas", dijo.
"En estos espacios es donde están los mambeaderos, que son los espacios de transmisión de saberes de hombres y mujeres, del conocimiento tradicional, acerca de todo, desde la educación de un niño para que sea un buen hombre", añadió.
Además, explicó que la maloca es una casa común en donde no sólo los miembros de las comunidades indígenas son bienvenidos a participar de las discusiones o rituales tradicionales de cada pueblo.
"La persona ajena, el que no es indígena, es el más bienvenido para nosotros en esta casa. Esperamos que estos espacios sean fortalecidos y protegidos a través de estos pactos, para una gestión ambiental importante y real debe tenerse en cuenta el conocimiento tradicional de nuestros pueblos", insistió.
Por último, la líder destacó la valiosa red de cooperación entre los pueblos indígenas que habitan en la Amazonía y señaló que este sistema es de replicar en las sociedades para lograr la sostenibilidad de todos.
"Los mayores tradicionales generalmente hablan varias lenguas, hay una cooperación a través de los trabajos que ahora llaman mingas y que para nosotros son trabajos familiares, comunitarios, por ejemplo, si esta maloca hoy tiene que cultivar la chagra (huerta), vienen a ayudar y mañana en otra y todo es compartido", precisó.
Para Kuiru, la interacción de algunos de los más jóvenes con la sociedad fuera de las comunidades, el conocimiento del dinero en las ciudades y algunos problemas sociales nuevos como la llegada de enfermedades, dificultan hoy la tarea de proteger las tradiciones, pero como ella, muchos en el Amazonas apuestan por esta causa.
"Si en otra comunidad hay una cacería, se toca el manguaré para que todos vengan con su plato y su totumo y así sea un pedacito de carne se le da, si usted tiene algo va y lo reparte en la otra casa y ellos a la vez le pueden dar plátano, casabe (...) siempre ha habido cooperación entre las comunidades", aseguró.
El pasado 6 de septiembre los presidentes de Colombia, Iván Duque, de Perú, Martín Vizcarra; de Ecuador, Lenín Moreno; de Bolivia, Evo Morales, de Brasil a través de videoconferencia, Jair Bolsonaro, el vicepresidente de Surinam, Michael Adhin y también Raphael Trotman, ministro de Recursos Naturales de Guyana firmaron en una maloca indígena el "Pacto de Leticia".
Entre los compromisos que firmaron se encuentra el de fortalecer la participación de los pueblos indígenas y tribales de las comunidades locales en el desarrollo sostenible de la Amazonía, reconociendo su papel fundamental en la conservación de esta región.
La líder indígena Transito confió en que este intercambio pueda darse y envió un mensaje a los seres humanos en todos los lugares del planeta para que con sus acciones cotidianas aporten algo al cuidado del Amazonas, cuyos recursos naturales son fundamentales para el equilibrio ambiental de la tierra.
"Desde nuestra casa les digo hoy, no solamente al Amazonas sino a todos, cuidemos al mundo, cuidemos el medio ambiente, cuidemos nuestra tierra, sin ella nosotros no somos nada, ella es la que nos da el alimento y el alimento espiritual de los pueblos para fortalecer nuestra cultura", expresó.
Según datos de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, la región amazónica es un territorio con una diversidad única en donde habitan alrededor de 30.000 tipos de plantas, 2.500 especies de peces, 1.500 de aves, 500 de mamíferos, 550 de reptiles y 2,5 millones de insectos.
Junto a Brasil, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Perú, Guyana y Surinam, Colombia comparte territorio en esta región del mundo que se ha visto afectada en los últimos meses por incendios descontrolados.
Según las declaraciones de los presidentes durante la pasada "Cumbre por el Amazonas" estos incendios y otras amenazas al territorio de los pueblos indígenas de esta zona son ocasionados en gran parte por actividades como la ganadería expansiva y la deforestación sin regulación, así como el narcotráfico y la minería ilegal.





EVO GAMBETEA LA SEGUNDA VUELTA

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                                                                                                              
El 20 de octubre, siete días antes que en la Argentina, tiene lugar la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Bolivia, cuyo presidente, Evo Morales, postulado por el Movimiento al Socialismo (MAS), lucha por su tercera reelección. De conseguirla, protagonizaría el mandato más prolongado en la historia institucional del país del altiplano. El sistema electoral boliviano contempla un mecanismo de doble vuelta. Para ganar en la primera vuelta, se necesita el 50% de los votos o el 40% con una diferencia de diez puntos porcentuales sobre el segundo candidato más votado. Las encuestas indican que Morales será el triunfador en la contienda del domingo 20, pero ese pronóstico se torna más problemático en el caso de un eventual, y hasta ahora probable, balotaje.
La oposición está dividida. Su principal candidato es el expresidente Carlos Mesa, del Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), quien emerge como el probable competidor del primer mandatario en un escenario de balotaje. Detrás figura Óscar Ortiz, de la Alianza Bolivia Dice No, integrada por el Movimiento Demócrata Social y la Plataforma Ciudadana Bolivia Dice No, respaldado por la elite empresaria de Santa Cruz de la Sierra, el estado más próspero de Bolivia.
Entre el resto de los postulantes, se destaca Chi Yung Chung, un pastor evangélico nacido en Corea, apoyado por la Democracia Cristiana, que sustituyó al candidato originario de la agrupación, el también expresidente Jaime Paz Zamora, quien declinó su postulación en beneficio de este excéntrico personaje que pretende subirse a la ola evangelista que recorre América Latina, cuya máxima expresión fue el ascenso de Jair Bolsonaro en Brasil.
La clave del balotaje
Esa fragmentación es la principal carta de triunfo de Morales. En los sondeos de opinión, el actual presidente aventaja en votos a Mesa para la primera vuelta pero perdería ajustadamente frente al exmandatario en un balotaje. De allí que los partidarios de Mesa acusen a los demás candidatos de la oposición de ser "funcionales" a la reelección de Morales. Esa percepción llevó a que Edwin Rodríguez, el candidato a vicepresidente de Ortiz, renunciase a su postulación para apoyar a Mesa, para impedir lo que denunció como la "venezonalización de Bolivia".
Las posibilidades de Morales se vieron enturbiadas por las recientes críticas de las entidades ambientalistas y organizaciones indígenas por los incendios que arrasaron más de 800.000 hectáreas en el interior de Bolivia. Curiosamente, en este punto los ataques a Morales presentan una notable similitud con las críticas que en Brasil recibe Bolsonaro por los devastadores incendios en la selva amazónica. Aún antes de que Bolsonaro ascendiera al poder y comenzara a acelerar la expansión de la frontera agropecuaria en el Amazonas, Morales aprobó una legislación que autorizó los desmontes en predios agrícolas y legalizó las denominadas "quemas controladas" en los departamentos de Beni y Santa Cruz de la Sierra, limítrofes con Brasil. "Estamos hablando de una política de Estado que ha sido consensuada con el empresariado del oriente de Bolivia para ampliar la frontera para la agricultura intensiva, la soja transgénica, la plantación de caña y la habilitación de campos de pastura para la ganadería", denunció Leonardo Tamburini, uno de los líderes del movimiento ambientalista boliviano. Un detalle significativo de la contienda electoral es que ninguno de los principales candidatos opositores cuestiona a fondo la política económica de Morales. Tanto Mesa como Ortiz concentran su artillería crítica en las cuestiones institucionales como la independencia del Poder Judicial y la libertad de prensa.
Pero el eje de sus campañas es el ataque a la reelección, una posibilidad abierta por la Corte Suprema de Justicia, que en un polémico fallo, fundándose en una controvertida interpretación de convenios internacionales, dejó sin efecto el resultado adverso de la consulta popular que en 2016 se había pronunciado en contra de la reforma constitucional propuesta por el gobierno. Lo cierto es que durante estos doce años de Morales Bolivia tuvo una de las performances económicas más exitosas de América Latina, con un crecimiento sostenido, una muy baja inflación y un bajo nivel de endeudamiento. Después de una marginación que se prolongó casi ininterrumpidamente durante noventa años, el país regresó al mercado financiero internacional y consiguió crédito externo, a tasas bajas, para emprender obras de infraestructura. Muchos empresarios elogian al ministro de Economía, Luis Alberto Arce, un izquierdista que tiene en su despacho una foto del "Che" Guevara, pero que durante diecinueve años fue funcionario del Banco Central y tuvo un manejo fiscal severamente ortodoxo.
Para Arce, “el primer desafío que teníamos era demostrar que nosotros, la izquierda, manejamos mejor la economía que la derecha”. Suele citar a Carlos Marx para afirmar que su prioridad estratégica es “el desarrollo de las fuerzas productivas”. Los críticos de izquierda de Morales apodaron humorísticamente al equipo de Arce como los “Chuquiago boys”, en alusión a que Chuquiago es el nombre indígena de La Paz.
Bolivia avanza hacia la edificación de un “capitalismo andino”, que tiene como actor principal a una pujante burguesía aymara, cuyo avance modifica la estructura social tradicional del país. Morales alentó vigorosamente desde el Estado la institucionalización de un fenómeno protagonizado en las últimas décadas por una generación de empresarios campesinos que operaba al margen de los circuitos de la economía formal y empezó estableciendo pequeños comercios en las ciudades para expandirse luego en una amplia gama de actividades.
Artículo publicado
Lo notable de este experimento económicamente exitoso es que no se trató de una mera improvisación. En un artículo periodístico publicado en 2006, contemporáneamente con el acceso de Morales al poder, el vicepresidente Álvaro García Linera, un “marxista a la boliviana”, señalaba que el triunfo del MAS abría la posibilidad de una transformación radical de la sociedad y del Estado, pero no en una perspectiva socialista (al menos en el corto plazo), como plantea una parte de la izquierda y señaló que “Lenin nos proponía soñar con los ojos abiertos, lo que significa tener la capacidad de mirar el horizonte estratégico, pero saber manejar la táctica. El capitalismo andino-amazónico es la manera que, creo, se adapta más a nuestra realidad”. Lo que está claro es que, más allá de lo que suceda con las renovadas pretensiones reeleccionistas de Morales, la alternativa ya no será la vuelta al poder de la “Bolivia blanca”, sino el desarrollo de este nuevo capitalismo aymará. En tal caso, la derrota electoral de Morales lo apartaría del poder pero no opacaría la trascendencia histórica de su presidencia indigenista.





BOLIVIA: LOS FANTASMAS DE MACRI Y MADURO
                                                                                                                           
A menos de dos meses de las presidenciales, Bolivia enfrenta dramáticos incendios en el oriente del país, con probables costos políticos. Pero también inciden en el panorama preelectoral las crisis de la región.

DW de Alemania (www.dw.com/es)
                                                                                                      
El 20 de octubre habrá elecciones en Bolivia. La situación parecía bajo control para el oficialismo y según encuestadores y analistas era muy probable un triunfo en primera vuelta. Pero de pronto dos fuegos removieron el escenario político: el interno, producido por el arder de la Amazonía, que podría afectar la popularidad del presidente Evo Morales, y el externo, relacionado con la crisis del modelo económico llevado adelante por la administración de Mauricio Macri en Argentina, país que, junto a Uruguay, irá a las urnas una semana después que Bolivia.
Incendios forestales
El incendio en la Amazonía boliviana ya afectó a más de un millón de hectáreas y algunos analistas aseguran que representará un costo político para Morales. El propio presidente decidió suspender la campaña electoral por el estado de emergencia y a su decisión se sumaron los principales candidatos de la oposición, Carlos Mesa y Oscar Ortiz.
Además, el mandatario aceptó recibir ayuda internacional y se mostró en los parques apagando el fuego personalmente. Esta última medida fue aplaudida por algunos y criticada por otros, que lo tildaron de oportunista. Parte de la oposición acusó al propio partido oficialista MAS de la quema, por su proyecto de extender la frontera agrícola. El candidato Mesa dijo a la prensa: "Este incendio ha sido causado por Evo Morales y sus políticas. Esto no es algo que tiene que ver con la naturaleza”.
El contexto regional
Por otra parte, también la situación en Argentina repercute en la discusión interna. La crisis de un modelo económico antagónico al boliviano (el que quiso llevar adelante Macri) parece darle un argumento al ejecutivo.
"Para la oposición [boliviana] el referente negativo es Venezuela, pero se dieron cuenta de que tampoco tiene demasiado sentido. Para el oficialismo, el contraejemplo es la Argentina de Macri. Ven los resultados concretos allí de lo que podría significar un giro liberal. Ni siquiera Oscar Ortiz -que es el candidato más liberal- propone privatizar gas o sacar los bonos”, comentó en conversación con DW Philipp Kauppert, director de la Fundación Friedrich Ebert en Bolivia.
En estos años, mientras los países vecinos tambaleaban, Bolivia mostraba números sólidos: en 13 años la pobreza extrema cayó de casi 38 al 15%. El PIB creció de 9.000 a más de 40.000 millones de dólares y el per cápita se triplicó. Las reservas crecieron y aumentó el salario real.
¿Socialismo?
Luis Arce, el ministro de Economía boliviano, señaló a DW que "queremos lo mejor para la gente y eso es básicamente ser socialista”. Consultado sobre si se podría definir a Bolivia como un ‘capitalismo de Estado', respondió: "Para nada. Este es un modelo diferente: un modelo económico social comunitario productivo. La ‘economía de vanguardia' (que era el capitalismo) no resolvía los problemas de la sociedad. Y entonces empezamos a interactuar con algo que durante el neoliberalismo estaba proscrito: la presencia del Estado. Hoy el Estado toma la vanguardia, es el actor económico más importante”.
Kauppert, en cambio, definiría al proceso como "una combinación entre extractivismo de Estado y política bastante pragmática, en el mejor caso keynesiana”.
Lo cierto es que a pesar de su fortaleza relativa, Bolivia sigue siendo vulnerable a lo externo. Arce distingue dos frentes. "Tenemos un contexto internacional: la guerra comercial entre EE.UU. y China está afectando a todos”, opinó. Pero también está el aspecto regional, dado que una gran parte de las exportaciones bolivianas van a los dos grandes del sur. "Brasil y la Argentina son dos bombas de tiempo”, comentó.
El gobierno utiliza la actual crisis Argentina y también la brasileña como ejemplos del mal que podría haber detrás de un giro conservador. "En Argentina han tomado medidas fondomonetaristas y neoliberales que han profundizado los problemas. Y Brasil no está muy lejos: la gente que había salido de la pobreza ha vuelto a caer”, profundizó.
La oposición acusa a Morales por sus relaciones con Venezuela. Sobre ese país, el Ministro opinó: "Tenemos muy buenas relaciones pero no tenemos una gran relación económica ni de comercio exterior. Por eso lo que ha estado ocurriendo no ha tenido un impacto económico. Pero por supuesto que nos preocupa”.
Kauppert define a Arce como "una de las personas más moderadas” del gobierno y considera que el discurso del oficialismo es "bastante centrista, no es tan izquierdista”. A su juicio, las chances de Morales de resultar electo por cuarta vez consecutiva son altas, a pesar de las controversias que genera su candidatura.





PERÚ ANUNCIA CONTRATO DE REHABILITACIÓN DE MUELLE PARA MEJORAR SU COMERCIO Y EL BOLIVIANO

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)

El Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) de Perú anunció la firma del contrato con el Consorcio Ilo II para la rehabilitación del puerto de Ilo, en el departamento de Moquegua (sur), y que servirá para activar el comercio nacional y de Bolivia.
"El viceministro del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Carlos Estremadoyro, visitó las instalaciones del puerto de la Empresa Nacional de Puertos (estatal) en Ilo para anunciar la firma del contrato de rehabilitación del muelle que optimizará el comercio peruano y boliviano", informó dicha cartera de Estado en un comunicado.
El consorcio peruano Ilo II emprenderá las mejoras del puerto con una primera etapa que durará 300 días y en la que se invertirá 30 millones de soles (nueve millones de dólares).
El MTC indica que la mejora de la infraestructura portuaria "optimizará la capacidad para atender la demanda de embarcaciones (de mayor tamaño) y abrirá el camino a una segunda etapa de crecimiento, para así mejorar la calidad del servicio", todo bajo la supervisión del Estado a través de la Empresa Nacional de Puertos.
En el V Gabinete Binacional Perú-Bolivia celebrado en junio pasado, la Administración de Servicios Portuarios boliviana aseguró que dicho país tiene previsto movilizar 100.000 toneladas de mercancía a través de los puertos del sur de Perú en 2019.





EVALUARÁN MODALIDAD DE VENTA DEL GAS DE BOLIVIA A MOQUEGUA Y TACNA

La empresa Yacimientos Petrolífero Fiscalizados de Bolivia ha convocado a los gobernadores de Tacna y Moquegua a una reunión de trabajo para este viernes en La Paz, capital boliviana.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                                               
La venta del gas boliviano (en balones) a algunas regiones del sur parece estar a poco por concretarse. Precisamente, los gobernadores de Moquegua, Zenón Cuevas, y de Tacna, Juan Tonconi, fueron convocados por el vicepresidente de Operaciones de los Yacimientos Petrolífero Fiscalizados de Bolivia (YPFB), Gonzalo Saavedra, a una reunión de trabajo para este viernes en la ciudad de la Paz.
Jorge Lamas, vicegobernador regional de Moquegua, también asistirá a la cita. Fue precisamente la autoridad moquegua quien confirmó que en este encuentro evaluarán la modalidad de transporte y comercialización del Gas Licuado de Petróleo (GLP) al mercado peruano.
Como antecedente se tiene que en el encuentro presidencial y V Gabinete Binacional Perú - Bolivia, realizado en junio de este año, se estimó que el balón de este combustible se vendería a un promedio de 20 soles, es decir a la mitad de lo que se paga hoy en los hogares peruanos, lo que sin duda resultaría beneficioso para reducir los costos de las familias del sur del país.
Lamas indicó que otro punto a analizar será si YPFB trae en camiones los balones y los distribuye en sociedad con distribuidoras nacionales o constituyen una empresa nueva. A decir del vicegobernador de Moquegua, lo más importante es que las familias peruanas serán las beneficiadas. Lamas y Cuevas han solicitado al Consejo Regional autorización para el viaje y el tema será debatido en sesión de este miércoles al mediodía.





UNA FÁBRICA TUCUMANA DE LUCES LED ABASTECE AL NOA Y A BOLIVIA

Gobierno de Tucumán (www.comunicaciontucuman.gob.ar)

Una firma tucumana ampliará su producción con la apertura de su propia planta fabril en el parque logístico Manantiales, sobre la Ruta Provincial Nº301. Hasta allí llegó el gobernador Juan Manzur para acompañar a la firma de Ledeheza en una nueva iniciativa de inversión privada en la provincia.
En este lugar se producen artefactos de luces led de última tecnología. Es una empresa familiar, tucumana, que con gran esfuerzo y voluntad adquirió el equipamiento para realizar el proceso de fabricación. Es una iniciativa totalmente novedosa, no solo para Tucumán sino para el norte argentino”, expresó el Gobernador luego de recorrer las instalaciones.
Manzur destacó la importancia de que industrias tucumanas de estas características generen trabajo para la provincia y aseguró: “Esto significa un paso hacia adelante para Tucumán; estos son los emprendedores que continúan invirtiendo y creyendo en la provincia. Quiero agradecer a la familia Deheza por recibirnos en su lugar de trabajo y decirle que como Gobierno provincial, lo vamos a  acompañar en todo lo que esté a nuestro alcance”.
Durante el encuentro, el jefe del Poder Ejecutivo recordó que Ledeheza fue una de las empresas que formó parte de una de las misiones comerciales que se realizaron en Bolivia, a la Expocruz, junto con otras tantas firmas y emprendedores tucumanos.
El Primer Mandatario, junto al el ministro de Producción, Luis Fernández; el director ejecutivo del Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP), Dirk Trotteyn recorrieron las instalaciones junto al propietario de la firma, José Deheza.
La firma Ledeheza, una pyme tucumana, inició sus actividades en el año 1999 como pionera en la fabricación y ventas de productos con tecnología led. Actualmente, abastece a gobiernos locales del NOA en materia de alumbrado público: a las municipalidades de San Miguel de Tucumán, Tafì Viejo, Concepción y Alberdi; a Santa María y San José (Catamarca); y a la provincia de Santiago del Estero. Provee a emprendimientos privados de todo el NOA, como barrios cerrados, locales bailables y countries; y exporta parte de su producción a Bolivia.
Durante el encuentro, el jefe del Poder Ejecutivo recordó que Ledeheza fue una de las empresas que formó parte de una de las misiones comerciales que se realizaron en Bolivia, a la Expocruz, junto con otras tantas firmas y emprendedores tucumanos.
Manzur, junto al el ministro de Producción, Luis Fernández; el director ejecutivo del Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP), Dirk Trotteyn recorrieron las instalaciones junto al propietario de la firma, José Deheza.
Con respecto a las políticas que sostiene el Gobierno en relación al sector privado, Deheza sostuvo: “Es muy importante el rol del Estado, en este caso de la Provincia porque nos brindó la posibilidad de participar de exposiciones, ronda de negocios y el contacto con otros países. Trabajar en conjunto con el IDEP nos dio muchas ventajas y la posibilidad de abrir otros mercados, como el de Santa Cruz de la Sierra e instalarnos ahí”. Además,  expresó: “Es muy importante el apoyo de Manzur, porque el año pasado en Bolivia le comenté sobre este proyecto y hoy está a la par nuestra”.





MAYA QUIERE A BOLIVIA EN EL MERCOSUR: LA ENTRADA DE LA OCDE PODRÍA VERSE COMPROMETIDA

Terca Livre de Brasil (www.tercalivre.com.br)
                                                                        
La adhesión de Bolivia al Mercosur va hoy (9/10) al plenario. La decisión se tomó alrededor de las 4 de la tarde en el colegio de líderes, a pesar de los indicios de desacuerdo con el gobierno. Rodrigo Maia insistió en poner en la agenda.
Nuestra fuente afirma que la entrada de este país al Mercosur puede arruinar la estrategia comercial del gobierno de Bolsonaro, evitando que Brasil ingrese a la OCDE.
Según la información recibida, existe una disputa interna sobre el último plebiscito celebrado en Bolivia y el supuesto derecho a la reelección perpetua defendido por Morales.
Esta disputa creó un problema de justicia: por un lado, los manifestantes del conocido 21F, manifiesto que trataba sobre la continuación de las reelecciones, por el otro Evo Morales y sus defensores, quienes afirmaron que era un derecho humano, la permanencia del presidente boliviano en el poder, perpetuamente
Este punto es algo que sin duda será judicializado dentro y fuera del país. Ya se ha solicitado ayuda internacional mediante la presentación de una acción ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Hoy, muchos países ya ven signos de autoritarismo y falta de respeto por el estado de derecho en Bolivia. En vista de esto, los futuros acuerdos comerciales e inversiones podrían verse muy dañados si Bolivia se uniera al Mercosur.
La consecuencia para Brasil en este momento podría ser la siguiente: hacer que América del Sur sea inviable como destino de inversión y bloquear totalmente la estrategia de liberalización comercial y modernización del estado que son fundamentales para nuestra política exterior.





LA LUCHA ANTIDROGAS EN ARGENTINA, POR MARTÍN BALZA

En los países que emplearon a las Fuerzas Armadas en la lucha contra el narcotráfico los resultados han sido negativos y afectaron seriamente su esencia y profesionalidad.

Perfil de Argentina (www.perfil.com)
                                                                                   
El tráfico ilícito de drogas en el mundo y en la región creó una reciente preocupación que se extiende también a otros delitos transnacionales como el tráfico ilegal de armas, la trata de personas, el lavado de activos y el tráfico de migrantes. Estos flagelos globalizados, dinámicos y poderosos avanzan exponencialmente en el uso de posibilidades tecnológicas y rutas a emplear. Expertos en el tema aseguran que la lucha contra el narcotráfico en el mundo se va perdiendo y que tiene un ingreso ilegal del orden de los 500 mil millones de dólares. Los recursos que varios Estados asignan para abordarlo, entre ellos nuestro país, han sido poco equilibrados; se privilegia combatir la oferta y el menudeo por sobre la prevención, atención y rehabilitación. Al respecto, el investigador y docente Juan Gabriel Tokatlian asegura que la Argentina “…destina el 95 % de su presupuesto a la lucha antidrogas, especialmente a la oferta, y un 5 % a la educación y prevención sobre el flagelo, pero carece de un diagnóstico integral y veraz sobre el narcotráfico y se empeña en persistir en políticas que ya han demostrado su rotundo fracaso en otros países”. Los resultados y capturas se concentran en los eslabones más débiles, mientras que los más fuertes trascienden fronteras que generan un “efecto globo”. La invención y producción de nuevas sustancias psicoactivas se han incrementado en la región, favorecidas por el uso desviado de medicamentos legales. Los mayores productores del mundo de clorhidrato de cocaína son Colombia, Bolivia y Perú, y Paraguay lo es de marihuana. El mayor centro de consumo y de adictos es Estados Unidos que, a pesar de tener con México una frontera de 3.200 km, amurallada y controlada, recibe anualmente más de 700 toneladas métricas de cocaína y recibe también un 60 % de la heroína que produce Afganistán. El dato curioso es que antes de la intervención militar estadounidense, solo recibía el 6 %. En nuestro país no ha aumentado —significativamente— el consumo de cocaína y marihuana, pero sí el del paco. Llamado también crack o basuco, el paco es la droga de los pobres, porque tiene bajo costo, es elaborada con el residuo de la pasta base de la cocaína, genera rápida dependencia y es altamente destructiva.
La Argentina siempre estuvo lejos de avanzar a lo que algunos —con grave intencionalidad política y total irresponsabilidad— denominan con dos neologismos impropios: “colombianización” y “mexicanización”. En este último país, la década de la lucha contra el narcotráfico ha dejado más de 100 mil muertos, cerca de 30 mil desaparecidos y 35.000 desplazados, sin réditos contra el fin propuesto. Al respecto, son elocuentes las palabras del Secretario de Defensa mexicano, general Salvador Cienfuegos: “Esto no se resuelve a balazos (…) “Soy el primero en alzar la mano para regresar a nuestras tareas institucionales”. (…) Las fuerzas armadas no están capacitadas para cumplir funciones de seguridad pública y carecen de respaldo legal para hacerlo (…) El poder judicial ha creado una puerta giratoria que permite a los delincuentes salir de prisión por fallas al debido proceso o porque argumentan violaciones a sus derechos humanos”. La situación en Colombia no es muy diferente. El conflicto con la guerrilla —hasta hoy— ha dejado millones de víctimas: más de 6 millones de desplazamientos forzados (segundo en el mundo después de Sudán), 170 mil desapariciones forzadas y 260 mil homicidios (Fuente Unidad de Víctimas). En el 2018 la producción de cocaína alcanzó alrededor de 900/1000 toneladas métricas y las hectáreas sembradas se incrementaron a más de 170 mil (Fuente Naciones Unidas). El narcotraficante colombiano de hoy se esconde bajo la fachada de empresario y el traslado de la droga se realiza con el de los productos de consumo masivo. El accionar de los narcotraficantes colombianos se ve favorecido por la presencia de varios miles de hombres pertenecientes a las FARC que no se incorporaron al acuerdo de paz, por el Ejército de Liberación Nacional y por las Bandas Criminales (BACRIM). La presencia de ellos en varias regiones tiene un fin específico: mantener el control del narcotráfico. México y Colombia tienen una calificación de riesgo extremo a nivel mundial. Latinoamérica es la región más insegura mundo, pero los menores índices de inseguridad cada 100 mil habitantes los tienen Chile con 3, Uruguay con 5,8 y Argentina con 5,9 (datos de 2015).
Desde hace más de un lustro, buscando quizás un rédito político, algunos no vacilaron en manifestar que la Argentina se encaminaba, en el caso del narcotráfico, a parecerse a México y a Colombia. Otros no vacilaron en asegurar que también a Venezuela y a Cuba, Para completar el dislate, no faltó una funcionaria que relacionara parte de una derrota electoral reciente a la influencia del narcotráfico. Lo expresado evidencia desconocer que el contexto político, psicosocial, económico, cultural, judicial y militar de nuestro país es totalmente diferente al de los países citados. En los países que emplearon a las Fuerzas Armadas en la lucha contra el narcotráfico los resultados han sido negativos, letales, desmoralizadores y afectaron seriamente la esencia y la profesionalidad de las mismas. Es una miopía inconducente afectarlas contra un flagelo controlable con nuestras Fuerzas de Seguridad y Fuerzas Policiales. La diferencia entre Defensa Nacional y Seguridad Interior, con claridad meridiana, lo contempla el Preámbulo de la Constitución Nacional: “…Proveer a la defensa común” (Defensa) y “…Consolidar la paz interior” (Seguridad). La lucha contra los delitos enumerados debe ampliarse a otras áreas como la educación, la salud pública, la política migratoria, la cooperación internacional y, fundamentalmente, con un Servicio de Inteligencia integrado que priorice —mutatis mutandis— la dirección del esfuerzo de reunión de información sobre esa delincuencia, y no hacia una espiocracia vernácula para espiar a los otros. Los ejemplos sobran y son bien conocidos. Ello impone contar con personal que margine aspectos ideológicos y partidarios, y con una justicia comprometida con el combate efectivo de éstos delitos. En síntesis, caracterizados menos por lo que dicen y más por lo que hacen. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario