Bolivia
se mantiene unida, serena y expectante en tanto espera el 1 de octubre, cuando
la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dará lectura al fallo sobre la demanda
de reivindicación marítima interpuesta contra Chile.
Cualquiera
sea el fallo, ese será un día histórico, pues sellará -o más bien, iniciará-
una etapa decisiva en las aspiraciones de los bolivianos de obtener una salida
soberana al océano Pacífico, perdida hace más de 100 años tras una invasión de
Chile que terminó con la pérdida de grandes extensiones de costas y territorios
ricos en minerales.
En
diversas ocasiones el presidente boliviano, Evo Morales, ha llamado a la unidad
y la calma en esta etapa previa a la decisión de la CIJ, sita en La Haya, a la
par de resaltar que la justicia y la historia favorecen las intenciones de
Bolivia.
Por
su parte, las autoridades chilenas se atrincheran en la letra del Tratado de
1904 que estableció los límites fronterizos luego de concluida la Guerra del
Pacífico, y aseguran que no cederán ni un milímetro de costas.
En
el país vecino, las aguas se han vuelto cada vez más turbulentas, mientras
manipulan a la opinión pública con mecanismos como la divulgación de un spot
donde se tergiversa la esencia de la demanda.
'Bolivia
pidió que la Corte obligue a Chile a entregar su propio territorio para darle
un acceso plenamente soberano al océano Pacífico', señala parte de la campaña
lanzada por la Cancillería chilena, con la marcada intención de provocar
rechazo en la población.
La
reacción no se hizo esperar. El pasado 21 de septiembre el canciller boliviano,
Diego Pary, denunció que Chile pretende distorsionar la esencia de la demanda
marítima con versiones desfiguradas y provocativas.
'En
los últimos días el presidente Sebastián Piñera, a través del canciller Roberto
Ampuero, han hecho declaraciones distorsionando la esencia y el concepto de la
demanda marítima, direccionando hacia el debate público con respecto al tratado
de 1904 y otros elementos que no hacen parte de los que Bolivia ha presentado
ante la CIJ', significó en conferencia de prensa.
Pary precisó que estas declaraciones merecen respuestas, y afirmó que todos los antecedentes del proceso ante la Corte de La Haya sobre negociar una salida soberana al océano Pacífico son de público conocimiento y están disponibles en la página web de esta instancia judicial.
Pary precisó que estas declaraciones merecen respuestas, y afirmó que todos los antecedentes del proceso ante la Corte de La Haya sobre negociar una salida soberana al océano Pacífico son de público conocimiento y están disponibles en la página web de esta instancia judicial.
Recordó
que las autoridades bolivianas han informado periódicamente al país y a la
comunidad internacional sobre el proceso y sus alcances.
Nuestra
demanda -manifestó- está sólidamente solventada en documentos jurídicos e
históricos que son los que serán resueltos en la instancia judicial. 'No son
versiones desfiguradas y provocativas que difunde Ampuero a los medios de
comunicación', aseveró.
Al
respecto destacó que 'esas declaraciones no corresponden a la verdad ni al
respeto que merecen nuestros pueblos, nuestras autoridades y la CIJ'.
'A
estas alturas del proceso no corresponde ni es correcto confundir a los medios
de comunicación acerca de los alcances de la demanda y adelantar consecuencias
sobre los resultados o poner en duda el cumplimiento del fallo', acotó el
canciller.
Asimismo,
rechazó enérgicamente las afirmaciones de Ampuero sobre la legitimidad y
convicción de la causa marítima.
Ampuero,
dijo, provoca al pueblo boliviano al pretender confundir la demanda con asuntos
de política interna; 'es una inadmisible falta de respeto y contra la sabiduría
de los pueblos poner duda la legitimidad de los gobernantes y de su actuación
frente a tribunales internacionales, a puertas de recibir una decisión de la
CIJ', resaltó.
Pary
dejó en claro que 'Bolivia es y será respetuosa del Derecho Internacional, de
los instrumentos internacionales y de los tribunales establecidos por las
Naciones Unidas y, sobre todo, por la vocación de paz y diálogo como la mejor
herramienta para resolver las controversias de manera pacífica entre estados
soberanos e independientes', sentenció.
DEFENSA
DE DERECHOS EN ÁMBITO INTERNACIONAL
El
tema fue retomado el pasado 25 de septiembre por el vicepresidente Álvaro
García Linera, quien lamentó las declaraciones pronunciadas en los últimos días
por varias autoridades del gobierno chileno.
A
su juicio las amenazas de utilizar la fuerza, desconocer el fallo y
entrometerse en asuntos internos de Bolivia, solo muestran preocupación ante la
inminencia de una derrota catastrófica de la diplomacia chilena.
En
contraste, dijo, mantenemos una posición muy sólida como país. 'Lo hemos dicho
públicamente a través de las declaraciones del presidente, la reunión con
expresidentes y excancilleres, que muestra que Bolivia ha definido una ruta muy
clara y se mantiene compacta en la defensa de nuestros derechos en el ámbito
internacional', subrayó.
Manifestó
que esta nación, en primer lugar, defiende un derecho que le corresponde y, en
segundo lugar, busca mayor integración con sus vecinos, incluida 'la hermana
República de Chile'.
'No tenemos ningún tipo de animadversión con el pueblo chileno y siempre que hablamos de Chile estamos trabajando en cómo mejorar nuestras relaciones, cómo articular mejor nuestras economías y sociedades, entre dos países hermanos que han vivido juntos desde hace más de 180 años y seguirán haciéndolo', significó el vicepresidente boliviano.
'No tenemos ningún tipo de animadversión con el pueblo chileno y siempre que hablamos de Chile estamos trabajando en cómo mejorar nuestras relaciones, cómo articular mejor nuestras economías y sociedades, entre dos países hermanos que han vivido juntos desde hace más de 180 años y seguirán haciéndolo', significó el vicepresidente boliviano.
Instó
a pensar en las futuras generaciones y trabajar en un camino de diálogo, de
acercamiento, complementación y de resolución de viejas deudas, heridas y
promesas que se hicieron respecto a una salida soberana al océano Pacífico.
García
Linera significó que 'insultando no se gana nada, tampoco amenazando o
burlándose, entrometiéndose en asuntos internos de nuestra vida no se gana
nada, lo que hace más bien es mostrar un conjunto de debilidades y una pérdida
de horizonte y de discurso unificado...'.
'Nuestra
respuesta no es la agresividad, es la confianza, la tranquilidad, la serenidad
de quienes tienen la verdad de su lado', sentenció.
UNA
JORNADA HISTÃ'RICA
En
la sede de la Corte estará presente una delegación liderada por el presidente
Evo Morales -artífice de esta demanda-, e integrada, entre otros, por los
expresidentes Guido Vildoso (1982), Jorge Quiroga (2001-2002) y Carlos Mesa
(2003-2005), a quienes el Gobierno cursó invitación y han asegurado su
presencia.
Mientras,
el pueblo boliviano planifica vigilias en lugares públicos, centros de trabajo
y estudio, para escuchar el fallo de la CIJ el lunes 1 de octubre a las 09:00
hora local.
Sin
duda, una jornada histórica que significa mucho para este país que sueña con
abandonar la condición de mediterraneidad y volver a sentir las caricias de las
aguas del Pacífico. Prensa Latina de
Cuba (www.prensa-latina.cu)
TODO LO QUE
TIENES QUE SABER SOBRE EL RECLAMO DE BOLIVIA POR UNA SALIDA AL MAR
Sputnik News
de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
El
1 de octubre, las relaciones entre Bolivia y Chile atraerán la atención de toda
América Latina. La Corte Internacional de Justicia emitirá un fallo sobre el
reclamo de La Paz por una salida soberana al mar, que podría llevar de nuevo a
ambas partes a negociar. ¿Por qué esta reivindicación es tan importante para
Bolivia? Sputnik te lo explica.
El
conflicto entre Bolivia y Chile se remonta por lo menos a 1879, cuando los dos
países se enfrentaron en la llamada Guerra del Pacífico. En aquel entonces, las
tropas chilenas invadieron el departamento boliviano del Litoral, con más de
400 kilómetros de costa sobre el Océano Pacífico. Tras la pérdida de este
territorio, el país altiplánico perdió su acceso al mar.
En
1904, ambos países firmaron un Tratado de Paz y Amistad, por el que La Paz
cedía los territorios a cambio del tránsito libre e irrestricto por los puertos
de Antofagasta y Arica. Este documento fue fruto de controversias,
particularmente en Bolivia, pues amplios sectores consideran que fue
perjudicial para ese país.
El
Gobierno de Evo Morales cree que Chile no cumple los términos establecidos en
el acuerdo, ni en posteriores documentos diplomáticos. Según la parte
boliviana, más allá de lo establecido en el tratado, Santiago se
comprometió a negociar una solución, aunque luego no lo haya hecho.
En
2013, Morales se dirigió a La Haya para que la CIJ se expidiera al respecto. El
fallo del 1 de octubre no concederá automáticamente una salida al mar:
solamente laudará si Chile debe retomar las negociaciones. Desde 1978, con la ruptura
de relaciones diplomáticas, no ha habido un acercamiento para terminar con este
diferendo.
El
costoso "enclaustramiento" de Bolivia
En
'El libro del mar', un volumen de 2014, el Gobierno de Bolivia
resume la postura del país en el diferendo. Uno de los capítulos incluye un
resumen de las "consecuencias del enclaustramiento" del país.
A
criterio del Gobierno, la pérdida de la costa implicó "limitaciones"
en la comunicación con el resto del mundo. La pérdida de 120.000 kilómetros
cuadrados implicó no solo problemas en el intercambio comercial con el resto
del mundo, sino también una privación de "recursos naturales existentes en
aquel territorio y en la zona costera adyacente".
Entre
estos, están la pesca, el guano, el salitre, la plata, el cobre y el litio.
Según recuerda el libro del Gobierno de Bolivia, "una de las reservas más
importantes de cobre a nivel mundial" se encuentra en su territorio
perdido. Además, indica que desde el inicio de la explotación del metal rojo a
la fecha "Chile ha recibido mucho más de 900.000 millones de
dólares".
La
falta de una salida al mar es una barrera al libre comercio de mercancías desde
y hacia Bolivia, sostiene el Gobierno. Entre las prácticas denunciadas por La
Paz están "controles discrecionales" con costos a cargo de los
importadores y exportadores bolivianos, así como impuestos y tasas que juzga
indebidos.
"Un
país que no posee acceso soberano al mar se encuentra en posición de desventaja
en comparación a los países que sí lo poseen", se afirma en el
'Libro del mar'.
De
acuerdo con la publicación, "los Estados costeros registraron un PIB per
cápita promedio 66% mayor al de los Estados sin litoral". En base a datos
del Banco Mundial, Bolivia sostiene que sus exportaciones por contenedor son un
55,7% más caras que las chilenas y un 60% más que las peruanas.
Esto
se ha visto reflejado en "dificultades de desarrollo humano". La Paz
admite que no se deben en su totalidad al "enclaustramiento forzado",
pero "esa situación ha limitado significativamente sus potencialidades de
desarrollo integral".
La
dinamización de la economía de Bolivia ha redundado en una mejora en su índice
de desarrollo humano, que pasó de 0,489 en 1980 a 0,693. Está en el puesto 118
de un total de 188 países en la clasificación mundial. En América del Sur se
ubica último, por detrás de Paraguay (también sin salida al mar).
Chile:
"No hay fundamento jurídico" para la demanda boliviana
El
Gobierno chileno "considera que la demanda no tiene un fundamento
jurídico", pues "no se le puede exigir a un país negociar,
obligándolo a ceder territorio, si los países involucrados ya establecieron sus
fronteras en un tratado de común acuerdo hace más de 100 años", explica un
sitio web oficial dedicado al diferendo en La Haya.
Santiago
considera que en el acuerdo de 1904 "Chile y Bolivia fijaron su frontera
de manera definitiva y restablecieron las relaciones de paz y amistad después
de la Guerra del Pacífico (1879-1883). El documento "fue suscrito
libremente por Bolivia 24 años después de finalizada" la contienda y
obtuvo la venia de los parlamentos de los dos países.
"Negociar
un acceso soberano al Océano Pacífico alteraría inevitablemente este
tratado", afirma el Gobierno chileno en el sitio web.
Asimismo,
el país trasandino no solo rechaza las acusaciones de obstaculizar el comercio,
sino que otorga a Bolivia "ventajas que exceden con crece las obligaciones
del libre tránsito previstas en el Tratado de 1904".
"En
la actualidad más de 7.000 empresas bolivianas realizan su comercio exterior a
través de los puertos chilenos. En los últimos cinco años, el movimiento de
carga boliviana aumentó un 132% y actualmente el 80% de la carga del puerto de
Arica corresponde a tránsito boliviano, sea de origen o destino", precisa
la parte chilena.
MORALES: LA
PEOR CONSECUENCIA DE LA GUERRA CON CHILE FUE EL ENCIERRO DE BOLIVIA
Sputnik News
de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
La
peor consecuencia de la guerra entre Chile y Bolivia (1879-1884) fue el encierro
del pueblo boliviano, que perdió así su acceso al océano Pacífico, dijo el
presidente Evo Morales en su discurso ante la 73 Asamblea General de la ONU.
"La
peor consecuencia del conflicto centenario con Chile fue el encierro de
Bolivia, prohibiendo a su pueblo y a su Estado el acceso al océano
Pacífico", dijo Morales.
Morales
sostuvo que así como ningún ser vivo puede vivir sin agua, ningún pueblo puede
vivir sin mar.
"El
ser humano se complementa con el mar, no es posible pensar en la vida de los
pueblos sin acceso al mar", sostuvo.
Al
reseñar los intentos que se buscaron durante más de un siglo para remediar la
pérdida de territorio y de salida soberana al mar, Morales observó que "la
mediterraneidad impuesta a Bolivia no pudo remediarse a través de tratados
insuficientes y compromisos fallidos".
El
presidente boliviano sostuvo que su país espera que un inminente fallo de la
Corte Internacional de Justicia le permita entablar un diálogo de buena fe y
fructífero con Chile sobre un acceso boliviano soberano al Pacífico.
"Bolivia
tiene el mejor propósito de lograr con Chile, de buena fe, una solución
duradera, sostenible y mutuamente satisfactoria al centenario conflicto que
enfrentó a dos países vecinos", dijo Morales.
El
mandatario boliviano dijo que la solución debe ser práctica y posible para que
las dos partes se sientan ganadoras y no derrotadas.
Morales
definió a su país y a Chile como "dos pueblos absurdamente confrontados
muchas veces por causas ajenas a sus valores de convivencia", que tendrían
a partir del fallo de la Corte Internacional de Justicia la oportunidad de
iniciar "un nuevo tiempo" de convivencia pacífica, hermandad y
cooperación.
Bolivia
es un país mediterráneo desde fines del siglo XIX, cuando perdió a manos de
Chile, por la Guerra del Pacífico, su territorio occidental de unos 120.000
kilómetros cuadrados, incluida una costa de 400 kilómetros.
Desde
entonces, la llamada reivindicación marítima boliviana ha tensionado los nexos
entre ambos países, que no tienen relaciones diplomáticas.
"Bolivia
y Chile, sus pueblos y sus gobiernos, deben esperar una decisión judicial que
más allá de sus aspectos formales puede abrir un nuevo tiempo de paz, justicia
y fraternidad", insistió Morales, quien tiene previsto asistir en La Haya
a la lectura del fallo de la Corte
Con
abierto optimismo, el Gobierno boliviano y los movimientos sociales que lo
sustentan organizan una vigilia para esperar desde el 30 de septiembre la
lectura del fallo, programada para las 13:00 GMT del 1 de octubre.
El
presidente boliviano exigió a EEUU que ponga fin de inmediato a su bloqueo
económico contra Cuba y desista de sus propósitos de intervención militar en
Venezuela.
"Estados
Unidos debe cumplir las resoluciones de la Asamblea General y levantar
inmediatamente el bloqueo contra Cuba. Latinoamérica rechaza de manera clara
los intentos de intervenir militarmente Venezuela", afirmó el gobernante
izquierdista boliviano, un estrecho aliado de los gobiernos de Raúl Castro en
Cuba y Nicolás Maduro en Venezuela.
Morales
apuntó estas exigencias en el marco de su denuncia de los afanes
"intervencionistas" que atribuyó a Washington y que calificó como
causa principal de varias de las situaciones de mayor tensión internacional en
la actualidad.
Afirmó
que, además de poner fin al bloqueo económico y comercial a Cuba, Estados
Unidos debe devolver a esa isla el territorio de Guantánamo, utilizado por
Washington como base militar y prisión de supuestos terroristas extranjeros.
Sobre
Venezuela, dijo que este país sufre problemas en gran parte causados por un
bloqueo político y económico de Estados Unidos, que buscaría derrocar al
Gobierno de la revolución bolivariana y tomar control de las enormes riquezas
petroleras de la nación sudamericana.
"Estados
Unidos debe retirar sus medidas unilaterales contra Venezuela", demandó
Morales.
Añadió,
citando otra situación de tensión provocada por Estados Unidos, que Washington
debe dar marcha atrás en su decisión de reconocer a Jerusalén como capital de
Israel, al mismo tiempo que debe contribuir a terminar la "criminal
ocupación israelí sobre los territorios palestinos".
Evo
Morales fustigó el armamentismo en su discurso ante la Asamblea General de las
Naciones Unidas, un foro al que dijo acuden los gobernantes con más poder
bélico a hablar de paz.
"Muchos
líderes, y sobre todo los que más armas tienen, vienen a este foro a hablarnos
de paz", dijo Morales. El mandatario dijo que "condenamos el
armamentismo, la cultura de la guerra y la posibilidad de una catástrofe
nuclear".
Morales
fustigó asimismo "la lógica criminal de las empresas que, cuando sus armas
matan a niños y niñas, ven subir sus acciones en la Bolsa de Valores".
El
presidente definió el armamentismo entre los tres peores dramas que afronta la
humanidad y que, en lugar de menguar, aumentan cada año, dijo.
La
guerra en Siria es resultado de las políticas de cambio de régimen, injerencia
y apropiación de recursos naturales, sostuvo Morales.
El
presidente boliviano se dijo "esperanzado" en que los esfuerzos de la
ONU logren de una vez por todas la paz en Siria.
"Saludamos
los esfuerzos de Rusia, Irán y Turquía para contribuir a terminar el
conflicto", añadió Morales.
El
mandatario recordó que en los ocho años que lleva el conflicto murieron más de
medio millón de personas.
Presidente
boliviano escogió la 73ª Asamblea General de Naciones Unidas para hacer sus
descargos:
EVO MORALES RESPONDE EN LA ONU A ALUSIÓN DE CHILE SOBRE INTERÉS POLÍTICO-ELECTORAL EN LA PRESENTACIÓN DE SU DEMANDA ANTE LA HAYA
EVO MORALES RESPONDE EN LA ONU A ALUSIÓN DE CHILE SOBRE INTERÉS POLÍTICO-ELECTORAL EN LA PRESENTACIÓN DE SU DEMANDA ANTE LA HAYA
Hoy será el
turno del Mandatario Sebastián Piñera para intervenir en el plenario. En él se
espera que conteste a lo expresado por el gobernante de Bolivia. Eso, a cuatro
días de conocer el fallo de la CIJ.
El Mercurio
de Chile (www.economiaynegocios.cl)
El
Presidente de Bolivia, Evo Morales, fue el mandatario número 32 en intervenir
ayer ante el plenario de la 73ª Asamblea General de Naciones Unidas, en
desarrollo en Nueva York. Fue solo al finalizar el día, a contar de las 20:00
horas (Chile), cuando inició su exposición.
Mientras
eso sucedía en el icónico edificio de la ONU, en el número 750 de la 1st Avenue
de la Gran Manzana, no muy lejos de allí, el Presidente Sebastián Piñera y su
delegación seguían las palabras de Morales, en el Hotel San Carlos, donde
aloja.
Al
transcurrir la exposición del gobernante boliviano, Piñera incluía anotaciones
a su discurso, el que ofrecerá hoy en Naciones Unidas a las 10:00 de la mañana
(NYC). Piñera expondrá en 4° lugar. Se espera que en ese instante responda a
las expresiones de Evo Morales; en el mismo sitio donde se refirió a la demanda
boliviana ante la Corte de La Haya.
Morales
leyó diez páginas en la testera de la ONU. Al comenzar se refirió a materias
generales hasta posteriormente llegar a lo que en círculos diplomáticos
chilenos daban por descontado haría mención: el próximo fallo de la Corte
Internacional de Justicia. Lo hizo a cuatro días de conocer la sentencia por
parte del tribunal.
"El
conflicto entre Bolivia y Chile, por un acceso al océano Pacífico, no puede
atribuirse a un propósito coyuntural reciente de orden político ni electoral.
Se remonta a los orígenes mismos de nuestra disputa territorial de fines del
siglo XIX", expresó Morales en parte de su exposición.
Lo
señalado por el Mandatario boliviano se podría considerar la primera ocasión en
la cual se hace cargo de las alusiones señaladas por Chile respecto del
sustento de su demanda, lo que realizó en un simbólico escenario, como se
considera a la sede de la ONU.
"Las
relaciones internacionales para Chile son algo muy delicado para Chile como para
tenerlas de rehén de o para someterlas a lo que son apetitos o intereses
electorales personales", advirtió a inicios de septiembre el canciller
Roberto Ampuero en entrevista con TVN. La alusión del ministro no había sido
respondida por Morales, hasta ayer, en Naciones Unidas.
El
Presidente boliviano también realizó una suerte de resumen de la demanda,
añadiendo que, "independientemente de sus alcances, marcará un nuevo
tiempo en las relaciones con Chile, para explorar soluciones mutuamente
aceptables y duraderas".
Al
intervenir Morales se transmitían imágenes de su canciller, Diego Pary, y a
parte de su delegación. La secuencia era intercalada mostrándose a miembros de
los representantes chilenos presentes a esa hora en el plenario. Entre otros,
se podía ver al primer secretario Claudio Garrido, al segundo secretario
Fernando Cabezas y al agregado de Defensa, capitán de navío Alejandro Torres.
Todos de la Misión Permanente de Chile ante la ONU.
Aun
cuando hoy contestará Piñera, antes de lo señalado por Morales, la vocera del
Ejecutivo, Cecilia Pérez, dijo en Santiago que el "mundo conoce y así lo
va a ver en la Asamblea de Naciones Unidas qué liderazgos ahí se enfrentan, y
conocemos el liderazgo de nuestro Presidente; un liderazgo serio, responsable,
respetuoso, que tiene la fuerza para defender siempre la soberanía de nuestro
país".
Intervención
El Mandatario boliviano leyó 10 páginas de su discurso ante la ONU.
El Mandatario boliviano leyó 10 páginas de su discurso ante la ONU.
EL DIFERENDO
CHILE-BOLIVIA MÁS ALLÁ DE LA HAYA: TODOS PERDEMOS
La solución
pasa por dos premisas. La primera es pensar que ninguna primera opción es
posible, y que se necesita un escenario flexible en que todos estén dispuestos
a entender las segundas mejores opciones de cada cual como las mejores para
todos. Y una solución está sobre el tapete desde hace décadas: Arica
Trinacional.
El
Desconcierto de Chile (www.eldesconcierto.cl)
Cuando
escribo esto, el tribunal de La Haya aún no se ha pronunciado sobre la demanda
boliviana respecto a su salida al mar. Pero no importa, pues cualquiera que sea
la decisión, todos perdemos. La
primera razón es que estamos en eso que los griegos llamaban una aporía, es
decir, una situación sin salida. La segunda, que la situación se ha adocenado,
aguijoneada por bajas pasiones, luces cortas, mentiras y semiverdades.
La
clase política boliviana, en lo que al tema concierne, muestra todos los días
su adocenamiento recalcando a su gente que son pobres en buena medida debido a la falta de costas; y en
consecuencia que serían más prósperos si tuvieran un acceso soberano al mar. Y
también lo hace la nuestra, cuando dice
que los bolivianos son unos malagradecidos por no reconocer un tratado tan
bueno como el de 1904, cuando perdieron 120 mil kilómetros cuadrados de
un territorio repleto de salitre y cobre (y con ello la salida al mar) a cambio
de unos millones de pesos/oro, un ferrocarril y acceso a dos puertos chilenos;
o cuando afirman que Evo Morales se interesa por la salida al mar debido a su
interés reeleccionista, con lo que demuestran que, en el mejor de los casos,
nunca han leído la Constitución de Bolivia.
El
conflicto chileno-boliviano no tiene solución mientras ambas clases políticas sigan atrincheradas en sus mediocridades
chouvinistas. La aspiración boliviana de una salida soberana al mar –una
costa con una bandera- no será posible porque la legislación chilena no lo
autoriza, porque una mayoría de la población sigue un patrón nacionalista de
conducta que haría terriblemente impopular cualquier cesión, y porque si algún
resquicio quedaba, ya no existe debido a las impertinentes bravuconerías del
presidente boliviano. Y Chile tendrá que seguir cargando con el costo político
internacional de ser un país usurpador, que proclama sus obligaciones como
virtudes y cuyo aparato de relaciones internacionales –no importa gobierne la
derecha o la izquierda- parece empotrada en la época victoriana. Bolivia
seguirá demandando su salida al mar –así lo prescribe su constitución – y Chile
seguirá negándole ese derecho y proclamando una victoria final a la que parece
acercarse de derrota en derrota.
La
solución pasa por dos premisas. La primera es pensar que ninguna primera opción
es posible, y que se necesita un
escenario flexible en que todos estén dispuestos a entender las segundas
mejores opciones de cada cual como las mejores para todos. Luego, dar un paso
al frente, y colocar la solución más allá de las normas westfalianas que han
regido el derecho internacional desde el siglo XVII. Es decir, pasar por encima
de las aprensiones territoriales nacionalistas.
Hay
muchas formas de hacerlo. Una de ellas está sobre el tapete desde hace décadas:
Arica Trinacional.
Me
detengo en ella: en términos funcionales, Arica es un puerto boliviano. El 80%
de su carga es boliviana, unos 500 camiones diarios que bajan desde el puesto
fronterizo de Chungará/Tambo Quemado, y que significan aproximadamente el 40%
de las exportaciones de ese país. En realidad las miras bolivianas siempre han
estado sobre Arica, pues este ha sido la salida histórica de sus mercancías al
Pacífico, desde los lejanos tiempos en que los indígenas mitayos perforaban día
a día el Cerro Rico de Potosí. El mismo Cerro que aparece tanto en el escudo
boliviano como en el de Arica. Pero por razones geopolíticas, Chile nunca
podría ceder un enclave costero a Bolivia en Arica, pues esta región perteneció
a Perú y el acuerdo de paz de 1929 con este país lo prohíbe.
La
única opción sería construir una zona portuaria de unos 10 kilómetros de largo
en el mismo límite con Perú pero con soberanía trinacional compartida. Perú se
beneficiaría al obtener acceso para su región sur a un puerto más moderno y con
poderes soberanos sobre él (en la actualidad usa prerrogativas en el puerto de
Arica) mientras que Bolivia ganaría lo que pide, en términos realistas y bajo
garantía internacional, mediante un corredor suficiente para el paso de
vehículos en ambas direcciones y sus servicios. Chile también ganaría, política
y económicamente, y la ciudad de Arica (que seguiría siendo chilena) se
libraría del ominoso puerto que secuestra su frente marino, y podría pasar a
una transformación turística aprovechando sus riquezas paisajísticas e
históricas, y sus relaciones con Tacna. Al mismo tiempo que el puerto
trinacional pudiera ser acompañado de inversiones logísticas e industriales que
respondieran al reto de los corredores binacionales.
No
estoy seguro de que, en principio, el actual gobierno boliviano acepte una
solución de esta naturaleza, ni siquiera que Perú esté de acuerdo. Pero la
propuesta abriría una ventana en un cuarto lleno de humo, Y al final, la pelota
estaría en el lado boliviano. No como hoy, cuando, dada la rigidez dogmática de
Teatinos, la tenemos en nuestro campo. Como antes decía: de derrota en derrota.
EVO: UN
PROBLEMA DE EXPECTATIVAS
El Diario
Financiero de Chile (www.df.cl/noticias)
A
pocos días de conocerse el fallo de La Haya, hemos presenciado un intenso
despliegue comunicacional y estratégico por parte de Chile y Bolivia. Al margen
del resultado, en general Chile ha demostrado consistencia y credibilidad en
sus palabras y sus acciones, lo que fortalece su reputación como un actor
confiable en el ámbito internacional.
Por
su parte, Bolivia ha sido inteligente en desarrollar fuentes de poder para
lograr una situación favorable a su pretensión marítima. Primero, ha preparado
exhaustivamente todas las aristas del caso. Una planificación que ha tomado
años y que ha sido rigurosamente diseñada. Una segunda fuente de poder ha sido
hacerse de aliados en su causa; así vimos cómo diversos países, incluidas
personalidades como el Papa Francisco, directa o indirectamente, prestaron
apoyo al país altiplánico. Y tercero, fue capaz de utilizar su Batna o Plan B.
En efecto, durante un largo período Bolivia intentó llegar a un acuerdo
negociado, lo que no ocurrió. Entonces, ¿qué hizo al no llegar a acuerdo?
Recurrió a La Haya para que la corte dicte un pronunciamiento.
Llegada
esta etapa, aparece quizás lo más interesante —y curioso— del caso: el objeto
del fallo será determinar si Chile está obligado a negociar una salida soberana
al mar con Bolivia, y de existir esta obligación, si la ha incumplido.
Así
al menos lo determinó la resolución sobre la excepción preliminar de
incompetencia presentada por Chile ante la Corte Internacional de Justicia, la
que, junto con rechazar esa excepción, fue clara también al establecer que, en
el caso de fallar favorablemente a Bolivia, no puede predeterminar el resultado
de dichas negociaciones.
Se
da entonces una paradoja, ya que en el escenario de un fallo favorable a
Bolivia estaremos obligados a negociar, pero no a llegar un acuerdo... por lo
menos en el papel. Desde el punto de vista de la negociación, el problema será
que Bolivia volverá a utilizar todas las fuentes de poder a su alcance para
lograr su objetivo, esta vez con un nuevo criterio de legitimidad: la sentencia
de La Haya.
La
segunda paradoja, propia de los fallos judiciales, aparece al analizar otro
escenario posible: que la Corte falle a favor de Chile, en cuyo caso nuestro
país contará con un criterio irrefutable para poner fin a la disputa
territorial. Sin duda, se habrá puesto fin a la controversia actual, ¿pero se
habrá resuelto el conflicto de fondo? ¿Si lo hay, sabemos cuál es?
Lo
que sí está claro, es que, para ambos pueblos, lamentablemente, la estrategia
utilizada por Bolivia —desde que Evo Morales decidió poner la reivindicación en
el centro de su agenda política, hasta que decidió llevar la discusión a La
Haya—ha probado ser destructiva de valor y dañina para las relaciones de largo
plazo. En cualquiera de los dos escenarios analizados, ya que no existe un
resultado predeterminado para las negociaciones, Morales queda expuesto no sólo
a lidiar con la derrota de su pretensión territorial, sino con la frustración y
decepción de gran parte de sus representados, hasta ahora sus mayores aliados
en esta causa: el pueblo boliviano.
UN VECINO
IMPERTINENTE
La Tercera de
Chile (www.latercera.com)
Los
chilenos bien sabemos que hay algunos vecinos cuyos gobiernos sienten
animosidad hacia nuestro país, y que de manera reiterada buscan pretextos para
agraviarnos. En el último tiempo ha
sido el turno de Bolivia, nación que, en lo esencial, busca recusar el Tratado
de Paz de 1904 al pedirle a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que
obligue a Chile a negociar una salida soberana al mar.
El presidente boliviano Evo Morales ha utilizado
cuanta oportunidad se le ha presentado para denostar a Chile y sus gobernantes. A veces de
manera solapada, otras de forma más directa. Sean razones limítrofes, políticas
o comerciales las esgrimidas, el propósito es siempre uno solo: criticar a
Chile y poner todo tipo de obstáculos en el camino hacia una relación bilateral
más armoniosa y fructífera. Las naciones exitosas – igual que los grandes
individuos -, llevan tras de sí un verdadero séquito de países que le reprochan
como faltas sus aciertos. En el caso de Chile, estamos hablando de su fortaleza
cívica, sus instituciones políticas, su solidez económica y su estabilidad. Sin duda, el Estado chileno, es decir el
conjunto de ciudadanos debidamente organizados, ha puesto todo su talento al
servicio del bien común para lograr así una auténtica libertad, con las fallas
propias de todo emprendimiento humano, pero cada vez más genuina. Y esto
fomenta en los vecinos la manía crítica y la antipatía, impidiéndoles a menudo
centrarse en su propio proceso de crecimiento y progreso social.
El
próximo 1º de octubre la Corte Internacional de La Haya entregará su veredicto
por la demanda boliviana. Como dicho tribunal ha demostrado en el pasado que
sus fallos son más bien políticos y salomónicos, Chile deberá estar preparado
para que de alguna forma alambicada se nos señale que existe la obligación de
negociar, dando también una opinión sobre el resultado que se espera de las
conversaciones; aunque los más probable es que se diga que debemos negociar,
sin hacer referencia sobre el resultado al que se debería llegar. Ante lo cual nosotros podremos responder que
estamos dispuestos a dialogar pues somos un país serio que cumple sus
compromisos internacionales, y negociaremos “ad infinitum”, pero sin entregar
un centímetro de soberanía. Estos procesos pueden, por así decirlo, entrabarse
indefinidamente. En situaciones atípicas como la actual demanda, hay que buscar
soluciones atípicas.
El
insigne pensador alemán Friedrich Hegel decía lo siguiente acerca de la
envidia: “Necesitada de consuelo está empero la envidia, a quien lo grande y
elevado enoja y que se esfuerza por empequeñecerlo y encontrar defecto en ello,
y sólo encuentra soportable la existencia de semejante superioridad, cuando
cree que el hombre grande no ha sido feliz”. Por este y otros motivos, la tarea que Chile tiene por delante es
difícil, pero la dificultad inspira a los inteligentes y nobles de
espíritu.
¿NEGOCIAR DE
BUENA FE?: CHILE Y BOLIVIA AD PORTAS DEL FALLO DE LA HAYA
No es la
soberanía marítima lo que está en juego, sino la obligación de negociar con la
nación vecina una salida al Pacífico. Autoridades chilenas y bolivianas se
preparan para el veredicto que tendrá lugar el próximo 1 de octubre.
Radio U de
Chile (www.radio.uchile.cl)
La
tensión entre Chile y Bolivia rebasa con creces los cinco años de presentada la
demanda por la nación vecina ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya
el pasado 24 de abril del 2013, sin embargo, este capítulo -que terminará por
definirse el próximo 1 de octubre- marca un precedente en cuanto a la
judicialización del conflicto en organismos internacionales.
Chile,
como país miembro del Pacto de Bogotá, debe necesariamente acatar el fallo de
los jueces de La Haya, sea a favor o sea adverso, sin embargo, si el resultado
no es favorable para nuestro país, en ningún caso éste dictará la entrega de
soberanía marítima a Bolivia, pues, en primer lugar, no es lo que pide la
nación vecina y, en segundo lugar, La Haya no tiene competencia para aquello.
Es
“la obligación de negociar de buena fe” lo que demanda Bolivia, por tanto, si
los jueces fallan a su favor, lo que deben hacer las autoridades chilenas es
sentarse a conversar con sus pares bolivianos una posible salida soberana al
mar de Bolivia, lo que no significa que se le deba otorgar obligadamente.
La
demanda del Estado Plurinacional de Bolivia se basa en tres componentes
fundamentales:
La
obligación de Chile de negociar de buena fe y efectivamente en orden a alcanzar
un acuerdo que otorgue a Bolivia un acceso completamente soberano al Océano
Pacífico.
El
objeto de la disputa recae en: (a) la existencia de una obligación, (b) el
incumplimiento de dicha obligación por parte de Chile, y (c) el deber de Chile
de cumplir con dicha obligación.
En
orden a fundar la existencia de la obligación de negociar y su incumplimiento,
Bolivia se refiera a “acuerdos, práctica diplomática y a una serie de
declaraciones atribuibles a los más altos representantes de Chile”, la mayor
parte de estos eventos tuvieron lugar entre la conclusión del Tratado de Paz de
1904 y 2012.
Fue
en marzo que ambas naciones dieron sus argumentos y contrargumentos a favor de
sus respectivas posturas; casi siete meses después, los jueces darán su
resolución.
Por
lo mismo, ambos gobiernos ya se encuentran en los preparativos correspondientes
de cara a los posibles escenarios que puedan presentarse el esperado primero de
octubre.
El
presidente de Chile, Sebastián Piñera explicó cuáles son las tres opciones que
los jueces de la Corte pueden resolver:
“Esencialmente
hay tres grandes posibilidades, una, es que rechace de plano la petición
boliviana, otra, es que acepte de plano la petición boliviana, y una solución
intermedia es que inste, convoque, invite a las partes a negociar de buena fe,
y eso puede ser sin un resultado predeterminado o con un resultado
predeterminado”.
Por
su parte, el ex presidente Eduardo Frei, quien se reunió a primera hora de este
martes con Sebastián Piñera y Ricardo Lagos para evaluar el tema, destacó la
tranquilidad con que se espera el fallo tomando en cuenta los acuerdos
internacionales.
“Si
falla en derecho, estamos tranquilos, y por eso esperamos este fallo con
tranquilidad. Otras veces hemos dicho también que no queremos mucha
imaginación, aquí sí se respetan los tratados internacionales, ha sido la norma
jurídica de Chile. Chile siempre ha respetado la norma internacional y, por lo
tanto, estamos tranquilos si el fallo se atiene a estos acuerdos
internacionales”.
Si
a primera hora Sebastián Piñera se reunió con los ex presidentes de
Chile, pasadas las 10 de la mañana el Mandatario sostuvo un encuentro con
representantes de los partidos políticos del país, incluyendo a colectividades
del Frente Amplio y al Partido Comunista.
El
timonel del PPD y ex canciller de Michelle Bachelet, Heraldo Muñoz, sostuvo a
la salida del encuentro desarrollado en La Moneda que nuestro país siempre ha
tenido disposición al diálogo
“Chile
siempre ha estado dispuesto a conversar y dialogar con Bolivia y, por tanto,
cualquier decisión de la Corte que implique el pedirla a las partes que se
pongan a conversar es consistente con lo que ha sido la política tradicional de
nuestro país, y sería, de hecho, un respaldo a la postura que Chile ha tenido durante
más de un siglo de conversar en el marco del respeto al Tratado de 1904 que
estableció de manera perpetua las fronteras entre los dos países”.
Quien
sí fue tajante con respecto al Pacto de Bogotá, fue el presidente de la
Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Pablo Vidal,
quien, en conversación con nuestro medio, dijo que, por ningún motivo, sea el
fallo que fuere, Chile debe abandonar la instancia, creada en 1948 por la
mayoría de los países de América.
“Nosotros
tenemos como país serio y responsable, que acatar el fallo que salga de la
Corte Internacional de Justicia sea cual sea este y que en ningún caso,
independiente del fallo que conozcamos, Chile puede condicionar su permanencia
en el Pacto de Bogotá, porque esta ha sido una sobre reacción irresponsable, es
decir, si me gusta el fallo me quedo y si no me gusta el fallo me retiro, creo
que no corresponde al serio actuar que Chile tiene en materia internacional”.
Desde
la nación vecina, se muestran tremendamente confiados en que la demanda será
validada por los jueces competentes, de hecho, el vicepresidente de Bolivia,
Álvaro García Linera, criticó el comportamiento de las autoridades chilenas y
sostuvo que se llevarán una derrota desde La Haya.
“Insultando
no se gana nada, amenazando no se gana nada, haciendo burla no se gana nada,
entrometerse en asuntos internos de nuestra vida no se gana nada, lo que hace
más bien es mostrar un conjunto de debilidades y una pérdida de horizonte y
discurso unificado por parte de una diplomacia que vivirá en los siguientes
días otra gran derrota”.
Son
15 los jueces de La Haya que decidirán el resultado de la demanda, 14 de ellos
ya fallaron a favor de Bolivia cuando en el 2015 se definió la competencia de
la Corte para el caso.
LOS CASOS EN
QUE LA HAYA RESOLVIÓ UNA OBLIGACIÓN A NEGOCIAR Y SUS DIFERENCIAS CON LA DEMANDA
BOLIVIANA
Existen casos
en los que la Corte Internacional de Justicia sí llamó a las partes a sentarse
a dialogar, sin embargo, éstos se diferenciarían de la acción del país
altiplánico puesto que emanan de una obligación contractual.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Ya
partió la cuenta regresiva para conocer el fallo de la Corte Internacional de
Justicia respecto de la demanda presentada por Bolivia contra Chile sobre la
obligación de negociar una salida soberana al mar. Todo se sabrá el lunes 1 de
octubre.
Ese
día el tribunal deberá manifestarse respecto a si, tal como lo expone Bolivia,
Chile está obligado a negociar de buena fe una salida soberana al Océano Pacífico
y, en caso de que exista esa obligación, determinar si nuestro país lo ha
incumplido.
En
este sentido, mientras se espera el veredicto, tanto en La Paz como en Santiago
los especialistas han estudiado diversos casos que podrían asemejarse a la
acusación boliviana, aunque siempre considerando los matices. Así, en la
Cancillería nacional se han centrado principalmente en casos como las demandas
presentadas por la entonces Alemania Federal contra Dinamarca y Países Bajos
por el reparto de la Plataforma Continental del Mar del Norte, cuyo fallo data
del 20 de febrero de 1969.
Aquí
se buscaba que la Corte estableciera los principios del derecho internacional
aplicables al caso y, sobre esa base, realizara las delimitaciones en esa zona
rica en petróleo y gas natural. Por un lado, Dinamarca y Países Bajos afirmaban
que las delimitaciones debían hacerse en base al principio de equidistancia,
establecido en la Convención de Ginebra sobre la Plataforma Continental de
1958, lo que sin embargo fue rechazado por la Corte, ya que Alemania no había
ratificado el citado acuerdo.
La
Corte decidió juntar ambas demandas y resolver en un solo veredicto,
aprobándolas por 11 votos contra seis. Sin embargo, el tribunal afirmó que las
partes estaban obligadas a llevar a cabo "negociaciones significativas
para llegar a un acuerdo final". Esto finalmente ocurrió y los tres países
se repartieron los derechos del Mar del Norte.
El otro caso que maneja el equipo chileno es el de la demanda presentada por Reino Unido contra Islandia en lo relativo a la jurisdicción en materia de pesqueras, conocido como "Guerra del Bacalao".
El otro caso que maneja el equipo chileno es el de la demanda presentada por Reino Unido contra Islandia en lo relativo a la jurisdicción en materia de pesqueras, conocido como "Guerra del Bacalao".
Todo
comenzó con la acción de Islandia de ampliar de forma unilateral sus límites
pesqueros a 50 millas marinas. Ante esto, Reino Unido postuló ante la Corte que
esta medida "carecía de fundamento" en derecho internacional.
Islandia, por su parte, no compareció a ninguna de las fechas fijadas por el
tribunal y manifestaba que no aceptaría ninguna de las exposiciones del
demandante.
La
Corte señaló que la forma más adecuada para solucionar este conflicto era con
la negociación pensando en delimitar los derechos e intereses de las partes y
fijar temas como la asignación de cuotas pesqueras. Diferencias con demanda
boliviana Sin embargo, ambos casos tienen claras diferencias con la demanda
boliviana. Así lo sostiene a Emol la abogada especialista en Derecho
Internacional Paz Zárate, quien afirma que en los hechos recién descritos
"la obligación de negociar está contenida en un tratado", mientras
que Bolivia "plantea que un cúmulo de conductas de negociación fallida
bastan para crear obligación".
"La
teoría principal de Bolivia respecto de cuál es la fuente de la obligación
cambió mucho en los alegatos, entonces en general se puede decir que se fundó
en la base de la acumulación de actos que habían generado -y esto es lo que
Bolivia sostiene- una obligación", afirma. En este sentido, enfatiza que
"lo que Bolivia hizo fue ofrecerle a la Corte un surtido de caramelos para
que la Corte elija, sin jugarse por un argumento".
Es
así como, asegura, el caso Bolivia-Chile es más comparable con otros donde sí
se resolvió sobre la existencia de actos unilaterales como fuente de
obligación. Ante esto, cita el de Francia y los ensayos nucleares en el
Pacífico y el de Dinamarca versus Noruega, que resolvió la Corte Permanente de
Justicia Internacional, órgano que antecede al tribunal actual de La Haya. En
este último caso, Noruega debió entregar Groenlandia en base a una declaración
escrita en 1919 por el entonces canciller Nils Claus Ihlen, donde afirmaba que
"los planes del Gobierno Real Danés respecto de la soberanía sobre la
totalidad de Groenlandia... no encontrarían dificultades por parte de
Noruega". "Creo que definitivamente lo más relevante son los actos
unilaterales. Las obligaciones de negociar nacidas en contexto contractual son
un poquito menos relevantes porque hubo menos de ese trabajo por parte de los
abogados bolivianos en el alegato", enfatiza Zárate.
LOS
BENEFICIOS EN CHILE PARA LAS EMPRESAS BOLIVIANAS
El Diario
Financiero de Chile (www.df.cl/noticias)
El
origen de este intercambio se remonta al Tratado de 1904, que otorgó libre
tránsito a Bolivia por los terminales marítimos chilenos.
Si
bien en el ámbito político las relaciones entre Chile y Bolivia se han crispado
a raíz de la demanda, en el ámbito comercial siguen fluyendo: más de 400
camiones bolivianos transitan diariamente por la región de Arica para trasladar
su mercancía.
Pero
son los puertos donde se refleja el mayor dinamismo. El 80% de las exportaciones
de Bolivia de ultramar salen al mundo por terminales portuarios chilenos. Otra
muestra: Más de 7 mil empresas del país vecino realizan su comercio exterior a
través de los puertos locales
El
origen de este intercambio se remonta al Tratado de 1904, que otorgó libre
tránsito a Bolivia por los terminales marítimos chilenos.
En
concreto, el país altiplánico cuenta con autonomía aduanera en los puertos de
Arica y Antofagasta. Tiene sus propias autoridades aduaneras, tiene la facultad
de dictar sus propios aranceles y fijar la tasa de los derechos de importación,
entre otras medidas.
En
términos de almacenamiento, la carga boliviana tiene importantes beneficios,
tanto en tiempo como en costo, sobre la carga chilena o de un tercer país. En
tiempo, porque puede estar hasta quince meses almacenada en las zonas primarias
de los puertos (la carga chilena sólo puede permanecer tres meses, tras lo cual
debe pagar multa para ser recuperada) y beneficios en costo, ya que la
mercancía boliviana goza de bodegaje gratuito durante un año para sus
importaciones y 60 días para sus exportaciones (mientras que la chilena debe
pagar desde el primer día).
A
esto se suman las tarifas reducidas para el servicio de uso de muelle para la
carga FIO (Free In and Out). La tarifa es de US$ 0,85 por tonelada para las
mercancías bolivianas cuyos fletes hayan sido pactados en condiciones FIO o en
que el pago del servicio de cargue o descargue sea de cargo del consignatario.
Esa tarifa no se aplica a la carga chilena, que por el mismo servicio debe
pagar US$ 2,02 por tonelada en el puerto de Arica.
Además,
la ley chilena exime de impuestos a la mercancía en libre tránsito desde o
hacia Bolivia y también exime de IVA a todos los servicios prestados a esa
mercancía.
De
acuerdo a la memoria 2017 del Terminal Portuario de Arica (TPA), la carga
boliviana movilizada por ese terminal el año pasado fue de 2.505.893 toneladas,
un 80% del total. La carga peruana movilizada fue de 95.517 toneladas (3%).
ALCALDE ANTE
LA HAYA: "EL ENEMIGO ES EL CENTRALISMO"
Gerardo
Espíndola se refirió a las consecuencias que los tratados internacionales
tienen en la vida diaria de los ariqueños.
La Estrella
de Arica (www.estrellaarica.cl)
"Estamos
esperando el resultado. Esto no deja de ser una oportunidad para ver qué ocurre
a nivel central en torno a la ciudad, en el fondo y lo he repetido infinitas
veces, Chile cumple con el tratado y Arica sufre con ese cumplimiento".
Así
lo manifestó el alcalde Gerardo Espíndola, refiriéndose al próximo fallo de la
Corte de La Haya, a propósito de la demanda boliviana. "Nosotros pagamos
las consecuencias del cumplimiento de ese tratado, con un puerto que está
ubicado en el centro de la ciudad, con un tránsito de camiones que circula
permanentemente, la contaminación que ocurre en nuestros valles, lo qué ocurre
a mi colega de Putre en los lagos, la alta concentración de vehículos, y de
camiones que se estacionan al ingreso de nuestra ciudad además de la
contaminación visual y el riesgo de la cantidad de combustible que hay en
nuestra zona urbana".
"Existe
una serie de elementos que tienen que ver con los tratados internacionales y
que a nosotros nos afectan", destacó el alcalde, quien añadió que el
resultado no va a comprometer en absoluto nuestro territorio porque en realidad
lo que se está decidiendo es si Chile tiene o no la obligación de negociar.
"Frente
a esto, nosotros como ariqueños y lo digo como un hombre que ama la ciudad, es
importante especificar cuál ha sido principalmente el enemigo de Arica y ese es
el centralismo, centralismo que le ha dado la espalda a la ciudad y que le
exige el cumplimiento de estos tratados".
Cultura
de la paz
"Arica,
en cuanto al aporte económico del país quizás va a ser menor, en cuanto al
aporte político en términos de votos. Somos el 1% de los votos a nivel
nacional, de nosotros no va a depender una elección de la decisión
presidencial, pero Arica aporta la seriedad y la tranquilidad a nuestro país,
si nuestro país dice que internacionalmente es un país serio y cumple con los
tratados es gracias a los ariqueños, porque los ariqueños no se portan mal a
pesar del ninguneo permanente que existe desde el centro".
La
autoridad comunal dio un especial énfasis a que "la seriedad y la paz de
Chile está en manos de Arica, en manos de los ariqueños y nosotros siempre
hemos sido garantes, gracias a nuestra cultura de la paz, de que los tratados
se cumplan, pero el Estado a nivel central no está cumpliendo con los ariqueños
y nosotros sí, a pesar de las consecuencias de ello".
AUTONOMÍA
ADUANERA Y ALMACENAJE GRATUITO: LAS FACILIDADES QUE TIENE BOLIVIA EN TERRITORIO
CHILENO
Este lunes 1
de octubre la Corte Internacional de Justicia dará a conocer el fallo de la
demanda marítima presentada por el país altiplánico en 2013.
CNN Chile (www.cnnchile.com)
Este
lunes 1 de octubre, a las 10:00 horas (15:00 horas en Holanda), se dará a conocer el fallo de la Corte
Internacional de Justicia en La Haya sobre la demanda marítima de
Bolivia en contra de Chile.
En
la ocasión, el tribunal internacional se pronunciará sobre si nuestro país tiene o no la obligación de
negociar una salida soberana al Océano Pacífico.
Sin
embargo, en medio de los alegatos, el equipo chileno destacó que, más allá de
las legítimas aspiraciones de ejercer soberanía efectiva, Bolivia sí cuenta con
garantías en territorio nacional.
Estos
son las facilidades que tiene el país gobernado por Evo Morales:
Tiene
salida comercial al mar Pacífico.
Tiene
autonomía aduanera en los puertos de Arica y Antofagasta.
Fija
sus propios aranceles y la tasa de los derechos de importación.
Cuenta
con almacenamiento gratuito por 60 días para exportaciones y un año para
importaciones.
La
carga procedente o con destino a Bolivia tiene libre tránsito y está exenta de
impuestos.
¿Cuáles
son los argumentos del equipo chileno?
Que
los limites están fijados a perpetuidad por el Tratado de Paz y Amistad de
1904.
Con
Perú la Guerra del Pacífico terminó definitivamente en 1929: Arica para Chile y
Tacna para Perú.
Las
notas intercambiadas en 1950 no son un tratado internacional ni dieron lugar a
una negociación.
Charaña
fue un acertamiento político y diplomático. Fue una negociación basada en un
canje territorial previamente aceptado por Bolivia. Sin embargo,
unilateralmente, el país altiplánico rompió las relaciones diplomáticas y
terminó las negociaciones.
Chile
nunca ha aceptado ante la OEA una obligación para tratar un tema estrictamente
bilateral.
BACHELET Y
CITA EN LA ONU CON PIÑERA: NO FUE TEMA LA DEMANDA BOLIVIANA
La Alta
Comisionada de Derechos Humanos comentó que el Mandatario se reunió con el
secretario general de Naciones Unidas.
ADN Radio de
Chile (www.adnradio.cl)
La Alta
Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, se refirió a la cita que mantuvo con el
Mandatario de Chile, Sebastián Piñera, y el secretario general de Naciones
Unidas, António Guterres, aclarando que "no fue tema" el futuro fallo
de Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre la demanda de Bolivia.
La
expresidenta precisó que "estuve en una reunión con el Presidente Piñera,
una reunión del secretario general con él, donde ellos tuvieron una
conversación y yo estaba presente (...) hablaron de la relación entre Chile y Naciones Unidas, el
multilateralismo y temas que obviamente a Chile le preocupan".
Bachelet
también se refirió a la decisión de Argentina, Colombia, Chile, Paraguay y
Perú de enviar una carta dirigida a la Corte Penal Internacional (CPI)
sobre la situación que vive Venezuela, aclarando que "son decisiones que ellos toman como gobierno
y una siempre tiene que respetar".
CANCILLERÍA:
PARA CONFRONTAR A BOLIVIA ALCANZA, PARA ESCAZÚ NO
Radio U de
Chile (www.radio.uchile.cl)
En
días previos al fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en
horas en que todos hablan del Pacto de Bogotá y, desde la derecha hasta la
izquierda y luego de vuelta, se enarbola la defensa de la soberanía territorial
y marítima del país, otra noticia muy importante sobre la inserción de Chile en
el orden internacional ha pasado desapercibida: la ministra de Medioambiente,
Carolina Schmidt, ha anunciado que Chile no firmará el Acuerdo de Escazú. De
este modo se conoce al Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, la
Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en
América Latina y el Caribe, que se adoptó precisamente en Escazú, Costa Rica,
el 4 de marzo de este año, después de años de reuniones preparatorias y nueve
reuniones del Comité de Negociación.
Justo
ahora que vemos cómo la comunidad de Quintero asiste impotente a su propio envenenamiento,
este acuerdo significaba un paso significativo para el control ciudadano sobre
los proyectos con impacto medioambiental. Una de sus principales
características es que hace vinculante la consulta a las comunidades sobre
proyectos eventualmente dañinos para los ecosistemas y la población. Si hubiera
estado en vigencia, Hidroaysén debería haberse tramitado con los habitantes de
la Patagonia, Pascua Lama no habría podido concebirse sin preguntarle a los
habitantes del Valle del Huasco y la instalación de las mismas plantas de
Quintero hubieran requerido la participación de la comunidad.
Para este
27 de septiembre estaba programada la firma del acuerdo en la Asamblea General
de las Naciones Unidas, que se realiza en Nueva York, y se suponía Chile también
firmaría, según lo que estableció junto a 23 países en Costa Rica. Sin embargo,
el Gobierno dice dos días antes que no va a concurrir. De modo críptico, la
ministra Schmidt dijo que la decisión se había tomado en la Cancillería y no en
Medioambiente, sin abundar en las razones.
A
pesar de que los ministros de Relaciones Exteriores son siempre los mejor
evaluados en los gabinetes y que construyen su popularidad haciendo
declaraciones contras los países vecinos en defensa de la patria, como en esta
semana, hemos señalado desde hace un tiempo que la orientación más profunda de
la política de nuestra Cancillería es la facilitación de las inversiones, aun
cuando ello implique claudicar la soberanía política del país, que entre todos
los tipos de soberanía es la que realmente importa.
Nuestro
pueblo por lo general eleva a sus cancilleres: lo hizo con los anteriores y lo
hace con el actual. Sin quitarles méritos personales, se hace necesario mirar
como se procede simultáneamente en los distintos frentes: con los países
vecinos, siendo agresivos y apelando a la defensa irrestricta de la soberanía
de la tierra; respecto a los tratados de inversión y libre comercio, avanzando
frenéticamente como ocurre ahora en el Parlamento, para entregar atribuciones
que antes eran de los Estados de modo de dar más garantías a la inversión, es
decir a los capitales. Y, respecto a acuerdos que implican el bien común y la
defensa de las personas, como el de Escazú, echando la firma atrás un día
antes.
No
es una alusión al desempeño puntual de este ministro de Relaciones Exteriores,
sino también a todos los anteriores. Esta política a tres bandas de la
Cancillería, que es evidentemente contradictoria, demuestra que en la
construcción de las políticas públicas suele haber una inercia que favorece más
los derechos a la inversión que los derechos de las personas. Es la expresión
del Estado subsidiario en el ejercicio de la autoridad política y es lo que con
toda seguridad primó en la decisión sobre Escazú.
El
peso de estos acontecimientos llama a una mirada más seria y ponderada respecto
al modo en que el ministerio de Relaciones Exteriores influye cotidianamente en
nuestras vidas, porque sí lo hace, más allá del chovinismo que se nos activa
con cualquier declaración contra Bolivia y que, hagamos memoria, quizás nos fue
inoculado convenientemente.
“PROHIBIDO
DAR LO QUE SE GANÓ EN BATALLA”: CONCEJAL ANTOFAGASTINO CREÓ UN RAP POR EL FALLO
DE LA HAYA
La iniciativa
se suma a la actividad oficial que se realizará en el Muelle Histórico de
Antofagasta, donde se proyectará en vivo la lectura del fallo en pantalla
gigante.
CNN Chile (www.cnnchile.com)
A
solo días de darse a conocer el fallo
que pronunciará la Corte Internacional de La Haya, con respecto a la
demanda maritima, desde Antofagasta destacan señales de movilización al
respecto. El video con el tema “Chile,
Antofagasta y su mar”, fue compartido por Velásquez en su cuenta de
Facebook, destacando que fue hecho de forma independiente “sin partidos
políticos”.
Por
su parte, la alcaldesa de la ciudad, Karen Rojo, anunció que se instalará una pantalla gigante en el
Muelle Histórico el 1 de octubre, en la que se transmitirá el fallo,
desde las 9 de la mañana. A la vez, Rojo
hizo un llamado a mantener izadas las banderas chilenas como apoyo a la
delegación nacional, y en especial, hacia Antofagasta. “Hoy más que nunca
los antofagastinos y en general en nuestro país tenemos que estar unidos y
demostrar nuestro amor y respeto por esta tierra”, recalcó.
COMERCIO DE
LA QUIACA SE BENEFICIA CON DEVALUACIÓN
En Villazón
los negocios ahora están vacíos y no se recibe la moneda argentina "porque
no vale nada".
El Tribuno de
Argentina (www.eltribuno.com)
La
frontera siempre ofrece oportunidades, señala un viejo proverbio popular. Pero
la realidad es otra en las ciudades de La Quiaca y Villazón. Del lado argentino
ven con buenos ojos el incremento en las ventas tanto mayoristas como
minoristas, mientras en suelo "tricolor", cuya población en su
mayoría vive del comercio, la situación es crítica.
Uno
de los factores es el tipo de cambio: actualmente 100 pesos argentinos
equivalen a 17 pesos bolivianos, una suma ínfima. En el recuerdo quedaron los
días cuando la situación era inversa.
Pero
en Villazón hay productos que son compra habitual tanto de puneños como
ciudadanos de otros puntos del país; la variedad y precios mantienen las pocas
ventas.
Hasta
principios del año pasado las principales arterias de Villazón, estaban
pobladas de gente cuando los trabajadores estatales percibían sus haberes. Hoy
las ventas disminuyeron abruptamente.
Fernando
Acho, alcalde de Villazón, informó que la crisis económica de la Argentina
afecta a la población de la capital de la provincia Modesto Omiste. "La
devaluación de un 300% aproximadamente del peso argentino hace que no sean
interesantes los precios en Villazón; por lo tanto, hay una crisis económica
importante" en esa ciudad boliviana, remarcó. Aunque, por ejemplo, la
bolsa de harina siga siendo más barata en Villazón que en La Quiaca.
"En
Villazón y La Quiaca hemos vivido alegrías y tristezas juntos por las
decisiones que se asumen económicamente en Argentina", afirmó.
Acho
dijo que los bajos precios en La Quiaca debido a la devaluación benefician a
los de Villazón, pero el comercio de la ciudad se ve afectado. Y no solo de ese
lugar, sino también de Bermejo y Yacuiba, ambas de Tarija, donde hay
importantes comercios de vestimenta, alimentos y productos para el hogar.
En
esos lugares los vendedores optan por no recibir el peso argentino. "Ya no
vale la plata argentina, en bolivianos nomás vendemos", señala una
comerciante boliviana.
Sobre
la difícil situación del comercio fronterizo de su país, la voz principal de
los Kjarkas, Gonzalo Hermosa, dijo: "somos un pueblo fuerte, Argentina se
derrumba, nosotros seguimos bien parados. Tenemos el combustible más barato del
mundo", indicó el artista.
BOLIVIA, EL
CERCO
A fines de
2019 habrá elecciones presidenciales y Evo Morales buscará su cuarto mandato.
Estados Unidos y sus aliados han puesto la lupa sobre el país andino-amazónico.
Mientras Macri militariza la frontera norte, los ataques contra el gobierno
boliviano son cada vez más explícitos.
Canal Abierto
de Argentina (www.canalabierto.com.ar)
773
kilómetros es la extensión de la frontera entre Bolivia y Argentina. La excusa
del gobierno de Mauricio Macri de militarizar el límite norte es impedir el
tráfico de drogas hacia el país. La falsedad de tal argumento se refleja en los
guarismos que La Paz puede exhibir en la lucha contra el narcotráfico. Desde que Evo Morales expulsó en 2008 a la
DEA el número de operativos se incrementó un 275 por ciento, el volumen de
droga secuestrada aumentó un 165 por ciento y los cultivos de hoja de coca
pasaron de 31 mil hectáreas en 2009 a 20 mil hectáreas en 2017. Estos datos
fueron certificados por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito (ONUDC, por su sigla en inglés).
Los
gobiernos vecinos de Bolivia, conservadores y neoliberales, alineados con los
Estados Unidos, apuestan a que Evo Morales no sea reelecto en las elecciones de
fines de 2019. Por eso han iniciado una nueva escalada de agresiones para
influir en el humor interno del país y azuzar bríos a la extraviada y atomizada
oposición de derecha en ese país.
5 de diciembre de 2017. Durante una
sesión de la Cámara de Representantes, la congresista cubano-americana Ileana
Ros-Lehtinen, conspiradora a tiempo completo contra los gobiernos de izquierda
latinoamericanos, atacó a Bolivia: “Si no le prestamos atención pronto se
convertirá en otra Cuba, en otra Venezuela, Estados fallidos”, conminó.
El 18 de julio de este año, la diputada del Partido Republicano volvió a
agredir a Bolivia y demandó al Congreso de su país evitar que Morales se
postule para las presidenciales de 2019: “Siguiendo el libro de jugadas de
(Fidel) Castro, Evo Morales ha tomado medidas sistemáticas para restringir los
derechos básicos del pueblo de Bolivia para mantenerse en el poder (…) Fue
quien expulsó a todas nuestras agencias estadounidenses: DEA, USAID y al
embajador de Estados Unidos en Bolivia y su amabilidad con los regímenes
deshonestos son solo una prueba más de la amenaza que plantea su régimen para
la estabilidad y seguridad de nuestros aliados en el hemisferio y más allá (…)
ha atacado consistentemente a Estados Unidos y nuestros esfuerzos por defender
y promover los valores de la libertad, de la democracia en la región y en todo
el mundo (…) Morales no es amigo de los valores democráticos y al igual que las
dictaduras en Cuba, Venezuela y Nicaragua su régimen ha solidificado el control
a expensas del pueblo y nuestros propios intereses de Seguridad Nacional. El
pueblo boliviano necesita nuestra ayuda y debemos empezar a prestar atención
sobre lo que pasa aquí en nuestro hemisferio”, amenazó descaradamente. El
Ministerio de Relaciones Exteriores repudió estos dichos y demandó
explicaciones al Departamento de Estado.
20 de abril de 2018. En un comunicado conjunto de
las cancillerías de Paraguay, Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Perú
dirigido a la presidencia pro tempore de la Unión Sudamericana de
Naciones (UNASUR) expresaron “la extrema disconformidad con la situación por la
que atraviesa la Unión” y decidieron suspender su participación en el bloque.
La medida extemporánea se produjo en el momento exacto en el que Bolivia asumía
la jefatura del organismo. Un golpe artero a la integración regional para
forzar un acuerdo de corte neoliberal al estilo de la Alianza del Pacífico o
para obtener el premio mayor para Washington: reflotar la Alianza de Libre
Comercio de las Américas (ALCA), enterrada en Mar del Plata en noviembre de
2005. “Una cosa es la voz de los presidentes, otra cosa es la voz de los
pueblos. Esperamos que algunos presidentes de América Latina escuchen a sus
pueblos para seguir con este proceso de integración”, advirtió Morales. La
UNASUR siempre apostó a promover a la región como un territorio de paz.
9 de agosto de 2018. Un mes antes de que el
secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis
Almagro, visitará la frontera colombo-venezolana y manchara la investidura de
su cargo promoviendo una invasión militar a Venezuela, la embajadora de Estados
Unidos ante Naciones Unidas, Nikki Haley, realizó en el mismo lugar, en Cúcuta,
declaraciones injerencistas: “Necesitamos que todos los jefes de Estado hablen
sobre lo que está pasando. Es algo que estamos planteando ahora, nos han
escuchado denunciar la situación en Cuba y Venezuela. Ahora estamos intentando
que haya una reunión del Consejo de Seguridad sobre Nicaragua”. Pero sobre el
final de esta comunicación a la prensa reunida en el puente internacional Simón
Bolívar agregó un dato novedoso: “Bolivia es el próximo país del que debemos
estar atentos”.
23 de agosto de 2018. El presidente de la
Argentina, Mauricio Macri, desplegó 500 militares en la provincia de Jujuy,
fronteriza con Bolivia, con la presencia del ministro de Defensa, Oscar Aguad y
su par de Seguridad, Patricia Bullrich. Adicionalmente, se prevé que lleguen a
3.000 los efectivos que den apoyo logístico a la Gendarmería y a la Prefectura
en la lucha contra el narcotráfico. “No estoy de acuerdo con lo que hizo estos
últimos días Argentina, militarizar la frontera con Bolivia, en La Quiaca, al
frente de Villazón. Lo que hacen (es) amedrentar, intentarán asustarnos, no nos
vamos a asustar, somos un pueblo unido”, sostuvo Morales en un acto en el
departamento (provincia) de Chuquisaca. “La OTAN y las bases militares
estadounidenses son sinónimo de robo, de saqueo, de confrontación, de guerra.
Mientras estemos unidos, nadie va a parar nuestro proceso de cambio”, completó
el Jede de Estado.
26 de agosto de 2018. Carlos Sánchez Berzaín
—prófugo de la justicia boliviana por su responsabilidad como Ministro de
Defensa en la Masacre de octubre de 2003, cuando el ejército asesinó a 67
ciudadanos que se manifestaban contra el saqueo de los recursos naturales— vive
protegido en los Estados Unidos y tiene una columna semanal en el
ultraderechista Diario de las Américas de Miami. Bajo el título Las
dictaduras atacan con migración, narcotráfico y violencia, escribió: “Las
dictaduras de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia ejecutan una estrategia de
ataque contra las democracias de las Américas como su mejor recurso para
cumplir el objetivo de permanecer indefinidamente en el poder”. Y regaló
elogios a Macri: “El presidente de Argentina acaba de militarizar la frontera
con Bolivia para que las Fuerzas Armadas apoyen a la Gendarmería y a la Policía
en la lucha contra el tráfico de cocaína con el que Evo Morales invade”.
Diez
años atrás…
10 de septiembre de 2008. El
presidente Morales convoca a las figuras más significativas del proceso de
cambio boliviano a una conferencia de prensa. La planta baja de la Casa de
Gobierno está colmada. Hay tensión. Se palpa en el ambiente la magnitud del
anuncio. “Hermanas y hermanos, declaro al embajador de los Estados Unidos
persona no grata. No queremos a un separatista que conspire contra la unidad,
que atente contra la democracia. Él busca la división de Bolivia, es experto en
dirigir conflictos separatistas”, bramó el mandatario y el salón estalló en
aplausos. Sabía de lo que hablaba: Bolivia fue el laboratorio latinoamericano
de Estados Unidos para probar el éxito de la implosión de Yugoslavia en la
Segunda Guerra de los Balcanes (1991-2001). Un intérprete participó de ambos
actos. Su nombre: Philip Goldberg. Un operador de fuste en la separación de
Serbia y Montenegro desde su puesto en las embajadas de Bosnia y Kosovo.
Washington financió a grupos separatistas que desataron un conflicto étnico.
Este es el contexto que nos permite entender por qué Goldberg fue designado
embajador en Bolivia en octubre de 2006, apenas unos meses después de la
asunción de Morales. El objetivo: promover un conflicto violento de carácter
étnico en un estado plurinacional con fines secesionistas.
Morales
lleva más de 12 años al frente del gobierno. Su gestión ha sido elogiada hasta
por organismos internacionales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano
de Desarrollo, la Unión Europea y Naciones Unidas. Pero no toleran que este
campesino cocalero antiimperialista haya elegido un camino autónomo sin la
tutela de Washington.
Como
líder de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba enfrentó la injerencia
de los Estados Unidos, que inició una guerra de baja intensidad para la
erradicación forzosa de la sagrada hoja de coca. La resistencia en el Chapare
galvanizó la identidad ideológica del movimiento como la organización campesina
más antiimperialista del continente. El propio Morales estuvo en la mira de la
DEA y la CIA, que pusieron en marcha planes para asesinarlo. Hoy los métodos
son otros, pero el objetivo es el mismo, cercar a Evo Morales.
REPORTAN
INCAUTACIÓN RÉCORD DE MARIHUANA EN FRONTERA CON BOLIVIA
La Secretaría
Nacional Antidrogas (Senad) anunció esta tarde la incautación de 5.554 kilos de
marihuana prensada en operativos efectuados días atrás en dos localidades
fronterizas con Bolivia. Se trata de uno de los mayores decomisos en el Chaco.
ABC de
Paraguay (www.abc.com.py)
Según
informaciones suministradas por fuentes antidrogas, la primera carga de
marihuana cayó el pasado domingo en la localidad de Gabino Mendoza, donde
además se requisó una camioneta Nissan Frontier. El resultado del pesaje arrojó
un total de 2.622 kilos.
La
segunda, por su parte, fue incautada el lunes último, después de ser localizado
en un monte de la localidad de Eugenio A. Garay. Su peso total arrojó
2.932 kilos.
Ambas
cargas fueron trasladadas por los intervinientes hasta la base de la Senad
situada en Infante Rivarola, departamento de Boquerón, donde hoy se
realizó el análisis de campo y pesaje.
La
Senad informó, además, que se trata de una de las mayores cargas de marihuana
que incautadas hasta hoy en territorio chaqueño, y su aparente destino final
era Bolivia.
De
acuerdo a los datos, el país vecino pasó a convertirse en un nuevo y potencial
“mercado” para el consumo marihuana y se presume que los traficantes envían la
droga en grandes cantidades para canjearlas por cocaína.
PUNO: POLICÍA
INTERVINO AVIONETA CON 30 KILOS DE DROGA EN ÁREA PROTEGIDA
Agentes de la
Dirandro se enfrentaron con un grupo de narcotraficantes, que pretendía llevar
el cargamento ilegal a Bolivia
El Comercio
de Perú (www.elcomercio.pe)
Agentes
de la Dirección Antidrogas (Dirandro) de la Policía Nacional hallaron este
martes una avioneta cargada con 30 kilos de clorhidrato de cocaína dentro el
área de la Reserva Nacional Bahuaja Sonene, en el distrito de Putina Punco, en
Puno, cerca de la frontera de esta región con Madre de Dios.
Según
informó el general PNP Héctor Loayza Arrieta, director de la Dirandro, luego de
varios meses de trabajo de inteligencia, personal de la División de
Investigaciones Especiales (Divines), a cargo del coronel PNP Arquímedes
León, ubicó una pista para el despegue y aterrizaje de avionetas
utilizadas por el narcotráfico dentro del referido parque nacional.
La
mañana de este martes, un equipo de la Divines y representantes del Ministerio
Público se trasladaron al punto en momentos que un grupo de narcos ingresaba
paquetes con droga en la avioneta Cessna 260 de bandera boliviana. En seguida,
se produjo un enfrentamiento a disparos.
Los
narcotraficantes intentaron por varios minutos defender el cargamento pero
finalmente huyeron y abandonaron la avioneta, cuyo destino iba a ser
Bolivia.
La
Dirandro informó que la droga fue acopiada y trasladada desde el Valle de los
ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) por integrantes de la organización
criminal ‘Los Injertos de Tambopata’. El total del cargamento está valorizado
en US$ 45 mil en el Perú, aproximadamente, pero en Bolivia el precio se
dispararía hasta en US$ 90 mil.
Entre
el 2015 y 2016, la policía destruyó cientos de pistas de aterrizaje tanto en el
Vraem como en el valle de Pichis Palcazú (Pasco). Se sospecha que por ello,
esta organización dedicada al narcotráfico se trasladó hacia la frontera de
Madre de Dios y Puno para operar.
La
operación también contó con la participación de personal de la Dirección de
Aviación Policial (Diravpol) y de las Fuerzas Especiales de la Marina de Guerra
(Foceps).
TONY ROMA’S
LLEGARÁ AL MERCADO BOLIVIANO
Perú Retail (www.peru-retail.com)
Reconocidas
marcas internacionales continúan llegando a las grandes ciudades de Bolivia.
Como
parte de su plan de expansión en Sudamérica, Tony Roma’s, la cadena de restaurantes
de comida estadunidense, especializado en costillares, abrirá su primer
establecimiento en el mercado boliviano. Este nuevo local estará ubicado en la
avenida San Martín del Municipio Santa Cruz de la Sierra.
A
sorpresa de muchos, los inversores decidieron apostar por una ubicación
distinta a la de los centros comerciales y boulevards de moda, apoyándose
también en la corriente de revitalización comercial que está viviendo la
tradicional arteria de Equipetrol, el centro empresarial de Santa Cruz, publicó
Bolivia Retail Report.
De
acuerdo al medio de comunicación boliviano, se espera que hasta fin de año, la
cadena corte la cinta de lo que será su primer restaurante en Santa Cruz de la
Sierra. Cabe precisar que Tony Roma’s es una cadena de restaurantes
especializado en costillares de cerdo y de ternera.
La
idea de servir costillas en la carta fue el chef ejecutivo del primer local,
David Smith, quien además aportó una receta propia de salsa barbacoa. El resto
del menú incluye comida texmex, aros de cebolla, carnes rojas, sándwiches,
ensaladas, hamburguesas y cócteles.
La
cadena de restaurantes Tony Roma’s, fundada en 1972, actualmente cuenta con 120
restaurantes en 31 países del mundo, la mayoría de los cuales se concentran en
países como Canadá (26 locales), España (20 locales) y Estados Unidos (19
locales).