martes, 25 de septiembre de 2018

EX PRESIDENTE CARLOS MESA: SI LA HAYA SOLO LA OBLIGACIÓN DE CHILE DE SENTARSE A NEGOCIAR, BOLIVIA OBTENDRÍA UN TRIUNFO HISTÓRICO INCUESTIONABLE

El ex mandatario boliviano conversó con CNN Chile. A una semana de conocerse el fallo de la Corte Internacional de Justicia por la demanda marítima de Bolivia contra Chile, el ex presidente boliviano, Carlos Mesa, alertó que su país “no ha pedido una simple conversación para sentarnos a negociar”. Mesa criticó al gobierno chileno por las declaraciones del canciller Roberto Ampuero, quien en entrevista con LUN aseguró que “Bolivia no va a lograr nada de lo que se propuso”.


CARLOS MESA TEXTUAL

P. Opinión respecto de las declaraciones del ex comandante en jefe de la Armada Edmundo González, quien llamó al uso de la fuerza.

Carlos Mesa: Yo creo que en un momento como este y faltando tan pocos días para el fallo de la Corte, la única palabra que uno debe tomar en consideración como oficial por parte del Gobierno de Chile tiene que ver con el Presidente Piñera y su Ministro de Relaciones Exteriores, que son quienes conducen las relaciones exteriores de su país, y cualquier otra consideración o comentario que pudiera enrarecer un clima complejo ya de sí, no tiene ningún sentido. Yo solo comentaría una declaración de esa naturaleza, si tuviera el carácter que acabo de mencionar.

P. El Presidente Evo Morales dijo que un sector del Gobierno de Chile quiere derrocarlo y dividir al pueblo boliviano.

Yo considero que en el contexto de las relaciones exteriores el tema debe ser tratado con prudencia, y sobre todo en un contexto de serenidad en el análisis.

Lo que ha ocurrido con las declaraciones del Presidente de Bolivia que usted hace referencia tienen que ver con un momento emocional, tienen que ver con un momento complejo interno; pero creo que lo que vale aquí son los hechos diplomáticos, y sobre todo el elemento jurídico que está en juego.

Y yo creo que lo que debemos hacer como análisis y consideración tiene que ver con los argumentos jurídicos de Bolivia, los argumentos jurídicos de Chile, y la decisión que tome la Corte Internacional de Justicia, no en función del ruido político que pueda haber alrededor, sino en función de los hechos objetivos que la Corte tiene que juzgar.

P. ¿Cuál sería una resolución de la Corte que le diese un punto a la postura de Bolivia?

El planteamiento de Bolivia, el contenido de su demanda, es muy claro, y tiene que ver con una consideración fundamental: Bolivia le pide, como usted sabe, a la Corte, que la Corte declare en función de los compromisos sucesivos durante casi un siglo y después del Tratado de 1904, de sentarse a negociar con Bolivia, para, como resultado de esta negociación, otorgarle un acceso soberano al mar.

Esos son dos elementos complementarios y ese es el fallo que Bolivia espera. Esos dos elementos complementarios son la negociación con un solo objetivo, el objetivo de esa negociación debe ser que como resultado de ella reciba un acceso soberano al mar, en función del concepto jurídico de los actos unilaterales de los estados, y en función de las promesas y compromisos formales y oficiales que Chile hizo de 1920 en adelante.

P. En esa resolución, si efectivamente se dice que hay que sentarse a negociar, pero no está incluido que efectivamente esto está netamente relacionado con la pretensión boliviana, ¿eso sería una derrota para ustedes?

Las consideraciones sobre triunfo o derrota son muy subjetivas. El solo hecho, vamos a ponernos en hipótesis y solamente en hipótesis porque no puedo hacer ninguna otra consideración, el solo hecho de que la Corte establezca la obligación de Chile de sentarse a negociar, y no voy a ir más lejos, vamos a dejarlo ahí, simplemente como hipótesis, implica de hecho un triunfo histórico incuestionable por parte de Bolivia.

Y eso tiene que ver con algo fundamental: rompe el encapsulamiento de la bilateralidad, rompe la discrecionalidad de Chile de aceptar o no la negociación, rompe la posibilidad de que Chile la interrumpa cuando le parezca conveniente o no; establece un carácter obligatorio y de cumplimiento por supuesto vinculante que Chile, en función de su propia lógica internacional, debiera cumplir, quiero subrayar este último punto.

P. ¿Esto siempre a modo vinculante y no de sugerencia? Porque también sabemos que la pretensión boliviana es bien clara, y de hecho si uno repasa también una de sus últimas publicaciones en redes sociales, también usted lo que dijo: “el mar es nuestra casa, estamos camino a volver a nuestra casa”, donde se puntualiza específicamente que aquí hay una pretensión de soberanía, de salida al mar que va mas allá de la invitación o la inferencia que pueda hacer la Corte de sentarse a conversar con Bolivia.

Usted tiene toda la razón, usted ha dado exactamente en el clavo. En efecto, Bolivia no ha pedido simplemente que Chile se siente a negociar con nuestro país; Bolivia en su demanda establece un conjunto de argumentos jurídicos inseparables entre sí.

Yo quiero subrayarle este concepto, cuando tú planteas una demanda en la que demuestras que quien te ha hecho un compromiso no lo ha cumplido, y que ese incumplimiento tiene el componente 1, que es sentarse a negociar, y el componente 2, como resultado del cual te voy a otorgar un acceso soberano al mar, son dos elementos jurídicos indiscernibles, inseparables, que están juntos el uno con el otro; hay un relación de causa y efecto.

En consecuencia, usted tiene razón, Bolivia no ha pedido una simpe conversación para sentarnos a negociar; Bolivia ha pedido a la Corte que en función de la política exterior de Chile desde 1920 el fallo de la Corte sea sentarse a negociar para otorgarle a Bolivia un acceso soberano al mar.

P. Acá ya se especula con un fallo que pueda darle la razón respecto de lo que está zanjado en el Tratado de 1904 y lo que ahí establece como postura nuestro país; pero que en pos de la sana convivencia y en esta invitación a la diplomacia se pueda sugerir sentarse a conversar, pero sin especificar que ahí tenga que haber algo vinculante, ¿eso sería entonces un punto que no le estaría dando la razón a Bolivia en su pretensión?

Dos cosas que me parecen claves: usted ha utilizado una palabra muy interesante y muy bonita en términos de dos personas que se sientan a conversar, “sugerir”. No estamos en ese caso, estamos en el caso de un fallo de carácter vinculante y cumplimiento obligatorio. La Corte no sugiere, la Corte falla definitivamente en una u otra dirección.

El segundo punto, usted dice algo que no es correcto y que la Corte Internacional de Justicia ha declarado de manera explícita en el fallo ante la demanda preliminar de incompetencia que presentó Chile y que la Corte rechazó total y  tajantemente.

Usted dice “a pesar del Tratado de 1904 y a pesar de que el Tratado de 1904 resolvió todo”. No. Y esto no lo dice Bolivia, y este es un triunfo histórico de Bolivia que ya se ha producido por el fallo del año 2015.

La Corte le ha dicho el 24 de septiembre de 2015 a Chile: el Tratado de 1904 es un instrumento internacional muy importante, pero no ha resuelto los temas pendientes entre Chile y Bolivia, en virtud de que Chile, a  pesar de la existencia del Tratadol después de la firma del Tratado, desde 1920 ofertó a Bolivia negociación para otorgarle un acceso soberano al mar. Esto es fundamental para que comprendamos qué es exactamente lo que la Corte va a fallar el próximo 1 de octubre.

P. Otra cosa que ha llamado mucho la atención, que ocurre en Bolivia, también acá en Chile, es para muchos los ánimos triunfalistas y las lecturas que están haciendo previa, en la antesala; por ejemplo las declaraciones por parte del Gobierno, dice que no habrá precisamente un triunfo de Bolivia porque Chile siempre ha estado dispuesto a  dialogar, y además se dijo que Bolivia no va a lograr nada de lo que se ha propuesto como objetivo en esta demanda marítima. ¿Qué opinión tiene respecto de estos últimos puntos que han venido de parte del canciller y los ha enfatizado el Presidente Piñera señalando que la pretensión de Bolivia no va a estar en la resolución que tome la Corte?

Es una cosa subjetiva, porque estoy entendiendo algo que me sorprende mucho de un país como Chile, que se jacta de ser un país democrático, que respeta las instituciones internas, y que además dice ser un país respetuoso del derecho internacional como elemento fundamental de la convivencia democrática entre los pueblos, si esto es así no entiendo porqué el Presidente Piñera y su canciller ahora dicen que dependiendo del tamaño del fallo, de su consistencia, de su consideración, de la lógica subjetiva de Chile, lo acatarán o no lo acatarán.

Aquí si se somete a un país a una jurisdicción, y ese país es democrático y es institucionalmente sólido, debe de manera imperativa aceptar y acatar el fallo, cualquiera sea su alcance y cualquiera sea su condición, porque de lo contrario esto es absolutamente un juego de subjetividades que no me parece que condiga con lo que Chile ha venido predicando desde que recuperó la democracia en la década de los años 90.





¿QUÉ ARRIESGAN CHILE Y BOLIVIA? ESTOS SON LOS POSIBLES ESCENARIOS DE CARA AL FALLO EN LA HAYA
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   
Aunque el gobierno de Sebastián Piñera confía en que la resolución de la Corte Internacional de Justicia no amenace el territorio nacional, existen tres posibilidades para este lunes 1 de octubre, cuando se de a conocer la sentencia.

CNN Chile (www.cnnchile.com)

El próximo lunes 1 de octubre, a las 10:00 horas (15:00 horas en La Haya), se dará a conocer la decisión de la Corte Internacional de Justicia en torno a la demanda marítima que Bolivia presentó en 2013 en contra de Chile.
La postura oficial de nuestro país es no plantear posibles escenarios. Oficialmente, se deposita toda la confianza en el devenir del caso y el equipo jurídico espera que la resolución no amenace la integridad del territorio.
El abogado de derecho internacional y ex miembro de la Corte de Arbitraje de La Haya, Hugo Llanos, plantea tres posibles escenarios, que se manejan con discreción, pues en general se evita profundizar sobre el tema.
1) Que no se acoja la postura boliviana
Es el escenario más optimista para Chile. Este fallo determinaría que la petición boliviana no tiene lugar. En consecuencia, nuestro país no estaría obligado a dialogar ni a participar en una mesa de negociación sobre el acceso soberano al mar.
En tal caso, se podría solicitar una revisión, pero es sumamente difícil. ¿Por qué? Bolivia tendría que presentar un hecho o antecedente nuevo, del cual no había conocimiento de las partes, y que de haberse conocido habría cambiado el resultado del fallo.
2) Que Chile y Bolivia sean obligados a negociar 
Otro posible escenario sería que La Haya sentencie que Chile y Bolivia deben negociar, pero sin un fin determinado.
Esta posibilidad obligaría a nuestro país a entrar en conversaciones con el país altiplánico, sin embargo, en este caso el acceso soberano al mar no está asegurado.
3) Que ambos países negocien “de buena fe”
El tercer escenario sería que el Tribunal indicase que se debe negociar con Bolivia y, aunque no lo exprese en la parte resolutiva, esa negociación tiene por objeto darle a Bolivia algo de lo que pretenden.
La Corte no puede plantear directamente que Chile le dé acceso soberano a Bolivia, pues no tiene competencia para disponer de territorio. Sin embargo, en La Haya sí pueden fallar que Chile y Bolivia se sienten a negociar.
Si una de las consideraciones es que la negociación tiene que ser de buena fe por ambas partes, significa que las partes no deben sostener posiciones rígidas que impidan una solución.
Podría ser una estrategia para obligar en forma indirecta a negociar lo que están solicitando, pero sin decirlo. No se puede presentar una actitud de negociación negativa, por ende, Chile tendría que transar algo. 
Como otros expertos han señalado, el fallo podría abrir la puerta a buscar una “salida creativa” al diferendo entre Chile y Bolivia.






¿QUÉ (NO) ESTÁ EN JUEGO EN LA HAYA?
                                                                
"En esta demanda, La Haya no podrá determinar un territorio. ¿Por qué? Porque eso no está planteado en la demanda", explicó el conductor de Cada Noche.

CNN Chile (www.cnnchile.com)
                                                             
El próximo lunes 1 de octubre la Corte Internacional de Justicia en La Haya dará el falló sobre la demanda marítima de Bolivia contra Chile por una salida soberana al Océano Pacífico.
Es por eso que en Cada Noche te explicamos qué es lo que sí está en juego y qué es lo que no es tema de discusión en esta sentencia.
SÍ ESTÁ EN JUEGO
Primero, está en juego la aspiración de Bolivia de obtener una salida al mar a través del territorio chileno. Se trata de una pretensión histórica del estado boliviano, como consecuencia de la Guerra del Pacífico y los tratados firmados con posterioridad, en donde se refrendó la condición mediterránea de Bolivia.
En su deseo por recuperar el mar, el estado boliviano ha buscado conversaciones con el estado chileno. En estas tratativas, el estado chileno ha ofrecido a Bolivia soluciones creativas para resolver la salida al mar, tanto de forma comercial (es decir, que Bolivia tenga soberanía marítima para ejercer derecho de propiedad sobre los intercambios portuarios) o más allá de lo comercial (es decir, una salida para fines como el turístico o como polo de desarrollo nacional).
Estas tratativas han sido recopiladas por el estado boliviano, señalando que ha habido “derechos expectaticios” promovidos por el estado de Chile para compensar a Bolivia. Es decir, que si el estado de Chile ha ofrecido concesiones a Bolivia es porque el estado chileno sabe que debe compensar a Bolivia.
Pero como nunca se ha dicho qué ni cómo se va a compensar, Bolivia recurre a La Haya para que sea dicho órgano el que fije los términos para una negociación.
NO ESTÁ EN JUEGO
No está en juego el mapa de Chile. La demanda presentada por Bolivia contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia no busca una restitución de fronteras. Es decir, el Tribunal de La Haya no dibujará a través de este fallo un mapa nuevo de Chile.
En esta demanda, La Haya no podrá determinar un territorio. ¿Por qué? Porque eso no está planteado en la demanda. Bolivia no le pidió a La Haya que Chile le diera un territorio determinado, sino que Bolivia le pide a Chile negociar una salida al mar de alguna forma negociada.
Como ya lo señala la Corte Internacional de Justicia en la excepción preliminar del año 2015, en su punto 32, “si bien puede asumirse que el acceso soberano al Océano Pacífico es, al final, el objetivo de Bolivia, debe hacerse una distinción entre ese objetivo y lo que es la disputa misma, relacionada pero separada de ese objetivo”.
Se tiende a pensar que la Corte Internacional establecerá en este caso demarcaciones fronterizas. Esta aprensión surge como consecuencia de otros fallos. Por ejemplo, la disputa territorial de las islas y de la delimitación marítima en la costa compartida por Colombia y Nicaragua (resultado por el cual Colombia decidió salirse del Pacto de Bogotá en 2012).
Otro ejemplo, la demanda de Perú contra Chile por la delimitación de las millas marítimas del Océano Pacífico, la cual concedió 80 millas lineales al mar chileno y el resto se determinaba en bisectriz con respecto al ángulo de la frontera de ambos países, porción de mar favorable a Perú hasta las 200 millas.
Pero La Haya no verá fronteras.
Las fronteras solo serán determinadas nuevamente bajo estas dos condiciones. Primero, que el Tribunal sentencie que existe la obligación de Chile a negociar (es importante decir esto porque el Tribunal puede decir que no existe esa obligación). Segundo, de existir dicha obligación, que Bolivia y Chile acuerden alguna forma de canje de territorio con salida al mar.





SIETE MIRADAS A SIETE DÍAS DE LA HAYA
                                                                                                                                                                                                 
El lunes 1 de octubre la Corte Internacional de Justicia dará a conocer el fallo de la demanda marítima presentada por Bolivia contra Chile. "El Líbero" convocó a siete personalidades para que, a través de columnas de opinión, entreguen durante esta semana sus puntos de vista ad portas de la sentencia. Con esto se inicia un ciclo en el que, día a día, conoceremos las distintas visiones de destacados expertos.

El Líbero de Chile (www.ellibero.cl)
                                                                                                     
Para las 10:00 horas del próximo lunes (15:00 horas en La Haya), está programado que el presidente de la Corte Internacional de Justicia, el juez Abdulqawi Ahmed Yusuf, lea la decisión que los magistrados tomaron ante la demanda marítima de Bolivia contra Chile.
De esta forma, se vivirá un nuevo capítulo del proceso que comenzó el país altiplánico en 2013 cuando interpuso una demanda respecto a la “obligación de Chile de negociar con Bolivia de buena fe y de forma efectiva a fin de llegar a un acuerdo que otorgue a Bolivia un acceso pleno y soberano al océano Pacífico”.
Representando a Chile viajará a Holanda el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, y el agente Claudio Grossman. Hace unos días, el canciller advirtió: “Conviene recordar muy bien cuál es la real demanda de Bolivia ante la Corte: que Chile se obligue a ceder territorio soberano. Esa es la exigencia de Bolivia”. Y subrayó que el cambio que el Presidente Evo Morales ha tenido en su discurso. “En estos últimos días, el gobierno de Bolivia ya no habla de territorio soberano. Ahora dice que lo único que quiere es buscar fórmulas de entendimiento y una nueva era de paz. Una paz que, por cierto, existe entre nuestros dos países”.
Durante los últimos días, el jefe de la cartera ha sostenido reuniones con el Presidente Sebastián Piñera y con el consejo de ex cancilleres. Tras estas citas, Ampuero destacó: “Nuestro territorio soberano está resguardado y no será parte de negociación alguna”.
Para referirse al significado del fallo que se conocerá el 1 de octubre, sus posibles implicancias, analizar estrategias y dar distintos puntos de vista sobre la materia, “El Líbero” convocó a siete personalidades para que entreguen su mirada día a día hasta la jornada previa a la lectura de la sentencia. Hoy el ciclo comienza con la columna de opinión del ex embajador en misión especial por la demanda de Bolivia ante La Haya, Gabriel Gaspar.





OPOSICIÓN NO LOGRA CONSENSUAR DECLARACIÓN POR FALLO DE LA HAYA
                                                                                 
Hace dos semanas que figuras de la ex Nueva Mayoría y el Frente Amplio intentaban llegar a un acuerdo. Sin embargo, la DC se excluyó de este documento.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                                           
“Compartiendo el contenido de lo que hemos conocido -porque no lo conocemos íntegramente-, no es una buena señal para el país que los partidos políticos abordemos esta discusión desde una lógica gobierno (versus) oposición. Así como le reclamamos al Presidente Sebastián Piñera que actúe como Jefe de Estado y no busque pequeñas ventajas políticas a propósito del fallo, desde la oposición tenemos que entender que estos son temas de Estado y una declaración como ésta previo a la reunión con el Presidente me parece una señal equívoca”.
Con esos argumentos, el presidente de la Democracia Cristiana (DC), Fuad Chahin, explicó este lunes a La Tercera la decisión de su partido de no sumarse a la declaración que redactaron partidos de la oposición -de la ex Nueva Mayoría y el Frente Amplio- para abordar el fallo por la demanda marítima boliviana que entregará el lunes La Haya.
La idea de los partidos opositores era lograr una declaración pública de todas las colectividades, previo a la sentencia de la corte internacional. En el borrador del texto -al que tuvo acceso previo La Tercera-, se estipulaban conceptos como “respeto” al veredicto y “acatar” el fallo de la corte. Esto, en momentos en que han surgido voces, como la del diplomático y exsubsecretario socialista Gabriel Gaspar, que ha planteado la opción de retirarse del Pacto de Bogotá.
El documento, además, aborda, entre otros aspectos, retomar las relaciones con Bolivia tras la sentencia del tribunal internacional. Este punto era visto con aprensión por algunos sectores de la ex Nueva Mayoría, que han cuestionado el diálogo que se pueda mantener con el Presidente de Bolivia, Evo Morales.
Esta semana, de hecho, el líder de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, el PPD Ricardo Lagos Weber, señaló que el Mandatario de Bolivia “ya no es más un interlocutor válido”.
Así, y pese a que a primera hora de la mañana los presidentes del PPD, Heraldo Muñoz y del Partido Socialista, Álvaro Elizalde, habían afirmado que existía el trabajo para generar una declaración conjunta -interés, dijeron, que surgió al alero de un seminario organizado hace un tiempo por el Instituto Igualdad-, lo cierto es que hasta el cierre de esta edición los partidos de la ex Nueva Mayoría y del Frente Amplio no habían logrado ponerse de acuerdo en un texto final. Esto, sumado, a la decisión de la DC de no apoyar el documento por las razones expuestas por Chahin.
Al cierre de esta edición, de hecho, el Frente Amplio finalmente emitió una declaración de “compromiso con el acatamiento de la sentencia de Corte Internacional”, “la permanencia en el Pacto de Bogotá” y “con una nueva etapa en las relaciones políticas” firmado exclusivamente por los trece movimientos y partidos exclusivamente del Frente Amplio y no por los partidos de la ex Nueva Mayoría.
“Buscamos la posibilidad de una declaración común, pero si hay partidos que decidieron o no hacerse parte de ella, no es lo importante. Acá lo importante es lo que queremos decir, que se acallen las voces de quienes han puesto en duda la permanencia de Chile del Pacto de Bogotá y si esto se manifiesta en distas declaraciones de distintos partidos pero que van en un mismo sentido, es una buena señal política”. señaló el presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Pablo Vidal.
Análisis opositor
Aunque hasta ahora no han concordado una postura conjunta, en los distintos sectores de la oposición existe un análisis similar sobre los escenarios políticos que pueden derivar del fallo.
Uno de los resquemores -instalado en distintos partidos- es que La Moneda puedan buscar “réditos” políticos ras la lectura del fallo.
A esto se suma -y de ahí la decisión de buscar una declaración previa al fallo por parte de la oposición-, la mala evaluación que se hizo en la oposición de las señales enviadas en las últimas semanas por el gobierno en torno al Pacto de Bogotá, que reconoce la jurisdicción de La Haya.
En los partidos opositores reconocen que luego de que algunos ministros no cerraran la puerta a un debate futuro sobre una posible salida del pacto, se hacía necesario generar un compromiso de antemano sobre la permanencia en el acuerdo.
Gobierno refuerza llamado a la unidad
En el comité político de este lunes en La Moneda, los ministros pidieron a los dirigentes de Chile Vamos que actúen con unidad ante el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Además, según presentes, el Ejecutivo pidió que esperaran con tranquilidad la sentencia y que no se “abrieran escenarios”, por ejemplo, sobre la salida del Pacto de Bogotá.
La vocera de gobierno, Cecilia Pérez, abordó el tema tras el encuentro y recalcó que “Chile tiene una profunda vocación de paz”, esto luego de que el exalmirante de la Armada Edmundo González realizara un provocador comentario, donde sugiere aplicar la fuerza contra Bolivia en su cuenta de Twitter.
“Esperemos con tranquilidad el fallo de la Corte Internacional de La Haya y después emitamos las opiniones que vayan en la línea de la responsabilidad, por sobre todas las cosas”, recalcó la secretaria de Estado.
En tanto, el Presidente Sebastián Piñera se reúne este martes con los exmandatarios Ricardo Lagos y Eduardo Frei, además de representantes políticos para abordar el próximo fallo del tribunal internacional que se dará a conocer el 1 de octubre.
Muñoz advierte sobre Pacto de Bogotá
A una semana de la lectura del fallo de La Haya, el actual presidente del PPD y excanciller, Heraldo Muñoz, entregó su postura respecto del debate de que Chile se retire del Pacto de Bogotá.
Sobre esto, Muñoz comentó que “Chile siempre ha tenido una postura de ser parte de los mecanismos de solución pacífica de controversia y eso incluye el Pacto de Bogotá, que además no significa que si uno se retira del pacto de inmediato queda inmune a la posibilidad de ser llevado a un tribunal internacional”.
Además, el timonel del PPD sostuvo que retirarse de este acuerdo no quita la posibilidad de que Chile sea llevado a otras cortes de carácter mundial. “Hay muchas instancias de tribunales internacionales a los cuales podría recurrir Bolivia u otros países con los cuales Chile tenga convenciones internacionales firmados entonces, esto hay que pensarlo con mucha calma, prudencia”, comentó Muñoz.
El exministro agregó que “ya hemos escuchado a Evo Morales decir que si no le fuese bien en La Haya ellos ya están pensando en otras instancias (…), por eso es que el retiro del Pacto de Bogotá no es una solución mágica”.





VOCERA Y FALLO DE LA HAYA: “CHILE TIENE UNA PROFUNDA VOCACIÓN DE PAZ”

Cecilia Pérez llamó este lunes a esperar “con tranquilidad el fallo de la Corte Internacional de La Haya y después emitamos las opiniones que vayan en la línea de la responsabilidad, por sobre todas las cosas”, sostuvo refiriéndose a las declaraciones vertidas en Twitter por el ex comandante en jefe de la Armada, Edmundo González.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

La ministra vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, sostuvo que “Chile tiene una profunda vocación de paz”, luego que el ex almirante de la Armada Edmundo González realizara un provocador comentario de índole bélico contra Bolivia en su cuenta de Twitter.
“Sea cual sea el fallo de La Haya, Bolivia x mandato constitucional nunca renunciará a la salida al mar con soberanía// Entonces, mis queridos hermanos Bolivianos, solo nos dejan 2 caminos: 1)Renunciar al Tratado de Bogotá, por la razón. 2) O Aplicar la Fuerza. Ustedes decidan!!!”, señaló González en la red social.
“No compartimos nosotros esas declaraciones. Chile tiene una profunda vocación de paz, y tiene un respeto internacional ganado por sus actos y también en los hechos producto de tener una política internacional seria y responsable”, enfatizó.
“Esperemos con tranquilidad el fallo de la Corte Internacional de La Haya y después emitamos las opiniones que vayan en la línea de la responsabilidad, por sobre todas las cosas”, recalcó la secretaria de Estado.
Sobre las actividades que encabezará el Gobierno mientras se espera la resolución de la Corte, el próximo 1 de octubre, Cecilia Pérez detalló que “la política internacional de nuestro país siempre se ha abordado en forma unitaria, con sentido profundo de unidad nacional”.
La vocera indicó que se realizarán innumerables reuniones, “en el caso de nuestro Presidente en el día de mañana, con todos aquellos actores políticos que inciden en el debate nacional y en la defensa de nuestro país en el escenario internacional”.
“Se va a reunir con ex Presidentes de la República, se va a reunir con las comisiones de Relaciones Exteriores tanto de la Cámara como del Senado, con presidentes de partidos con representación parlamentaria, para poder abordar desde la unidad lo que es la tranquilidad que como país tenemos sobre finalmente los argumentos de hecho y de derecho que nos avalan frente a la demanda de Bolivia en la Corte Internacional de La Haya”, detalló Pérez sobre los encuentros de Piñera.
Frente a la agenda internacional del Presidente Evo Morales, la vocera de La Moneda sostuvo que “lo que haga o deje de hacer el Presidente de Bolivia no es de preocupación de nuestro Gobierno. Nuestro Gobierno tiene claro que tanto los tratados internacionales, como los hechos en la historia de las relaciones entre Chile Y Bolivia nos avalan y nos dan tranquilidad frente a los argumentos que se han esgrimido”.





FORTALECER LA UNIDAD NACIONAL ANTE EL FALLO

La Estrella de Arica (www.estrellaarica.cl)
                                                                                 
El fallo de la Corte Internacional será leído en la Haya dentro de una semana y quien conoce los procedimientos de ese Tribunal sabe que ya acordado y redactado. Nada de lo que se diga a estas alturas cambiará la decisión. Todo el debate se concentra ahora en nuestra posterior reacción.
Todo indica que el pronunciamiento no significará una pérdida territorial para Chile. Como dijo el fallo preliminar de hace tres años, Bolivia no pidió modificar el Tratado de 1904, sino sólo que se declare que Chile tiene obligación de negociar con Bolivia una salida soberana al mar. Cualquier decisión que adopte el Tribunal no incluye pronunciarse sobre el resultado de una negociación.
Se ha formado un consenso en torno a la posición anunciada por el Presidente: respeto hacia un fallo fundado en el derecho internacional; pleno resguardo de la soberanía territorial de Chile y disposición a dialogar con Bolivia, previo cambio en la conducta que el Presidente de Bolivia ha mantenido en nuestra contra.
No obstante algunos han planteado posiciones que incluyen el rechazo a priori del fallo, la denuncia del Pacto de Bogotá y la revisión de la política de estado que Chile sigue desde el retorno a la democracia. El otro Senador de esta región se ha hecho parte de esa actitud, escribiendo en estas páginas una nota crítica, que da por sentada una derrota, una pérdida de territorio y otras propuestas negativas. Peor aún, incluye una poco velada acusación al gobierno de Michelle Bachelet de haber creado la situación que llevó a Bolivia su demanda.
Esas afirmaciones son falsas. Los dos gobiernos de Bachelet y los dos de Piñera, han tratado el tema con plena adhesión a una Política de Estado. Nadie hasta ahora ha afirmado lo contrario. Todos hemos actuado en defensa de la soberanía y lo peor que podemos hacer a nuestro futuro es agredirnos de esta manera. No incurramos en conductas y declaraciones que lejos de unirnos, sólo ayudan a nuestros adversarios.





"POR LA RAZÓN O LA FUERZA": GOBIERNO BAJA PERFIL A DICHOS DE EXCOMANDANTE DE LA ARMADA POR BOLIVIA

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
                                                                                                  
Ante las polémicas declaraciones emitidas por excomandante en jefe de la Armada chilena, Edmundo González, en La Moneda reaccionaron y le bajaron el perfil a los dichos.
A una semana de que se conozca el fallo de La Haya sobre la demanda marítima de Bolivia, la exautoridad de la Armada publicó a través de Twitter un desafiante mensaje en el cual advertía las opciones que tenía Chile ante un eventual resultado negativo.
Edmundo González, hizo referencia al lema patrio “Por la Razón o la Fuerza”, señalando que de no tener un resultado positivo, Chile tenía dos opciones: renunciar “por la razón” al Tratado de Bogotá (que reconoce jurisdicción de La Haya) o bien “aplicar la fuerza”.
Es por ello que desde el Palacio de Gobierno rápidamente salieron poner paños fríos. La vocera Cecilia Pérez sostuvo: “no compartimos nosotros esas declaraciones, Chile tiene una profunda vocación de paz y tiene un respeto internacional ganado por sus actos y también por los hechos producto de tener una política internacional seria y responsable. Esperemos con tranquilidad el fallo de la Corte Internacional de La Haya”.
Por su parte, el exministro de Defensa y actual senador de RN, Andrés Allamand, tildó como desafortunadas las declaraciones de Edmundo González y señaló que “ninguna declaración va influir en la sentencia que a esta altura ya debe estar afinada”.
El fallo se conocerá el próximo lunes 1 de octubre, tras más de 5 años de proceso que contempló presentación de las memorias, contra memorias, duplicas y alegatos orales, por lo que desde la Presidencia informaron que este martes el presidente, Sebastián Piñera, encabezará una serie de reuniones en el Palacio para tratar la posición chilena dependiendo el fallo que entregue la máxima corte internacional.
En dichas reuniones participarán las máximas autoridades, tanto del Senado como de la Cámara de Diputados, además de líderes de los partidos políticos de todos los sectores, según explicó el canciller Roberto Ampuero, quien viajará hasta los Países Bajos a escuchar presencialmente la decisión de la corte.
Desde los partidos políticos, adelantaron su respaldo irrestricto a las decisiones y posiciones que tome Sebastián Piñera respecto al fallo de La Haya.





BOLIVIA Y CHILE ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

Perú 21 (www.peru21.pe/opinion)
                                             
El 1 de octubre se conocerá el fallo de uno de los procesos que tienen Bolivia y Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ). Dicho ente jurisdiccional deberá determinar si existe la obligación de Chile de negociar una salida soberana para Bolivia al océano Pacífico.
El gobierno de La Paz afirma que, producto de múltiples negociaciones y promesas realizadas por parte de Chile a lo largo del último siglo, se habrían creado derechos expectaticios en Bolivia por una salida al mar. Si bien oficialmente el país altiplánico no está pidiendo un cambio del Tratado de Límites de 1904, este es claramente el objetivo final.
A pesar de su carácter exclusivamente jurídico, la CIJ ha demostrado emitir fallos con un alto contenido político, por lo que puede servir a los intereses bolivianos. Luego de haber fracasado en su intento por lograr una salida negociada, la estrategia de Bolivia ahora pareciera consistir en presionar a Chile a través de sendas demandas ante la CIJ (tratándose del Silala, Chile se adelantó en demandar a Bolivia, aunque este país recientemente ha presentado otra demanda contra Chile relativa al mismo tema).
La resolución de una excepción preliminar solicitada por Chile, desestimada por la CIJ, señaló que en ningún caso la Corte se va a referir al resultado de lo que podría ser una futura negociación entre Bolivia y Chile. Por ello, si bien el fallo que vamos a conocer en pocas semanas no vincula al Perú –ya que no se va a determinar el acceso soberano de Bolivia al Pacífico–, sí puede sentar las bases para una solución futura que pase por la entrega de territorios chilenos fronterizos con el Perú a Bolivia, lo cual en su momento nuestro país deberá aceptar o no en función de nuestros intereses en juego.





EL FALLO DE LA CORTE DE LA HAYA EN EL LITIGIO BOLIVIA-CHILE

El próximo lunes 1 de octubre, los 11.2 millones de bolivianos y los 17.5 millones de chilenos estarán pegados de sus televisores siguiendo muy de cerca la lectura de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) del juicio incoado por La Paz contra Santiago en 2013.

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
                                                                                           
El hermetismo comienza a apoderarse de las partes. El próximo lunes 1 de octubre, los 11.2 millones de bolivianos y los 17.5 millones de chilenos estarán pegados de sus televisores siguiendo muy de cerca la lectura de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) del juicio incoado por La Paz contra Santiago en 2013. Un año antes sustenté ante el Ilustre Colegio de Abogados de La Paz -fui invitado por el eminente jurista y político, exministro y mejor amigo Reynaldo Peters Arzabe- las razones por las que Bolivia debía demandar a Chile ante la Corte.
Muchos creen que el tribunal decidiría un corredor soberano para Bolivia hacia el mar. Eso jamás sucederá, y no porque no quisiera sino porque Bolivia no lo ha pedido. Lo que ha formulado es que la Corte obligue a Chile a negociar la salida al mar, que es distinto. Es un principio básico del derecho procesal que los jueces nunca se pronuncian más allá de lo que invocan las partes, es decir, no existe la sentencia ultra petita, porque no se puede decidir por aquello que nunca ha sido pedido.
En efecto, Bolivia en ninguna parte de su demanda, memoria, réplica o alegatos -las piezas escritas del demandante- ha solicitado a la CIJ que establezca la tan ansiada salida al Pacífico. De haberlo hecho, su pretensión hubiera quedado en el intento, pues la Corte no cuenta con facultades para modificar el contenido de un tratado, como fue el que firmaron ambos países en 1904 y por el cual Bolivia quedó encerrada en los Andes.
Por esa razón, la estrategia de La Paz fue no objetar la validez de dicho tratado amparado en el principio PACTA SUNT SERVANDA, que significa que lo firmado debe cumplirse. La Paz lo entendió y más bien sostuvo la denominada promesa incumplida por Chile -afectación del derecho expectaticio boliviano- que por más de cien años aseguró por escrito y oralmente que negociarían la ansiada salida al mar.
Ese día sabremos si la Corte obligará a Chile a sentarse en una mesa a negociar, lo que así y a secas podría serle muy holgado, o si decidirá que el resultado de dicha negociación sea la salida al mar para Bolivia, lo que lo pondría entre la espada y la pared. 





PUNO: 'COYOTES' BOLIVIANOS TRAFICAN CON EXTRANJEROS ILEGALES POR EL RÍO DESAGUADERO HACIA PERÚ
                                                                                                                       
Los "coyotes" viajan con los ilegales desde La Paz por rutas alternas durante siete horas evitando tres controles policiales hasta llegar a Desaguadero, en   Puno. Cobran entre 500 y mil dólares a los inmigrantes que en su mayoría son de Haiti, Colombia y Venezuela. 

Trome de Perú (www.trome.pe/actualidad)
                                                                                   
El distrito fronterizo de Desaguadero, en Puno, se ha convertido en el nuevo centro de operaciones de los ‘coyotes’ bolivianos, cuyo negocio de la trata de personas se ha incrementado en los últimos meses, debido a la migración ilegal de ciudadanos colombianos, haitianos y venezolanos, a quienes les cobran entre 500 y mil dólares para hacerlos ingresar a Perú.
También se ha descubierto que llevan a algunas mujeres a los centros mineros de La Rinconada, en Puno para prostituirlas.
Los ‘coyotes’ transportarían entre 50 y 60 extranjeros indocumentados en un mes, hacia Perú y Chile, pero a muchos de ellos los asaltan o en el peor de los casos a algunas mujeres las llevan con engaños a los centros mineros de La Rinconada, en Puno, donde las prostituyen, contó un peruano dueño de una embarcación de madera.
"Los coyotes ingresan al Perú utilizando vías alternas y el río. Llegan a la frontera desde La Paz hacia Desaguadero, en un viaje que dura siete horas tras sortear tres controles policiales, a las 4 de la madrugada los días martes y viernes, cruzan el límite mezclándose entre los comerciantes que atraviesan el puente internacional en días de feria, en Puno", dijo la fuente.
Muchos viajeros desde Puno continúan su camino hacia Brasil u otros países. Esta versión fue corroborada por un balsero boliviano de nombre Tito, quien desde hace más de 20 años trabaja en el río Desaguadero.
"Los indocumentados llegan en un taxi en la madrugada y para evitar ser capturados nos piden que los llevemos hacia Perú. Les cobramos 30 dólares, y de ahí ellos continúan solos", indicó Tito.
Por su lado, un policía de Desaguadero, en Puno, señaló que los días martes y viernes el flujo de personas es demasiado y técnicamente es imposible hacer la revisión y control de todos los que ingresan al país.
"En varias oportunidades se ha intervenido haitianos, colombianos y de otros países sin documentos en Puno, quienes habrían sido víctimas de los coyotes", refirió el agente.





PRESIDENTE ROUHANI DICE A EVO MORALES QUE ES NECESARIO QUE BOLIVIA E IRÁN OPONGAN RESISTENCIA AL INTERVENCIONISMO Y AL UNILATERALISMO DE ESTADOS UNIDOS

News-front Info de Irán (www.es.news-front.info)
                                                                                          
El presidente de Irán, Hassan Rouhani, hace un llamamiento a la comunidad mundial para que resista las violaciones de Washington a los acuerdos y regulaciones internacionales, diciendo que es especialmente de interés para las naciones independientes unirse contra el acoso y las políticas intervencionistas de los Estados Unidos.
Rouhani hizo las declaraciones en las reuniones del lunes con los líderes mundiales al margen de la 73ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
En una reunión con su homólogo boliviano, Evo Morales, Rouhani enfatizó la necesidad de que las naciones iraníes y bolivianas opongan resistencia al intervencionismo y al unilateralismo estadounidense.
Tocando la retirada unilateral e ilegal de Estados Unidos del acuerdo nuclear de 2015, Rouhani dijo: «La comunidad internacional debe oponerse firmemente a la violación de este acuerdo por parte de los estadounidenses».
«Hoy, la comunidad internacional, con la excepción de unos pocos países, ha adoptado una postura decisiva sobre la decisión de Estados Unidos, y debemos tratar de demostrar que aquellos que violan las leyes internacionales nunca tendrán la aprobación de la opinión pública mundial», dijo. adicional.
En mayo, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sacó a su país del acuerdo de 2015 con Irán, oficialmente conocido como el Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA, por sus siglas en inglés), a pesar de las objeciones de los otros signatarios del acuerdo.
Además de volver a imponer las sanciones contra Irán que se habían levantado bajo el acuerdo, la administración Trump también ha estado tratando de desalentar a las firmas europeas de hacer negocios con Irán amenazándolas con sanciones.
Rouhani también se refirió a la campaña de presión intensificada de Washington contra Irán en una entrevista con NBC News.
El presidente dijo que no tenía planes de reunirse con Trump durante su visita a Nueva York, mientras que la Casa Blanca se apega a su política de sanciones y amenazas contra la República Islámica.
«No existe tal programa para una reunión», dijo. «Naturalmente, si alguien está interesado en tener una reunión y mantener un diálogo y crear un progreso en las relaciones, esa persona no usaría la herramienta de sanciones y amenazas [y llevar] a ejercer todo su poder contra otro gobierno y nación. Eso significa que la fuerza de voluntad necesaria está ausente para resolver problemas pendientes «.
Después de abandonar el acuerdo nuclear, Estados Unidos volvió a imponer un primer tramo de sanciones económicas en agosto contra Irán y debe reintroducir sanciones para la industria del petróleo y el gas del país el 4 de noviembre.
Washington busca reducir las exportaciones de petróleo de Irán de manera efectiva a «cero» ha estado presionando a sus aliados para que reduzcan sus importaciones de crudo de la República Islámica.
Las amenazas de los Estados Unidos contra las exportaciones de petróleo de Irán son «vacías»
Rouhani enfatizó además que Irán podría resistir las sanciones económicas de Estados Unidos y describió las amenazas de Washington para sofocar las exportaciones petroleras iraníes como una «promesa vacía».
«Estados Unidos no es capaz de llevar nuestras exportaciones de petróleo a cero», dijo a NBC. «Es una amenaza que está vacía de credibilidad». Quizás en este camino, mantendremos ciertas presiones, pero ciertamente Estados Unidos no alcanzará su objetivo «.
‘El FMI debe proteger a los miembros’
En una reunión con Christine Lagarde, directora general y presidenta del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rouhani enfatizó que la principal responsabilidad de la organización es proteger a sus miembros contra las sanciones bancarias y monetarias.
El presidente iraní Hassan Rouhani (R) mantiene conversaciones con Christine Lagarde, directora general y presidenta del Fondo Monetario Internacional (FMI), en Nueva York el 24 de septiembre de 2018. (Foto por president.ir)
«El FMI debería demostrar que puede desempeñar un papel en la [protección] de la estabilidad económica de un miembro, y espero que pueda dar un paso positivo en este sentido», dijo.
Lagarde, por su parte, dijo que el FMI continuaría su cooperación con Irán.
Sobre el terrorismo
Rouhani también enfatizó la necesidad de combatir el terrorismo en reuniones separadas con el presidente ejecutivo de Afganistán, Abdullah Abdullah, así como con los presidentes cubano y turco, Miguel Díaz-Canel y Recep Tayyip Erdogan.
Se refirió al reciente ataque terrorista mortal en la ciudad iraní de Ahvaz y dijo que el incidente subrayó la necesidad de unidad en la lucha contra el terrorismo.
«Muchos grupos terroristas en la región han sido creados por o tienen el apoyo de los estadounidenses», dijo.
El 22 de septiembre, los terroristas abrieron fuego contra las personas que se habían reunido en Ahvaz para ver un desfile anual que marcaba la invasión del ex dictador iraquí Saddam Hussein a Irán en la década de 1980. Al menos 25 personas murieron y docenas más resultaron heridas en el ataque.





EMBAJADOR BRITÁNICO EN BOLIVIA: “LA FIRMA DEL MEMORÁNDUM PODRÍA CONVERTIR AL REINO UNIDO EN UN SOCIO DEL TREN BIOCEÁNICO”
                                                                                                      
James Thornton resaltó que esperan aportar con sus más de 30 años de experiencia en proyectos ferroviarios.

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
                                                                                          
Durante su reciente visita a Tarija, el embajador británico en Bolivia, James Thornton, destacó el vínculo diplomático de Reino Unido con Bolivia, relación que permite promover los ámbitos científicos, de tecnología y comercial, según consignó El País de Tarija.
En esa ocasión, la autoridad del Reino Unido destacó que el tren bioceánico y el litio son dos temas muy importantes para su país.
“Trajimos misiones técnicas para esas dos áreas y estamos haciendo el seguimiento con el Ministerio de Energía para el tema litio y el ministerio de Obras Públicas por el Tren Bioceánico. Esos dos proyectos persiguen el paso de la historia, en los siglos XIX y XX el Reino Unido ha hecho mucho para desarrollar la minería aquí en Bolivia y hemos construido los ferrocarriles. Ahora el litio es el gran proyecto del futuro en la minería y el Tren Bioceánico el gran proyecto ferrocarril, pues nosotros tenemos mucho que ofrecer en ambos campos”, afirmó Thornton.
En relación con el proyecto ferroviario se refirió a las implicancias de la firma de un acto de entendimiento, que se efectuó en marzo de 2018. “La firma del memorándum podría convertir al Reino Unido en un socio del Tren Bioceánico. No sabemos todavía cómo vamos a concretar eso, estamos en la etapa preliminar, vamos a intercambiar experiencias técnicas sobre cómo desarrollar este proyecto. Reino Unido tiene varios proyectos de ferrocarriles y vamos a construir uno de alta velocidad en las ciudades del norte que tiene más o menos el mismo valor que el Tren Bioceánico. Tenemos más de 30 años de experiencia en esta área y queremos colaborar”, recalcó el embajador.
Cabe recordar que dicha obra unirá el puerto de Santos, en Brasil, con el puerto de Ilo, en Perú, tras atravesar territorio boliviano.
La iniciativa tendrá una longitud calculada de 3.750 kilómetros, la línea férrea conllevará una inversión de US$14.000 millones aproximadamente, proyecto en el que han confirmado su participación otros países, de la región y del viejo continente como Perú, Brasil, Paraguay, Uruguay, Alemania, Suiza, Austria y España.
Litio y potencial vitivinícola
En cuanto al litio, la autoridad británica dijo que la delegación de su país visitó el Salar de Uyuni para explorar cómo la experiencia Reino Unido puede acelerar la producción boliviana de litio para satisfacer las necesidades mundiales de baterías.
En tanto que, en marzo de este año, se llevó a cabo el primer Seminario Internacional Bolivia-Reino Unido sobre Tecnologías Aplicadas al Litio y un taller sobre la comercialización del litio en mercados internacionales. “Los expertos británicos intercambiaron experiencias con Yacimientos del Litio Boliviano (YLB) sobre la visión general de la industria del litio, las exploraciones geofísicas aéreas, los satélites y su relación con la minería responsable. A futuro se espera la cooperación técnica en materia de topografía remota y exploraciones geofísicas”, detalló.
Consultado por la Provincia de Tarija, Thorton recalcó que una de sus potencialidades para el mercado británico es la producción de vino. “Se venden vinos tarijeños en Reino Unido, aunque en pequeñas cantidades. Si la producción crece hay buenas perspectivas para su exportación. El Gobierno británico no tiene nada que ver con eso, pero son los exportadores privados de una gran cadena de supermercados de alta gama que compran vino de Tarija y sé que hay el compromiso de seguir comprando vino tarijeño, por ahí hay mucho potencial”, destacó.





EL AZÚCAR LIDERA LAS EXPORTACIONES A BOLIVIA

En 2017 se enviaron 7.500 toneladas y se comercializaron más de 50 productos provinciales

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)
                                              
Las exportaciones de Tucumán a Bolivia crecieron más del 40% entre 2016 y 2017, al pasar de U$S 7 millones, a casi U$S 11 millones registrados el año pasado. Al verificar el período 2015-2017, el incremento de los envíos comerciales al mercado boliviano alcanzó el 111%, según advirtió ayer el área de Inteligencia Comercial del Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP), en base a datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
El año pasado, la provincia comercializó al país vecino más de 50 productos. La dinámica de las exportaciones, en 2017, fue impulsada, principalmente, por los envíos de azúcar refinado que aportaron a la economía local U$S 3,4 millones en 2017. En total, se exportaron 7.500 toneladas. Otros productos que se comercializaron al país vecino fueron harina de trigo, golosinas, aditivos para hormigones y cementos, papeles y cartones, disyuntores, trigo y hojas de polímeros de etileno, entre otros.
La expansión del comercio con Bolivia es un aliciente para las empresas tucumanas que, este año, participan en la feria multisectorial Expocruz. En la 43° edición de la muestra, que se desarrolla del 21 al 30 de septiembre en Santa Cruz de la Sierra, siete empresas tucumanas están exponiendo sus productos y servicios. La participación de las firmas locales es coordinada por el IDEP, quien a empresas tucumanas desde hace 13 años a la muestra, la más importante de Bolivia.
Las empresas tucumanas que participan en Expocruz 2018 son Albaclara (lácteos), Citric (jugos cítricos naturales), Durafort (mesadas de cocina y piletas de lavadero) LEDeheza (iluminación), Performance (construcción), Molino El Español (alimentos) y Synagro (software agropecuario).
Expocruz es una vidriera grande para las empresas tucumanas que forman parte de los 2.300 expositores de 22 países, distribuidos en 21 pabellones. La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) espera la visita de casi medio millón de personas.
El movimiento económico estimado para la feria es de U$S 82,6 millones. Además de intervenir en la exposición, este año unas 12 empresas tucumanas participarán, con asistencia técnica del IDEP, en la Rueda Internacional de Negocios que organiza la Cainco. El movimiento económico previsto para esta actividad supera los U$S 200 millones, según los organizadores.





QUINOA: SEMILLA SAGRADA DE LOS ANDES


MDZOL de Argentina (www.mdzol.com)

La QUINOA o QUINUA (Chenopodium Quinoa Willd) es un producto de procedencia local, antiguamente lo cultivaban los Incas.
Es una planta anual que se cultiva en forma orgánica desde hace 5000 años aproximadamente, y a más de 3000 metros de altura en la región del Altiplano de América del Sur, en la región andina de Bolivia, Perú y Ecuador mucho antes de la llegada de los españoles; desde allí fue desplazándose hacia las zonas montañosas hasta llegar a Mendoza. Esta planta necesita para su cultivo ciertas condiciones climáticas y una altura sobre el nivel del mar superior a 3000 metros. Esto explica porque fue utilizada por los incas como alimento principal en lugar del arroz, pues el arroz no podía cultivarse en estas condiciones.
En Mendoza
La Quinoa fue desconocida por muchos años en Mendoza a pesar de ser utilizada por nuestros antepasados y tener un territorio propicio para su cultivo. Hace aproximadamente unos 4 años que se volvió a incursionar en ella, debido a sus grandes cualidades alimenticias ya que es sumamente nutritiva, tiene valores muy altos en proteínas (por ello es un gran sustituto de la carne ocasionalmente), calcio y hierro.
Cuenta con cantidades importantes de un aminoácido llamado lisina, que en general es escaso en el reino vegetal. Tiene además todos los aminoácidos esenciales y en particular  histidina y arginina tan necesarios en la alimentación de recién nacidos y niños. Sus granos carecen de gluten, por lo tanto es un alimento permitido para celíacos. Al crecer y desarrollarse en terrenos montañosos cuenta con minerales como calcio, potasio, magnesio, fósforo, hierro, manganeso y zinc en una concentración mayor al trigo, avena, maíz y arroz. Es además una fuente importante de vitamina E. Es por ello que los Incas la consideraban “la semilla sagrada”.
En Mendoza la cosecha de la quinoa es anual. En Paredita, San Carlos tengo amigos agricultores que se dedican a la quinoa, he podido presenciar sus cultivos y el momento de su cosecha en mayo y…, ¡ansioso de poder hacerlo nuevamente! Allí aprendí además de su valor nutricional que uno por la profesión conoce, que es un alimento orgánico y de agregársele sustancias químicas durante su cultivo, éstos no son aceptados por la planta destruyéndola, por ello es un cultivo de bajo costo por que no requiere incorporar nutrientes al suelo, no es atacada por hongos, es resistentes a las heladas, sólo puede tener pulgones que son fáciles de combatir con agua jabonosa y necesita de poca agua. Esta resistencia se debe a que la semilla está recubierta por saponina, la cual debe eliminarse para su consumo a través de un lavado continuo con agua, no es dañina para la salud, pero le da un sabor amargo.
La quinoa puede llegar a alcanzar hasta dos metros de altura y sus hojas son percioladas. Existen más de 17 variedades, siendo la más conocida y demandada la Quinoa Real. Lo que se utiliza de esta planta son sus semillas comestibles que consisten en pequeños granos redondos y planos, de fácil almacenamiento y constituyéndolo en un alimento de estación ya que se lo puede conseguir durante todo el año.
Usos medicinales y hogareños
Otra curiosidad de la quinoa, es que, al lavarse, esa agua con abundante saponina puede ser utilizada como un detergente natural muy efectivo para la limpieza del hogar; también tiene beneficios para la piel, siendo un aliado importante para pieles secas y sensibles, irritadas y desnutridas. Cuenta con la condición de restablecer la hidratación de la piel por tener treonina y ácidos grasos. Los aceites nutritivos elaborados con ella otorgan a la piel suavidad y fortalecen el cabello dejándolo suave y con brillo, como las mujeres del norte lo utilizan.
Su sabor es semejante al arroz integral, de fácil cocción (lleva aproximadamente 12 o 15 minutos) y se emplea en preparaciones tanto dulces como saladas, fríos, calientes y hasta con yogurt, transformando un desayuno rico y nutritivo.  Una forma perfecta para utilizarla, fácil, práctica y rica es en un Risotto de Quinoa o una ensalada fresca con menta y pepinos encurtidos o en unas hamburguesas con palta y cebolla morada.
Uno de los platos que me encanta preparar con quinoa es un risotto a base de vegetales salteados, queso parmigiano y fondo de zanahorias especiadas.





A MENOS ANCHOVETA, MÁS TARWI

El tarwi puede ser un sustituto parcial de la harina de pescado en la industria de alimentos balanceados por su gran contenido proteico, pero detrás del encadenamiento de la agricultura con la acuicultura hay toda una estrategia basada en la innovación y sostenibilidad que tiene que ser impulsada, facilitada y promovida por el Estado.

Gestión de Perú (www.gestion.pe)
                                                                                               
Según el informe de la FAO titulado The State of World Fisheries and Aquaculture 2018, cada día que pasa, el mundo consume más pescados procedente de la acuicultura y menos de las capturas de las pesquerías. Por ello, se estima que hacia 2030, el mayor crecimiento en la producción provendrá de la acuicultura que se espera llegue a 109 millones de toneladas para esa fecha.
En el caso de América del Sur, en particular, hay que añadir la amenaza del impacto en las capturas por la continua presencia de El Fenómeno de El Niño, especialmente para la anchoveta que es el principal insumo de cadenas productivas de alimento balanceado.
Por eso, es interesante el trabajo que viene haciendo Chile con el Lupino, más conocido como tarwi en el Perú y Bolivia o Chocho en Ecuador, con el fin de encontrar un reemplazo parcial de la harina de pescado en las dietas de los salmónidos que cultiva. Y todo parece indicar que sus esfuerzos están dando resultados y ya empezaron a reemplazar un porcentaje de harina de pescado con Lupino en la dieta de sus peces, gracias a que han logrado adaptar la variedad adecuada al clima del país, y esta tiene un coeficiente adecuado de digestabilidad y de composición de ácidos grasos musculares que son claves para el crecimiento y la calidad de la carne de los peces.
¿Cómo hace un país para desarrollar un cultivo que genera eslabonamientos con otras cadenas productivas?
En las próximas líneas, vamos a hacer un recorrido sumarísimo con fines ilustrativos sobre algunas lecciones que podemos extraer de la experiencia del país vecino para desarrollar el cultivo de Lupino, frente a la amenaza real de la reducción de sus capturas de pescado. Como se podrá apreciar, la estrategia que ha seguido ese país se basa en la investigación, en optimizar la productividad, la promoción de la articulación productiva, el fortalecimiento de acuerdos con empresarios para cumplir estándares y facilitar el acceso al financiamiento.
¿Qué hicieron?
Todos saben que Chile es un país que tiene una larga tradición en el desarrollo de su economía a partir del impulso estratégico de ciertos cluster: el del cobre, el vitivinícola, el de la fruta y por supuesto el del salmón. Precisamente, alrededor de este último es que desde hace poco más de una década viene impulsando una estrategia para unir la acuicultura con la agricultura para que la producción de Lupino con alto contenido proteico atienda la demanda de la industria de alimentos balanceados y que ésta a su vez, sirva las necesidades del cluster del salmón.
Por ello, el Estado a la luz de la amenaza real de la escasez de proteína animal para uno de sus cluster más importantes no dudó en diseñar una estrategia que incluyó:
No aferrarse a la variedad nativa
El Lupino, pertenece a la familia de Leguminoseae, tiene cuatro especies que se cultivan en el mundo. En la zona de los Andes crece el Lupino Mutabilis Sweet o también conocido como Lupino Andino y que fue la base de la alimentación precolombina. Sin embargo, Chile ha introducido en su suelo las otras tres variedades que son de origen Mediterráneo: Lupinus Albus (blanco), Lupinus Angustifolius (australiano o de hoja angosta) y Lupinus Luteus (amarillo).
Y este pequeño detalle es importante porque el principal productor mundial de Lupino es Australia, donde se cultiva el Lupinus Angustifolius y lo orienta principalmente a la elaboración de concentrados alimenticios para ganado, peces y aves.
Apostar por la investigación
Chile se enfocó en la investigación para la innovación, usando herramientas genómicas para obtener nuevas variedades de Lupino con el fin de hacerlas atractivas frente a otros cultivos que pudieran interesar a los productores. Los resultados han sido que en menos de diez años han obtenido tres nuevas variedades, de las cuales no todas se orientan a la producción de alimento balanceado.
Boroa-INIA , variedad amarga lanzada en el 2006 que alcanza pesos medios de grano entre 580 y 630 mg, que es el que se exporta a Europa.
Aluprot-CGNA, obtenida en el 2013 por el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA) y posee un 60% de proteínas en grano descascarado. Tiene un potencial para producir entorno a los 2900 kg de proteína/ha (con un rendimiento potencial de 60 qqm/ha), y rota bien con cultivos tradicionales.
  Alboroto-INIA, obtenida en 2014 por el INIA, con contenido de proteína que supera el 40% en el grano entero, alta productividad y resistencia a la antracnosis.
Impulsar la asociatividad y el ingreso de actores de mayor tamaño
El cultivo de Lupino siempre ha estado en manos de la pequeña agricultura en Chile, pero el negocio del alimento balanceado no puede depender de una agricultura fragmentada. Por ello, el Estado ha impulsado la asociatividad de las familias agrícolas dedicadas al Lupino y ha fomentado el ingreso de actores de mayor tamaño para poder atender la demanda del mercado. Los últimos datos sobre superficie sembrada ponen en evidencia que las unidades dedicadas al Lupino australiano y dulce, que son las que se orientan a la industria de alimento balanceado, tienden a ser más grandes y están concentradas en la región IX de la Araucanía.
Promover la integración de la cadena
La articulación es necesaria no solo entre pequeñas unidades sino también entre empresas y cooperativas. En 2013, surgió el primer spin-off (mecanismo para llevar a la práctica empresarial un proyecto de investigación) de la mano del Centro de Genómica Nutricioanal Agroacuícola (CGNA) con cinco cooperativas para producir, transformar y vender la variedad que habían creado: el Aluprot-CGNA.
Desarrollar una plataforma de agregación de valor del Lupino
La Comisión nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (CONICYT), promueve plataformas de trabajo conjunto entre la academia y las cooperativas para la agregación de valor  al Lupino que luego pueda ser transferido. El propio CGNA ha elaborado un premix hecho de extractos de Lupino y lino para elaborar panes y prototipos de leche, mayonesas, pan  y otros a partir de la variedad desarrollada.
Apoyar financieramente
Finalmente, y no menos importante, el Lupino es un cultivo que está recibiendo apoyo financiero de diversas entidades, tanto chilenas como extranjeras. Incluso el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) ha dado un aporte para expandir la siembra del AluProt –CGNA para cooperativas Mapuche de La Araucanía, con el fin que hacia 2020 tengan autonomía económica y productiva propia.
 
En nuestro país, el tarwi es un grano andino poco consumido y valorado, a pesar del papel que podría jugar en la alimentación humana y animal y por su resiliencia al cambio climático, dada su capacidad de añadir nitrógeno a suelos poco fértiles, lo cual lo convierte en una alternativa ideal en periodos de descanso de los suelos.
Tampoco tenemos estrategias para mirar las otras perspectivas que podría tener su eslabonamiento con otras industrias.
Lo interesante del caso que se ha analizado es que ilustra el rol facilitador y promotor que puede tener el Estado para estar un paso adelante de aquello que amenaza a los sectores productivos que dan dinamismo a su economía.





EL COQUEO, SUS PRECIOS, LOS SALTEÑOS Y UN COMERCIO PROHIBIDO
                                                                          
La depreciada moneda argentina no sostiene los precios de un consumo cotidiano de Salta. Del comercio de la hoja en la Argentina viven muchos comerciantes y puesteros locales, pero también productores bolivianos. 

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                                                          
“Usted, ¿va a abrir un negocio?”, dice la mujer mirando de costado. Hasta que llega hasta sus propias sospechas al vernos preguntar acerca de precios y hojas: “¿O es un gendarme?”. A partir de ahí, solo quedan suspicacias.
A pesar de que en Salta la hoja de coca es de uso masivo y cotidiano, se trata de un producto de comercialización prohibida. Argentina se encuentra adscripta a la Convención Única de Estupefacientes de 1961 de la Organización de Naciones Unidas (ONU), donde se pone a la hoja de coca entre las sustancias prohibidas por ser dañina la salud pública. Sin embargo, el masticar hojas de coca (acullicar) es legal desde 1989 -y luego de décadas de persecución infructuosa contra su consumo-, cuando se promulgó en el país la ley de estupefacientes Nº 23.737. A pesar de que por primera vez el uso consuetudinario de una “sustancia prohibida” revertía el concepto de una ley internacional, nunca, por razones obvias, se legalizó su comercio. En este gris legal ha crecido un comercio poderoso en todo el NOA, del que viven muchas personas e incluso hay marcas registradas.
“El cuarto de ‘coca común’ está a $300. El de ‘hojeada’ a $400 y el de ‘paceña’ a $500”, dice la mujer, que tiene su negocio frente al Mercado de Cofruthos. En la frontera de Salvador Mazza y Pocitos -desde donde llega la coca que se consume en la provincia-, el precio del kilo de “coca común” creció hasta los $800 y a $1.300 el de “seleccionada”. Valores similares se constatan en La Quiaca-Villazón, otro punto de ingreso de la hoja.
"Le ganamos apenas”, dice doña Pastora, que tiene su puesto sobre la avenida de Villa Mitre. “Pero ya van a bajar los precios porque en Todos los Santos comienza la cosecha y entonces va a haber más producto”, se esperanza. Actualmente en la frontera no son muchos los comerciantes bolivianos que reciben pesos argentinos, que tiene una diferencia de 17 B. por $100, luego de la debacle del dólar. “No es problema de Bolivia: allá el taxi sigue saliendo 10 bolivianos como hace 10 años”, dice. “Yo sigo coqueando igual”, confiesa Rubén al hablar de la suba de precios. “Es como el cigarrillo, que cuesta más, pero uno igual sigue con el vicio”, argumenta. En uno de los negocios de San Silvestre, marca embolsadora de coca, el paquete de 20 gramos de “común” se eleva a $60 y es la más chica que se vende. En el mismo negocio, el cuarto kilo de “común” se eleva a $350. “Yo sigo coqueando igual”, asegura José. “Le pido a un pariente que me traiga de la frontera”, explica. Hasta un cuarto por persona es permitido, el excedente es requisado por Gendarmería. “A $1.300 el kilo puesto aquí, ¿cuánto se necesita para una bolsa de 20 kg?”, se pregunta Viviana, del Mercado San Miguel. El temor recorre los puestos. ¿La economía será más fuerte que la prohibición y logrará desaparecer el coqueo? Ahora lo veremos...
Hojas viajeras de las Yungas a Salta
En 2013 el consumo de la hoja de coca considerada alimento, medicamento y ritual, fue despenalizada por la ONU. Hasta entonces, ningún gobierno boliviano había hecho gestiones para modificar ese estatus, hasta la llegada de Evo Morales al poder. Sin embargo, para despenalizarla la ONU estableció cupos para plantaciones destinadas al consumo. Cupos que Evo Morales extendió unilateralmente el año pasado. A pesar de esto, desde agosto de este año se registraron enfrentamientos entre campesinos y militares ante los intentos de erradicación de plantaciones que se hicieron al margen de esas reglamentaciones y cuya producción se considera destinada al narco. Con muertes y persecuciones, estos sucesos también se esgrimen a la hora de hablar sobre el precio de la hoja en el NOA. El vacío legal de su comercio en nuestro país impide la cuantificación de las hojas ingresadas. La Dirección General de Comercialización e Industrialización de la Hoja de Coca (Digcoin) de Bolivia enfatiza en que no controla la salida de esa planta al exterior. Para el exviceministro de Coca y Desarrollo Integral Dionisio Núñez, hasta el 25% de la producción yungueña es llevada a Argentina y otra cantidad, que no precisa, al norte chileno y suelo brasileño. La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) aclara que no es de su competencia controlar el ingreso o salida del arbusto -sino del Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral, a través de la Dirección General de la Hoja de Coca e Industrialización-; sin embargo, tiene conocimiento de que la hoja de los Yungas, en La Paz, traspasa las fronteras para llegar a mercados de comunidades fronterizas de Bermejo, Yacuiba, La Mamora y Villazón.
Cifras para una hoja milenaria
¿Cuánto ingresa?
Según la socióloga Silvia Rivera Cusicanqui, de la Universidad de San Andrés, más 1.200 toneladas al año ingresan a la Argentina.
Miles de años
a evidencia más antigua registrada del coqueo estaba completamente establecida en el SO de Ecuador en el año 3000 a-C. 
Muchas variedades
En Salta se comercializa la hoja en muchas variedades: común, seleccionada, hojeada, machucada, yungueña, bolivianita, etc.
Cuántas hay
Las más cultivadas: Erythroxylum coca o Huánuco; E. coca ipadu, o amazónica, E. coca novogratense o colombiana y E. coca truxillense.





PARA PREVENIR CONTAGIO DE RABIA EN HUMANOS, VACUNAN A MÁS DE 11 MIL CANES EN LA FRONTERA PERÚ-BOLIVIA

Ministerio de Salud impulsó campaña de vacunación. Cabe indicar que gracias a este tipo de acciones,  desde el 2017 no se ha presentado ningún caso de rabia humana y silvestre en el Perú. 

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                                                       
Un total de 11 mil 405 perros fueron vacunados contra la rabia por el Ministerio de Salud (Minsa) durante la Campaña de Vacunación Antirrábica Canina Binacional Perú- Bolivia 2018 realizada en las localidades de la región Puno, ubicadas en la frontera limítrofe entre nuestro país y Bolivia.
De esta cifra, 6 mil 434 canes corresponden a los distritos de Desaguadero, Kelluyo, Pizacoma y Huacullani, 3 mil 836 a los distritos de Yunguyo, Tinicachi y Unicachi y 1 mil 135 a los distritos de Huayrapata, Tilali y Cojata y el Centro Poblado de Ninantaya. 
Durante la actividad se movilizaron 132 equipos de vacunación de las redes Yunguyo, Chucuito y Huancané para inmunizar a los perros que habitan las localidades fronterizas de Puno del contagio de la rabia. 
Cabe indicar, que en el 2017 durante la Campaña de Vacunación Antirrábica Canina Binacional Perú- Bolivia se vacunaron a 8 mil 513 perros en estas localidades.
Durante el Evento Científico Internacional “Avances en prevención y control de rabia” organizado por el Minsa, el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Edgardo Nepo, informó que en el 2017 se presentaron 16 casos de rabia humana en América Latina.
En la actividad académica, que congregó a especialistas peruanos, chilenos y alemanes, se ofrecieron diversos alcances sobre la situación de la rabia en el mundo y las medidas de prevención que se realiza para acabar con esta enfermedad en la región.
El coordinador de la Estrategia Sanitaria de Zoonosis del Minsa, José Luis Bustamante, indicó que, gracias a las estrategias adoptadas por el Ministerio de Salud, desde el 2017 no se han presentado casos de rabia humana y silvestre en el Perú.  
Sin embargo, señaló que durante el 2018 se han reportado 39 casos de rabia canina en el país en las regiones Arequipa (33) y Puno (6). Es por esta razón que se ha intensificado la vacunación antirrábica en estos departamentos protegiendo contra esta enfermedad, en lo que va del año, a 150 mil 675 canes en Arequipa y 93 mil 582 en Puno. 





ALICORP: "VEMOS OPCIONES PARA REALIZAR MÁS COMPRAS EN BOLIVIA"

La compañía del Grupo Romero apunta a duplicar la operación en Bolivia en un quinquenio. A fin de año decidirá si vende el negocio de alimentos en Argentina.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
                                                                                                                     
La gigante de consumo masivo Alicorp ha retomado la senda de las compras, luego de casi tres años y por partida doble (con las bolivianas Fino y SAO). Luego de ordenar la casa y en pleno proceso de transformación digital del buque insignia del Grupo Romero, Alfredo Pérez Gubbins, CEO de la compañía, adelanta que vendrán más adquisiciones. En diálogo exclusivo con Día1, detalla los próximos pasos y retos que afrontarán.
Tras las recientes compras en Bolivia (Fino y SAO), ¿cuál es la estrategia que seguirán en este mercado?
Con estas adquisiciones, Bolivia se convierte en el segundo mercado más importante para Alicorp en el negocio de consumo masivo. Dicho sea de paso, es un mercado en crecimiento, muy similar al Perú desde el punto de vista de fragmentación del consumidor y la fuerte presencia del canal tradicional. Prueba de ello es que algunas marcas que funcionan en el Perú también lo hicieron allá. Vamos a replicar el modelo de éxito que tuvimos aquí, ahora en esa geografía.
¿Cuáles serán los principales objetivos?
Los objetivos son ambiciosos, por eso compramos a los más grandes: tenemos la meta de duplicar el tamaño de la operación en Bolivia en cinco años, lo que va a involucrar más lanzamientos y, sobre todo, más adquisiciones. Tenemos la ventaja de que ya conocemos el mercado, el país y al consumidor desde antes, porque ya exportábamos algunos productos (alimentos y detergentes).
¿Tienen algunos candidatos?
Estamos empezando a evaluar candidatos y viendo opciones que se complementen bien con los negocios que ya hemos adquirido. Estamos identificando las categorías que nos interesan, potencia de distribución y disponibilidad del activo. Es importante mirar varias opciones, alguna de ellas se concretará.
¿Qué nuevas categorías tienen en mente?
El negocio en Bolivia está ahora muy ligado a alimentos, sobre todo, en aceites y margarinas. Vamos a empezar con las categorías de alimentos más cercanos a nosotros e ir construyendo el portafolio con pastas, evaluaremos galletas y salsas. En cuidado del hogar, tenemos el punto de partida con detergentes (Bolívar), pero queremos completar la estrategia, cubriendo todos los segmentos de precio (como en el Perú). Nos apoyaremos en la fortaleza de Fino y SAO para ello.
¿La prioridad la tendrán las categorías que menciona? ¿Podrán ingresar más marcas propias y peruanas, como Bolívar?
Sí, en pastas ya estamos pero no con el portafolio completo (con productos para distintos segmentos de precios). En cuanto a las marcas, lo vamos a evaluar. Lo que ha demostrado el mercado boliviano es que nuestras marcas y el posicionamiento de las mismas funcionan muy bien en ambos países. Y también en Ecuador.
¿Cómo va el proceso de integración con las compañías Fino y SAO?
Las estamos integrando a la compañía, lo que implica un trabajo muy arduo. Ahora mismo estamos enviando talento del Perú y se está incorporando la forma de trabajo de Alicorp para que, en enero, ya se tenga la nueva organización en Bolivia. El próximo año será de consolidación, captura de las sinergias y empezaremos con los lanzamientos.
En Argentina, si bien retomaron crecimientos, la nueva alza de la inflación y los vaivenes económicos han golpeado al sector. ¿Qué viene para la operación?
En Argentina hicimos una reestructuración, a nivel de equipo, y empezamos a ver que los resultados mejoraron. No obstante, con lo último que ha sucedido, no vemos crecimiento. Por nuestro lado, vamos a ver qué haremos para crecer algo. Al final de año tendremos más claridad para tomar algunas decisiones.
¿Qué tipo de decisiones? ¿Podrían vender alguna parte de la operación?
Es una posibilidad. A fin de año podremos ver mejor si nos quedamos como estamos o vendemos una parte del negocio. En Argentina estamos en cuidado personal y del hogar, donde hemos relanzado las marcas con buenos resultados. En la parte de alimentos (galletas y pastas) somos muy pequeños, no hay mucho foco. Allí vamos a ver la manera de quizá hasta vender ese negocio.
¿Es un buen momento para vender?
Por la devaluación fuerte, el valor en dólares de los activos ha bajado. No creo que se pueda vender hoy día un activo exitosamente en Argentina, por eso esperaremos hacia fin de año o inicios del próximo.
En Brasil, la situación tampoco ha sido sencilla (cayeron 9% en ventas el último trimestre). ¿Qué sucedió?
Seguimos ganando ‘share’, pero de un mix de ventas de productos de menos precio, por ende, de menor margen. Los consumidores brasileños han migrado a marcas más económicas por la crisis. Afortunadamente, en Brasil replicamos nuestra estrategia de cubrir todos los segmentos (en pastas) y el consumidor se ha dirigido a nuestras marcas más económicas.
¿Podrían realizar más lanzamientos hacia ese segmento?
Sí, estamos evaluando, depende de la categoría. Aunque no necesariamente hacia ese segmento, ya que tenemos que ayudar al consumidor que modificó sus hábitos de consumos a ir hacia otras marcas, en cuanto la economía empieza a responder.
¿Tienen en mente posibles nuevos mercados para consumo masivo?
Lo que hacemos es enfocarnos en mercados donde podamos replicar el modelo de Alicorp en el Perú. Y Ecuador es un mercado que evaluamos. Ahora es un mercado rentable, el siguiente paso podría ser una compra, pero estamos a la espera de tener más claridad luego de los cambios políticos. Hoy exportamos pastas y salsas.
¿Existen intenciones de compra en el Perú?
Claro, siempre tenemos mapeadas opciones, podría ser para nuevas oportunidades en otras categorías. Tenemos espacio a nivel financiero para seguir comprando.
La operación peruana de consumo masivo apuntaló el crecimiento del primer semestre, ¿se vienen más lanzamientos?
Este año tuvimos la consolidación de nuestro ingreso a conservas con Primor, con la que alcanzamos el liderazgo de la categoría. Además de 28 innovaciones, y vendrán más, porque es parte de nuestro ADN. Antes de fin de año entraremos a una nueva categoría, muy cercana a nuestro portafolio actual y que nos ayudará a afianzar nuestra presencia.
Otro de los negocios con gran expansión ha sido Vitapro (acuicultura).
Así es. Hemos consolidado el negocio en Ecuador. Y ahora acabamos de abrir una nueva planta en Honduras, por la que invertimos alrededor de US$15 millones, a fin de cubrir el mercado centroamericano. Además,llegamos a México desde la planta del Perú, con miras a que más adelante realicemos inversiones en el mercado azteca.
¿Cuándo podrían aterrizar en México?
Yo creo que a final de año podríamos estar hablando de ello. Desde que uno toma la decisión hasta su ejecución, demora dos a tres años. Asia también es un mercado que estamos explorando, pero implica retos más grandes a nivel cultural y de producción.
¿Necesitarían un socio para dar el salto?
Tendríamos que ver con quién entrar, quizá comprar o con un socio local.
Anunciaron la creación de la vicepresidencia corporativa de estrategia y digital, ¿va en línea a la transformación digital?
El origen de esta nueva vicepresidencia es que la transformación digital es esencial para nuestra gestión estratégica, generación de valor y sostenibilidad. Esta vicepresidencia no solo liderará la transformación digital de la compañía en el Perú y en los mercados donde estamos, será fundamental para lograr eficiencias en tiempos de lanzamientos, compras de materia prima, maximizar el valor de los negocios actuales y hasta en la evaluación de las próximas adquisiciones de Alicorp.
¿En cuánto tiempo estará estructurada la nueva vicepresidencia?
El próximo año, ahora iremos reclutando a las personas y ajustando los procesos internos. Vamos a ir avanzando, es importante crear la confianza y convicción en los colaboradores de que este camino de transformación de la empresa es el correcto.
¿Cuánto están invirtiendo para ello?
Aún no tenemos una cifra integral, pero será de varias decenas de millones de dólares.
¿Cómo se preparan en el marco de la ley de alimentación saludable?
Nosotros nos adelantamos. En el 2015 nos propusimos a reducir sodio, azúcar y grasas saturadas en 10% y ya lo superamos en algunos productos. Y estamos desarrollando la estrategia de reformulación de otros productos para que cumplan con los estándares propuestos. Somos conscientes de que cuando entre en vigencia, lo principal será el programa de educación y ya nos estamos preparando.





TENDRÁ CHIAUTEMPAN INTERCAMBIO CULTURAL CON COLOMBIA Y BOLIVIA

La Asociación Orobíes, la Universidad Católica de San Pablo de Bolivia y Chiautempan colaborarán culturalmente

El Sol de México (www.elsoldetlaxcala.com.mx)
                                                                                                
El ayuntamiento de Chiautempan firmó un convenio de colaboración con los países de Colombia y Bolivia, cuyo objetivo es que los tres pueblos generen intercambios culturales y turísticos.
Derivado de la gestión del director de Turismo, Ismael Bello Cervantes, la Sala de Cabildo de la alcaldía sarapera fue testigo de la firma de dicho acuerdo entre el municipio y un representativo de ambas naciones.
Los involucrados son la asociación denominada “Orobíes” de Colombia, la Universidad Católica de San Pablo de Bolivia y, desde luego, el ayuntamiento de Chiautempan.
En la firma estuvieron presentes grupos de los tres países, así como sus representantes, de la asociación Orobíes hizo acto de presencia su presidente, León Danilo López Correa.
También estuvo presente el vicepresidente de la asociación José Mauricio Grajales Valencia y el coordinador de investigación y servicios en turismo biocultural consciente, Gonzalo Israel Mérida Coinbra.
Por su parte, el presidente municipal de Chiautempan estuvo acompañado del secretario del Ayuntamiento, Nicolás Gutiérrez De Casa y el quinto regidor, Damián Mendoza Ordoñez.
Tras la firma del convenio de colaboración, el director de Turismo, Ismael Bello, acompañó a los visitantes extranjeros a un recorrido por la ciudad sarapera, exponiendo sus principales características, como lo es la elaboración de muéganos y el trabajo en la Casa del Artesano.





VIAJABA A BOLIVIA Y SU HERMANO VIOLABA A SU HIJA DE 13 AÑOS

El Liberal de Argentina (www.elliberal.com.ar)
                                                 
Un vecino del departamento Ojo de Agua cayó detenido, sospechado de ultrajar sexualmente a su sobrina, aprovechando que la madre viajaba a Bolivia para comprar ropa para revender. Allí radica lo medular de una causa que timonea la fiscal Judith Díaz, en contra de un sujeto de 45 años.
Todo se precipitó cuando a la madre de la menor le llegaron rumores, sobre un "affaire" amoroso entre su hermano y una de sus dos hijas.
Urgente, la mujer indagó en la adolescente y la respuesta fue tajante: "Yo no estoy de novia; él abusa de mí".
Denunció al hermano
Sin dudarlo, la mujer denunció a su hermano y ayer fue conducido a los tribunales para una audiencia.
En ella, la fiscal pidió al juez extender el encierro del personaje, ya que hoy debe asistir a la víctima en Cámara Gesell.
La defensa se opuso al requerimiento, por considerar insuficientes las pruebas y regir el principio constitucional de que todos somos inocentes hasta que se demuestra lo contrario.
A su turno, Alarcón merituó los elementos probatorios y dio luz verde a la pretensión fiscal, trascendió. Seguirá detenido al menos por dos semanas más y, según la Cámara Gesell, la fiscal podría acudir a la nueva audiencia para pedir ya la prisión preventiva.





COMENZÓ EL JUICIO CONTRA "LA FAMILIA": LA BANDA QUE ASESINÓ MACABRAMENTE A UNA BOLIVIANA EN HOSPICIO

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
                                                                                                       
Con solicitud de penas que llegan hasta el presidio perpetuo simple, este lunes comenzó el juicio oral en contra de once miembros de una organización delictual dedicada al tráfico de drogas en el norte de Chile, denominada “La Familia”.
Los once individuos –un chileno y diez colombianos– son acusados por la Fiscalía de Alto Hospicio por el homicidio calificado de la manicurista boliviana Rosalva Gómez Bejarano, cuyo cuerpo fue encontrado el 29 de agosto del año pasado, en el zigzag de dicha comuna.
De acuerdo a la acusación presentada por la fiscal jefe, Virginia Aravena, durante el año 2017, la Brigada Antinarcóticos de la PDI investigaba a esta organización delictual liderada por Luis Riascos González, apodado “Zapatón”, cuyo brazo operativo era el acusado Huber Alegría Riascos, alias “Tío Sam”, y que estaba conformada principalmente por ciudadanos colombianos, los cuales internaban droga al país para distribuirla entre Iquique y Alto Hospicio.
Al interior de la organización los acusados J.L.M. (menor de edad) y Yeisson Asprilla Viveros cumplían labores de seguridad y sicariato; Camilo Rodríguez Riascos guardaba las armas y distribuía droga; Luis Ramírez Penagos realizaba funciones de transporte y distribuición, y Julio Carvajal Soto (el único chileno) era el taxista contratado para el traslado de los miembros en sus actividades.
Además, para la adquisición y distribución de la droga, colaboraban dos familiares del “Tío Sam”: Silvio Angulo Preciado y Florencio García Alegría, además del acusado Andrés Vente Martínez, quien almacenaba la droga.
Dar muerte al “Pollo”
Según la Fiscalía, esta organización mantenía hace meses problemas con la banda del “Chaparrón”, siendo uno de sus integrantes el ciudadano colombiano Edwin Montaño García, alias el “Pollo”, quien había sido secuestrado a comienzos de julio de 2017 por la banda del “Zapatón”, pero en esa oportunidad logró escapar.
Sin embargo, la banda mantuvo la idea de dar muerte al “Pollo”, por lo que el 28 de agosto lo ubicaron junto a su polola Rosalva Gómez, subiéndolos engañados al taxi y llevándolos hasta un local comercial de las tomas “Latinos Unidos”, sector El Boro, donde amarraron a Edwin Montaño y lo trasladaron a otro lugar, presumiéndose su muerte y encontrándose desaparecido desde ese día.
En tanto, Rosalva Gómez fue amarrada de pies y manos y llevada hasta el camino denominado zigzag, donde la pusieron de rodilla a un lado del camino y le dispararon desde atrás en la cabeza, ocasionándole la muerte.
El menor J.L.M., Alegría Riasco, Ramírez Penagos, Asprilla Viveros y Carvajal Soto están acusados por el delito de homicidio calificado y asociación ilícita. Por este último ilícito también están acusados Angulo Preciado, García Alegría, Rodríguez Riascos y Vente Martínez.
Además, por tráfico de drogas enfrentan cargos García Alegría, Asprilla Viveros, Angulo Preciado, Manuel Girón Valencia y Rodríguez Riascos, a quienes se les encontró cocaína y marihuana al momento de su detención. Estos tres últimos imputados también se les acusa por tenencia ilegal de armas y municiones, ya que se les encontró en sus domicilios pistolas y revólveres.
Vente Martínez y Julio César Mosquera fueron acusado por microtráfico de drogas, y este último también por tenecia ilegal de municiones.





GEOPOLÍTICA EN EL CARIBE CON BARCOS HOSPITAL

Estados Unidos y China compiten para atender venezolanos, confirmando la crisis humanitaria negada por Maduro

ABC de España (www.abc.es)
                                                    
El chino se llama Arca de la Paz y el estadounidense lleva el nombre de Confort. El primero llegó a Venezuela el pasado sábado; el segundo anunció que a finales de este mes visitará Colombia para atender allí a los refugiados venezolanos que huyen de su país por la crisis humanitaria que padece.
Cuando a mediados de agosto, el secretario de Defensa de Estados Unidos, James Mattis, anunció desde Bogotá el viaje que más adelante haría el Confort, el Gobierno de Nicolás Maduro dijo que los venezolanos no necesitan ningún buque hospital porque en Venezuela no hay crisis humanitaria.
Sin embargo, la llegada del Arca de la Paz, pactada después por Caracas y Pekín probablemente como modo de contrarrestar el eco mediático que podía tener la ayuda que preste el Confort desde Colombia, viene a contradecir la versión de Maduro de que la situación en Venezuela no es en absoluto extrema. Para devolver el golpe a Bogotá, el Gobierno venezolano ha dicho que el hospital flotante chino atenderá también a los colombianos residentes en Venezuela que lo necesiten.
Si bien es cierto que este tipo de navíos visitan numerosos países, en escalas muchas veces protocolarias, su presencia suele ser noticia internacional en casos de desastres naturales y emergencias nacionales. El Confort, por ejemplo, estuvo el año pasado en aguas de Puerto Rico atendiendo a los afectados por el huracán María.
Interés estratégico
La visita del buque chino, que estará una semana en aguas venezolanas, también vuelve en contra de Maduro las acusaciones de militarismo que hizo el bolivarianismo ante el anuncio de Estados Unidos de que iba a enviar al Confort. El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo que el Confort tiene «capacidad para transportar helicópteros de guerra», refiriéndose al helipuerto que normalmente tiene un barco de estas características.
También el Arca de la Paz dispone de helipuerto, por lo que, siguiendo el argumento de Morales, su presencia debería suponer una escalada de tensión en el Caribe y una amenaza para países vecinos enemistados con Maduro. Si en TeleSur, el canal internacional bolivariano, se ha dicho que el Confort es «un instrumento de guerra» de la Armada de EE.UU., lo mismo podría haberse dicho entonces del Arca de la Paz.
«Lo primero que tenemos que resaltar es que es un buque para la paz», dijo el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino, al dar cuenta de la escala del barco chino. «Así es que se hace diplomacia en el mundo, con política, con cooperación», afirmó. Lo mismo podía haber dicho entonces acerca de la próxima llegada del Confort.
En realidad, aunque en términos de ayuda y cooperación, la gira de ambos barcos tiene interés estratégico. Para Washington es un modo de aumentar la presión sobre Maduro, remarcando ante la opinión pública la crisis humanitaria que sufre Venezuela y aumentando la obsesión del régimen acerca de una eventual intervención militar. Para Caracas, esa presencia china es un recordatorio a la Administración Trump de que el Gobierno chavista tiene a su lado nada menos que a China (también lo está Rusia). Como ha dicho Padrino, la visita del buque chino supone una «operación de defensa estratégica», aunque la misión sea simplemente de cooperación médica.
Gira por varios países
Además de la estancia de una semana en aguas de Colombia, el Confort cuidará también la relación con el resto de Latinoamérica, pues en su viaje de dos meses fondeará también en países como Honduras, Ecuador y Perú. Ya en 2007 realizó una amplia gira latinoamericana; además, en 2015 atracó en el puerto colombiano de Buenaventura.
El Confort, un antiguo tanquero adaptado como hospital, dispone de mil camas, doce quirófanos y un laboratorio, y presta amplios servicios médicos en diferentes especialidades.
Por su parte, el Arca de la Paz se encuentra en la gira «Misión Armonía», que incluye escalas en once países, varios de ellos en Latinoamérica. Se trata de una región en la que China está ganando presencia, con inversiones portuarias en las bocas del canal de Panamá y un posible nuevo puerto en El Salvador. El buque chino cuenta con instalaciones algo más reducidas que las del Confort.





COMERCIALIZADORA CHINA CAMC RECONOCE POTENCIAL DE PANAMÁ PARA ENTRAR EN MERCADO LATINOAMERICANO

Xinhua de China (www.spanish.xinhuanet.com)
                                                           
El establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y Panamá el 13 de junio de 2017 abrió a la empresa comercializadora y de ingeniería china CAMC la posibilidad de una mayor penetración en América Latina a través de una plataforma que instaló este año en la Zona Libre de Colón (ZLC).
CAMC se convirtió en la primera empresa del Estado Central chino en invertir en la caribeña ZLC tras contar desde enero pasado con una bodega de tres pisos y alrededor de 4.000 metros cuadrados, una de las zonas francas más grandes del mundo y que cuenta con entre 2.500 y 3.000 comercios.
Wang Liang, director ejecutivo del Proyecto Sinamec de China CAMC para Panamá y América Latina, compartió en reciente entrevista con Xinhua las expectativas de la compañía que representa para el desarrollo de una relación fructífera a través de un amplio surtido de ferretería que tiene disponible en la ZLC para su redistribución regional, y por medio de un contacto "cara a cara" con potenciales clientes.
CAMC, cuya casa matriz y marca es conocida como Sinamec, fue una de las 30 empresas que participó el pasado fin de semana en la segunda edición de la Expo F 2018, la Feria Internacional de Ferretera de América Central y el Caribe, que reunió en el Centro de Convenciones Atlapa de la capital panameña a expositores de 18 países o regiones.
"Vemos un gran chance después del establecimiento de la relación diplomática entre China y Panamá, y un gran potencial no sólo -en el negocio- 'online', sino también 'off line', y en el de ingeniería y construcción. Podemos aprovechar este 'hub' (centro de conexiones) de Panamá con América Latina y muchos de los beneficios de la ZLC", subrayó Wang.
Explicó que el almacén en la ZLC sirve como una plataforma de compra y venta para los locales, y también para Centroamérica y Sudamérica, a la vez que recordó que CAMC ha trabajado desde hace alrededor de 30 años en América Latina y fue una de las empresas del país asiático pioneras en la región.
Wang subrayó como una ventaja de esta operación la posibilidad de que la empresa cuente siempre con surtido en ZLC y la disponibilidad para una entrega inmediata, además de con personal chino que habla español y con personal nativo, o de los países de la región.
Destacó además el interés en seguir creciendo y en seguir ampliando la red de trabajo de CAMC en esta parte del mundo.
El ejecutivo reconoció a América Latina como uno de los mercados más relevantes de la compañía, que precisó tiene presencia en más 43 países.
Según cifras que suministró, la multinacional tiene una facturación total, contrato en mano, del orden de los 8.000 millones de dólares, de los cuales 2.000 millones de dólares son contratos en ejecución en América Latina.
Wang destacó la presencia de la empresa en países como Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Cuba.
Además, precisó que tienen oficinas y también proyectos en otros países latinoamericanos como México, Nicaragua, Colombia, Bolivia, Cuba, Perú, Argentina y Chile, además de planes para abrir otras oficinas, lo cual dependerá del desarrollo que pueda haber en la región a través del impulso dado a las ventas digitales o físicas.
Sobre el enfoque digital, recordó que iniciaron una venta en línea con un solo portal en 2016, pero que descubrieron al hacer negocios con América Latina que era mejor que cada país del área tuviera su propia página web a fin de disponer de un servicio personalizado.
"Podemos combinar nuestras ventajas como una empresa estatal central china", recalcó Wang, antes de explicar que la empresa, que ofreció en la feria en Panamá herramientas, y artículos para plomería, bombillos, machetes, tornillos, puertas y ventana, cuenta en su cada matriz en Beijing con una amplia base de datos a través de la cual comprar todos los años a proveedores chinos.
Determinó que tienen muy presente al escoger, de proveedores de toda China, acceder a mercancía de calidad y a precios competitivos.
Wang añadió que en la organización que representa está dispuesta a encontrar compradores y también proveedores en la región, a la vez que están haciendo inversiones y compras de empresas locales, trabajando para el establecimiento de alianzas público-privadas y realizando estudios de mercado para penetrar con ciertos proyectos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario