martes, 4 de septiembre de 2018

PEDRO SÁNCHEZ DA PRIORIDAD A INVERSIONES POR VALOR DE 14.000 MILLONES DE DÓLARES EN UN PROYECTO EN BOLIVIA

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha comprometido ante el Ejecutivo de Evo Morales a participar con inversor en la construcción de un tren bioceánico que pretende unir el puerto peruano de Ilo con el brasileño de Santos a través de territorio boliviano. Y el presidente socialista lo ha hecho poniendo sobre la mesa 14.000 millones de dólares.
El megaproyecto supone nada menos que una obra de 3.775 kilómetros, aún en fase de estudio. Y requiere de una inversión de 14.000 millones de dólares. Las dudas sobre el proyecto y sobre la inseguridad jurídica que pueden inyectar dirigentes como Evo Morales se ha convertido en uno de los principales problemas para encontrar inversores. Pero no así para lograr el compromiso inversor del Gobierno de Pedro Sánchez.
El presidente socialista se ha comprometido con motivo de la ronda americana que ha protagonizado recientemente Sánchez. El jefe del Gobierno español, de hecho, se ha comprometido igualmente a recabar apoyos en la Unión Europea para celebrar la cumbre Latinoamérica-Europa el próximo año en Bolivia, todo ello a solicitud de Evo Morales como mecanismo de lanzamiento y apoyo a la gigantesca y muy cara infraestructura.
Sánchez, según la información divulgada en Bolivia de forma oficial, empleó su visita para firmar acuerdos de cooperación y para confirmar no sólo un deseo de apoyo empresarial, sino la ayuda de España al proyecto de Morales para que el tren bioceánico pueda ver la luz. Hay que recordar que tras esos encuentros Morales condecoró a Sánchez con la máxima orden boliviana el Cóndor de los Andes.
La decisión de apoyar esta inversión, sin embargo, no ha gustado al principal partido de la oposición. Y es que el PP va a pedir explicaciones de cómo puede ser que en medio de una situación en la que Bruselas pide ajustes extra por valor de más de 7.000 millones de euros a la economía española puede estar el presidente del Gobierno comprometiendo inversión que, además, no se vea realizar con el fin de mejorar las infraestructuras españolas.
El PP considera que el apoyo supone un compromiso de gasto que minora las posibilidades de invertir en España sin que se haya hablado previamente ni con empresas ni con otros países socios para confirmar que realmente el proyecto tiene viabilidad o que va a contar con la presencia de empresas españolas.
La única explicación a esta decisión, señalan, los populares, puede venir de que “Pedro Sánchez haya tomado igualmente la decisión de incumplir también ante Bolivia y que simplemente haya lanzado esta promesa como tantas otras que no tiene intención de materializar”. OK Diario de España (www.okdiario.com)






ABC de España (www.abc.es/agencias)
                                                                              
Los gobiernos de Bolivia y Perú afianzaron hoy la cooperación bilateral en las áreas ambiental, económica y de defensa, y resaltaron la importancia en la integración continental que tendrá el proyecto ferroviario impulsado por ambos países y que incluye también a Brasil.
Estos asuntos fueron abordados en la IV Reunión del Gabinete Ministerial Binacional encabezada por los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Perú, Martín Vizcarra, en la ciudad boliviana de Cobija, en el norte amazónico del país.
El encuentro se centró en cuatro ejes: medio ambiente y uso de recursos hídricos, seguridad y defensa, desarrollo económico y políticas sociales, e infraestructura para la integración, explicó Vizcarra en una declaración conjunta a los medios tras la reunión.
Entre los temas abordados están la descontaminación del lago Titicaca, compartido por ambos países, y el intercambio de información para mejorar la atención de la población afectada por desastres naturales producto del cambio climático en ambos países, indicó el mandatario peruano.
También abordaron nuevas estrategias para el combate conjunto de delitos transfronterizos como el narcotráfico, y compartieron sus respectivas políticas para el crecimiento económico.
Además, quedó patente la importancia estratégica del tren bioceánico, proyectado para unir los puertos de Santos en Brasil e Ilo en Perú a través de Bolivia, a lo largo de 3.755 kilómetros con una inversión estimada de unos 14.000 millones de dólares.
El proyecto fue destacado "por su trascendencia en la integración sudamericana, su papel promotor del desarrollo socioeconómico en la región y en el fortalecimiento de la logística del comercio exterior", según la Declaración de Cobija firmada por los presidentes.
Morales sostuvo que con esta iniciativa no solamente se favorecerán Brasil, Perú o Bolivia, sino que será de beneficio continental, e insistió en que será "el proyecto de integración física territorial más grande del siglo XXI".
El proyecto también permitirá convertir a Ilo en un "megapuerto" y en un "punto estratégico" para la importación y exportación de productos a nivel continental, resaltó el mandatario boliviano.
Vizcarra coincidió con Morales en que el tren bioceánico favorecerá también a otros países como Paraguay y Uruguay, que "están interesados" en ese proyecto de integración.
Además de estas naciones, se sumó el interés de Argentina, al manejarse la posibilidad de construir un ramal desde territorio boliviano hacia una zona portuaria en suelo paraguayo vinculada a la hidrovía de los ríos Paraguay-Paraná.
Autoridades bolivianas y peruanas firmaron una docena de acuerdos en diversas áreas, incluido uno entre los servicios de meteorología e hidrología de Perú y Bolivia, para "establecer mecanismos para la gestión de la información hidrometereológica en el área binacional".
Según la Declaración de Cobija, ambos mandatarios "coincidieron en la necesidad de impulsar un proceso de reflexión sobre el futuro de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y reconocieron los esfuerzos" de Bolivia, que ostenta la presidencia temporal del bloque, "para reencaminar el proceso de integración" regional.
Además, Perú "señaló que mantiene su más amplio espíritu de solidaridad y comprensión en relación a la situación de mediterraneidad que afecta a Bolivia", indica el documento.
Bolivia se quedó sin acceso al Pacífico al perder frente a Chile una guerra a finales del siglo XIX, a la que concurrió en alianza con Perú, que también cedió parte de su territorio.
Desde entonces, Bolivia ha reclamado la restitución del acceso al mar y en 2013 llevó el asunto a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en busca de un fallo que obligue a Chile a negociar en firme su centenaria reclamación marítima.





BOLIVIA Y PERÚ IMPULSAN PROCESO DE REFLEXIÓN SOBRE FUTURO DE UNASUR

Spanish People de China (www.spanish.people.com.cn)
                                
Los gobiernos de Bolivia y Perú coincidieron hoy en impulsar un "proceso de reflexión" sobre el futuro de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), afectada por una crisis tras el anuncio de seis países de suspender su participación.
La decisión de ambos países se adoptó en el marco del IV Gabinete Binacional que comenzó su trabajo desde el sábado con sus equipos técnicos y que fue refrendado este lunes por los presidentes de Bolivia y Perú, Evo Morales y Martín Vizcarra, respectivamente.
De acuerdo con ambos gobiernos, la reflexión sobre el futuro de la Unasur servirá para superar las diferencias ideológicas y mantener la integración de este organismo multilateral.
"Bolivia y Perú coincidieron en la necesidad de impulsar un proceso de reflexión sobre el futuro de la Unión de Naciones Suramericanas y reconocieron los esfuerzos que viene realizando el Estado Plurinacional de Bolivia, en su calidad de Presidencia Pro Témpore, para reencaminar el proceso de integración", señaló el punto 34 de la declaración conjunta.
El pasado 20 de abril Brasil, Argentina, Colombia, Chile, Perú y Paraguay suspendieron su participación en la Unasur.
El 23 de abril, el presidente Morales anunció gestiones con sus colegas para resolver los aspectos que motivaron esa determinación.
Según el gobierno boliviano, los seis países suspendieron su participación de la Unasur debido a los temas pendientes que dejó la gestión anterior, a cargo de Argentina, entre ellos la designación del secretario general, cargo que se mantiene acéfalo desde febrero de 2017 tras la gestión del colombiano Ernesto Samper.
La Unasur está conformada por Bolivia, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
Bolivia, que desde abril ejerce la Presidencia Pro Témpore de la Unasur, fundada en 2008, continúa adelante con la permanencia de Ecuador, Uruguay, Venezuela, Surinam y Guyana.
El canciller boliviano, Fernando Huanacuni, dijo la semana pasada que la Unasur "está viva" y que Bolivia trabaja en niveles de negociación para hallar un nuevo rumbo en las relaciones frente a la actual coyuntura que atraviesa el bloque.
Huanacuni afirmó que la actual coyuntura que atraviesa el bloque, como la salida de Colombia anunciada el mes pasado y que se hará efectiva en febrero del próximo año, forma parte de la dinámica de la Unasur y que hay que resolver los problemas.  





VIZCARRA CALIFICÓ DE EXITOSA LA REUNIÓN DEL IV GABINETE BINACIONAL CON BOLIVIA

El mandatario anunció la construcción de un nuevo puerto en Ilo para mejorar el comercio entre ambos países.

Perú 21 (www.peru21.pe)

El presidente Martín Vizcarra participó este lunes en el IV Gabinete Binacional Perú-Bolivia que tuvo lugar en la ciudad boliviana de Cobija, en el norte amazónico de ese país.
"Culminamos un exitoso Gabinete Binacional con Bolivia, con importantes acuerdos en educación, salud, cuidado del medio ambiente y el impulso a importantes proyectos de infraestructura", indicó Vizcarra a través de su cuenta de Twitter.
Como parte de la reunión, Vizcarra anunció la construcción de un nuevo puerto en Ilo (Moquegua), para soportar el comercio por un futuro corredor ferroviario que una los océanos Pacífico y Atlántico.
"Tenemos que hacer una nueva terminal portuaria, porque ya la carga que vendría por tren no podría ser atendida por el actual terminal y para eso estamos invirtiendo con recursos directamente del Ministerio de Transportes", afirmó Vizcarra, durante una reunión con su par Evo Morales.
Los dos presidentes, junto a sus gabinetes ministeriales, también acordaron coordinar en la lucha contra el narcotráfico, la descontaminación del compartido Lago Titicaca, el combate al comercio de minerales en frontera y el desarrollo de planes para aprovechar de manera conjunta sus recursos de gas.
"Estamos coordinando para hacer un uso conjunto del sistema de radares para poder combatir el narcotráfico y responder articuladamente como países unidos frente a esta misión", dijo Vizcarra.
El jefe de Estado agradeció la condecoración nacional de la Orden El Cóndor de los Andes, en el grado de Gran Collar, máxima distinción que otorga el Estado Plurinacional de Bolivia.
"La recibo con humildad, pero no a título personal, sino a nombre de todos los peruanos con quienes compartimos la misma visión de progreso y desarrollo, y de lazos de amistad históricos entre Perú y Bolivia, que queremos no solo mantener sino también fortalecerlos en el futuro", puntualizó.





EVO MORALES INVITA A ANGELA MERKEL A VISITAR BOLIVIA

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció en su cuenta de Twitter haber invitado a la canciller alemana, Angela Merkel, a visitar la nación sudamericana.
"Estamos invitando a la canciller alemana, nuestra hermana Angela Merkel, para que visite nuestro país", reza el mensaje.
Según Morales, ambos países tienen "muchos proyectos sobre los cuales queremos dialogar, entre ellos la industrialización del litio, Tren Bioceánico, transferencias tecnológicas, energías limpias y otros".
El mandatario boliviano promueve intensamente la creación del Tren Bioceánico que comunicará el Atlántico con el Pacífico, tras cruzar varios países.
Bolivia ha logrado en los dos últimos años el apoyo preliminar de gobiernos y empresas de Alemania, España, Reino Unido y Suiza, pero todavía no ha elegido a los socios finales de este ferrocarril de 4.000 kilómetros, que costaría más de 10.000 millones de dólares. 





MAR PARA BOLIVIA Y PATRIOTISMO LATINOAMERICANO

Rebelión de España (www.rebelion.org)
                                                                                          
El inminente fallo de la Corte Internacional de Justicia acogerá al parecer la demanda boliviana de una salida soberana al océano Pacífico. La justicia y la razón están de su parte. Sin embargo, eso no obligará a Chile a ceder “ni un solo centímetro cuadrado” de territorio -como afirma el bizarro canciller Roberto Ampuero, novel teórico mapochino del “espacio vital”-.
Lo que hará la CIJ solo será reconocer la justicia de la demanda boliviana y llamar a ambos países a un diálogo de hermanos -que lo somos- para terminar con el enclaustramiento geográfico de Bolivia.
Ese país necesita algo más que un centímetro cuadrado de territorio chileno para acceder al mar. Requiere un corredor al norte de Arica que comunique el Pacífico con territorio boliviano. Son varios kilómetros, como ofreció la dictadura militar en 1975. El “abrazo de Charaña” de los generales Augusto Pinochet y Hugo Banzer, y sus implicaciones territoriales, diplomáticas y económicas, no implicaba traicionar la soberanía como estiman quienes hoy se niegan a ceder ni un centímetro cuadrado. Curiosamente han sido dictaduras militares y gobiernos reaccionarios de Chile los más proclives a satisfacer la demanda de Bolivia. Desde 1895 (dictadura del vicealmirante Jorge Montt) existe el compromiso de proveer a Bolivia de “un acceso soberano alternativo al Pacífico”. El gesto de las FF.AA. en 1975 constituye el intento más serio de llegar a un acuerdo con Bolivia. La dictadura militar estuvo dispuesta a ceder un territorio más grande que el “corredor boliviano” que en los años 50 ofrecía el canciller Horacio Walker Larraín -padre de la Democracia Cristiana chilena- en el gobierno anticomunista de Gabriel González Videla.
En ambas oportunidades el veto de Perú -tercero en juego según el tratado de paz y amistad de 1904-, impidió cerrar una llaga purulenta a más de un siglo de la guerra del salitre.
Chile no tiene nada que perder y en cambio mucho que ganar si llega a un acuerdo con Bolivia. Esto, claro, desde una perspectiva de complementación económica y de unidad latinoamericana. Agua y gas natural del Altiplano, por ejemplo, podrían fomentar el desarrollo del norte gracias a una negociación amistosa y honorable.
La razón histórica está de parte de Bolivia. En febrero de 1879 las tropas de Chile -cuyo territorio llegaba solo hasta el río Loa- desembarcaron en Antofagasta. La invasión del Departamento del Litoral boliviano se hizo para proteger los intereses chileno-británicos de la Compañía del Nitrato y Ferrocarril de Antofagasta, amagados por un impuesto de diez centavos a la exportación del quintal de salitre. La guerra de rapiña se prolongó hasta 1884 y costó miles de vidas de chilenos, bolivianos y peruanos. Permitió a Chile apoderarse de 120 mil kilómetros cuadrados de territorio y 400 kilómetros de litoral. El conflicto hizo la fortuna de uno de sus financistas, el inglés John Thomas North que consolidó un imperio salitrero en Tarapacá y Antofagasta. Parlamentarios, abogados, periodistas y oficiales de la Armada, financiados por North, desataron más adelante la sangrienta guerra civil en Chile que culminó en 1891 con el suicidio del presidente José Manuel Balmaceda, heroico defensor de los intereses del país.
Los descendientes castrenses y políticos de Pinochet, Horacio Walker y González Videla, que estuvieron dispuestos a ceder parte del territorio conquistado, no tienen los mismos propósitos de los gobiernos chilenos de 1895, 1950 y 1975.
Los defensores de cada centímetro cuadrado de territorio, están convencidos -y probablemente bien informados- que La Haya se pronunciará a favor de Bolivia al reconocer la justicia de la demanda y llamar a un diálogo de acuerdo al Tratado Americano de Soluciones Pacíficas de 1948, conocido como Pacto de Bogotá. La CIJ no puede ir más allá de eso. Pero esto sería una victoria para la diplomacia boliviana y una carta de triunfo para el presidente Evo Morales que aspira a la reelección.
Al dar por perdida la causa en la CIJ, los trogloditas de las relaciones internacionales plantean que Chile se retire sin demora del Pacto de Bogotá para no verse obligado a negociar con Bolivia (1).
El ex comandante de jefe del ejército, Oscar Izurieta Ferrer, ha llamado a seguir el ejemplo de Colombia (sic) que se retiró del Pacto de Bogotá el 2012. De paso sugiere sumarse al desmantelamiento de Unasur, asunto en que están empeñados los gobiernos más reaccionarios de América Latina. (2)
En forma simultánea el ex embajador Gabriel Gaspar hizo un fervoroso llamado a “colocar en tensión nuestra voluntad nacional y soberana” ad portas del fallo de la CIJ (3).
Izurieta y Gaspar han ocupado cargos importantes en los gobiernos de Bachelet y Piñera. Ambos desempeñaron la subsecretaría de Defensa. Izurieta fue jefe del ejército. Es posible sospechar que ellos interpretan no solo a la derecha y a la centroizquierda, sino también a altos mandos de las FF.AA.
Resulta evidente que se prepara un escenario adecuado para enconar todavía más las deterioradas relaciones chileno-bolivianas e impedir que se cumpla el fallo de La Haya.
Esta amenaza plantea un desafío para las diezmadas fuerzas de la Izquierda chilena. Es nuestro deber sacar fuerzas de flaqueza y defender el derecho de Bolivia.
En esta materia Chile se encuentra aislado. Desde hace años la mayoría de las naciones del mundo apoya explícita o implícitamente la demanda boliviana.
En el mundo globalizado no caben nacionalismos provincianos ni sedicentes patriotismos que encubren intereses ajenos a la América Latina. Esas posturas ocultan resabios del fascismo que intenta reaparecer a través de consignas chovinistas y racistas.
La realidad política, económica y social, así como el destino de nuestro continente, exigen un patriotismo de dimensión latinoamericana capaz de asegurar la paz y felicidad de nuestros pueblos.
La unidad latinoamericana y caribeña por la que lucharon Simón Bolívar, Alexandre Pétion, Bernardo O’Higgins, Salvador Allende, Fidel Castro y Hugo Chávez es otra vez objeto de ataques a mansalva del Gran Buitre del norte que nos quiere separados.
Nuestro deber es responder esa amenaza construyendo la Patria Grande que necesitamos para crecer independientes y en solidaridad.





MORALES Y ASPIRACIÓN MARÍTIMA: ASEGURA QUE HUBO “NEGOCIACIONES RESERVADAS” EN PRIMER GOBIERNO DE BACHELET Y QUE PIÑERA BUSCA “RESOLVER TEMAS PENDIENTES”
                                                                                                                  
Las palabras del mandatario altiplánico llegan luego del reportaje publicado por La Tercera el fin de semana, donde se afirma que durante la primera administración de Piñera, Chile y Bolivia sostuvieron reuniones secretas para lograr una “solución de medio camino”: un enclave costero y un polo portuario-industrial sin soberanía.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                              
El Presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró que durante el primer gobierno de Michelle Bachelet hubo una “negociación reservada” en relación al acceso marítimo y que el Presidente Sebastián Piñera busca “resolver los temas pendientes” entre ambas naciones.
Las palabras del mandatario altiplánico llegan luego del reportaje publicado por La Tercera, donde se afirma que durante la primera administración de Piñera, Chile y Bolivia sostuvieron reuniones secretas para lograr una “solución de medio camino”: un enclave costero y un polo portuario-industrial sin soberanía.
“La última propuesta que hizo la Cancillería chilena a la boliviana cuando Piñera era presidente fue un corredor sin soberanía, solo autonomía. No fue una propuesta oficial, fue un mensaje. En base a eso hubo una reunión aprovechando un encuentro de jefes de Estado. Pedimos que el canciller chileno nos visite, esperamos acá, pero nunca llegó. Ahí siento que terminaron las negociaciones”, sostuvo Morales en conversación con el diario boliviano El Deber.
En seguida, el presidente de Bolivia agregó que “lo que le puedo decir es que durante la primera gestión de Michelle Bachelet tuvimos una negociación reservada”, sin entregar mayores detalles.
El medio boliviano le consultó si consideró un error que su antecesor, Carlos Mesa, haya promovido un referéndum para negarle la venta de gas a Santiago, a lo que Morales respondió que “eso es ‘chismosería’. Nunca hablamos. Eso sí, yo estoy convencido, resolviendo los temas pendientes, que de manera conjunta debemos trabajar compartiendo lo poco que tenemos Chile-Bolivia, Bolivia-Chile, porque eternamente seremos vecinos. Sé que el presidente Piñera tiene interés de resolver los temas pendientes, sería inédito e histórico”.





CANCILLER AMPUERO POR EVO MORALES: "SU TEMA PRINCIPAL ES LA HOSTILIDAD HACIA CHILE"

En medio de una reunión sobre el caso del río Silala, el ministro de Relaciones Exteriores aseguró que "el pueblo boliviano no quiere que Evo Morales vuelva a postularse como candidato a la Presidencia".

Tele 13 de Chile (www.t13.cl)
                                           
En medio de reuniones por el caso del río Silala, el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, se refirió  a la decisión anunciada por el Presidente de Bolivia, Evo Morales, de presentarse a las elecciones primarias para competir nuevamente como candidato presidencial.
"Sabemos que una consulta al pueblo boliviano arrojó un resultado que el pueblo boliviano no quiere que Evo Morales vuelva a postularse como candidato a la Presidencia. Para nosotros como chilenos sigue siendo claro lo siguiente: tenemos en la figura del Presidente Evo Morales a un candidato en plena campaña, y su tema principal es la hostilidad hacia Chile", declaró Ampuero.
Además, el canciller recordó una serie de promesas que ha realizado Morales al pueblo boliviano, asegurándo que "primero, ofreció que el territorio chileno pasaría a ser boliviano, en segundo lugar, ofreció que Antofagasta será también boliviana, y también afirmó y prometió a su pueblo que pronto banderas bolivianas flamearán en nuestro pacífico".
En ese sentido, señaló que el Presidente Evo Morales "lo que ha hecho es colocar la vara muy alta, y su pueblo lo va a juzgar por esto. Ha prometido a su pueblo ciertas cosas, su pueblo lo va a evaluar por lo que logre". 
Ampuero se refirió a Morales tras sostener una reunión para revisar  el estado de los juicios que mantiene nuestro país con Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
En el encuentro participaron integrantes de las comisiones de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados y del Senado, la Subsecretaria Carolina Valdivia, la agente de Chile ante el caso Silala, Ximena Fuentes, y el asesor de Chile en la demanda marítima boliviana, Alberto van Klaveren.
Los dichos de Ampuero se suman a los de la agente de Chile ante el caso Silala, quien aseguró que la contrademanda presentada por el gobierno boliviano el viernes corresponde a una "presión política muy alta", agregando que "probablemente aquí hay una intencionalidad política de parte del gobierno de Evo Morales". 





PRETTY BALLERINAS CRECE EN BOLIVIA CON UNA NUEVA APERTURA EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA
                                                                                             
La empresa española de calzado femenino abrirá las puertas de su segundo establecimiento en el mercado boliviano, ubicado en el centro comercial Mall Patio Design.

Modaes de España (www.modaes.com)
                                                     
Pretty Ballerinas gana presencia en el mercado boliviano. La compañía española de calzado, propiedad de Grupo Mascaró, subirá la persiana de un nuevo establecimiento en el centro comercial Mall Patio Design, en Santa Cruz de la Sierra. La apertura está prevista antes de que finalice el año, según Fashion Network.
La nueva tienda será la segunda de Pretty Ballerinas en Bolivia, donde ya opera con un establecimiento en la Avenida San Martín, también en Santa Cruz de la Sierra. La compañía compartirá techo en el centro comercial Mall Patio Design con otras empresas del sector como Baccarat, Melissa, Liliana Castellanos, Sniff o Casa Elena entre otros.
 La apuesta de Pretty Ballerinas por el mercado latinoamericano comenzó este año con el desembarco de la compañía en República Dominicana en enero. Actualmente, la empresa está presente en nueve países de Latinoamérica como Brasil, Chile, México, Perú, Venezuela o Colombia, donde recientemente el grupo cerró de su tienda en el centro comercial Parque la Colina, en Bogotá.
En paralelo, Pretty Balerinas está preparando el lanzamiento de su plataforma de ecommerce en Chile y el desembarco en otros países de Latinoamérica como Uruguay, Argentina, Paraguay o Costa Rica. Además de la región, la compañía se encuentra inmersa en un plan de expansión en otros mercados como África, Asia y Estados Unidos, donde el grupo puso en marcha un nuevo establecimiento en Miami, en el centro comercial Mall Aventura a principios de 2018. Actualmente, la empresa está en negociaciones para su desembarco en China.
Pretty Ballerinas es propiedad de Grupo Mascaró, que opera además con las marcas Úrsula Mascaró y Mascaró. La compañía finalizó el ejercicio 2015 con una facturación de 60,4 millones de dólares. El grupo produce 538.000 pares de zapatos al año, generando el 70% de su facturación en el extranjero.





SOLIDARIDAD MÉDICA RECOGE PASTA DENTAL PARA UNA CAMPAÑA EN BOLIVIA

La Provincia de España (www.laprovincia.es)

La Organización No gubernamental (ONG) Solidaridad Médica tiene en marcha una Campaña de Recogida de Pasta Dental con motivo de una acción de salud odontológica que llevará a cabo en el Amazonas, por lo que se hace necesario reunir la mayor cantidad de dentífrico posible.
La campaña, que se prolongará hasta finales del próximo mes de septiembre, tiene su punto de recogida en Agüimes en la Tetería-Pastelería Delicatée, en la calle Sol número 16, en el casco. Las personas interesadas en Canarias pueden contactar con la ONG en el correo eléctrónico asociacionsolidariadmedica@gmail.com o dirigiéndose a la sede, ubicada en la calle Timanfaya número 29-2º, en Vecindario, en el municipio de Santa Lucía de Tirajana.





RECIBIERON AL CÓNSUL BOLIVIANO EN LA MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

Daniel Quintanilla, cónsul boliviano con asiento en Comodoro Rivadavia, fue recibido durante esta tarde por el presidente del concejo Deliberante. a cargo del Ejecutivo, Fabián Leguizamón. Uno de los motivos del encuentro fue una campaña de documentación iniciada en Chubut y Santa Cruz.

El Nuevo Diario de Chile (www.eldiarionuevodia.com.ar)
                                                                                      
El presidente del Concejo Deliberante a cargo de la Municipalidad de Río Gallegos, Fabián Leguizamón, recibió esta tarde al Cónsul Boliviano con asiento en Comodoro Rivadavia, Daniel Quintanilla.
El funcionario del país vecino explicó los motivos del encuentro “estamos en una campaña de documentación en toda la Patagonia, hemos empezado en Puerto Madrin, Trelew, Puerto Deseado, San Julián, El Calafate y como no podía ser de otra manera, Río Gallegos; donde tenemos una comunidad muy importante, y sin embargo es la primera vez que pisamos la ciudad”.
Explicó también, que en esta campaña de documentación “muchas personas ya han venido a hacer su documento de doble nacionalidad, para aquellos hijos de bolivianos nacidos en argentina. Así tienen los mismos derechos y obligaciones que el resto de los bolivianos. De acuerdo a esto, hemos llegado a conocer debilidades y fortalezas que nos motivan a seguir trabajando por el sur de la Patagonia. Venimos aquí, para contar con su predisposición (en referencia al intendente) para las actividades que realicemos en la ciudad.
Respecto de la cantidad de compatriotas bolivianos en Argentina, el cónsul lamentó que “no tenemos siquiera el censo o un empadronamiento definido. Además, existe mucha migración golondrina, así que nuestro principal objetivo es llegar a principio del próximo año con un empadronamiento general en la Patagonia, tener un numero exacto y dejar de flotar en supuestos censos anteriores que no son correctos”.
“Estamos muy agradecidos con el intendente, y con la pastoral migratorio, los cuales siempre han colaborado con nuestros compatriotas”, dijo Quintanilla e hizo extensivo su agradecimiento a “todos los argentinos por haber abierto la puerta a los compatriotas del estado plurinacional boliviano”.





CISTERNA CAE A BARRANCO DE MÁS DE 200 METROS

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                         
Macusani. Un chofer boliviano quedó gravemente herido tras la caída de la cisterna que conducía en un barranco de más de 200 metros, ubicado en el sector del puente Huirquisa de la vía Interoceánica Macusani – Ollachea. Por fortuna, un conductor que transitaba por la vía lo auxilió y llevó al Centro de Salud de la localidad de Macusani (Carabaya).
El lamentable suceso ocurrió la madrugada de ayer, cuando otro transportista se percató de un camión cisterna en medio del río; por ello, con ayuda de los moradores del lugar, descendió para observar si había personas heridas, rescatando así a Boris Poma Limache (28).
Se conoció que el vehículo pesado provenía desde el país vecino de Bolivia, y que el accidente habría sido producto de una mala maniobra. Asimismo, el médico de turno indicó que el herido no recuerda nada de lo que pasó, diagnosticándole luego un traumatismo encéfalo craneano en evolución.





MÁS DE 200 DETENIDOS EN UNA REDADA MASIVA EN UNA ORGÍA PARA MENORES EN BOLIVIA
Conocidas como 'fiestas del semáforo', los asistentes indicaban con colores si estaban solos o en pareja. Los organizadores inducían a los adolescentes a emborracharse. 

El Español (www.elespanol.com)

Más de doscientas personas, la mayoría menores de edad, fueron detenidas tras dos operativos en fiestas clandestinas en Bolivia en las que se alentaba relaciones sexuales para menores, informó una fuente del municipio de Cochabamba (centro).
El jefe de la unidad de Defensoría de la Niñez y la Adolescencia, Juan Carlos Sánchez, señaló que las personas detenidas son 201, de las que "21 eran mayores de edad" y 180 adolescentes, entre varones y mujeres, y que todos fueron puestas a disposición de la Policía.
Las autoridades identificaron a cuatro personas como las organizadoras de estas orgías sobre las que pesa el cargo de corrupción de menores y que deberán afrontar una audiencia de medidas cautelares, dijo Sánchez.
'Fiestas del semáforo'
Los operativos se efectuaron el domingo en un balneario y un domicilio privado de Cochabamba, en los que se tuvo información de que se realizaban las llamadas "fiestas del semáforo" con abundante alcohol.
En estos encuentros se repartían manillas de colores que indicaban si los concurrentes estaban solos, con pareja y si estaban dispuestos a tener sexo, que lucían la manilla negra.
Sánchez sostuvo que la oferta de alcohol en esos espacios era únicamente "un enganche" ya que lo que al final se buscaba era "someter a las adolescentes al tema del abuso sexual".
Los organizadores de la fiesta inducían a que las adolescentes se emborrachen y para ello se las animaba a hacer "ciertos juegos" que eran premiados con bebidas gratis, señaló el funcionario en base a los testimonios de algunos participantes.
Sánchez también mencionó que los organizadores contaban con algunas adolescentes "que eran las impulsoras" y que se las contrataba para que "motiven" a los adolescentes a participar.
Las convocatorias se las hacía por espacios sociales en internet con previsiones para que los detalles de la fiesta no se lleguen a filtrar o se registren en los teléfonos móviles.
La Defensoría de la Niñez y la Adolescencia de Cochabamba anunció que incrementará los operativos para evitar este tipo de eventos, puesto según se supo son constantes y realizados clandestinamente.





TODO INDICA QUE LOS TOURS DE COMPRAS A BOLIVIA SE ACABARON

Los comerciantes del vecino país dejaron de recibir dinero argentino el miércoles.Los comerciantes argentinos esperan ahora los tours de compras de bolivianos.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                                                                          
Desde el miércoles anterior los comerciantes de las fronterizas localidades bolivianas de San José de Pocitos y Yacuiba adoptaron una drástica medida: dejaron de recibir billetes argentinos. Con esta decisión, que los afecta en forma directa, porque la mayoría de las ventas de calzado, ropa de vestir, ropa de cama, vajillas, electrodomésticos tiene como sus directos destinatarios a los compradores de la zona de frontera, la situación se retrotrae a lo que sucedía en la década del 90, antes del "uno a uno".
"Había comprado anteojos recetados para mi esposa, pagué la mitad y la otra mitad debía pagar cuando los retirara; pero fui el miércoles y me dijeron que no podían recibirme plata argentina. Me fui a una casa de cambio y no me quisieron cambiar", expresó entre bronca y sorpresa un joven de la zona, quien no recuerda haber vivido una situación similar por la sencilla razón de que hace casi 30 años no sucedía. "Le pregunté al comerciante a quién le van a vender si los únicos que venimos somos los de la zona a lo que me respondió que hasta que la moneda nuestra no se estabilice no recibirán pesos argentinos", agregó.
Proveedores del comercio informal
Los comercios bolivianos que tuvieron su auge en la década del 90 cuando un peso argentino se cotizaba a un dólar estadounidense y el peso boliviano valía un 20 por ciento de ambos, se multiplicaron de tal manera que desde entonces ambas localidades -Yacuiba y San José de Pocitos- alcanzaron un crecimiento nunca antes visto. Edificios de varias plantas, galerías comerciales y centros de compras -shoppings- reemplazaron a los viejos puestos de ventas. Los tours de compras que llegaban a la frontera promediaban las 50 unidades por día y provenían de diferentes provincias argentinas.
Cada comprador superaba en mucho 500 pesos -o dólares- por lo que sin inconveniente alguno abonaba el impuesto de Aduana y aún así seguía haciendo pinges diferencias.
Con la depreciación de la moneda argentina de este último tiempo las compras fueron disminuyendo en forma paulatina y sostenida. En la actualidad los únicos que compraban en Bolivia eran los pobladores de la región. Aún así, un mercado de 200.000 personas solo en el departamento San Martín seguía haciendo del comercio un buen negocio para los comerciantes bolivianos que al precio de costo le recargan solo un 10 o un 15 por ciento.
Sin tantas presiones impositivas lo poco que recargan termina siendo para ellos ganancias.
Otra de las ventas fuertes eran los mercados de pulgas del departamento San Martín que se abastecen en un 80% de productos provenientes de Bolivia ya que, a pesar de lo depreciada que estaba la moneda argentina, los precios seguían siendo inferiores a los de fabricación nacional en calzado o juguetes, por ejemplo, aunque de notoria menor calidad aquellos. Pero en tiempo de crisis eso es algo que a pocos les interesa.
La propietaria de un puesto de ventas en Tartagal refirió que "la chica boliviana que me trae mercadería me dijo que ahora no puede venderme nada; le quise comprar zapatillas, medias, camperas que la gente volvió a pedir, pero me explicó que no saben a cuánto nos van a vender. La única opción es que le paguemos en pesos bolivianos".
Otro joven que vende artículos para el hogar refirió que "los ventiladores que me dejaban a $1.100 aumentaron a $1.500 y a ese precio no se puede vender al público; imposible ponerle el porcentaje mío", explicó.
El jueves el valor del peso argentino había bajado tanto, que cotizaba $10 argentinos a $1,80 bolivianos.





TRAS LA ÚLTIMA DEVALUACIÓN, EL SALARIO DE ARGENTINA ES MÁS BAJO QUE EL DE PARAGUAY, BOLIVIA Y PERÚ

El ranking regional lo encabezan Chile, Uruguay y Ecuador. En enero de 2016 el salario mínimo equivalía a 437 dólares, mientras que hoy es de 263. Argentina es el país que más devaluó su moneda en el mundo durante 2018.

INFOCIELO de Argentina (www.infocielo.com)
                                                                                              
La última devaluación causó estragos en los salarios de los argentinos. El aumentó galopante del dólar, que tocó los 42 pesos la semana pasada y que hoy cerró a 39,04, provocó un aumento en el índice de inflación, y además generó una abrupta caída del salario. En 2016 el salario mínimo equivalía a 437 dólares, mientras que hoy es de 263, según revela un estudio de la Universidad Nacional de Avellaneda.
Argentina llegó a tener el salario mínimo más alto de la región en 2015. Los sucesitos aumentos del dólar provocaron una caída regional, ubicando a nuestro país séptimo lugar. Es así que los sueldos más altos del continente lo tienen Chile y Uruguay.
El documento revela también que la Argentina, a nivel mundial, fue el país que más devaluó su moneda y superando a  Turquía, Brasil y Rusia.
Esta devaluación se trasladó a precios y generó una espiral inflacionaria, que en el acumulado del 2018, llega al 32%. Esto ubica a la Argentina detrás de Venezuela y por encima Turquía, Sudáfrica y Brasil.





ARGENTINA OTRA VEZ AL BORDE DEL ABISMO

La situación financiera y económica del país que preside el millonario y derechista Mauricio Macri no ha dejado de empeorar. Pero más allá de esas incógnitas, lo cierto es que la economía norteamericana va viento en popa, en buena medida gracias a las decisiones de Trump.

El Diario de España (www.eldiario.es)
                                                                                  
Hace ya algunas semanas que los medios internacionales de referencia califican la situación de Venezuela de “catástrofe” sin paliativos y sin perspectiva alguna de mejora. Ahora el pesimismo, cada vez más negro, se ha trasladado a Argentina. En el giro de pocos meses, desde abril, cuando el fortalecimiento del dólar empezó a causar serios problemas a varios de los países llamados “emergentes”, la situación financiera y económica del país que preside el millonario y derechista Mauricio Macri no ha dejado de empeorar. Hasta que se ha salido de control.
El indicador más claro del desastre es la caída del peso, que ha perdido un 50 % de su valor desde el comienzo de 2018. Para frenar esa tendencia, hace diez días Macri pidió en televisión que el FMI adelantara el pago del crédito que el organismo ha concedido al país. Ese mensaje debería haber calmado a los mercados. Pero éstos lo interpretaron como una señal de que las finanzas estaban mucho peor de lo esperado. Y el peso aceleró su caída. El banco central argentino reaccionó –también porque la inflación está disparada, al 32 %-  subiendo el tipo de interés al 60 %. La medida no tuvo efectos destacables.
“Todo ello amenaza con colocar al país en un círculo vicioso de disminución de la confianza, moneda enferma, aumento de la inflación y crecimiento a la baja”, escribe el Neue Zürcher Zeintug, un periódico suizo muy influyente en toda Europa. “Dicha dinámica, que ya se puede observar, dificulta al país el pago de sus deudas en moneda extranjera”.
En los ambientes internacionales crece la preocupación de que Argentina vuelva a suspender pagos, como ocurrió en 2002. Tras aquello el país no recibió un préstamo en dólares durante 14 años. Ese veto se levantó hace sólo dos años, tras de que  Macri llegara al poder, aupado también por su buena imagen de político capitalista ortodoxo y en sintonía con las élites dirigentes de Occidente.
En ese periodo Argentina se ha endeudado por valor de 83.000 millones de dólares. La caída del peso ha encarecido extraordinariamente el precio del servicio de esa deuda. Hasta el punto de que la posibilidad de una nueva suspensión de pagos vuelve a agitar los mercados, retrayendo totalmente a los inversores, que la economía argentina necesita desesperadamente para crecer.
Los préstamos del FMI garantizan que esa suspensión de pagos no va a producirse en un horizonte inmediato. Pero a cambio de aceptar unas condiciones que pueden llevar al país a una grave recesión –el PIB ya está cayendo un 1 %– y empeorar dramáticamente la situación de amplias capas de la población, que ya soporta altísimas tasas de pobreza.
Joaquín Morales Solá, columnista estrella del diario conservador  La Nación, que siempre ha simpatizado con Macri, ha escrito lo siguiente:
“El severo ajuste por venir se hará más por los ingresos que por los gastos. Subirán los impuestos a las empresas, tanto industriales como agropecuarias, en un país que ya tiene una presión impositiva enorme, casi incomparable en el mundo. Pero la alternativa que tiene Macri es peor: el gasto social consume más del 70 % del presupuesto nacional. ¿Está en condiciones, acaso, de bajar ese gasto después de la ordalía de violencia que hubo en diciembre pasado por un leve retoque a los aumentos a los jubilados? ¿Podría hacerlo en un país con un tercio de su población bajo la línea de la pobreza, en la etapa inicial de una recesión e duración incierta y con un satelital nivel de inflación?”.
Por su parte, el Financial Times asegura que un nuevo ingrediente va a hacer muy pronto aparición en la escena argentina: el de la crisis política. Y no tanto porque la oposición, peronista y de los sindicatos, va a redoblar su movilización contra el gobierno y contra el FMI –considerado como la representación del mal por buena parte de los argentinos– sino porque la coalición que sostiene a Macri ya está mostrando signos de seria agitación interna y podría terminar en quiebra.
 Los economistas se han equivocado con Trump
El presidente norteamericano está asediado en la escena política interna. Varias investigaciones judiciales penden sobre su cabeza y son muchos los que vaticinan que si la Cámara de Representantes cae en manos de los demócratas en las elecciones de noviembre ésta propondrá su “impeachment”.
Habrá que verlo. Pero más allá de esas incógnitas, lo cierto es que la economía norteamericana va viento en popa, en buena medida gracias a las decisiones de Trump. Los pronósticos pesimistas que hicieron muchos economistas no se han cumplido: “La noche misma de la elecciones, el premio Nóbel Paul Krugman dijo que los mercados nunca volverían a subir”, escribe Arnaud Leparmentier en Le Monde. “Pero la bolsa no ha dejado de triunfar”.
El columnista francés subraya además que las guerras comerciales desatadas por Trump han quedado en poca cosa y que los mercados nunca creyeron que se producirían de verdad. Aparte de que continúa el conflicto del acero, este verano se ha firmado un armisticio con los europeos, los problemas con los mexicanos han quedado bastante reducidos y las tensiones con los chinos son, más o menos, las de siempre.
Y Leparmentier concluye con estos datos: el índice de confianza de los consumidores está a su nivel más alto desde el año 2000. El desempleo, del 3,9 %, está en su tasa más baja desde esa fecha. Los beneficios de las empresas han subido un 16 % y en el segundo trimestre la tasa de crecimiento revisada ha alcanzado el 4,2 %.





“LA POBREZA VA A AUMENTAR”: MACRI ANUNCIÓ UN AJUSTE MÁS ACELERADO Y RETENCIONES A LAS EXPORTACIONES

La Diaria de Uruguay (www.ladiaria.com.uy)

La crisis argentina empezó a recrudecer visiblemente la semana pasada, cuando el gobierno anunció que pediría un adelanto del préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el dólar llegó a los 40 pesos argentinos (hace un año estaba por debajo de los 20). Desde el jueves, el día crítico, el gobierno dijo que haría anuncios el lunes, cuando el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, partiría rumbo a Washington para reunirse con representantes del FMI y negociar con ellos el adelanto, que implicará nuevas condiciones para la economía argentina.
Durante todo el fin de semana los medios argentinos consultaron a sus fuentes en el gobierno e informaron sobre los cambios que se avecinaban. De esta forma, ayer no sorprendió cuando el Ejecutivo confirmó que la salud, el trabajo y la cultura ya no ameritan ministerios exclusivos para el gobierno de Mauricio Macri; que el jefe de Gabinete seguirá siendo Marcos Peña, aunque haya sido señalado por propios y ajenos como uno de los principales responsables de la crisis; o que se aplicarán retenciones a las exportaciones.
Los cambios ministeriales implican que el nuevo Poder Ejecutivo tendrá diez ministerios, tras la eliminación de varios de los que Macri creó cuando llegó al gobierno, a los que se suman la jefatura de Gabinete, que dejará de tener dos vicejefes para tener uno solo, Andrés Ibarra. Hasta que se dispusieron estos cambios, Ibarra era ministro de Modernización, una cartera de las recién creadas que ahora desaparece.
También se eliminan los ministerios de Medio Ambiente, de Turismo y de Agroindustria, que se convertirán en secretarías, las dos primeras dependientes de la presidencia y la tercera del Ministerio de Producción y Trabajo. Esta es una de las carteras que se transformó, pero en este caso por una fusión entre las de Producción y la de Trabajo. Otras ministerios fusionados fueron los de Educación, Cultura y Ciencia y Tecnología, que pasan a ser uno solo, al igual que los de Salud y Desarrollo Social.
Los nombres al frente de las áreas no cambian. Pero en muchos casos, personas que hasta ahora ocupaban cargos ministeriales pasarán a ser secretarios, y por lo tanto tendrán una menor jerarquía.
Otro de los anuncios fue el de las retenciones que se aplicarán a todas las exportaciones y que irán de 0,08 a 0,10 centavos por dólar exportado, de acuerdo con el sector, hasta el final de 2019. Por esta medida, el gobierno prevé recaudar unos 9.000 millones de dólares entre este año y el que viene.
En otras decisiones, detalladas en un comunicado, el gobierno informó que se reducirán aun más los subsidios al transporte y los servicios públicos, y que se dispusieron ahorros en remuneraciones de funcionarios y gastos operativos y corrientes. El Ejecutivo no informó cómo implementará estas medidas, pero ayer empezaron a conocerse algunos indicios: el responsable para enfermedades como el sida y otras de transmisión sexual, Sergio Maulen, renunció a su cargo en lo que hasta ayer era el Ministerio de Salud debido a que se le pidió que recortara 20% de un presupuesto que no aumenta desde el año pasado, informó el diario La Nación.
Haciendo sus propios cálculos, los sindicatos de funcionarios aseguraron que el gobierno seguirá con los despidos de empleados estatales y que estos podrían llegar a 15.000, una cifra que estaría impulsada sobre todo por las reducciones en aquellos ministerios que se convirtieron en secretarías. Ayer, unos 4.000 funcionarios se movilizaron hasta el Ministerio de Justicia a raíz de estos anuncios.
Por su parte, la central sindical Confederación General del Trabajo criticó la desaparición del Ministerio de Trabajo, mientras que desde los movimientos sociales cuestionaron el tono del discurso que dio Macri ayer. “No entendemos a quiénes les habla, parece un discurso fuera de tiempo y lugar”, dijo Gildo Onorato, de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular y el Movimiento Evita.
Las medidas del gobierno tampoco generaron aplausos en el sector agropecuario, y las gremiales que reúnen a los exportadores rechazaron las retenciones, un impuesto que consideran que desalienta la producción y los hace menos competitivos en el mercado internacional.
Las palabras de Macri
La jornada de las confirmaciones comenzó con un discurso televisado del presidente en el que atribuyó la crisis, nuevamente, a situaciones que están fuera del alcance del gobierno –la sequía, el aumento del petróleo, la suba de las tasas de interés de Estados Unidos y la guerra comercial de ese país con China–, sin asumir que se hayan cometido errores, como sí lo había hecho el ministro del Interior, Rogelio Frigerio.
También señaló al gobierno anterior: dijo que esta situación se podría haber generado en 2016, cuando “no había reservas” y la economía estaba “distorsionada por cepos”, pero “la euforia” generada por la victoria del “cambio” y que se hubiera “frenado” a un gobierno que llevaba a Argentina “a ser Venezuela” le permitió a su administración “tener tiempo”. El único error del gobierno, repitió Macri, fue “creer con excesivo optimismo que era posible ir ordenando las cosas de a poco”, pero la realidad le demostró que es necesario “ir más rápido”. No lo aclaró, pero esa declaración fue leída como una anticipación de que se endurecerá el ajuste que ya viven los argentinos desde que comenzó este gobierno.
Macri también apuntó a la oposición y la responsabilizó por las dudas que genera Argentina en el sector financiero internacional. “No fuimos capaces de demostrar unidad en nuestro compromiso de avanzar con reformas estructurales” y “se aprobaron leyes que destruían el presupuesto aprobado”, dijo el presidente, en referencia a una ley que aprobó toda la oposición –y que él después vetó– y que tenía como objetivo reducir el impacto de los aumentos de las tarifas de los servicios públicos. “Eso, obviamente, generó un impacto negativo que aumenta la percepción de riesgo de Argentina”, afirmó.
Hay otro aspecto que, según Macri, incide en la pérdida de confianza en Argentina: “el escándalo de los cuadernos” que “afecta a la imagen del país y genera más dudas” sobre la capacidad de Argentina de “conducirse con seriedad”.
En un discurso en el que aseguró que estos han sido de los peores cinco meses de su vida y que para él “no es fácil” esta situación, Macri dijo que esta tiene que ser “la generación que se hace cargo” de “equilibrar las cuentas del Estado”.
“Sabemos que con esta devaluación la pobreza va a aumentar”, afirmó el presidente, y dijo que va a cuidar “a los que más necesitan”. Anunció bonos extra para quienes reciben programas sociales en setiembre y diciembre, más recursos para los programas alimentarios y un reforzamiento del programa Precios Cuidados “con especial foco en la canasta básica”.




El “relanzamiento” oficial empezó con un doble fracaso
                                                                                                                                                                                      
EL GOBIERNO DEVALUADO

No consiguió incorporar ninguna cara nueva al reducido gabinete, ni tampoco convencer a “los mercados” con la promesa del “déficit cero”. Tras los anuncios, el dólar volvió a rozar los 40 pesos

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                                     
La culpa es del otro. En plena corrida cambiaria, el presidente Mauricio Macri dio un segundo mensaje grabado en el que anunció el recorte a la mitad de su Gabinete y el retorno de las retenciones a las exportaciones. Entre suspiros estudiados, el mandatario sostuvo que no la pasaba tan mal desde su secuestro a principios de los noventa y le echó la culpa de la crisis a una larga lista de factores: la corrupción, la pesada herencia, la economía global, la oposición y hasta a los argentinos. No hubo una sola autocrítica a las medidas económicas que resolvió su Gobierno. Luego de su discurso, comunicaron que cesaron de existir los ministerios de Salud, de Trabajo, el de Ciencia y Tecnología, Cultura, Energía, Turismo, Ambiente y Agroindustria. Fueron confirmados todos los funcionarios en sus cargos, excepto los vicejefes de Gabinete Mario Quintana y Gustavo Lopetegui, que fueron reemplazados por Andrés Ibarra, ex ministro de Modernización. Lopetegui seguirá como asesor. Quintana declinó continuar en un puesto menor. Se trata del final de una era para el gobierno de Macri, aunque nadie sabe si es el último cambio que sufrirá su gabinete.
El discurso de Macri estaba previsto para antes de la apertura de la cotización del dólar, cerca de las 8.30. No obstante, sin explicaciones, se fue demorando y finalmente arrancó 15 minutos antes de que abriera el mercado cambiario, al que Macri dijo que le hablaba “desde el corazón”. “Sé perfectamente todas las cosas que deben estar pensando y sintiendo, y las sé porque yo también lo siento”, comenzó en un discurso que buscó tener momentos emotivos. En verdad, el tono que predominó fue tirando a fúnebre. 
Macri recurrió a una serie de extensos planteos para deslindar responsabilidades sobre la crisis económica actual (a la que llamó por primera vez “crisis” y hasta “emergencia”). Insistió que lo que pasa es “por cuestiones que están fuera de nuestro control”. Enumeró desde la sequía, pasando por la pesada herencia hasta la guerra comercial de China con Estados Unidos. También culpó a la oposición porque “como argentinos no fuimos capaces de mostrar unidad” y cuestionó la ley que moderaba los aumentos de tarifa y él que vetó. Y además responsabilizó a la población: “Durante mucho tiempo los argentinos no pudimos tomar conciencia del desfasaje de nuestras cuentas”, los retó.
Usó reiteradas veces la palabra “corrupción” e intentó volver a poner el eje en la causa de los cuadernos como motor de la crisis actual. Curiosamente, la corrida empezó en abril, meses antes de que comenzara esa causa judicial. “En estos meses, se desataron todas las tormentas juntas”, terminó de justificarse Macri, al que no se le escuchó ninguna autocrítica.
Sí se permitió explicar lo mal que la estaba pasando él. “Para mí no es fácil. Quiero que sepan que estos fueron los peores cinco meses de mi vida después de mi secuestro”, contó. “¿Creen que me hace feliz no darle los recursos a la gente que más lo necesita? ¿Quién puede pensar que yo no querría pagarles a todos los profesores universitarios todo lo que piden? Claro que querría darles más aumento a los profesores universitarios, también a los enfermeros, a los policías”, dijo.
Y por último, luego de mencionar las medidas económicas que quedaron a cargo de Nicolás Dujovne (ver aparte), anunció que recortaría el gabinete: “En cuanto al equipo de gobierno, he tomado la decisión de reducir la cantidad de ministerios a menos de la mitad. Los gobiernos tienen distintos momentos, y en cada momento tal vez se requieren equipos diferentes”, fue toda la explicación que dio. “He decidió compactar más mi equipo para así poder dar una respuesta más focalizada en la agenda que se viene”, anunció Macri, que terminó su discurso sin dar más detalles de los cambios de gabinete.
Cambios que no cambian
Los detalles llegaron en un comunicado oficial. Allí se anunció que ocho ministerios pasaban a ser secretarías, algunos que generaron mucha polémica como Salud, Trabajo o Ciencia y Tecnología. Todos los ministros aceptaron ser degradados a secretarios, incluso el ex titular de la Sociedad Rural Luis Miguel Etchevehere, quien ahora dependerá del ministro de Producción, Dante Sica, al igual que el secretario de Trabajo, Jorge Triaca. Adolfo Rubinstein será secretario de Salud bajo el ministerio de Desarrollo Social, que conduce Carolina Stanley. Javier Iguacel pasó a ser secretario de Energía bajo la órbita de Hacienda. Alejandro Finocchiaro será el ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, y tendrá como secretarios a Pablo Avelluto y a Lino Barañao. El ahora secretario de Ambiente Sergio Bergman dependerá de Presidencia al igual que Turismo.  Defensa y Seguridad seguirán siendo ministerios separados, sin cambios. Hernán Lombardi, a cargo de los medios públicos, también fue degradado. Lo mismo el Plan Belgrano. Dujovne y Peña siguen en su puesto, pese a las presiones del establishment para que renuncien.
La principal novedad fue la salida de los dos coordinadores de Gabinete, Lopetegui y Quintana, de quien Macri llegó a decir que eran “mis ojos, mis oídos y soy yo”. Lopetegui aceptó un cargo como asesor presidencial. Quintana declinó la oferta de pasar a controlar la participación estatal en las empresas privadas. Puesto menor para quien tenía altas ambiciones política y ahora va de regreso al sector privado. Quien los reemplazará como vicejefe de Gabinete es Andrés Ibarra, quien viene de una larga trayectoria en el Grupo Macri, en Boca y como ministro de Modernización primero en la Ciudad y luego en Nación. 
Los que no
El anuncio lució una falta absoluta de nuevos nombres, pese a las innumerables versiones de cambios en el fin de semana. Esto se debe a una importante cantidad de negativas y desacuerdos en torno a quienes podrían haber oxigenado el gabinete. La más comentada en plena crisis cambiaria fue la posible entrada de Carlos Melconian a Economía, pero el economista habría pedido para retornar la cabeza de Luis Caputo y el manejo total de las variables económicas. Algo que, por ahora, en el Gobierno no le concedieron.
Los otros “no” provinieron del radicalismo. Los tres gobernadores radicales Alfredo Cornejo, Gustavo Valdés y Gerardo Morales, sus espadas legislativas Luis Naidenoff y Mario Negri, junto con Ernesto Sanz, pasaron todo el domingo discutiendo los nombres del gabinete con el jefe de Gabinete, Marcos Peña, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, y el titular de Diputados, Emilio Monzó. 
A Sanz le ofrecieron Defensa –en la que sigue otro radical Oscar Aguad– y contestó que no. Dijo que se sentiría más cómodo en el Ministerio del Interior. Los radicales codician ese ministerio porque les permitiría afianzar su territorialidad. Frigerio, sorpresivamente, retrucó que no quería ser un obstáculo para el acuerdo. Pero, más tarde, el presidente –que no participó de las reuniones del domingo– le bajó el pulgar a esa opción.
Así las cosas, los radicales se marcharon de Olivos en un cuarto intermedio cerca de las seis de la tarde y volvieron tres horas después. Recalaron en la casa de Alfonso Prat-Gay al que, mientras tomaban Coca-cola, intentaron convencer de que aceptara la Cancillería. Prat-Gay puso condiciones (en teoría, intervenir en las negociaciones del FMI) que no aceptaron los macristas. Por ahora, sigue Faurie. 
También los radicales tentaron a Martín Lousteau con el ministerio de Educación, pero al dirigente porteño no le sedujo la posibilidad de volver a ocupar una cartera en pleno conflicto con docentes universitarios, becarios del Conicet, entre otros. En suma, el Gabinete que nació ayer se construyó a fuerza de dirigentes que rechazaron cargos.





LA REGIÓN NECESITA AYUDA FINANCIERA POR OLA MIGRATORIA

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
                                                                                                          
Sin la presencia de delegados de Venezuela, se instaló este lunes 3 de septiembre del 2018 en la sede de la Cancillería ecuatoriana un encuentro regional para articular una respuesta frente a la crisis migratoria que se origina en ese país, por lo que se analiza pedir apoyo financiero multilateral. El canciller subrogante de Ecuador, Andrés Terán, al inaugurar la cita, manifestó que el actual “flujo migratorio masivo e inusual” de venezolanos en la región requiere la solidaridad internacional concertada, robusta, eficiente y adecuadamente coordinada.
A su vez, habló de la importancia de coordinar propuestas y acciones para visibilizar adecuadamente esta crisis, “a fin de gestionar, obtener y canalizar los recursos y el apoyo técnico y financiero que requieren nuestros países para atender esta problemática”. De hecho, este tema forma parte de la Declaración de Quito que este martes (4 de septiembre), al finalizar el encuentro, debe ser aprobada por los delegados de Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Costa Rica, Colombia, Chile, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
En el borrador del documento se propone “trabajar conjuntamente para sensibilizar a los gobiernos de potenciales países donantes y a los organismos internacionales especializados, sobre la necesidad de fortalecer el apoyo financiero a los países de la región” para atender a los migrantes venezolanos. Además, se plantea organizar en noviembre próximo una Conferencia de Donantes junto con organismos que forman parte del sistema de la Organización de Naciones Unidas “a fin de concertar y canalizar la asignación de recursos financieros, en conexión con programas y proyectos presentados por los Estados”.
El embajador de Argentina en Quito, Darío Giustozzi, manifestó que los países de la región, en función de sus necesidades, ya están trabajando con los organismos internacionales “para solicitar compromiso y, al mismo tiempo, colaboración” frente a este tema. A la reunión, que se desarrolló a puertas cerradas, también fueron invitados delegados del Banco Mundial, de la Corporación Andina de Fomento y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como observadores. Para las discusiones, los delegados se dividieron en paneles. Así analizaron temas como la documentación de viajes, el acceso al territorio y la atención en zonas de frontera de los migrantes venezolanos y las condiciones de requisitos que deben cumplir. Concordaron en que la falta de pasaportes o cédulas de identidad de muchos migrantes venezolanos los hace más vulnerables a redes de trata y explotación.
De allí que en otra parte de la Declaración también se incluyó un punto para “formular un llamado al Gobierno de Venezuela para que tome de manera urgente y prioritaria las medidas necesarias para la provisión oportuna de documentos de identidad y de viaje para sus nacionales”. Pero los puestos que debían ocupar delegados del gobierno de Nicolás Maduro lucieron vacíos, pues no envió a representantes y tampoco una justificación a su inasistencia. Las delegaciones de Colombia, Brasil y México, conformadas por tres o más delegados, fueron las más numerosas.
La comitiva de Chile trajo una propuesta para que en la cita se analice la situación de los ciudadanos extranjeros que viven en el país gobernado por Maduro. En los últimos cuatro años, 2,5 millones de venezolanos han abandonado su país.
Declaración de Quito (borrador)

1.- Emprender programas coordinados para la provisión de asistencia humanitaria. 
2.- Urgir a que la cooperación de organismos internacionales especializados se incremente para atender la crisis.
3.- Llamar a Venezuela por la provisión de documentos de identidad a sus  migrantes.
4.- Acordar un programa regional para el intercambio de información  sobre los flujos migratorios.
5.- Coordinar esfuerzos para combatir la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes. 6.- Desarrollar procesos de regularización migratoria de ciudadanos venezolanos.
7.- Concertar y canalizar la asignación de recursos financieros para atender esta crisis con el sistema de Naciones Unidas.
8.- Garantizar el acceso de los migrantes venezolanos a salud, educación y justicia.
9.- Lucha coordinada contra la discriminación, la intolerancia y la xenofobia.
10.- Convenir en la realización de una nueva reunión regional sobre  Movilidad Humana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario