El
Presidente Evo Morales ratificó la victoria del Movimiento Al Socialismo (MAS)
en la primera vuelta de las elecciones generales con una diferencia de más de
600.000 votos sobre la alianza Comunidad Ciudadana (CC) del candidato Carlos
Mesa, según el cómputo oficial del Tribunal Supremo Electoral (TSE) al 98.42%. "Empezamos
con una buena noticia", dijo el Jefe de Estado al iniciar una conferencia
de prensa en la Casa Grande el Pueblo, donde anunció que, de acuerdo con el
último reporte del TSE, el partido gobiernista obtuvo 46.83% de los votos,
mientras que CC alcanzó 36.7%, lo que marca una diferencia de más del 10% con
el segundo candidato.
El
escrutinio está cerca del 99% cuando el vicepresidente Alvaro García Linera recibe a Clarín este jueves al mediodía en una gran oficina del piso 23 de
la Casa Grande del Pueblo, la moderna sede del gobierno de Bolivia inaugurada el año pasado en La
Paz, justo detrás del histórico Palacio Quemado. Se lo ve satisfecho. Desestima todas las denuncias de fraude
y está convencido de que el Movimiento al Socialismo gobernará por los próximos
cinco años. Y mientras la oposición llama a desconocer los resultados, afirma:
“Son malos perdedores”.
-¿Cuándo se termina esta incertidumbre en el país?
-Cuando los
opositores acepten su derrota.
-Pasaron cuatro días de las elecciones, todavía no están los resultados
oficiales y generó mucho malestar un manejo poco transparente de los datos tras
el cierre de las urnas...
-Usted está
ante malos perdedores. Nosotros supimos perder en el referéndum de 2016, y lo
reconocimos. Con una diferencia de 1,5%, reconocimos nuestra derrota.
-Pero no es sólo la oposición la que manifestó
desconfianza. La misión de observadores de la Organización de Estados
Americanos presentó un informe muy duro en el que señaló un número de
irregularidades durante todo el proceso, desde la campaña electoral, pero sobre
todo en el conteo de los votos.
-El informe
de la OEA es poco técnico y muy político. Porque te está diciendo: “Te
recomiendo que violes la Constitución”. Porque hay un artículo, el 166 que te
dice que será presidente aquel que obtenga el 50% más uno de los votos o más de
40% con una diferencia de 10 puntos respecto del segundo. Viene una institución
extranjera y tiene que someterse a la Constitución. Y no te da un informe
técnico. Si nos dicen: aquí hay problemas, hay que revisar, está bien. Pero lo
fundamental del informe es: “Les recomendamos que, aunque haya una diferencia
de más de 10 puntos, vayan a segunda vuelta”.
-Lo recomiendan, según dijeron, ante el clima de polarización y
desconfianza que se generó, que derivó en hechos de violencia.
-Pero ningún
organismo internacional te puede pedir que violes la Constitución.
-Pero es esa misma Constitución la que dice que el presidente no puede
tener más de dos mandatos consecutivos y Evo Morales busca el cuarto... Esto ha
generado ya un fuerte malestar.
-El artículo
sobre la reelección contrasta con otro artículo de la Constitución, sobre
derechos humanos, y fue resuelto por el Tribunal Constitucional. Pero la
propuesta de la OEA es: “Bueno, la Constitución te dice esto, pero para que no
haya tanto problema, viola tu Constitución". Es grave que te digan eso
unas personas que vienen no a hacer recomendaciones políticas sino
observaciones técnicas.
-Hoy es jueves, todavía no tenemos los resultados de la elección del
domingo. ¿Cómo es posible?
-Porque en
la historia democrática que yo recuerde, nunca nadie había quemado ánforas
(urnas), nadie había quemado papeletas. Ni siquiera en la época de los dictadores.
Es la primera vez en la historia de la vida democrática que un partido promueve
quema de las papeletas. ¿Por qué no hay todavía un recuento final? Porque se
han quemado cinco de nueve cortes electorales. Se han quemado papeletas para
que no se tome en cuenta el recuento manual de votos de los barrios populares,
alejados del centro, y de las comunidades campesinas.
-¿Usted está diciendo que un partido político ordenó quemar papeletas?
-Claro.
Comunidad Ciudadana. Cuando comienza a llegar el recuento de los votos de la
gente del campo, de las provincias, de los barrios populares, el candidato
Carlos Mesa sale a decir “vamos a ir a las cortes electorales” a movilizarnos.
Y a las cinco horas se quema la corte electoral de Potosí, de Chuquisaca, de
Tarija, y luego de Santa cruz, de Beni. ¿Casualidad? No, hay una decisión
política. Cuando veo que el recuento comienza a ser desfavorable para mí porque
llegan los votos de los indios, de las laderas, y de las comunidades, me voy a
quemar esa corte electoral para que no me dé la derrota. Es así de claro.
-Un importante sector de la sociedad se ha movilizado contra el supuesto
fraude y no va a reconocer el triunfo de Evo Morales. ¿Cómo se concilian estas
posiciones?
-(Señala la
ventana y alza los hombros) Bolivia sigue avanzando, respetando su Constitución
y sus normas.
-Pero el gobierno enfrenta ahora una oposición muy dura.
-El MAS ha
ganado, tiene la solidez del voto, una mayoría electoral, una mayoría
parlamentaria. Pero tiene que tomar en cuenta las otras expresiones políticas y
las otras corrientes de opinión que son distintas. Ahora, hay grupos de choque,
una derecha fascistoide que cree que mediante el uso de la violencia va a poder
obtener su rédito. Pero es un gran error. La violencia les quita legitimidad.
-¿Esta victoria tan ajustada y cuestionada no le quita al gobierno
legitimidad?
-Bueno, la
democracia mundial funciona con partidos que ganan con el 30% o 35% del
electorado y son legítimos. No tenemos la gigantesca legitimidad de años atrás,
sí. Pero un partido que de entrada gane con el 47% del electorado, es mucha
legitimidad para el promedio de las democracias del mundo. El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
EMBAJADORA BOLIVIANA EN CUBA DENUNCIA INTENTO DE
GOLPE EN SU PAÍS
Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
La
embajadora de Bolivia en Cuba, Ariana Campero, expresó hoy su seguridad en el
triunfo electoral del presidente Evo Morales y denunció un intento de golpe de
Estado en su país, con apoyo internacional.
Los últimos
reportes del Tribunal Supremo Electoral indican que ya el Movimiento Al
Socialismo (MAS), con su candidato Evo Morales, tiene un 10 por ciento de
diferencia con respecto a Carlos Mesa, de Comunidad Ciudadana, declaró Campero
en entrevista concedida a Prensa Latina.
Recordó que
los 120 mil votos que faltan por contabilizar son del área rural, donde históricamente
el MAS ha ganado. Estamos felices, seguros, de que este proceso electoral está
dando una vez más una victoria a nuestro presidente, dijo Campero.
Según el más
reciente balance, con el 98,42 por ciento de los votos escrutados, Evo
alcanzaba 46,83 por ciento, frente a 36,7 por ciento de Mesa. Interrogada sobre
el respaldo en las zonas rurales al presidente, recordó la embajadora que allí
se llevaron a cabo importantes proyectos como parte del programa Bolivia
Cambia, Evo Cumple, entre ellos los destinados al riego, la construcción de
viviendas, la seguridad alimentaria, la salud y educación.
Se han
construido más de cinco mil unidades educativas (escuelas) y más de mil centros
de salud. Todo esto da confianza en esos 120 mil votos, declaró la diplomática.
En su
entrevista, Campero denunció la existencia de un intento de golpe de Estado de
la derecha con apoyo de algunos países que quieren desacreditar el proceso.
Las
declaraciones de Estados Unidos en las últimas horas denotan que hay una
intentona golpista para posesionar de manera obligatoria a Mesa, afirmó la
embajadora.
Alertó que
mucho antes de que los bolivianos y bolivianas ejercieran su derecho al voto,
ya la derecha estaba hablando de fraude.
'La
transparencia en nuestro proceso electoral es clara', expresó Campero, y
explicó que en cada mesa electoral hay un jurado donde se pueden acreditar
todos los partidos para el control y la supervisión, además de que toda la
población tiene acceso al conteo electoral, que es abierto.
Al referirse
a los planes del MAS en un próximo período, dijo la diplomática que el país
cuenta con una agenda patriótica del bicentenario que prevé consolidar el
sistema único y universal de salud, seguir trabajando en la seguridad
alimentaria y fortalecer los programas sociales.
Todo ello se
puede garantizar, gracias a la fortaleza económica que tiene Bolivia, concluyó
la embajadora en La Habana.
“LA PATRIA NO SE VENDE. LA PATRIA NO SE DIVIDE”
EVO MORALES
La Verdad Digital de España
(www.deverdaddigital.com)
“Aquí no
había opositores, había separatistas… La unidad es algo sagrado. Dividir el
territorio, como dos naciones, eso no se acepta. Confundían autonomía con
independencia”. Con estas contundentes palabras reaccionaba el presidente
boliviano, Evo Morales, ante el movimiento independentista impulsado por las
rica burguesía de Santa Cruz.
Dos días
después de que Kosovo declara su “independencia”, bajo el amparo de las tropas
de la OTAN y para convertirse en la mayor base norteamericana del mundo, la
Corte Electoral de Santa Cruz anunciaba la convocatoria de un referéndum
independentista. Era el 1-O boliviano.
Se
inventaron una “Nación Camba”, a la que disfrazaron con unas inexistentes
“diferencias etnoculturales” que la separaban del resto de Bolivia. Pero no
eran “un pueblo oprimido”, sino las burguesías de las regiones de Santa Cruz,
Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca, las más ricas en petróleo y gas, que
defendían sus históricos privilegios frente a un gobierno que impulsaba una
política de redistribución de la riqueza.
El gobierno
boliviano denunció el carácter reaccionario de las oligarquías locales, pero
sobre todo señaló que detrás de todos los proyectos independentistas estaba
EEUU. Philip Goldberg era embajador norteamericano en Kosovo en 2006, y pilotó
la “independencia” del país para convertirlo en un protectorado yanqui en los
Balcanes. Dos años después, estaba en Bolivia para promover los movimientos
independentistas. Tal y como denuncia el vicepresidente boliviano, Álvaro
García Linera, “a solo tres meses de la llegada del embajador Goldberg se
comenzó a sufrir un exacerbado proceso de racismo y de autonomías
separatistas”. Anunciando que “jamás permitiremos la independencia (…) desde el
compromiso moral con la patria, con su historia, sus muertos, defenderemos cada
milímetro de la unidad nacional”.
La firme
defensa de la unidad, frente a la división empuñada por EEUU y las oligarquías
locales, fue reiterada por Evo Morales: “Acá se está hablando de una división,
de una separación de la patria (…) La patria no se vende, la patria no se
divide (…) eso es una traición a la patria (…) seguir pensando en vender
la patria o dividir la patria es como descuartizar a nuestra madre y la madre
es sagrada en la familia”.
El mundo
hispano tiene memoria del cuchillo norteamericano, que segregó Panamá de
Colombia, o fragmentó América Central en Estados lo suficientemente grandes
para ser enormes plantaciones de la United Fruit Company, y lo suficientemente
pequeños para poder ser fácilmente manejados por el imperio. En toda la Patria
Grande se sabe que solo unidos los pueblos tenemos fuerza, y que quienes
impulsan la fragmentación son en realidad “patriotas panameños” al servicio del
poderoso vecino del Norte.
EVO MORALES VOLVIÓ A NEGAR LAS ACUSACIONES DE
FRAUDE EN BOLIVIA: “GANAMOS CON MÁS DEL 10 POR CIENTO, ES CONSTITUCIONAL”
En tanto, los enfrentamientos entre defensores y
detractores del mandatario y con la Policía siguieron esta noche en regiones
como Santa Cruz y Cochabamba, al igual que la tensión frente al órgano
electoral en La Paz, resguardado por un fuerte cordón policial.
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
El
presidente de Bolivia, Evo Morales, defendió este jueves que la victoria que le
concede el recuento de votos de las elecciones del domingo pasado “es
constitucional”, frente a las denuncias de fraude desde la oposición.
Evo Morales
compareció en la televisión estatal Bolivia TV después de que el órgano
electoral le diera una victoria por el 47,07 % de los votos, frente al 36,51 %
del opositor Carlos Mesa.
“Ganamos con
más del 10 por ciento, es constitucional”, declaró en referencia a esa
diferencia del 10,56 %.
La ley
electoral exige el 50 % de los votos más uno o el 40 % con 10 puntos de ventaja
sobre el segundo.
Morales, el
primer presidente indígena salido de las urnas en la historia de Bolivia, acusó
a la oposición de “desconocer al voto indígena”.
El
mandatario se refirió a la coordinadora por la democracia creada por la
oposición, que llama a la movilización pacífica para forzar una segunda vuelta
electoral.
La
“coordinadora por el fraude”, la definió, y se preguntó si “es delito ganar”.
Igualmente
se pronunció sobre la Organización de los Estados Americanos (OEA), que pide
una segunda vuelta ante las dudas del conjunto del proceso electoral en su
totalidad en Bolivia.
“¿Qué clase
de organismo internacional es?”, cuestionó, dispuesto a que la OEA realice una
auditoría en vez de cuestionar el proceso antes de conocer los resultados
“No tengo
ningún problema”, dijo sobre una segunda ronda, pero defendió su victoria en
esta primera.
Por su
parte, el candidato opositor Carlos Mesa llamó a los bolivianos a mantener una
lucha pacífica para no permitir el fraude electoral del que acusa a Morales,
virtual ganador a falta de la proclamación por parte del órgano electoral.
Mesa, de la
alianza Comunidad Ciudadana, denunció que el Movimiento al Socialismo (MAS) de
Morales “acaba de consumar el fraude”.
El Tribunal
Supremo Electoral publicó en la noche de este jueves el conteo al 99,99 %, a
falta solo de un 0,01 % que corresponde a cuatro actas de votación anuladas en
la región amazónica de Beni, sobre las que todavía no se pronunció.
Los
enfrentamientos entre defensores y detractores de Morales y con la Policía siguen
esta noche en regiones como Santa Cruz y Cochabamba, al igual que la tensión
frente al órgano electoral en La Paz, resguardado por un fuerte cordón
policial.
Mesa recibió
en las últimas horas respaldos de la OEA, la Unión Europea (UE) y los Gobiernos
de Argentina, Brasil, Colombia y Estados Unidos, para que haya esa nueva cita
con las urnas al margen de este conteo, ante las dudas sobre todo el proceso
electoral en su conjunto.
Para este
viernes están convocados paros en ciudades como La Paz, sede del Gobierno y del
Legislativo, para mostrar el rechazo a los resultados.
La legalidad
de la candidatura de Morales en estas elecciones ha sido cuestionada por sus
detractores por incumplir el límite constitucional de dos mandatos consecutivos
y el resultado de un referéndum que en 2016 rechazó la reelección.
La polarización entre campo y ciudad es uno de
los datos emergentes de los comicios
ELECCIONES EN BOLIVIA: CON CASI EL 100 POR
CIENTO SE AMPLIA LA VENTAJA DE EVO MORALES
Con el 99,16 por ciento de los votos escrutados
y una ventaja de 10,37 por ciento sobre Carlos Mesa, se consolida el triunfo
del presidente de Bolivia sin necesidad de acudir a una segunda
vuelta.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
El cómputo
oficial de los votos de centros mineros como los de Siglo XX y Llallagua, en
Potosí, que durante la década del ’70 fueron el escenario de históricas luchas
obreras; y de poblados indígenas de la Bolivia profunda, como Mojocoya y
Tarabuco, en Chuquisaca, terminaron por darle al presidente Evo Morales la
ansiada diferencia superior al diez por ciento de los votos por sobre el
candidato de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, habilitándolo a un cuarto
mandato sin necesidad de recurrir a una desgastante segunda vuelta electoral.
Con el 99,16 por ciento de los votos escrutados Morales, con el 46,96 por
ciento de los votos, fue reelecto al alcanzar una ventaja de 10,37 por ciento
sobre Mesa, quien obtuvo el 36,59.
Sintomático
de un proceso electoral plagado de irregularidades es que la odisea del
escrutinio de esos y otros municipios aislados de los grandes centros urbanos
haya tenido que realizarse tras la mudanza de los respectivos Tribunales
Electorales Departamentales a Llallagua y a dependencias de la Empresa Pública
Productiva de Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) en Zudáñez, debido a que
las instalaciones fueron tomadas y destruidas por grupos de choque convocados
por opositores para impedir el conteo del voto campesino originario y
desconocer los resultados, según denunciara el presidente boliviano.
Ante el
clima de desacreditación del proceso electoral y de violencia suscitada en casi
todo el país por el propio Mesa junto a otros representantes sectoriales de la
derecha después de la suspensión del conteo rápido y fuerte cambio de tendencia
en el día de la elección, el cómputo final del Tribunal Supremo Electoral (TSE)
fue finalmente resuelto en tiempo y forma.
Sin embargo,
la misión de veedores de la OEA deslizó, a partir del 21 de octubre, críticas
concentradas principalmente en falencias del sistema paralelo de transmisión
rápida del conteo (TREP), aspecto que ha puesto en jaque al propio TSE y que
deberá ser revisado a futuro. Esa misma misión había avalado la organización y
el cronograma de todo el proceso eleccionario, y el pasado domingo ponderó la
absoluta normalidad en el desarrollo de los comicios hasta la interrupción
temporaria del conteo.
Basándose en
su propios números, voceros del organismo continental recomendaron la
realización de la segunda vuelta aún cuando el escrutinio no estaba completo e
independientemente de si se daba o no la diferencia de diez puntos entre
Morales y Mesa. El pedido del canciller Diego Pary para que las autoridades
bolivianas y la misión de la OEA realicen en los próximos días una auditoría conjunta
del conteo general no cayó en saco roto, siempre y cuando las conclusiones sean
vinculantes, es decir, de cumplimiento obligatorio.
Carlos Mesa
puso en evidencia su abierta negativa a reconocer los resultados oficiales al
referirse en una entrevista televisiva realizada este miércoles que no le
parece vinculante la auditoría, demostrando que no creía en la hipotética y ya
descartada posibilidad de que el conteo final lo llevara al balotaje.
En modo
contraataque, el presidente Morales apuntó a la OEA por considerar que perdió
toda imparcialidad en el curso de los últimos días. Le atribuye una
intencionalidad de desestabilización política a tono con las intervenciones del
gobierno de Donald Trump en la región y en complicidad con lo que él denunció
como un intento de golpe de "la derecha".
El resultado
electoral muestra una fuerte polarización entre los sectores afines a la
profundización del proceso de cambio, con un rol clave de los movimientos
sociales, y el profundo “anti-evismo” que se cuece en la clase media y que
llevó a esos sectores a concentrar el voto en Comunidad Ciudadana. Esto se
traslada a la dicotomía campo-ciudad, cuestión que parecía zanjada pero que ha
resurgido con una alarmante reacción de expresiones y acciones violentas
atravesadas de odio racial hacia todo lo que huela a indígena y masista.
El propio
Morales señaló ayer en conferencia de prensa desde la Casa Grande del Pueblo
que un grupo de 20 personas habría atacado el frente de su casa en Cochabamba
con pintadas y leyendas discriminatorias, además de denunciar los actos
vandálicos contra los tribunales electorales.
Mientras, la
calma social sigue jaqueada en las ciudades de La Paz, Sucre y Santa Cruz, con
una guerra psicológica de noticias falsas y el intento de venezuelización de la
situación de Bolivia, con llamamientos infructuosos a paros cívicos o a la
guerra civil. También en la Paz, irrumpen a diario a partir de las seis de la
tarde en inmediaciones de la sede del TSE con una única consigna: sacar a Evo.
Las manifestaciones en esas ciudades se nutren mayormente de jóvenes de
sectores medios y altos acicateados por el rector de la UMSA Waldo Albarracín.
Enfrente se
sitúan las masivas marchas y concentraciones en respaldo al presidente
indígena, como las de ayer en la plaza San Francisco de La Paz y la de esta
tarde en Cochabamba, donde cientos de miles de personas convocadas por
organizaciones como la Central Obrera Boliviana y la Confederación Sindical
Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia muestran su pacífica defensa de
Morales, de la democracia y de los derechos históricamente conquistados.
EL TRIBUNAL ELECTORAL DE BOLIVIA CONFIRMA LA
CUARTA VICTORIA A EVO MORALES
El presidente boliviano habría evitado la
segunda vuelta por apenas un 0,56% de los votos
La Razón de España (www.larazon.es)
El cómputo
del 99,99% de los votos da a Evo Morales una victoria electoral por cuarta vez
consecutiva en Bolivia, aún pendiente de la proclamación formal por un órgano
electoral al que la oposición acusa de fraude. El Tribunal Supremo
Electoral publicó esta pasada madrugada el recuento a falta solo de ese 0,01
que corresponde a cuatro actas de votación anuladas en la región amazónica de
Beni, sobre las que todavía no se pronunció.
Morales
obtendría esta cuarta victoria por la mínima, algo que ya asumió él
en una rueda de prensa dada esta semana cuando estaba interrumpido el recuento.
Lo hará con tan solo una diferencia del 0,56%, mientras que había ganado
holgadamente con el 53,72% en 2005, en 2009 con su techo electoral del 64,22% y
en 2014 con el 63,36%.
El líder del
Movimiento al Socialismo (MAS) logra esta vez el 47,07%, pero suficiente para
imponerse al opositor Carlos Mesa, que queda en el 36,51%, en espera de la
proclamación definitiva de resultados por el órgano electoral.
La ley
electoral exige el 50 por ciento de los votos más uno o el 40 con diez puntos
de ventaja sobre el segundo.
El
mandatario boliviano llega al 10,56% de diferencia, con lo que evita una
segunda vuelta con Mesa. Ni el presidente ni el candidato de la alianza Comunidad
Ciudadana se han pronunciado por ahora, como tampoco hay constancia de
celebraciones del MAS.
Más bien
prosiguen por la noche los enfrentamientos entre defensores y detractores de
Morales y con la Policía, en regiones como Santa Cruz y Cochabamba, y la tensión
frente al órgano electoral en La Paz, resguardado por un fuerte cordón
policial. Mesa ha advertido de que no va a reconocer este resultado porque
existe “un gigantesco fraude” a favor del mandatario para evitar una segunda
ronda, informa Efe.
El opositor
recibió respaldos la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea
(UE) y los gobiernos de Argentina, Brasil, Colombia y Estados Unidos, para que
haya esa nueva cita con las urnas al margen de este conteo, ante las dudas
sobre todo el proceso electoral en su conjunto. Morales gana en seis
departamentos del país y Mesa en los otros tres.
En tercer
lugar se sitúa el pastor presbiteriano de origen coreano Chi Hyun Chung, del
Partido Demócrata Cristiano, con el 8,78% de los votos, la sorpresa de estos
comicios en los que apareció en su recta final. Cuarto es el senador Óscar
Ortiz, de la alianza Bolivia Dice No, con el 4,24%, que junto a otros
opositores y dirigentes de movimientos cívicos se ha sumado con Mesa a una
coordinadora en defensa de la democracia. Las otras cinco candidaturas quedan
por debajo del tres por ciento, con lo que perderían su personalidad como
partidos políticos, incluidas fuerzas históricas en el país como el Movimiento
Nacionalista Revolucionario.
El recuento
se desarrolló entre protestas en gran parte del país, con ataques en los
últimos días a sedes del órgano electoral en varias regiones, a quien la
oposición y movimientos cívicos considera al servicio del presidente. Este
viernes están convocados paros en ciudades como La Paz, sede del Gobierno y del
Legislativo, para mostrar el rechazo a los resultados.
Felicitaciones
de Maduro, advertencias de Estados Unidos
El
presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se ha apresurado a felicitar a Evo
Morales, por la “victoria impecable” obtenida en las elecciones del domingo,
horas después de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) boliviano confirmase
su triunfo en primera vuelta entre acusaciones de fraude de la oposición.
“¡Grande
Bolivia! Mi hermano y Jefe Indio del Sur @evoespueblo ha sido ratificado como
presidente del Estado Plurinacional de Bolivia”, ha celebrado Maduro en
Twitter, desde donde ha aplaudido el “inmenso respaldo y amor” del pueblo
boliviano hacia su dirigente. “¡Felicitaciones!”, ha remachado.
El encargado
de Latinoamérica en el Departamento de Estado de EE UU, Michael Kozak, en
declaraciones a Efe, pidió al presidente boliviano que cuente con “exactitud”
cada uno de los votos de las elecciones presidenciales del pasado domingo
porque hay preguntas “reales” sobre su legitimidad.
“Nuestra
posición ha sido que cada uno de los votos debe ser contado y debe ser contado
con exactitud. Respaldamos la decisión del Gobierno de Bolivia que solicitó a
la Organización de Estados Americanos (OEA) que enviara observadores electorales
expertos en este tema. Tuve la oportunidad de verme con dos ministros de
Bolivia (el de Justicia, Héctor Arce, y de Relaciones Exteriores, Diego Pary) y
les dije, mira, si habéis pedido a expertos que vayan y validen vuestras
elecciones, entonces necesitáis aceptar sus recomendaciones y no tomar las que
os gustan e ignorar las otras. Es un momento crítico para Bolivia.
A pesar de
que hemos tenido nuestras diferencias con el Gobierno actual, siempre hemos
considerado que es un Gobierno legítimo elegido democráticamente. Pero, si este
asunto de la elección no se maneja adecuadamente, eso puede estar en peligro”,
añadió Kozak.
CABELLO: "EE.UU.
QUIERE REPETIR EN BOLIVIA EL GUION DEL GOLPISMO PARA DESIGNAR A UN PRESIDENTE,
COMO DESIGNARON EN VENEZUELA A JUAN GUAIDÓ"
El
presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) declaró que Washington
"no tiene moral" para decirle a algún país que "debe respetar lo
que ellos llaman democracia".
RT de Rusia
(www.actualidad.rt.com)
El
presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) de Venezuela,
Diosdado Cabello, ha declarado este 24 de octubre que las autoridades
estadounidenses tratan de repetir en Bolivia su "guion del golpismo" para derrocar al gobierno
actual.
"Hoy
vemos cómo EE.UU. repite el mismo guion, quiere repetir allá en Bolivia el
guion del golpismo, quiere repetir en Bolivia, la de Evo, la de nuestros
hermanos indígenas, el guion de designar a un
presidente, como designaron aquí a Juanito Alimaña",
ha reiterado en el marco de una marcha en Caracas,
comparando al delincuente protagonista de la canción de salsa de Héctor
Lavoe con el líder opositor Juan Guaidó.
"EE.UU.
no tiene moral para decirle a ningún país del mundo que debe respetar lo que
ellos llaman democracia: la democracia de las élites, la democracia de los
grupos políticos, la democracia de los grupos empresariales", ha precisado
en ese contexto.
Anteriormente,
el presidente venezolano, Nicolás Maduro, expresó este miércoles su solidaridad con el líder de
Bolivia, Evo Morales, a quien consideró como legítimamente "reelecto" y víctima de un
intento de "golpe de Estado".
Movilizaciones y "golpe de
Estado"
"En
Bolivia hay una conspiración, una conjura, han llamado a la violencia, nosotros
hemos vivido y sufrido situaciones parecidas", agregó el mandatario
venezolano, en alusión a la convocatoria a movilizaciones que ha
realizado el opositor boliviano, Carlos Mesa.
Por su
parte, el propio presidente Morales denunció este 23 de octubre que está en proceso
un golpe de Estado en su país. "Denuncio ante el pueblo boliviano y
el mundo que está en proceso un golpe de Estado que ha sido preparado por
la derecha con apoyo internacional. Hago un llamado a organismos internacionales a defender la
democracia",
dijo en una conferencia de prensa. https://actualidad.rt.com/actualidad/331424-cabello-eeuu-repetir-bolivia-guion-golpismo
EN EL REINO DE EVO MORALES
Diario Correo de Perú
(www.diariocorreo.pe/opinion)
Todo indica
que el tercer intento de reelección del presidente boliviano Evo Morales le ha
estallado en la cara al propio gobernante que, como muchos de la izquierda
latinoamericana, sueña con mantenerse en el poder a través de procesos
electorales amañados, triquiñuelas, control de poderes y populismo barato, todo
lo cual se ha visto en el país altiplánico durante el mandato del exlíder
cocalero, que hoy está en la picota.
Para
empezar, vale la pena recordar que la participación de Morales en los comicios
del domingo último fue, de por sí, más que cuestionada, pues en febrero del
2016 un referéndum convocado por el propio mandatario rechazó la posibilidad de
hacer una modificación constitucional para permitir que otra vez sea candidato.
Sin embargo, en una maniobra digna de cualquier dictadura bananera, en el 2018
el sometido Tribunal Supremo Electoral de Bolivia lo habilitó para postular.
Tras las
elecciones del domingo, parece que por primera vez Morales no podrá hacer lo
que le da la gana, pues la Organización de Estados Americanos (OEA), en un
insólito pronunciamiento, dejó abierta la posibilidad de un fraude para que el
gobernante gane en primera vuelta y no vaya a un reñido "ballotage"
con Carlos Mesa. Luego, Estados Unidos mencionó que se está tratando de "subvertir
la democracia en Bolivia". Otros países se han sumado a las dudas.
En medio de
todo este clima generado por un supuesto fraude en un surrealista intento de
tercera reelección, en las calles de las principales ciudades se han producido
violentas manifestaciones y se ha convocado a un paro general que podría
costarle muy caro a la administración de Morales. Grave error el que cualquier
tirano o tiranuelo intente perpetuarse en el poder con tanques o sin ellos, sea
de derecha, de izquierda o de lo que sea.
El vecino
país está pagando las consecuencias de una dictadura encubierta y poco ruidosa,
que ha ido copando los poderes públicos, con una economía manejada con la mano
derecha aunque el discurso sea de izquierda y con el silencio cómplice de
muchos organismos multilaterales y la comunidad internacional, que al fin han
salido a alertar sobre la posibilidad de un fraude electoral. Mientras tanto,
habría que ver qué dice la izquierda peruana, que siempre se promociona como
"demócrata".
AMÉRICA DEBE DARLE LA ESPALDA A EVO MORALES
Diario Correo de Perú
(www.diariocorreo.pe/opinion)
Del Evo
Morales Ayma, sindicalista cocalero nacido en Oruro, por el cual nos pechamos
en el 2005, para defender su derecho a postular y convertirse en el primer
indígena de América del Sur que, por la voluntad general del pueblo boliviano,
alcanzaba la altísima membresía de presidente de su país, ya no queda nada. Evo
fue deshaciéndose a lo largo de los 13 años que lleva en el poder y con ello ha
ingresado en la galería de los autócratas y dictadores que registra penosamente
la historia de nuestra región.
En efecto,
con el escandaloso fraude electoral consumado el último lunes al suspenderse de
manera abrupta por la mañana el conteo de los votos y ser reabierto en horas de
la tarde solamente para que el Tribunal Supremo Electoral, convertido en
institución títere al servicio del Gobierno, dé al presidente como ganador, el
mandatario de Bolivia se ha puesto en el mismo nivel que Fidel Castro (Cuba),
Augusto Pinochet (Chile), Alfredo Stroessner (Paraguay), Daniel Ortega
(Nicaragua), Hugo Chávez y Nicolás Maduro (Venezuela), Alberto Fujimori (Perú),
etc., todos gobernantes de facto —con sus aderezos, sea de izquierda o de
derecha—, y contra la voluntad del soberano, que es el pueblo, porque jurídica
y políticamente patearon las reglas básicas del pacto social acordado en toda
sociedad que se precia de ser democrática.
Evo ha
comenzado a escribir las páginas magras de su vida política, y los que ayer lo
vitorearon, hoy lo repudian con desdén incontrolable. El fraude de Morales
llega en un momento en que la región se encuentra hipersensible. No cuenta,
entonces, ni siquiera con un contexto regional o panamericano que pudiera
servirle de cortina o para taponear sus febriles caprichos caudillistas.
Los
bolivianos que no lo quieren —la mitad del país, por el referéndum de febrero
de 2016, le dijo "no" a su pretensión para un cuarto mandato— no se
van a quedar de brazos cruzados y, con ellos, los jóvenes electores que se han
sentido burlados porque un tribunal declaró que la postulación de Morales era
un “derecho humano”, un argumento que la ciencia del derecho no resiste ni
siquiera como ficción jurídica. América debe darle la espalda.
¿VENEZUELA O PERÚ? LA TENSIÓN POLÍTICA EN
BOLIVIA AMENAZA LA ECONOMÍA
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar/)
Evo Morales
suele enorgullecerse de sus logros económicos. Hace 14 años que el país crece a
un ritmo del 4% o más, la pobreza se redujo a la mitad y hay una enorme
cantidad de obras de infraestructura.
Pero el
cimbronazo político que se desató luego de las elecciones plantea el
interrogante de qué pasará con la economía. ¿ Bolivia podrá ser como Perú, un
país en el que política y economía marchan por carriles separados? Allí los
expresidentes terminan presos, el Ejecutivo disuelve el Congreso, pero la
situación económica sigue estable. ¿O seguirá en cambio el camino de Venezuela,
donde política y economía formaron una alianza letal que terminó hundiendo al
país en la recesión con récords mundiales de inflación?
"Son
tres modelos económicos totalmente diferentes, por eso los resultados también
han sido distintos", explicó a LA NACION Luis Carlos Jemio, exministro de
Economía durante el gobierno del ahora candidato opositor de centroizquierda
Carlos Mesa (2003-2005).
"El de
Venezuela es un modelo estatista, donde Hugo Chávez salió a nacionalizar todo
tipo de empresas de forma compulsiva. Y la falta de seguridad jurídica provocó
la salida masiva de inversiones. La bonanza se basó únicamente en el precio
favorable del petróleo. Por eso allí marchan juntas la crisis del Estado y de
la economía", explicó Jemio.
La historia
de Perú y Bolivia tiene un antecedente común. Los dos países encararon a
comienzos de siglo las reformas de mercado que se extendían por ese entonces en
la región, favoreciendo las inversiones extranjeras y otorgando seguridad
jurídica al sector privado. Perú continuó con ese modelo de una economía
mayormente privada, promovió inversiones, diversificó sus exportaciones, y
firmó tratados de libre comercio con varios países, que lo obligan a mantener
las reglas de juego. "Como Perú tiene una política económica estable
basada en el sector privado, y un banco central independiente, no lo afectan
los cambios que puede haber en el Estado. Y el peruano común ve los beneficios
de este sistema, que lo mantiene a salvo de los shocks políticos", explicó
Jemio.
El
exministro de Economía señaló que Bolivia eligió en cambio un camino
intermedio, entre el de Venezuela y el de Perú.
"El
modelo de Evo está parcialmente basado en el Estado, y le rindió frutos por la
bonanza de las commodities, que permitió aumentar el gasto y la inversión
pública, y crear empresas estatales. Pero el panorama global cambió y el Estado
ya no está en condiciones de continuar con este modelo", agregó Jemio.
Efectivamente,
las reservas internacionales de Bolivia cayeron de 15.000 millones de dólares a
8400 millones, y la deuda de 5000 millones de dólares en 2005 pasó a 10.000
millones. Sin embargo, al igual que la mayoría de los economistas, Jemio
considera que aunque la crisis política pende hoy como una amenaza sobre la
economía, Bolivia está lejos del camino de Venezuela, aunque el próximo
gobierno debe iniciar un cambio de rumbo.
"El
Estado ya no puede seguir como líder de la economía. Las empresas de
hidrocarburos no aumentaron su producción y las exportaciones de gas a la
Argentina y Brasil cayeron un 30% en un año. Va a llevar tiempo recuperar la
confianza de las inversiones privadas que se fueron, ofreciéndoles seguridad jurídica.
Pero es el sector privado de Bolivia el que puede ayudar a diversificar la
economía, por ejemplo, a través del agro", señaló Jemio.
En resumen,
en el corto plazo Bolivia se va a comportar como Perú. El dólar está al mismo
precio desde 2011, y la actividad no se vio afectada incluso por el paro cívico
en marcha. Pero es en el mediano plazo donde se define la coyuntura de uno de
los países que más ha crecido en la región.
“EVO FUE, ES Y SERÁ EL PRESIDENTE”
Se debe impedir el gran fraude electoral en
Bolivia.
La República de Perú (www.larepublica.pe)
Es crucial
para la débil democracia latinoamericana, y principalmente para Bolivia,
impedir el fraude que pretende perpetrar Evo Morales
para prolongar su presidencia iniciada en 2006 hasta que la vida le permita.
Morales se
proclamó triunfador ayer mientras siguen apareciendo evidencias del ‘anforazo’;
su rival el ex presidente Carlos Mesa denuncia “un gigantesco fraude
electoral”; y organizaciones como la OEA hacen notar las graves irregularidades
del proceso.
El
presidente Morales es de ese grupo de políticos que llegó al gobierno por la
vía democrática pero que, una vez ahí, alteró la constitucionalidad con el fin
de perpetuarse en el poder.
Es, en ese
sentido, un aprendiz dilecto de Alberto Fujimori y Hugo Chávez. Él adaptó la
constitución a sus intereses particulares, mediante la interpretación abusiva
del artículo 23 de la Convención Americana que señala que se reconoce el
derecho a la participación política.
Pensando en
el Perú, no deja de ser lamentable que una parte importante de la izquierda
peruana haya respaldado este tipo de proyectos sin observar su naturaleza
autoritaria, desde el chavismo en Venezuela hasta el de Morales en Bolivia, y
no sería sorprendente que la candidata Verónika
Mendoza avale en breve a Evo como expresión de sus alianzas con
Vladimir Cerrón, Elmer Cáceres, Walter Aduviri y Gregorio Santos, entre varios
otros.
Volviendo a
Bolivia, ese país se juega mucho en esta elección pues es evidente que la
alternancia constituye un valor relevante en una democracia, y Morales es el
peligro para eso.
Hace cinco
años tuve la oportunidad de coincidir por unos cinco días con el ex presidente
Mesa en un viaje que hicimos a Brasil, junto con otras personas, y ahí pude
confirmar su profunda convicción democrática que tanto requiere hoy Bolivia.
En ese
viaje, él me contó, como broma, que un día paseaba por La Paz y un señor que lo
vio lo señaló y le dijo a su hijo de unos doce años “mira, ese señor fue
presidente de Bolivia”, pero Mesa vio la cara del niño como quien no entiende
nada pues, para él ,“el presidente de Bolivia
fue, es y será Evo”.
Ojalá eso
cambie esta vez. Se debe impedir el fraude electoral en Bolivia.
BOLIVIA SIGUE EN VILO POR EVO
Diario de Cuyo de Argentina
(www.diariodecuyo.com.ar)
El desenlace
de las elecciones en Bolivia sigue aún en vilo sin que sus principales
protagonistas, el presidente Evo Morales y el opositor Carlos Mesa, parezcan
ceder lo más mínimo en sus posturas en los comicios más disputados desde que el
mandatario boliviano llegó al poder hace más de trece años. Evo Morales sigue
proclamando una victoria en primera vuelta por un margen muy estrecho, aunque
el líder aymará vaticina que "es irremontable". Explica que lo que
queda por escrutar ampliará su triunfo ya que se trata de urnas de zonas
rurales donde el mandatario goza de un apoyo casi unánime. Aun así, la
oposición, la sociedad civil, la OEA y la Unión Europea reclaman ir al balotaje
para despejar cualquier duda.
Escrutado el
99,655 de las actas, Morales estiraba algo su ventaja: 47,03 por ciento de los
votos para el oficialista MAS sobre el 36,55 de Comunidad Ciudadana de Mesa.
El jefe del
Palacio Quemado habló por la mañana en la casa de gobierno e insistió en
declararse ganador pero con chance de pelear un balotaje, pero horas después,
ya en un acto en Cochabamba, casi dio por cerrado el tema al ratificar su
victoria y celebrar que "la derecha no volverá nunca". "Si el
resultado final dice que vamos a segunda vuelta, vamos a ir. Si el cómputo
final dice que no hay segunda vuelta, vamos a respetar", proclamó el
mandatario.
Si, como
muestra hasta ahora el escrutinio, Evo Morales no precisa otra votación, habrá
evitado un paso que tampoco necesitó en las pulseadas anteriores de 2005, 2009
y 2014.
El sistema
electoral boliviano da la victoria al candidato que sume al menos el 50% más
uno de los votos o el 40 con diez puntos de ventaja sobre el segundo.
En este
contexto de incertidumbre, la oposición instó ayer a mantener las
movilizaciones pacíficas "hasta lograr el respeto a la voluntad
popular" y reclamaron un balotaje que sea administrado "de manera
idónea, independiente e imparcial", según un documento que leyó Mesa.
Votos bajo
la lupa
El órgano
electoral no detalló todavía si hoy mismo cerrará el recuento qué pasará con
cuatro mesas en la región amazónica de Beni, donde se tendrá que repetir la
votación el 4 de noviembre. Son sólo el 0,01 por ciento del total de las actas
electorales.
EEUU AVISA A EVO MORALES: CUENTA BIEN LOS VOTOS,
HAY DUDAS SOBRE LOS COMICIOS
La Vanguardia de España (www.lavanguardia.com)
El encargado
de Latinoamérica en el Departamento de Estado de EE.UU., Michael Kozak, pidió
al actual presidente de Bolivia, Evo Morales, que cuente con
"exactitud" cada uno de los votos de las elecciones presidenciales
del pasado domingo porque hay preguntas "reales" sobre su
legitimidad.
Kodak, con
casi medio siglo de carrera diplomática, recibió a Efe en su despacho para su
primera entrevista desde que asumiera el cargo a mediados de septiembre.
PREGUNTA: En
Bolivia, después de los comicios del domingo, Evo Morales se ha proclamado
ganador, pero su Gobierno ha pedido una segunda vuelta electoral. ¿Por qué?
RESPUESTA:
Nuestra posición ha sido que cada uno de los votos debe ser contado y debe ser
contado con exactitud. Respaldamos la decisión del Gobierno de Bolivia que
solicitó a la Organización de Estados Americanos (OEA) que enviara observadores
electorales expertos en este tema.
Tuve la
oportunidad de verme con dos ministros de Bolivia (el de Justicia, Héctor Arce,
y de Relaciones Exteriores, Diego Pary) y les dije, mira, si habéis pedido a
expertos que vayan y validen vuestras elecciones, entonces necesitáis aceptar
sus recomendaciones y no tomar las que os gustan e ignorar las otras. Es un
momento crítico para Bolivia.
A pesar de
que hemos tenido nuestras diferencias con el Gobierno actual, siempre hemos
considerado que es un Gobierno legítimo elegido democráticamente. Pero, si este
asunto de la elección no se maneja adecuadamente, eso puede estar en peligro.
P: ¿En qué
podría cambiar la relación con Bolivia? ¿Se plantean dejar de reconocer a
Morales como presidente legítimo?
R: Si miras
alrededor en el mundo y ves el tipo de relaciones que hay con gobiernos que son
democráticamente electos y legítimos, esas relaciones con muy diferentes con
respecto a los gobiernos que no lo son.
No voy a
entrar en detalle en lo que podría ser la relación de Gobierno a Gobierno (en
el caso de Bolivia). Pero puedo decir una cosa con seguridad, si eres un
inversor boliviano o extranjero y estás viendo la situación en la que, chico,
hay un interrogante real sobre la legitimidad de las elecciones, eso va a
influir tu decisión. Y eso no es bueno para Bolivia.
EL ESTALLIDO
SOCIAL EN CHILE
P: Otro de
los países que ocupa las portadas internacionales en los últimos días es Chile.
El estallido social que vive el país desde el pasado viernes ha dejado un saldo
de al menos 18 muertos, más de 500 heridos y 2.500 detenidos. ¿Cree que ha
habido un uso excesivo de la fuerza? ¿Qué le parece la actuación del presidente
de Chile, Sebastián Piñera?
R: Bueno, no
voy a criticar al Gobierno de Chile por sus respuestas. Lo que quiero decir es
que creo que han estado tratando muy duro de lidiar con la situación, cada
gobierno soberano tiene que lidiar con algo así a su manera. Por supuesto,
esperamos que respeten los derechos humanos en el proceso de hacerlo y,
también, que cumplan con sus obligaciones internacionales.
P: Esta
semana, testificó en un comité del Congreso y dijo que había detectado la
actuación de "actores extranjeros" en las protestas en Chile. ¿A qué
se refería exactamente?
R: Hemos
identificado en las redes sociales básicamente cuentas falsas que emanan de
Rusia, son personas que fingen ser chilenas, pero que en realidad están
tratando de socavar las instituciones y la sociedad chilenas. Ahora, esto no
significa que esa fuera la causa de los disturbios en Chile. (...)
Estos
actores no son exclusivos de la región. Son gente que finge ser un conciudadano
y dice: "¿Has oído hablar de esto?" Y, luego, resulta ser una
historia inventada, pero diseñada para provocar una especie de acción para que
desconfíes de tus propias instituciones. Y eso es algo muy peligroso.
EL PULSO
CONTRA EL NARCO EN MÉXICO
P: Hace una
semana, las autoridades mexicanas detuvieron y, luego, liberaron a Ovidio
Guzmán López, uno de los hijos del "Chapo" Guzmán. Entretanto, las
calles de la ciudad de Culiacán, en el estado mexicano de Sinaloa, se
convirtieron en un campo de batalla. ¿Qué le parece la actuación del Ejecutivo
de México?
R: Si le
preguntara al Gobierno mexicano su opinión, creo que no se mostrarían muy
contentos porque fue muy, muy desafortunado. Tiene muchas malas implicaciones.
Entendemos la situación. Básicamente se encontraron en una situación en la que,
según sus datos, los malos les superaban en armas de fuego. Habría habido mucho
daño para los civiles.
Pero, eso
muestra que hay un problema más amplio que debe resolverse. Y sabe que el
Gobierno de México y nosotros, juntos, hemos tratado de enfrentarnos a estas
organizaciones criminales trasnacionales para que no puedan hacer algo como
esto. (...)
Afecta
principalmente a México y ahí es donde yo creo que si México llega con una
estrategia sólida para lidiar con esto, vamos a ser sus mayores defensores.
P: ¿Cree que
el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador aún no ha sabido definir una
estrategia sólida?
R: Creo que
el caso es que, cada estrategia debe actualizarse de vez en cuando, solo porque
la gente tiende a olvidar. Y es un problema burocrático.
En las
burocracias, todos nos enfocamos en lo que se supone que debemos hacer bien
ahora. Estoy sentado aquí y pensando qué puedo hacer para parar "X" y
no estoy mirando a las otras 10 cosas que están ocurriendo ahí y, quizás, hay
algo ahí que de hecho puede ser más efectivo. Así que, tener un poco de visión,
es algo bueno.
No estamos
criticando lo que México está haciendo ahora, pero lo que estamos diciendo es
que vamos a revitalizarlo, vamos a ver cuál es la estrategia y ver cómo podemos
ayudar. Y realmente lo que estamos buscando son maneras de ser más útiles. Eso
es lo que estamos pidiendo.
EL
PRESIDENTE DE HONDURAS, ¿ALIADO O ENEMIGO?
P: La semana
pasada, en Nueva York, un jurado declaró culpable de narcotráfico al exdiputado
Juan Antonio "Tony" Hernández, hermano del presidente de Honduras,
Juan Orlando Hernández. La Fiscalía neoyorquina ha señalado al mandatario como
"co-conspirador" y lo ha vinculado en varias ocasiones con el
narcotráfico. ¿EE.UU. sigue considerando a Hernández un aliado?
R: Vemos a
Honduras como un socio confiable y trabajaremos con los funcionarios en el
cargo. Obviamente no puedo hacer comentarios sobre lo que está sucediendo en el
sistema de justicia penal que tiene que ver con nuestro Departamento de
Justicia.
Pero,
estamos trabajando con el Gobierno de Honduras, seguimos trabajando con ellos.
Y tenemos una amplia agenda en la que tenemos que trabajar, independientemente
de lo que esté sucediendo en ese frente. Así que, ahí es donde estamos.
P: Pero,
¿siguen confiando en Hernández? ¿O simplemente tienen que seguir teniendo una
relación con él porque es el presidente de Honduras?
R: Creo que
voy a dejarlo en decir que estamos tratando con los funcionarios electos de
Honduras y los funcionarios designados.
DENUNCIAN PRESUNTA PRESENCIA DE COLECTIVOS
VENEZOLANOS EN BOLIVIA
Carlos Sánchez Berzain, abogado y politólogo
boliviano, dijo que hay evidencias de un fraude electoral anterior en su país
El Nacional de Venezuela (www.elnacional.com)
Carlos
Sánchez Berzain, abogado y politólogo boliviano, rechazó la supuesta victoria
de Evo Morales en las elecciones de Bolivia.
Señaló que
hay evidencias de un fraude electoral anterior y que ahora intentan hacerlo
nuevamente.
“Hay
antecedentes, el 21 de febrero de 2016 cuando se hizo el referéndum en el que
Bolivia le dijo ‘no’. Termina con casi 52% del no. Bolivia ganó con 75%”, dijo.
Añadió que
para aquel momento los bolivianos amenazaron con “quemar las cortes
electorales”, por lo que “tuvieron que parar el fraude. Ahora lo que están
haciendo es estirarlo cuando falta aproximadamente 5% por contabilizar para que
Evo Morales llegue a tener 10 y un voto más por encima del segundo”.
Aseguró que
se trata de un fraude. “Ahora, lo que quiero decir con esto no es un invento
boliviano, no es que Evo Morales lo está haciendo. Es el castrochavismo
ejecutando su franquicia de delincuencia organizada”, explicó Sanchez.
Tildó la
situación de “tragicomedia, un guion de varios actos”. «Estamos en el acto en
el cual Evo ya se proclamó candidato y salió a denunciar que viene un golpe de
la derecha”.
Acotó que en
el próximo acto “el órgano electoral, que depende en absoluto de la dictadura,
va a decir que Evo ganó”. Posteriormente este sacará movilizaciones populares
“que son básicamente colectivos”.
Indicó que
hay denuncias de que están llevando a colectivos de Venezuela a Bolivia y que
movilizan a cocaleros y a movimientos sociales. “Para reprimir a los bolivianos
frente a la resistencia civil que hay en Bolivia”, añadió.
EL OURENSANO QUE “LEVANTÓ" A EVO MORALES
A golpe de trap y reggaeton, el joven ourensano
Iago Moreno dinamiza las campañas electorales en América Latina.
La Región de España (www.laregion.es)
"Ellos
la dejaron caer, pero Evo la levantó, y ahora toca defender lo que el pueblo
construyó..." Cinco mil jóvenes bailaban hace unas semanas a ritmo de un
tema de Daddy Yankee adaptado para la ocasión en los encuentros nacionales con
la juventud que apoyaban a Evo Morales en su carrera para repetir como líder de
Bolivia. Detrás de este movimiento reggaetonero para repetir en la presidencia
boliviana hay mucho talento ourensano.
El joven Iago
Moreno impulsa campañas a golpe de trap y reggaeton. En esta ocasión con la
conversión del "Ella me levantó" en "Evo la levantó", pero
también el "Callaíta", de Bad Bunny, convertido en "Adelante
Bolivia", ambas en honor al presidente Evo Morales.
Moviendo a
la masas
Con
solo 21 años, triunfa en Sudamérica como asesor político dando un colorido y un
tono diferente a las elecciones. Ahora, está inmerso en las elecciones
argentinas. Es un no parar. Llegó a Bolivia de viaje de paso a Argentina y se
acabó quedando "por casualidad" para trabajar en las elecciones en la
campaña de Evo Morales, y consiguió que decenas de miles de participantes en
las marchas indígenas y campesionas corearan sus canciaciones, como en la
concentración masiva de El Alto. Ahora, en plena campaña argentina, desarrolla
un videojuego y crea un nuevo trap para un candidato peronista.
Iago estudió
en el IES As Lagoas y, aunque es uno de los talentos en el exterior,
sigue teniendo mucho contacto con Ourense. De hecho, en la ciudad inspira gran
parte de los temas que prepara para Sudamérica. "El licor café del Moruno
es el mejor combustible para crear", confiesa.
De momento,
no se ve haciendo un trap, por ejemplo, para el alcalde de Ourense, Gonzalo
Pérez Jácome, aunque sí que cree que le podría venir bien: "Le haría falta
uno de Yung Beef ". Como asesor político, cree que la situación política
en la ciudad "es una completa locura" y que Jácome "la ha
convulsionado, para bien o para mal".
Moreno se
licenció en Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad de Cambridge
(Reino Unido), y al acabar tomó rumbo a Sudamérica. Hace un tiempo, formó con
un grupo de estudiantes de su mismo rama El Observatorio, "una
factoría de ideas y contenidos audiovisuales que sirviesen a partidos, ONGs o
sindicatos para revolucionar o transformar radicalmente su forma de hacer
política, de comunicarse al gran público a través de dispositivos culturales ya
normales en el día a día, ya que la política parece impermeable a
ellos".
También
videojuegos
Sigue
centrado en su trap y su reggaeton en América Latina haciendo temas para
candidatas al Congreso o incluso creando el videojuego "Space Evo",
otra de las revoluciones de campaña. "En él hay que esquivar asteroides
para salvar el satélite Tupak Katari, nombre de un héroe indígena –así
bautizaron al satélite boliviano- bajo el lema "un pueblo con
tecnología avanzada y una cultura milenaria es imparable".
En
Argentina, donde reside actualmente, país inmerso en plenas elecciones, prepara
un videojuego electoral mientras acaba de publicar un trap de José Luis
Gioja, presidente del partido peronista, el movimiento político más importante
de ese país –"a él sí le creo, porque es fiel a nuestro pueblo"–, lo
que ha causado grandes sensaciones. "Gioja tiene 70 años, por lo que el
impacto de usar esta música ha sido grande", señala Moreno.
AMÉRICA LATINA TRASLADA SU DESCONTENTO A LAS
URNAS
En plena crisis económica y en un escenario de
polarización política, Argentina decide en las elecciones del próximo domingo
entre un posible retorno al peronismo de la mano de Alberto Fernández o la
reelección del presidente Mauricio Macri.
Gestión de Perú (www.gestion.com.pe)
Las últimas
protestas y disturbios violentos en Chile, Bolivia, Haití y Ecuador han puesto
sobre la mesa el creciente y grave descontento que vive América
Latina y que puede incrementarse en las elecciones decisivas y
polarizadas que este domingo se celebran en Argentina, Uruguay y Colombia.
Cuando
parecía que Latinoamérica había desaparecido de la información global y que
caminaba por la senda correcta del equilibrio occidental salpicada con la
anomalía "bolivariana" de Venezuela, Nicaragua y Cuba, los
acontecimientos de octubre del 2019 han cambiado esa perspectiva.
Nada está
escrito en "el país de nunca jamás", como denominó la premio Princesa
de Asturias de Comunicación y Humanidades 2018, la periodista mexicana Alma
Guillermoprieto, al continente latino de América.
Como ejemplo,
las elecciones del domingo pasado en Bolivia.
Lo que parecía un paseo triunfal, el cuarto, de Evo Morales hacia la
Presidencia, se ha mostrado como un camino de espinas: sospechas de fraude
electoral, protestas incendiarias en las calles del país y cruce de acusaciones
de “golpe de Estado” y de dictadura.
Más violento
y sorprendente, su vecino del sur, Chile, se presenta como el epicentro de un descontento social
que pocos hubieran imaginado hasta hace pocos días. Desde que el pasado 18
comenzó la agitación en las calles chilenas, los disturbios no han parado de
crecer y, sobre todo, ha mostrado a una sociedad cansada, crispada y empobrecida.
Según
analistas, los tres procesos electorales en marcha se pueden contagiar de este
descontento que recorre sin freno el continente.
Nuevo
liderazgo argentino
En plena
crisis económica y en un escenario de polarización política, Argentina decide
en las elecciones del próximo domingo entre un posible retorno al peronismo de
la mano de Alberto Fernández o la reelección del presidente Mauricio Macri.
Todo apunta
a que Fernández, de la marca electoral Frente de Todos, que lleva como
candidata a la Vicepresidencia a la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner
(2007-2015), se llevará la victoria de calle empujado por el ciclo recesivo que
el año pasado supuso la caída del PBI en 2.5% y una inflación de 47%.
Si bien el
triunfo de Fernández está casi descontado, las dudas surgen en torno a los 44
días de transición hacia la Casa Rosada y el papel que el Fondo Monetario Internacional (FMI)
tendrá en el traspaso.
El FMI, que
recientemente hizo de malo en la película de los disturbios de Ecuador, es
también actor protagonista en los comicios en Argentina tras acordar el año
pasado dar un auxilio financiero por un total de US$ 56,300 millones, el mayor
en la historia de este organismo, y que supuso un fuerte ajuste fiscal.
Si gana
Alberto Fernández, que fue muy crítico con el ajuste, tendrá que renegociar los
compromisos de deuda y el corazón populista de su formación política no es una
buena tarjeta de visita para un encuentro con "los hombres de negro"
del FMI.
De momento,
casi al cierre de campaña, Cristina Fernández ya ha advertido que "hay que
democratizar" la economía de su país, porque si no "va a ser muy
difícil construir una sociedad mejor", en referencia a lo que sucede en
Chile.
Uruguay no
es aburrido
Uruguay, que
sufre desde hace meses con preocupación la crisis de su vecino argentino, ha
vivido la campaña electoral más crispada de los últimos tiempos.
El posible
retorno el próximo domingo de la derecha al poder tras 15 años; la noticia del
cáncer que sufre el presidente, Tabaré Vázquez; o la irrupción de Cabildo
Abierto, partido de gran apoyo militar, han sido los hitos que han despertado a
la tranquila sociedad uruguaya.
El propio
presidente saliente de Uruguay, Tabaré Vázquez, apeló este miércoles a "la
inteligencia del pueblo uruguayo", con vistas a las elecciones y resaltó
"la estabilidad y confianza" que genera el país frente a los
disturbios en Chile o Bolivia.
Pero otro
hecho ha calentado los ánimos: el plebiscito "Vivir Sin Miedo", que
se votará junto a las elecciones nacionales y que busca, entre otras cosas, que
los militares puedan actuar en la seguridad pública.
En los
últimos días, miles de personas han salido a las calles de Montevideo para
pedir el no para esta reforma que fue impulsada por el senador del opositor
Partido Nacional (PN-derecha), Jorge Larrañaga y que permite allanamientos
nocturnos y la pena de reclusión permanente revisable, entre otras medidas.
En cualquier
caso, parece claro que ninguno de los dos principales candidatos, Daniel
Martínez (Frente Amplio) y Luis Lacalle Pou (PN), ganará en primera vuelta y la
duda está en si el líder opositor conseguirá los apoyos suficientes -de la mano
del Partido Colorado (centroderecha) y Cabildo Abierto (derecha)
fundamentalmente- en la segunda.
Clanes en
Colombia
Cerca de
36.6 millones de colombianos están habilitados para participar este domingo en
unos comicios en los que se elegirán alcaldes de más de 1,100 municipios y 32
gobernadores, así como representantes a las Asambleas departamentales y a los
Concejos municipales.
Estos
comicios tienen un carácter local lo que supone que los clanes que
tradicionalmente han dominado la política regional colombiana volverán a
mostrar su fuerza y el clientelismo se impondrá como medio para mantenerse en
el poder.
La
inexistencia de cultura política que permite la venta del voto y la casi nula
sanción social dejan la puerta abierta para que caciques regionales se perpetúen
en el poder, según afirmó el director de la Fundación Paz y Reconciliación
(Pares), León Valencia.
Además, hay
que contar que la actual campaña ha tenido episodios de violencia política,
desde que en 2018 se viviera el ciclo electoral más tranquilo de la historia
tras la firma del acuerdo de paz con las FARC y por el cese unilateral del
fuego de la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN).
A propósito
de la jornada electoral, el Defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret, dijo
que los grupos armados ilegales amenazan el proceso electoral, donde el 36% de
los municipios está en peligro por la presencia de siete organizaciones
criminales, entre ellas ELN y disidencias de las FARC.
Asimismo, la
Misión de Observación Electoral (MOE) aseguró en septiembre pasado que 69
candidatos fueron víctimas de violencia desde el pasado 27 de julio. De ellos,
siete fueron asesinados.
En este
ambiente revuelto, cualquier resultado es posible en estas elecciones que
coinciden, con distinta intensidad, en Argentina, Uruguay y Colombia.
La
experiencia política dice que la inestabilidad creciente en el resto del
continente pueden llamar al voto del miedo y aupar a las formaciones más
conservadoras. Sin embargo, la mecha está encendida y el descontento se puede
trasladar a las urnas.
BOLIVIA Y
CHILE: UN MAR DE PUEBLO LOS UNE
Página 12 de
Argentina (www.pagina12.com.ar)
El
23 de marzo de 2011, ante el fracaso de las tratativas bilaterales con el
gobierno chileno de Sebastián Piñera, el presidente de Bolivia, Evo Morales
Ayma, presentó ante el Tribunal de La Haya la demanda de su país por la salida
al mar, perdida en la llamada Guerra del Pacífico (1879 y 1883). Nadie
imaginaría por entonces que un mar de pueblo uniría a ambas naciones en 2019.
El
26 de mayo de 2011, cuando el vicepresidente boliviano Álvaro García Linera
visitó Buenos Aires para participar de la inauguración del Centro de Estudios
Estratégicos para la Defensa, instituto supranacional dependiente de la UNASUR,
nos dijo: “La salida al mar, para los bolivianos, es una herida abierta en
nuestro corazón, en nuestra alma, en nuestro cerebro, en nuestro rostro. Nos
vemos en esa herida cada día. Forma parte de nuestro ser doliente porque esta
identidad también tiene que ver con esta pérdida. Esto forma parte de nuestra
espiritualidad profunda y el mar está ahí adentro”.
Apenas
cuatro días después, en respuesta directa a esos dichos, el entonces ministro
de Defensa de Piñera y actual senador por el derechista Partido Renovación
Nacional, Andrés Allamand, amenazó: “Chile es un país que tiene en su posición
todo el amparo del Derecho internacional (…) tiene Fuerzas Armadas
prestigiadas, profesionales y preparadas que están en condiciones de hacer
respetar los tratados internacionales”. A la pacífica demanda boliviana, el
guerrerismo de viejo cuño pinochetista le respondía con el mejor de sus
argumentos: la violencia fratricida.
Tan
solo ocho años más tarde, ya en su segundo mandato, Sebastián Piñera le declara
“la guerra a un enemigo poderoso e implacable que no respeta a nada ni a
nadie”. Se refería a su propio pueblo, al pueblo de Chile que, en abierta
rebeldía contra las políticas que viene soportando desde los tiempos de la
dictadura, ganó las calles y plazas de todo el país. ¿Quién lo secunda ahora en
tamaña empresa? Andrés Pío Bernardino Chadwick Piñera, su primo y ministro de
Interior, designado en 1975 presidente del Frente Estudiantil de la Universidad
Católica de Chile por la dictadura de Pinochet y activo protagonista juvenil,
en 1977, del acto en la cima del Cerro Chacarillas donde el tirano explicitaría
las bases institucionales de su régimen de terror. Pues bien, este
primo-ministro no dudó en afirmar por estos días: "No nos engañemos,
estamos enfrentando una verdadera escalada, que sin duda es organizada, para
causar un grave daño a nuestro país y a la vida de cada ciudadano", y
luego agregar que 10.500 militares y agentes de policía se habían desplegado a
lo largo del país para tratar de resguardar el orden público, indicando que si
fuera necesario reforzaría ese contingente. O sea, frente a lo que Cecilia
Morel Montes, Primera Dama de Chile, caracterizara como una “ invasión
alienígena”, el primo-ministro, antiguo alfil pinochetista, habría de disponer
la brutal represión sobre el noble pueblo chileno.
En
Bolivia, entretanto, las huestes del racismo y la xenofobia, aquellas que en
2008 masacraron en Pando a indios pacíficos e indefensos durante el golpe
cívico prefectural, ahora procuran desconocer el triunfo en las urnas de Evo
Morales Ayma y llaman a la violencia y al espanto otra vez. No lo hacen solas.
El dispositivo imperial juega a entronizar a Carlos Mesa como un nuevo Guaidó,
valiéndose para ello de Luis Almagro, Secretario General de la OEA y la corte
de gobiernos reaccionarios que, como el de Mauricio Macri, especulan con
sumarse a la deslegitimación de la voluntad mayoritaria del pueblo boliviano.
Pero
las cosas no le quedan fáciles a estas derechas que asolan la Patria Grande. En
Bolivia, la Central Obrera Boliviana, la Coordinadora Nacional para el Cambio y
centenares de ayllus originarios en todo el país, han salido a respaldar al
gobierno de Evo Morales Ayma. En Chile, a pesar de los asesinados por la
represión, los torturados y violentados, los miles de detenidos y los heridos,
el pueblo y sus organizaciones, como la hermana Central Única de Trabajadores,
han ganado las calles y resisten heroicamente la brutalidad del gobierno de
Piñera.
Un
mar de pueblo une ambas experiencias y no hay motivos para dudar de que esa
fraternidad en la lucha será acrecentada con la de otras experiencias. Es el
caso de Uruguay, donde una marcha multitudinaria se reunió en la Plaza Cagancha
para rechazar la pretendida reforma que daría lugar a la creación de una
policía militarizada. O aquí, en nuestro país, donde el próximo domingo 27 una
marea de votos derrotará a la gran mentira neoliberal encabezada por Macri.
Son
tiempos difíciles, es verdad, pero las aguas que se agitan son las de los
pueblos en movimiento y eso, de por sí, por más tristezas que haya que bancar, es
una noticia alentadora. Máxime en estos días, cuando se comienza a avizorar la
posibilidad histórica de asestarle un golpe definitorio al neoliberalismo.
LA CIUDAD
BOLIVIANA QUE VA A DAR QUE HABLAR EL AÑO QUE VIENE
La Paz
aparece sexta en el top 10 de las mejores ciudades para visitar en 2020 según
Lonely Planet. Y no es la primera publicación internacional que la recomienda.
El Clarín de
Argentina (www.voydeviaje.com.ar)
A
pesar de su cercanía, Bolivia no está
entre los países más elegidos por los argentinos a la hora de vacacionar
o de planificar una escapada. Pero es posible que eso esté a punto de cambiar.
La
ciudad de La Paz
está consolidándose a nivel turístico en el plano internacional y todo indica
que en 2020 vivirá un gran año.
No es casual que publicaciones
de la talla de Condé Nast Traveler la recomienden, o que sea el
único destino latinoamericano que figure en el codiciado ranking de Lonely Planet sobre destinos para
visitar.
En
este sentido, La Paz aparece sexta en el top 10 de las mejores ciudades para
viajar en 2020 elaborado por la prestigiosa guía de viajes. Lonely Planet
destaca sobre todo su sistema de teleférico (el más largo del mundo), que el
año que viene contará con nada menos que 11 líneas, un gran avance si se tiene
en cuenta que en 2014 tenía sólo tres.
Según
la plataforma, la ciudad está caminando hacia “un futuro más radiante e
inspirado”. Innovaciones gastronómicas y arquitectónicas están floreciendo de
la mano de jóvenes chefs y arquitectos extravagantes que sienten un renovado
orgullo por las raíces aborígenes de Bolivia.
El
resto de la lista está compuesto por Salzburgo, Austria (1°); Washington,
Estados Unidos (2°); El Cairo, Egipto (3°); Galway, Irlanda (4°); Bonn,
Alemania (5°); Kochi, India (7°); Vancouver, Canadá (8°); Dubái, Emiratos
Árabes Unidos (9°) y Denver, Estados Unidos (10°).
Restaurantes
con sello y hoteles boutique
Condé
Nast Traveler, otro peso pesado dentro del mundo de los viajes, también
recomendó conocer La Paz el año que viene.
La
publicación resalta la apertura de propuestas novedosas a nivel
gastronómico y hotelero, como Gustu, un restaurante y proyecto cultural y de
desarrollo social que elevó la cocina boliviana; Atix, el primer hotel boutique
inteligente de la ciudad; o Altu Qala, otro moderno hotel boutique con efectos
ópticos y vistas de 360 grados.
La
ciudad se está transformando y cada vez tiene más chances de integrar la lista
de deseos de los viajeros alrededor del mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario