Impulsar una
innovación en el mercado que genere fuentes de empleo y permita acceder a un
mayor nivel de prosperidad. Esa es la idea que persigue el presidente de la
Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Comercio de Santa Cruz (Cainco),
Fernando Hurtado.
Durante su
intervención en el III Congreso Iberoamericano CEAPI, Hurtado ha destacado la
importancia de tomar medidas encaminadas a fomentar la creación de nuevas
empresas en un escenario mundial cambiante en todos los aspectos. “Bolivia es
un mercado pequeño que hay que apoyar para elevar su competitividad”, señala.
Con un
volumen de población ligeramente superior a los once millones de personas, el
país andino ha gozado de un robusto crecimiento en los últimos años. Entre el
período 2004-2014 su economía registró tasas de crecimiento promedio anuales
del 4,9%, según datos del Banco Mundial. El elevado precio de las materias
primas, el incremento de las exportaciones de gas natural y una política
macroeconómica “prudente” son los factores que presionaron al alza dicho
índice.
En línea con
la tónica de desaceleración que se vive a nivel mundial, el PIB de Bolivia ha
pasado del 6,8% registrado en 2013 al 4% previsto para este ejercicio. Con todo
ello, esta cifra le situará entre las economías de la región que más avanzarán
este año, lo que le convierte en un país dinámico y favorable para el entorno
económico- empresarial, pero con algunos obstáculos a solventar para favorecer
el emprendimiento como es la fuga de talento. “Tenemos mucho trabajo por
hacer”, subraya Hurtado.
En este
contexto, entre las acciones que promueve Cainco se encuentra la denominada
‘Rueda de Negocios Internacional de Bolivia’ que ha tenido lugar recientemente.
Celebrada en el departamento de Santa Cruz -el más próspero del país- el evento
consiguió reunir alrededor de 1.000 empresas procedentes de una veintena de
países, entre los que destacan Cuba, Chile, Argentina y Paraguay.
Según los
datos de la citada institución empresarial sin fines de lucro, la cita se saldó
con un total de 11.500 reuniones empresariales y una intención de negocio
estimada en 200 millones de dólares (unos 184 millones de euros).
Entre los
sectores que mayor tirón económico presentaron en dicha feria destacan
agroindustria, inmobiliario, energía, así como sociedades para emprender
proyectos de manera conjunta en ámbitos como ingeniería, seguridad y
construcción de obras civiles. Lo que da pistas sobre las oportunidades que
presenta este mercado aún en vías de desarrollo, pero con gran potencial por
delante. "Hay que adecuar las profesiones que vamos a necesitar de una
manera más rápida", sentencia Hurtado al tiempo que incide en la necesidad
de trabajar para que los jóvenes salgan al mercado laboral con unas capacidades
diferentes a las que salieron las generaciones anteriores. (www.dirigentesdigital.com)
BOLIVIA
PREVÉ MAYOR CRECIMIENTO ECONÓMICO POR SEXTO AÑO EN SUDAMÉRICA
Xinhua de
China (www.spanish.xinhuanet.com)
Bolivia
prevé cerrar este 2019 con el mayor crecimiento económico en Sudamérica por
sexto año consecutivo y la mayor expansión en la región, informó hoy el
ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce.
El
funcionario expresó, tras la reunión de Gabinete de este miércoles, que el
crecimiento económico del país se tendrá a pesar del contexto internacional
adverso.
Argumentó
sus proyecciones con base en la información macroeconómica disponible y las
proyecciones de organismos internacionales, que perfilan al país sudamericano
como el primero en crecimiento en la región.
En
2018, Bolivia estuvo al frente por quinto año en cuanto a crecimiento económico
regional, liderazgo que se prevé sea repetido en 2019.
Este
crecimiento económico se ha conseguido gracias a las inversiones públicas, la
demanda interna y las exportaciones entre 2014 y 2018.
Con
base en el comportamiento de los principales indicadores macroeconómicos hasta
el tercer trimestre del año, el país cerrará el 2019 con un crecimiento
económico por encima del 4 por ciento, según las proyecciones del Banco Central
de Bolivia (BCB).
La
institución ha proyectado, asimismo, una inflación por debajo del 3 por ciento
al cierre de 2019, el menor índice inflacionario en la región sudamericana.
A
su vez, el vicepresidente del BCB, Gabriel Herbas, dijo a Xinhua que se
evidencia el buen desempeño boliviano en un contexto internacional complejo, al
hacer una evaluación permanente del comportamiento de los indicadores
macroeconómicos.
"Podemos
afirmar con solvencia que dentro de la evaluación del desempeño económico del
país, al tercer trimestre de este año, el producto interno bruto (PIB)
boliviano registrará el crecimiento más alto en la región en 2019",
afirmó.
Herbas
participó el martes en el seminario "Guerra comercial y crisis
capitalista: impactos y alternativas para América Latina", que concluye
este miércoles en Bolivia.
En
el contexto del complejo escenario internacional y el año electoral que vive el
país, el BCB y el Ministerio de Economía han tomado sus previsiones ante un
eventual efecto sobre el Programa Fiscal Financiero 2019.
El
Programa Fiscal Financiero 2019 fue firmado en febrero pasado por el BCB y el
Ministerio de Economía.
Establece,
entre otros aspectos, un crecimiento económico en el país del 4,5 por ciento y
una inflación del 4 por ciento en 2019.
"Es
el más alto nivel de crecimiento y el porcentaje más bajo de inflación",
destacó Herbas.
Recordó
que este Programa Fiscal abre la posibilidad de ajustes para modificar las
metas de crecimiento y actuar de inmediato ante eventuales riesgos.
"Pero
hasta el momento está dentro lo previsto con los mejores indicadores
macroeconómicos de la región, como el crecimiento y la inflación", dijo
Herbas.
Expresó
que se apostó asimismo a la inversión pública de 5.323 millones de dólares y a
la demanda interna como "motores" del crecimiento económico.
Respecto
a la inflación, el vicepresidente del BCB dijo que incluso se encuentra por
debajo de las proyecciones, y que será una de las más bajas de la región al
cerrar el 2019, tras alcanzar 1,55 por ciento hasta agosto pasado.
Según
Herbas, Bolivia ha gozado en la última década de precios estables en la canasta
familiar, con una inflación controlada en un promedio de 5 por ciento.
Ello
se ha conseguido con medidas como garantizar la oferta de bienes en el mercado
interno, control de las exportaciones y provisión de alimentos básicos, así
como políticas monetarias y cambiarias.
A
su vez, el expresidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Marco Antonio
Salinas, manifestó a Xinhua que la inflación ha registrado un buen
comportamiento este año y que la gente es cauta en sus gastos.
"La
inflación estimada del Gobierno significa que están entendiendo que los
consumidores están siendo cada vez más cautos en su gasto", comentó.
El Gobierno
y el BCB han ejecutado una serie de políticas para sostener el crecimiento
económico, controlar la inflación y fortalecer la estabilidad, principalmente,
para disipar las amenazas de crisis en un contexto externo complejo, según ha
expresado Antonio Salinas.
CÓMO BOLIVIA SE CONVIRTIÓ
EN EL SEGUNDO PAÍS DEL MUNDO CON MAYOR PARTICIPACIÓN DE MUJERES EN POLÍTICA
Con un
compendio de leyes, debates, capacitaciones y una Constitución que contempla la
igualdad, logran niveles de equidad en la participación política de la mujer
que el mundo les envidia.
Actualidad
de Rusia (www.actualidad.rt.com)
La
expresidenta de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), María Fernanda Espinosa, calcula que el tiempo que va a llevar lograr
equidad en la participación política de la mujer sería de unos 107 años. Pero
en medio de ese panorama, destacó a Bolivia como un ejemplo en su última visita
en agosto, cuando todavía ejercía el cargo. Y es que según ONU Mujeres, desde
la última elección general, es el segundo país (después de Ruanda) con los índices más altos
de paridad en el ámbito legislativo. ¿Cómo fue (y es) el camino de Bolivia
hacia la paridad democrática?
Como muchas
de las cuestiones de la actualidad del país andino, se empiezan a explicar si
uno echa un vistazo a la Constitución promulgada en 2009
después de una intensa e histórica Asamblea Constituyente. En
este tema también se encuentran pistas allí.
Pero para
entender el fenómeno, hay que retroceder unos años. "Antes de la
Asamblea, en Bolivia había habitantes
que no participaban en la vida pública. No significa que
no fueran parte de la política pero no estaban en espacios de decisión del
Estado. En la salida del neoliberalismo es como si hubiera habido la emergencia de un nuevo rostro en la vida pública. Y entre esos rostros
han aparecido también las mujeres", relató a RT Lucila Julia Choque, del Observatorio de Paridad
Democrática dependiente del Órgano Plurinacional Electoral.
En su
relato, la funcionaria repasó la historia de las privatizaciones (en los '90), la guerra del agua (2000) y la guerra del gas (2003). Y es que para ella fue entonces
cuando los sectores postergados (indígenas, sectores informales
urbanos y mujeres) tomaron protagonismo al momento de defender
sus recursos naturales.
Aparecieron
Las Bartolinas (mujeres campesinas) y también las cocaleras. "Yo estaba
entonces en la Universidad pública y me pareció interesante porque señoras
que hasta entonces tal vez solo vivían en sus casas y nunca habían salido a la vida pública, aparecieron con palos, escobas,
con chicotes, con lo que sea y decían '¡vamos a defender nuestro gas!'"
Ya unos años
después, poco antes de que asumiera Evo Morales como presidente, "los
movimientos pasaron de pedir cuestiones coyunturales a exigir reformas estructurales". Para
Choque, esas fueron las bases ineludibles de lo que luego sería el Estado Plurinacional. Y es justamente en ese mismo
instante, en esa misma carta magna, que aparece el enfoque de género.
En la citada Constitución aparece —por ejemplo— el lenguaje inclusivo
("los" y "las" para cada mención).
"La
República de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática
participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres",
dice en su artículo 11. También, en el 147 establece: "En la elección
de asambleístas se garantizará la igual
participación de hombres y mujeres".
De todos
modos, fue un poco más adelante que se precisaron estas cuestiones. En el
artículo 8 de la Ley 018 (del
órgano electoral plurinacional) del año siguiente ya se menciona
específicamente la 'paridad y alternancia'
obligatoria en la elección de todas las autoridades y en las candidaturas.
También en
el artículo 11 de la Ley 26 (de régimen electoral) dice que
la democracia intercultural boliviana garantiza la equidad de género y la
igualdad de oportunidades entre sexos, y que por eso todas las listas "respetarán la paridad y alternancia de género entre mujeres y hombres".
De estreno
En las
elecciones generales bolivianas de 2014 se estrenó la exigencia por ley de la
paridad y alternancia (hasta entonces regía la ley de cuotas).
"Ha sido un reto", recordó a este medio Sandra Zegarra, del Observatorio de
Paridad Democrática. "Se diseñó un sistema para que rechace las
candidaturas que no cumplieran con el criterio. Les decía 'Algo está mal en tu
lista'", contó. De ese modo se logró cumplir con la exigencia de la ley en
la presentación de listas pero luego llegó la etapa de rutina de verificar la
documentación de los candidatos y candidatas.
"El
desafío es que sustituyan correctamente las candidaturas después de las
inhabilitaciones. En el 2014 no todos los partidos alcanzaron a
suplirlas", relató. Aún así, los resultados fueron positivos:
"De
1825 a 1952 pasaron 152 años para que las mujeres puedan votar (...) Luego
se constitucionaliza, por primera vez, los principios de paridad y equidad y
esto es lo que hoy nos permite tener una Asamblea Legislativa
que tuvo el record del 51 % de participación de mujeres, con lo que somos
el segundo país en la región con representación femenina parlamentaria",
destacó Salvatierra.
Violencia política
Pero hay
algo más en lo que Bolivia es pionera: en su
legislación específica contra la violencia política. Y es que a
pesar de los avances, identifican desigualdades de género estructurales que se
traducen en obstáculos para el pleno ejercicio de los derechos políticos. Por
eso, por ejemplo, cuando se recibe la renuncia de alguna mujer que ocupaba un
cargo público, se abre una investigación específica para chequear que no sea
producto de violencia política.
La ley se
aprobó en 2012. Es la 243 Contra el Acoso y la
Violencia Política hacia las Mujeres, una herramienta para
'prevenir, atender y sancionar los actos de acoso y violencia política,
protegiendo a todas las mujeres candidatas, autoridades electas, designadas o
que estén en el ejercicio de la función político-pública'.
Actualidad
En menos de
20 días en Bolivia habrá elecciones generales y nuevamente la exigencia de
paridad y alternancia se pone en juego. En principio, las nueve organizaciones
políticas habían presentado 2.668 candidaturas. De
ellas, 1.327 eran mujeres (49,7 %) y 1.341 hombres (50,3 %).
Tras el
proceso de sustitución de candidaturas, quedaron un total de 961 mujeres y 962
varones. Según la Coordinadora de la Mujer, "quiere decir que, en términos generales, existe paridad en las listas de
candidaturas rumbo a los comicios del 20 de octubre".
Pero —aclaran— "a nivel de organizaciones políticas, 8 de las 9 en
carrera electoral incumplen al menos un criterio de paridad y
alternancia (...) solo el partido de Gobierno cumple todas las condiciones
para todos los cargos electivos".
BOLIVIA, COMPROMETIDA CON FORTALECER LOS BOSQUES
TRAS LOS INCENDIOS
Sputnik News
de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
El Gobierno
de Bolivia se encuentra comprometido en el proceso de conservación y
fortalecimiento de las funciones ambientales de los bosques debido a los
incendios que aún sigue sufriendo el país, informó a Sputnik el embajador de
esa nación en Uruguay, René Orellana.
"Bolivia
ha actuado a través del Gobierno de manera rápida [para combatir incendios] y
ahora está comprometida en el proceso de conservación y fortalecimiento de las
funciones ambientales de nuestros bosques, en el proceso de fortalecimiento de
las instituciones que van a promover la gestión sostenible de nuestros bosques,
así como con las comunidades indígenas y locales que viven en y de los
bosques", afirmó.
El Gobierno
de Evo Morales está implementando "planes para la forestación,
reforestación y el fortalecimiento de la biodiversidad", añadió Orellana,
tras participar en Montevideo del IX Foro de Reflexión EU-LAC.
La ocurrencia de incendios "forma parte, en el caso de los
países desarrollados, de un reconocimiento de una responsabilidad que está
vinculada al cambio climático, que está generando largos y complicados procesos
de sequía, que están afectando nuestros bosques, los ponen más vulnerables ante
la emergencia de incendios y que va a generalizarse en toda la región",
agregó el embajador.
Hasta el 1
de octubre se contabilizaron 444 focos de calor en la Chiquitanía boliviana,
llanura ubicada entre el Gran Chaco y la Amazonía, y las tareas anti incendios
por aire y tierra se centran en cuatro municipios de esa región, informó este 2
de octubre el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Bolivia, Williams
Kaliman, a la Red Patria Nueva.
El 17 de
agosto fue el punto más alto con 8.461 focos de calor, dijo Kaliman a la Red
Patria Nueva, según la estatal Agencia Boliviana de Información.
SE APAGAN
LOS INCENDIOS Y SE ENCIENDE LA CAMPAÑA ELECTORAL EN BOLIVIA
El país
andino abrirá el 20 de octubre una semana de definiciones para el continente
americano. Siete días después, Uruguay y Argentina también irán a elecciones y
dirán cómo queda configurado el tablero regional una vez finalizado el 2019.
Notas de
Periodismo de Argentina (notasperiodismopopular.com.ar)
Las
primarias despejaron dudas acerca del futuro de Argentina, dejando a un paso de
la presidencia a Alberto Fernández. Ahora la incertidumbre se posa sobre
Uruguay y Bolivia, donde ningún candidato tiene asegurada la victoria.
Bolivia
fue durante los últimos seis años el Estado que más creció en toda América
Latina y, sin embargo, el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) se
enfrenta a la elección más competitiva desde que el país se refundara como
Estado Plurinacional en 2009. Por primera vez en mucho tiempo, la oposición ha
logrado hacer pie montada sobre una serie de descontentos entre los que destaca
la crítica a la perpetuación de Evo Morales en el poder.
De
todas maneras, desde que en las primarias de enero los partidos opositores se
presentarán divididos, las encuestas no han dejado de mostrar una distancia
cada vez mayor entre Evo Morales y Carlos Mesa, su principal adversario. Si en
enero resultaba difícil imaginar un triunfo del MAS en primera vuelta, en la
medida que avanzaron los meses esa opción comenzó a parecer cada vez más
viable. De no lograrlo, el oficialismo enfrentará un ballotage muy complicado.
De
enero a agosto, los sondeos arrojaron un estancamiento de la oposición,
ubicando a Carlos Mesa alrededor del 25% y a Oscar Ortiz del 10%. En paralelo
Evo que comenzó el año rondando los 34 puntos y llegó a agosto superando los
43.
Pero
los incendios en la Chiquitanía volvieron a sembrar un manto de dudas en torno
a los resultados electorales, ya que aún no hay claridad acerca de qué impacto
tendrá sobre los votantes este desastre ambiental que tuvo gran visibilidad a
nivel mundial.
En
este marco, el gobierno se dio una fuerte política de intervención y el
contraste con la figura de Jair Bolsonaro engrandeció al líder boliviano.
Mientras el primero se acercó a los focos de incendio a trabajar codo a codo
con los voluntarios, contrató a los dos aviones bomberos más grandes del mundo
y fomentó la ayuda internacional recibiendo apoyo de países como Francia,
Rusia, EE.UU. y Argentina, el presidente brasileño se dedicó a negar el
problema ambiental y a enfrentarse con líderes como Emmanuel Macron, lo que
tuvo impacto incluso sobre los acuerdos entre el Mercosur y la Unión
Europea.
De
cualquier manera, hacia el interior del vecino país, el clima generado por los
incendios no fue tan positivo para el gobierno. Se le reclama cierto retraso a
la hora de reaccionar y por eso algunos sectores critican que se permitió que
el fuego se expanda. De más de ocho mil focos registrados en agosto, los
equipos de trabajo hoy se enfrentan a menos de 300, según el jefe de las
Fuerzas Armadas Bolivianas. Se van apagando los incendios y se enciende la
campaña electoral.
En
este contexto, el pasado 12 de septiembre se registraron hechos de violencia
ejecutados por grupos opositores contra locales del MAS en Santa Cruz y en La
Paz. Los comités cívicos de Santa Cruz se movilizaron para impedir que los
militantes de Morales realicen una actividad de campaña en las rotondas de esa
ciudad. La jornada terminó con más de cincuenta personas presas, algunos heridos
y locales partidarios destruidos.
Más
allá de los intentos, los grupos que apuestan a desestabilizar el proceso
electoral por vía de la violencia no parecen tener el apoyo suficiente como
para modificar el escenario. Habrá que prestar atención al Cabildo Cruceño
organizado por el Comité Pro Santa Cruz, que se desarrollará el viernes 4 de
octubre, en el que se abordarán temas como los incendios de la Chiquitanía, los
reclamos por el referéndum del 21 de febrero de 2016 y el pedido de que la
Expocruz retire la invitación al presidente a los actos de inauguración del
evento.
Otro
aspecto a tener en cuenta para este último tramo de la campaña electoral
boliviana, es el impacto que tendrá sobre los votantes el resultado de las PASO
en Argentina. El MAS tomó el fracaso del proyecto neoliberal encabezado por
Macri para la realización de uno de sus spot de campaña y pueden verse pintadas
en las paredes de las ciudades que advierten “Mesa es Macri”. Pero la
estrepitosa caída de Cambiemos en Argentina no parece estar ocupando un lugar
central en los debates sobre los que la población fija su atención.
La
última semana de septiembre, la Universidad de San Andrés publicó una encuesta
que acorta la distancia a sólo siete puntos, ubicando a Mesa en su sostenido 26%,
pero a Morales en 33%, muy por debajo de aquel 43% que venían marcando los
diferentes estudios difundidos por los principales canales de televisión. Este
sondeo fue tomado en Argentina por Infobae y Clarín y puede
leerse como un intento por presionar a otros candidatos de la derecha para que
apoyen la candidatura de Mesa, quien podría vencer en una eventual segunda
vuelta si los números se sostienen.
Quien
sí tomó nota del triunfo del Frente de Todos fue el presidente boliviano, que
rápidamente organizó una reunión con Alberto Fernández y lo recibió como a un
jefe de Estado, con las banderas de ambos países detrás de los sillones. Allí
el candiato argentino habló sobre el daño que causan los gobiernos neoliberales
y de la importancia de que en Bolivia haya un mandatario como Evo que se
preocupó siempre por su gente.
Esa
foto sumada a los encuentros del Grupo de Puebla, que también reúne al
candidato a presidente del Frente Amplio en Uruguay, Daniel Martínez, a
Fernando Haddad del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, a referentes
del gobierno mexicano que conduce Andrés Manuel López Obrador, al ex presidente
ecuatoriano Rafael Correa y a otros referentes del progresismo latinoamericano,
permite pensar que lo que se juega en las elecciones del 20 y del 27 de octubre
es también la posibilidad de ver nacer nuevamente un proyecto de integración
regional.
Evo
Morales cumplirá sesenta años el sábado 26 de octubre y los celebrará sabiendo
que será el presidente que organice los festejos por el bicentenario boliviano
en 2025 o lo hará en plena campaña de cara a la segunda vuelta electoral
programada para el día 15 de diciembre.
EXPERTO:
CONTROL SOCIAL ES CLAVE PARA TRANSPARENCIA DE ELECCIONES EN BOLIVIA
Sputnik News
de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
Ante
el "deterioro" de credibilidad del Tribunal Supremo Electoral (TSE)
de Bolivia, la transparencia de las elecciones del 20 de octubre solo puede ser
garantizada por el control social que deben ejercer los votantes, dijo a
Sputnik Juan Carlos Núñez, director de una fundación ligada a la Iglesia
Católica.
"Por
el principio fundamental constitucional del control social, todos los
ciudadanos tenemos el derecho de ejercitar esta vigilancia y este control
social (...) como un derecho pleno del ciudadano", afirmó Núñez, director
de la Fundación Jubileo.
El
experto hizo el comentario al referirse a una persistente prohibición del TSE,
basada en supuestas restricciones reglamentarias, a que se divulgue una
encuesta preelectoral hecha hace un mes por una alianza de universidades y
medios católicos, liderada por Jubileo y denominada "Tu voto cuenta".
Esa
prohibición ha sido señalada también por candidatos y otros grupos de oposición
como muestra de una supuesta falta de transparencia del órgano electoral y de
la posibilidad de un fraude a favor del presidente Evo Morales, quien busca una cuarta reelección
consecutiva.
Núñez
dijo que, mientras espera que el TSE levante ese bloqueo, "Tu voto
cuenta" prevé tener para lista para publicación, para mediados de la
próxima semana, una segunda encuesta de intención de voto como parte de un
proyecto de desarrollo democrático que culminaría el mismo día de la votación
con un conteo rápido.
Según
el investigador, las encuestas previas, los conteos rápidos y la vigilancia
directa de los ciudadanos son las claves de un control social efectivo de la
transparencia del proceso electoral.
El
director de Jubileo, fundación cuyas investigaciones cubren un amplio abanico
de problemas sociales, económicos y políticos de Bolivia, sostuvo que la
divulgación de las encuestas preelectorales es clave para conocer la opinión
ciudadana sobre la realidad política y construir una democracia participativa.
El
experto aseguró que la alianza "Tu voto cuenta" respondió a todas
observaciones que hizo el TSE y consideró injustificado que persista el veto a
la publicación de ese estudio, incluso después de que algunos vocales del
organismo electoral dijeron que ya no habría más objeciones.
"Lo
que se daña es la credibilidad, que ya está totalmente deteriorada, del
Tribunal Electoral. Y tener un árbitro en un proceso electoral en esas
condiciones, creo que no es lo más indicado", previno.
Núñez
dijo que Jubileo y las universidades que integran la alianza informaron sobre
esta situación a las misiones de observación electoral que ya llegaron a
Bolivia, entre ellas una de la Unión Europea que acompaña especialmente la
organización de un sistema de transmisión rápida de resultados preliminares a
cargo del TSE.
El
bloqueo a la divulgación de una encuesta preelectoral "es absolutamente
irregular, una violación flagrante a los principios del derecho de la libre
expresión y opinión".
"Estamos
recogiendo la opinión de la población y lo único que estamos haciendo es
ordenarla para poder difundirla. La prohibición de publicar una encuesta es una
violación flagrante, no a nosotros y a las instituciones, sino al propio pueblo
boliviano que está dando una opinión a través de una encuesta", insistió.
El
investigador explicó que el proyecto de acompañamiento electoral liderado por
Jubileo incluye, además de las dos encuestas de intención de voto, un simulacro
de votación y escrutinio y una operación de conteo rápido el 20 de octubre.
Para
ese día de votación, consideró importante que los ciudadanos, no solo los
participantes en el proyecto "Tu voto cuenta", vigilen la operación
de las mesas de sufragio, registren en video las actas de escrutinio y en lo
posible acompañen luego la presentación de esas actas ante las autoridades
electorales
"Finalmente
nosotros como pueblo soberano somos los que determinamos a quien estamos
eligiendo para administre el Estado, y no es al revés, que nos vengan a condicionar
las cosas", añadió.
Al
menos dos candidaturas opositoras han anunciado por separado que organizan
también sistemas de conteo rápido de votos para el 20 de octubre.
BOLIVIA: EL
“VECINO PROBLEMÁTICO” QUE IMPIDE AL GOBIERNO FIRMAR EL ACUERDO DE ESCAZÚ
La relación
con nuestro vecino altiplánico, el uso que históricamente le ha dado a los
tribunales internacionales y el ya repetido argumento de "la pérdida de
soberanía" han hecho que el Ejecutivo se incline por no firmar un tratado
que muchos consideran como el más importante de la región en materia ambiental.
Radio U de
Chile (www.radio.uchile.cl)
El
domingo recién pasado, el Presidente Sebastián Piñera volvió a ratificar que
Chile no suscribirá el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la
Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales, mejor
conocido como ‘Acuerdo de Escazú’.
En
entrevista con Canal 13, el Mandatario señaló que el pacto “está contenido en
la legislación nacional. Por lo tanto, no agrega nada”. A ello
añadió que tenemos las instituciones pertinentes y que “nuestra
legislación protege lo que nosotros protegemos”.
No
obstante, no entró en detalles sobre las reales dudas que tiene el Ejecutivo
para firmar el tratado que, tras liderar las negociaciones, el gobierno de
Sebastián Piñera decidió desestimar. Y es que las principales dudas de Chile,
además de lo señalado por el Presidente, tienen que ver con el artículo 11 del tratado, que habla de
una “consideración y cooperación con
los países sin litoral”, lo que ven como una amenaza a la soberanía
nacional que tiene que ver con la complicada relación que ha tenido el país con
uno de los países firmantes y el que, para el Gobierno, es nuestro vecino más
problemático: Bolivia.
No
obstante, este argumento fue rechazado categóricamente por el ex canciller Heraldo Muñoz, quien estuvo a la
cabeza del Ministerio de Relaciones Exteriores durante la mayor parte de las
negociaciones del tratado. En conversación con Diario y Radio Universidad de
Chile, Muñoz sostuvo que la cooperación sostenida en el mencionado artículo 11
del Acuerdo no le entregaría mayores atribuciones a Bolivia.
“Cómo
se implementará esa cooperación, que es
para un propósito muy específico, que es para fortalecer las capacidades
nacionales en materia de cooperación ambiental, bueno, dice que a través
de diálogos, talleres, intercambio de expertos, asistencia técnica, educación,
observatorios, intercambios, etcétera. De modo que no hay nada ahí que se pueda relacionar con la aspiración marítima boliviana
u otros conflictos“, sostuvo el ex canciller.
Habiendo
ambos países ratificado el Pacto de Bogotá, tienen la obligación de resolver
sus conflictos a través de medios pacíficos, entregándole jurisdicción a la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
Es
en esa corte en donde actualmente se discute el conflicto por el río
Silala, el que se suma a la demanda marítima que ganó Chile y a otras que ha
introducido el país altiplánico en distintas cortes internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH). En ese sentido, Escazú significaría, para el Ejecutivo, otra
oportunidad para que Bolivia nos lleve ante los tribunales internacionales,
justificando la no firma en un argumento que ya se ha hecho habitual: la pérdida de soberanía.
Sin
embargo, para el ex canciller y también presidente del Partido Por La
Democracia este argumento es débil, debido a que el Acuerdo entrega opciones,
más no obligaciones.
“Si existiera una controversia, las partes se
esforzarán por resolverlo por medio de la negociación y si no, podrán, y
subrayo la parte ‘podrán’, podrán indicar por escrito que aceptan uno de dos
medios, ya sea la Corte Internacional de Justicia o el arbitaje”,
sostuvo Muñoz.
“Perfectamente Chile puede indicar que no va a
escoger ninguno de estos dos mecanismos de solución de controversias.
Así que yo francamente no entiendo la argumentación que está dando el Gobierno
para no suscribir este acuerdo”, agregó el ex canciller del gobierno de
Michelle Bachelet.
El
escuchado argumento de “la pérdida de soberanía”
Desde
ya hace un tiempo se ha utilizado la soberanía nacional como
argumento para no firmar o ratificar algún tratado de estas
características. No obstante, son
diversos los académicos y expertos en la materia que han señalado que frente a
cualquier acuerdo internacional se cede una parte de la soberanía. Así
lo comprueban los 26 tratados comerciales que ha firmado Chile con 50
países distintos, a los que se le pueden sumar todos aquellos acuerdos que
tienen que ver con los códigos postales e incluso las llamadas telefónicas
internacionales. Por esto, muchos lo han declarado “un argumento fuerte en el discurso,
pero de una debilidad extrema”.
Así
también lo calificó la académica del Instituto de Estudios Internacionales
de la Universidad de Chile y experta en derecho internacional, Astrid Espaliat, quien desechó la
razón sostenida por el Gobierno en torno a la soberanía, señalando que, en
estricto rigor, la firma del tratado no significa nada.
“La
firma, desde el punto de vista del derecho internacional, no genera ninguna
obligación jurídica. El gobierno del
Presidente Piñera, cuando justificó la no firma, dijo, erróneamente, que eso
iba a conducir a obligaciones y a cesiones de soberanía“, sostuvo
Espaliat.
“Lo
cierto es que, en un Estado, se obliga
por medio de un tratado cuando éste ha pasado el trámite de aprobación de las
cámaras legislativas. Una vez hecho lo anterior, el acuerdo aprobatorio
se transmite al Ejecutivo y éste emite el instrumento de ratificación”, agregó
la abogada experta en temas relacionados con conflictos limítrofes.
Una
visión similar es la que entregó la directora del Centro de Derecho Ambiental
de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y también miembro del
directorio de Espacio Público, Valentina
Durán, quien fue enfática en señalar que el Acuerdo de Escazú no
configuraría un nuevo instrumento para que Bolivia demande a nuestro país, sino
más bien ofrece mecanismos alternativos de solución de controversias.
“Tampoco
es que aquí se abra toda una judicialización. Por el contrario, este es un acuerdo que lo que busca es el
diálogo e incluso promueve soluciones alternativas a las controversias“,
aseguró la abogada y máster en Derecho Ambiental.
“Aún
poniéndose en el peor escenario y en el más conservador, el Acuerdo de Escazú no puede servir para que
Bolivia demande reivindicaciones territoriales a Chile, ni ninguna otra
reivindicación ambiental tampoco“, añadió la directora del Centro de
Derecho Ambiental de la Universidad de Chile.
Una
de las opciones que había planteado el Gobierno para firmarlo, era hacerlo con
‘reservas’, tal como lo hizo en un principio con el Pacto de Bogotá. Sin
embargo, lo que no se mencionó fue que el tratado firmado en Escazú, Costa
Rica, ya tiene 17 países firmantes -Guyana incluso ya ratificó el tratado-, y no contempla reservas, por lo que la posibilidad que tiene el Ejecutivo se
reduce al proceso de ratificación que tiene el tratado -en las cámaras
legislativas-, en donde se podrían realizar declaraciones interpretativas
respecto de los puntos con mayores aprensiones.
Así,
y con todo los hechos apuntando a una no firma del tratado, las críticas
apuntan a que Chile lideraría la cumbre ambiental más importante del planeta,
es decir, la COP-25, sin haber firmado el Acuerdo de Escazú, el que es por
muchos considerado como el tratado ambiental más importante de la región.
CARLOS MESA
APELA AL VOTO ÚTIL PARA LOGRAR QUE HAYA BALOTAJE Y DERROTAR A EVO MORALES
A 18 días de
las elecciones presidenciales en Bolivia, el candidato que marcha segundo en
las encuestas apuesta a estrechar la distancia con el Presidente que busca su
cuarto mandato.
Infobae de
Argentina (www.infobae.com)
Bolivia
ha entrado a los últimos 15 días de una de las campañas electorales
presidenciales más largas de su historia con tres candidatos que son los
mejores ubicados en las diversas encuestas. El presidente, Evo Morales, las
encabeza con una diferencia de al menos siete puntos sobre su seguidor, el ex
presidente y aspirante al poder por Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa. Más
abajo, en un tercer lugar, aparece el candidato de Bolivia Dice No, Oscar
Ortiz. Algunos analistas, entre ellos el ex asesor de Evo Morales, el peruano
Walter Chávez, consideran que después de años hay una campaña competitiva y de
pronóstico abierto, debido al 26 por ciento del electorado que ha expresado en
los sondeos no tener hasta ahora un candidato preferido.
Pese
a que desde hace seis meses Evo Morales se mantiene primero en las encuestas y
a que Mesa ha conservado el segundo lugar, distanciado por al menos diez puntos
del tercero, no existe la certeza de que el Presidente gane en primera vuelta,
pero tampoco es seguro que el que lo sigue logre forzar a una segunda vuelta y,
menos aún, desplazarlo de arriba.
Desde
el domingo pasado la campaña de Comunidad Ciudadana se ha enfocado en apelar al
llamado “voto útil” para tratar de conquistar la alta cifra de indecisos, pero
también los votos blandos del oficialista Evo Morales y del opositor Oscar
Ortiz. “Hemos tenido malos momentos con Oscar Ortiz, tenemos diferencias, pero
también coincidencias. En consecuencia, el voto seguro en esta elección es por
nuestra opción, ya que es la única que le puede ganarle a Evo Morales”, ha
dicho Mesa, que decidió evitar la confrontación directa con su rival. que lo
sigue en los sondeos.
En
cambio, después de haberse conocido la última encuesta de los diarios Página
Siete y Los Tiempos, Oscar Ortiz y sus seguidores descargaron su artillería
contra Mesa, que también es blanco de denuncias del oficialismo. El candidato
presidencial de Comunidad Ciudadana no ha podido hacer que salga de la agenda
electoral la acusación en su contra de haber recibido un depósito hace 17 años
para que sea candidato a la vicepresidencia por el MNR. A esa denuncia se ha
sumado una nueva del opositor Oscar Ortiz, que asegura que Mesa se apoderó de 5
millones de dólares en gastos reservados cuando fue mandatario boliviano, entre
2002 y 2004.
A
la insistencia del periodismo para que aclare la acusación, el expresidente ha
optado por afirmar que no responderá a una campaña de guerra sucia y explicará
su actuación en el asunto del depósito bancario para que sea candidato sólo si
es convocado a declarar por la justicia. En cambio, por ese caso la gerente de
su campaña, Ximena Valdivia, que fue su socia en el canal de televisión al que
supuestamente dirigieron en el pasado el aporte que bordea el millón de
dólares, ya fue imputada por la Fiscalía en tiempo récord.
El
propio director de la campaña de CC, Ricardo Paz, dijo a Infobae que no descarta
que Mesa sea llevado a la justicia antes de la votación o que enfrente nuevas
denuncias del Gobierno. “Esta imputación es parte de la guerra sucia. Mesa
puede llegar a la justicia y en todos los casos va a responder con la claridad
y la verdad con la que se enfrentan la manipulación y el abuso de poder.
Estamos seguros de que en la parte final de la campaña habrá más guerra sucia y
denuncias. Están desesperados y nosotros listos con la verdad por delante y el
apoyo de la gente, porque el que nada hace nada teme”, afirmó Paz.
Enfocados
en el voto útil
El
conductor de la campaña de Mesa asegura que en esta recta final se cumple lo
que han planificado. “No hay un giro discursivo ahora ni un nuevo eje. Hemos
planeado una apelación final al voto útil, a la conciencia de la gente, y lo
vamos a seguir trabajando. Apelamos a quienes sientan que ha llegado al final
la corrupción y el abuso de poder del MAS a que no desperdicien su voto y
apoyen al único candidato que le puede ganar a Evo”, expresó.
Paz
considera que las elecciones siempre han tenido la característica que quedan
para el final los votantes que siempre tienen menos acceso a la información o
los menos interesados en la política, por lo que CC tratará de llegar a ellos
de la manera más imaginativa posible y con la propaganda televisiva que se
liberó este último mes hay más posibilidades de hacerlo.”Los indecisos son el
campo de batalla de la recta final, pero también los votos blandos de Evo,
Ortiz y los partidos más pequeños. La gente entenderá la necesidad del voto
útil. No podemos caer en la guerra sucia. No podemos hacer que la campaña se
trate de lo que quieren nuestros adversarios que se trate. Tenemos que procurar
que trate de lo que le interesa a la gente”, sostuvo.
En
los planes de CC no está denunciar en esta parte final a Evo Morales ni a otros
candidatos.”No tenemos ninguna vara de plata. Vamos a continuar en la línea de
una campaña limpia, moderna y propositiva”, apuntó.
Tampoco
está en los planes de Mesa renunciar a un debate con Evo Morales, pero no es
posible aceptar uno con todos si está ausente el Presidente, según Paz.
Remarcó
el apoyo que acaban de recibir este martes del alcalde Germaín Caballero, de la
población de San José de Chiquitos, que se suma a la del jefe de Unidad
Nacional, Samuel Doria Medina. Asegura que de aquí hasta el final de la campaña
seguirán las adhesiones de otras personalidades y plataformas ciudadanas, pero
no hay en los planes alianzas con fuerzas políticas.
Subraya
que la campaña ha sido adversa y la más larga de la historia, pero califica de
una epopeya mantener a Mesa en el segundo lugar. “Los recursos han faltado todo
el tiempo. La inversión seguirá en los medios masivos. Nuestra propaganda final
en redes y medios seguirá con la misma tónica de nuestra estrategia de esta
parte final que apela al voto útil y a ofrecer soluciones”.
Lo
que debe hacer Mesa
Analistas
políticos como Luis Andia, de la Universidad René Moreno, opinan que en los 15
días que quedan de campaña Carlos Mesa “debe poner toda la carne en el asador”para
pedir el voto útil, lo que puede significar los tres o cuatro puntos que
necesita para garantizar su ingreso al balotaje.
Por
su parte, el periodista Andrés Gómez considera que el candidato de CC debe
responder a la pregunta cuya respuesta todos imaginan, pero que él no quiere
confirmar, de la decisión del MNR de comprarle su pase del periodismo a la
política por más de un millón de dólares en las elecciones de 2002. “Su
negativa a responder afecta a su reputación, a su imagen de transparencia que
quiere construir como un recurso valioso, un capital simbólico para ganar
votos. Un político sin buena fama ahuyenta los votos de indecisos. Si
respondiera que sí, no perderá el 26 por ciento que tiene porque es el voto
duro de la oposición y menos beneficiará a Evo, porque éste tiene peores
cuestionamientos morales y legales, pero puede ganar votos de los indecisos y
blancos, más aún si separara con habilidad discursiva al ciudadano del
Vicepresidente. Su negativa a responder atiza la hoguera de los malos
pensamientos de los electores respecto a los políticos”, sostuvo.
También
sugirió a Mesa proponer públicamente a Oscar Ortiz una alianza, aunque al final
no se cristalice, ya que eso puede potenciar su perfil de concertador. “Además,
tendría que sintonizar más con los sentimientos del elector que pide mano dura
con los masistas después que éstos dejen el Gobierno. Urge que se esfuerce en
marcar la diferencia real de su propuesta económica con el modelo del MAS”,
comentó.
De
su lado, el analista Daniel Valverde, de la Universidad René Moreno, recordó
que las encuestas reflejan que el 75 a 80 por ciento de la votantes ya
definieron por quién votaran el próximo 20 de octubre. “Los indecisos e
indiferentes, que fluctúan entre en un 20 a 25 por ciento de la votación, en su
mayoría jóvenes, son quienes pueden determinar si tendremos por primera vez
balotaje o ganador en primera vuelta. Consiguientemente, todo dependerá del
impacto de los mensajes sobre ese nicho de votantes y subsidiariamente del
nivel de organización y presencia en los recintos electorales el día de la
votación, puesto que hay un segmento de votantes que toma su decisión en la
fila de votación”, añadió.
EL POPULISMO
DE EVO MORALES
El
Colombiano de Colombia (www.elcolombiano.com)
Evo
Morales subestima la democracia porque se considera indispensable y la
democracia establece inoportunos límites y relevos. Su triunfo en tres
presidenciales era tan previsible como su negativa a acatar el referéndum de
2016, que le negó la reelección hasta 2025, y la posterior manipulación del
Tribunal Constitucional Plurinacional para revertir el resultado adverso. Los
magistrados concluyeron que tiene derecho a ser elegido y el pueblo a elegirlo,
basándose en la Convención Americana de los Derechos Humanos, que está por
encima de la Constitución de Bolivia y la normativa electoral, que limitan a
dos los mandatos consecutivos.
La
reelección indefinida es el sueño de la mayoría de los mandatarios regionales,
que pueden conseguirla con artimañas o agotando los plazos legales. Pero la
reelección no parece haber perfeccionado las democracias latinoamericanas,
sobrecargadas por su pasado caudillista y un presidencialismo autoritario que
han devastado la separación de poderes y la vigencia del Estado de derecho en
Venezuela y Nicaragua.
Independientemente
de la artera utilización de las togas, Evo Morales puede ganar un cuarto
mandato, el 20 de octubre, por méritos propios. No ha despilfarrado los
ingresos por la venta de materias primas ni emuló a Hugo Chávez, que dedicó
millonadas a tejer complicidades políticas e ideológicas.
El
rumbo de Bolivia ha sido diferente, aun con Fidel Castro y el paladín
bolivariano como referentes de su presidente, que simplistamente atribuye el
atraso nacional a las oligarquías sumisas con el imperialismo gringo y a la
depredación de las grandes corporaciones. Nacionalizadas en 2006 las empresas
encargadas de explotar los recursos naturales, todo queda en casa. El precio de
los minerales y gas exportables creció un 120 % en la primera legislatura y
multiplicó los ingresos del Estado y la disponibilidad de divisas. El PIB
escala más de cuatro puntos y medio de promedio.
En
la senda del asistencialismo chavista, pero a escala y sin excesos, Evo Morales
aprovechó la abundancia presupuestaria para subir salarios paupérrimos,
financiar programas sociales, ayudar a familias indigentes y rescatar de la
pobreza a buen número de compatriotas. La economía y el machaque
propagandístico conspiran contra una fragmentada oposición, en la que destaca
la solvencia de Carlos Mesa.
El
populismo de Morales es entendible, casi pertinente. Los pobres de Venezuela lo
han sido con televisión y whisky en las chabolas, incluso durante el
bipartidismo de Acción Democrática y COPEI, pero en la Bolivia indígena la
miseria es hiriente. Llegarán las vacas flacas y caerán las rentas
extraordinarias de una economía dependiente del subsuelo, pero mientras alguien
la reconduce hacia la sostenibilidad, el gobernante que pastoreó llamas de niño
hace bien en socorrer a quienes han vivido a dos velas desde el incanato.
ALCALDE DE
MADRID A NIÑOS: ‘’PREFIERO AYUDAR A NOTRE DAME QUE AL AMAZONAS PORQUE VIVIMOS
EN EUROPA’’
José Luis
Martinez-Almeida, gobernador de la capital de España, resaltó que la catedral
de París es más importante para él que La Amazonía, a pesar de los incendios
forestales que la consumen.
La República
de Perú (www.larepublica.pe)
Polémicas
declaraciones. El alcalde de Madrid, José Luis Martinez-Almeida, fue criticado
luego de asegurar en la televisión pública que preferiría donar para recuperar Notre Dame
que el Amazonas.
El
político del Partido Popular, participó en un programa llamado ‘Vuelta al
cole’, en donde los invitados son interrogados por varios niños en un aula de
clases.
‘’Si
solo pudieras donar dinero a un sitio, ¿a dónde lo donarías? ¿A la catedral de Notre Dame
o a replantar el Amazonas?’’, preguntó una niña, cuyo rostro reflejó las
sorprendentes afirmaciones del burgomaestre, quien aseguró que ayudaría a la
catedral de París.
Los
niños, señalaron que La Amazonía estaba siendo consumida por los incendios
forestales, sin embargo, Almeida mantuvo su postura.
‘’Hay
árboles, hay naturaleza, y es el pulmón del mundo, pero la catedral de Notre Dame es un símbolo de Europa y nosotros vivimos en
Europa’’, enfatizó.
Las
críticas en las redes sociales no se hicieron esperar. Incluso, el mandatario
de la capital de España recalcó
que ‘’tienen mucha suerte de pertenecer a la Unión Europea desde hace 30
años’’.
¿Defensa
de la corrida de toros?
Cuando
le preguntaron sobre su opinión sobre las corridas de
toros, el alcalde señaló que es aficionado y la calificó como ‘’una
tradición española’’.
"¿A
que a los toreros no les gustaría que a ellos les toreasen con una manta roja y
les matasen? No, ¿verdad? Pues eso", replicó un niño.
‘’A
quien le gusta va, y a quien no le gusta, no va", sentenció la cuestionada
autoridad.
FIDEL CASTRO
VS CHE GUEVARA: LA VERDAD TRAS UNA TURBIA RELACIÓN DE FALACIAS Y TRAICIÓN
El 3 de
octubre de 1965, el líder cubano leyó frente a miles de personas la carta de
despedida del guerrillero. Fue un acto vil, pues el revolucionario -entonces en
el Congo- había insistido en que no se desvelara aquel escrito hasta después de
su muerte
ABC de
España (www.abc.es)
Corría
el 3 de octubre de 1965 cuando
un cuarentón Fidel Castro
leyó -en un estrado y frente a miles de personas- una emotiva misiva en la que
su amigo, Ernesto Che Guevara,
se despedía de Cuba y anunciaba que se marchaba a hacer la revolución a países
lejanos. «Otras tierras del mundo reclaman el concurso de mis modestos
esfuerzos [...] En los nuevos campos de batalla llevaré la fe que me
inculcaste, el espíritu revolucionario de mi pueblo, la sensación de cumplir
con el más sagrado de los deberes; luchar contra el imperialismo dondequiera
que esté».
Aquel
fue también el día en el que se presentó el Comité Central del recién formado Partido Comunista de Cuba. Mientras de su boca salían las palabras
escritas por el Che, el dictador (vestido con su clásica guerrera militar) se
mostró, de cara a la palestra, apesadumbrado: «La ausencia es de quien posee
todos los méritos y todas las virtudes necesarias en el grado más alto para
pertenecer a él». Se mostró, en definitiva, como un amigo apesadumbrado por la
marcha de un pilar fundamental de la revolución.
La
realidad es bien distinta. Aquella jornada Fidel Castro no quiso rendir honores a un compañero que se había
marchado. Buscaba, como bien señaló en una entrevista posterior el general Gary
Prado Salmón (el artífice de su posterior captura), «cerrar la puerta» a un
posible regreso del Comandante a Cuba. Y es que, por entonces se había
convertido más en una molestia por sus continuos ataques hacia la Unión Soviética que en un
aliado.
El
militar, que contaba ochenta años cuando concedió aquellas declaraciones,
insistió también en que aquella puñalada fue una «jugada maestra» por parte del barbudo. El movimiento no sentó
demasiado bien a un Guevara que, como afirmó uno de los combatientes que le
acompañó en el Congo -Benigno-,
«tuvo un ataque de furia» cuando
se enteró de lo que había ocurrido. Y es que, según sus instrucciones, solo
debía leerse aquel mensaje si moría o era capturado.
Esta
fue la traición que culminó un extenso proceso de desarraigo entre ambos. Un
período de traiciones, venganza y movimientos ocultos en el que Castro hizo todo lo posible por
apartar del país al Che. Las tensiones existentes entre ambos quedaron más
patentes si cabe el pasado verano, cuando la Centro de Estudios Ernesto Che Guevara hizo pública otra misiva
que el comandante entregó a Fidel en secreto y en la que cargaba contra un sin
fin de sus decisiones. Desde las económicas hasta las que hacían referencia a
las funciones del partido. La frase con la que cerraba el extensísimo texto se
explica por sí sola: «Son críticas que hago amparado en la vieja amistad y en
el aprecio, la admiración y lealtad sin límites que te profeso».
Carta
de la discordia
Pero
la relación entre ambos no fue siempre así. En los años 50, cuando Fidel y Guevara se conocieron a través de Raúl Castro, trabaron una amistad que culminó cuando iniciaron la
revolución y derrocaron a Fulgencio
Batista. El líder revolucionario afirmó entonces lo siguiente del
Comandante: «El Che era de aquellos por quienes todo el mundo sentía
inmediatamente afecto a causa de su sencillez, de su carácter, de
su naturalidad, de su espíritu de camaradería, de su personalidad,
de su originalidad».
Los
elogios del barbudo no se detuvieron en este punto, sino que -utilizando su don
para la palabra- añadió que contaba «con un gran
talento, una gran inteligencia y una gran capacidad
teórica». Por su parte, el guerrillero tampoco evitó los buenos adjetivos a la
hora de definir a Fidel en una misiva dirigida a sus padres: «Me impresionó
como un hombre extraordinario».
Su
amistad, sin embargo, se terminó en 1965. Ese año, el Comandante cargó contra
la URSS durante un discurso pronunciado en la Conferencia Afroasiática celebrada en Argel. En su alocución,
acusó a los soviéticos de ser «cómplices de la explotación imperial» mediante
prácticas «inmorales». Para Fidel, que buscaba de forma desesperada el apoyo
económico de los rusos, esto fue un verdadero tiro en el pie. Por ello, los
Castro marginaron al Che de todas las decisiones políticas y, según afirmó el
propio Dariel Alarcón Ramírez (Benigno)
en una entrevista concedida antes de fallecer, casi le obligaron a marcharse de
Cuba. Fue por ello por lo que Guevara hizo el petate y llevó su guerrilla hasta
el Congo.
Con
el Che dirigiéndose hacia África, Castro completó su conjura al dar a conocer
la misiva que solo debía leer en el caso de que Guevara falleciera o fuese
capturado por el enemigo. No ya porque en ella confirmaba que abandonaba Cuba
(que también), sino porque declaraba que, «aunque dejo un pueblo que me admitió
como un hijo», se marchaba «renegando
de mi condición de cubano». «Hago formal renuncia de mis cargos en la
dirección del Partido, de mi puesto de Ministro, de mi grado de Comandante, de
mi condición de Cubano. Nada legal me ata a Cuba, sólo lazos de otra clase que
no se pueden romper como los nombramientos», añadió en el texto. Para Fidel no
podía ser mejor, pues evitaba el regreso de un personaje que odiaba sobremanera
a los aliados del país.
«Haciendo
un recuento de mi vida pasada creo haber trabajado con suficiente honradez y
dedicación para consolidar el triunfo revolucionario. Mi única falta de alguna
gravedad es no haber confiado más en tí desde los primeros momentos de la
Sierra Maestra y no haber comprendido con suficiente claridad tus cualidades de
conductor y de revolucionario. He vivido días magníficos y sentí a tu lado el
orgullo de pertenecer a nuestro pueblo en los días luminosos y tristes de la
crisis del Caribe. Pocas veces brilló más alto un estadista que en esos días,
me enorgullezco también de haberte seguido sin vacilaciones, identificado con
tu manera de pensar y de ver y apreciar los peligros y los principios».
Incomunicado
Aunque
no regresó oficialmente a Cuba, el Che se introdujo de incógnito en el país
después de salir derrotado de su aventura africana. Desde allí viajó a Bolivia con el objetivo de dirigir un
comando guerrillero que acabara con el poder local. Arribó a la zona el 5
de noviembre de 1966 con la promesa de recibir periódicamente ayuda de
Fidel. Sin embargo, y tal y como señala Prado en la entrevista, el líder
prefirió olvidarse de él y dejarle morir. De hecho, la frase que más escuchó
Guevara a partir de entonces fue «Sin
contactos de Manila». Y Manila era, por entonces, el nombre en clave con
el que denominaban a Cuba.
Sin
ayuda, el revolucionario y sus hombres se vieron obligados a sufrir las
penurias del hambre extrema mientras vagaban perdidos por la selva. «Era una guerrilla sin sentido y debilitada»,
señala Prado.
El
general afirma incluso que, tras recabar datos, está seguro de que el grupo «no tenía contacto con Cuba» y que,
durante su periplo, no recibió tampoco órdenes a las que atenerse desde la
capital. Según señala, esta información la ha obtenido de Humberto Vázquez Viaña, muy cercano a
Guevara por haber sido uno de sus compañeros de colegio. A su vez, ha
determinado que el gobierno castrista ordenó a los agentes que apoyaban a los
guerrilleros en Bolivia desaparecer del teatro de operaciones. Uno de ellos
fue Ariel. «Esa salida de escena de Ariel es otra instrucción», añade.
La
teoría del veterano coincide con expertos como el periodista cubano Alberto Müller. Este autor ha afirmado
en repetidas ocasiones (una de las últimas, en una entrevista concedida en
2015) que el Che fue «traicionado»
y «abandonado» en Bolivia por
Castro: «La posición del Che corría en contra de los intereses de Fidel. Se
convirtió en un apestado para la revolución cubana, una piedra en el zapato».
Este
autor es partidario también de que, al volver del Congo, el Comandante quería
viajar hasta Argentina para
«liberarla», pero que «en La Habana le
inventaron Bolivia» a pesar de que allí «no tenía condiciones para la
guerrilla».
Muerte
en Bolivia
Mientras
el Che viajaba hambriento y sin un objetivo concreto por la selva, los Estados
Unidos enviaron a varios Boinas Verdes
a Latinoamérica para entrenar a un grupo de soldados bolivianos en la
contraguerrilla. Los futuros «Rangers».
Estos
hombres fueron precisamente los que, el domingo 8 de octubre, cercaron y dieron
un buen escarmiento a los guerrilleros en la posición de la quebrada del Churo.
Y lo hicieron bajo las órdenes (entre otros) de Gary Prado Salmón. Tras varias horas de lucha, Guevara fue
capturado cuando intentaba escapar junto a uno de sus compañeros. Sus palabras
al ser «cazado» pasarían a la historia: «No disparen. Yo soy el Che Guevara. Valgo más vivo que muerto».
«En
el momento de su captura, era un hombre derrotado, que veía el fin de sus
sueños. Estaba desmoralizado. Eso en las tres primeras horas bajo mi custodia.
Le di agua, café, cigarrillos... vio que lo tratábamos bien, con
respeto porque no había necesidad de hacerle nada ni de preguntarle nada.
Entonces ahí empezó a cambiar, al ver el buen trato, al ver que estaba
tranquilo, seguramente empezó a sentir alguna esperanza porque ya empezó a
hablar con un poco más de tranquilidad», explicó posteriormente el general en
una entrevista concedida al diario «Los
Tiempos».
Prado
le explicó al Che que iba a ser juzgado. Pero eso nunca ocurrió.
Posteriormente, el guerrillero fue entregado a Félix Ismael Rodríguez, el
agente de la CIA que había trabajado durante meses en su captura. El 9 de octubre el espía recibió un
mensaje en el que se le ordenaba acabar con el prisionero. Una muerte que se
sucedió poco después. En palabras de Müller, Fidel podría haber evitado que el
«Comandante» fuese acribillado, pero prefirió que muriera. Y es que, de esta
guisa, eliminaba a un enemigo político y ganaba un mártir. Fue su última
traición a un hombre que, antes de su última batalla, instó a sus soldados a
morir recordando las bondades de la Cuba dirigida por Castro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario