miércoles, 9 de octubre de 2019

¡BOLIVIA MAS QUE UN PAIS UN PLANETA...! LAGUNA VERDE. LAS AGUAS VERDE ESMERALDA DE ESTE LAGO TIENEN UNA VISTA ESPECTACULAR


Laguna Verde se encuentra en el extremo suroeste de Bolivia, no lejos de la frontera con Chile. Dependiendo de la fuerza de los vientos, que azotan el agua, los minerales y los sedimentos dentro de él, el color del lago varía desde un turquesa tranquilo hasta una esmeralda brillante y espumosa.
La región del Altiplano, o llanuras altas, de Bolivia es conocida por sus espectaculares paisajes. El más famoso de todos es el Salar de Uyuni, el salar más grande del mundo. Y al sur de las salinas se encuentran una serie de lagos de gran altitud, muchos de los cuales son conocidos por sus aguas de colores distintivos.
Laguna Colorada es posiblemente el lago más famoso de la región, tanto por sus llamativas aguas rojas como por los miles de flamencos rosados ​​que vienen a alimentarse de su plancton. A unas 40 millas al sur de la Laguna Colorada se encuentra la Laguna Verde, un lago más pequeño pero no menos espectacular con características claramente diferentes.
Laguna Verde, como su nombre indica, es muy, muy verde. Y a veces se ve ... algo tóxico.
Es por eso que los flamencos eligen no alimentarse en este lago en particular.
Laguna Verde tiene altas concentraciones de carbonatos de plomo, azufre, arsénico y calcio, lo que lo hace menos atractivo para todos excepto los extremófilos más resistentes.
Y debido al alto contenido mineral, las aguas del lago Verde pueden permanecer líquidas a temperaturas tan bajas como -6.16 grados Fahrenheit (-21.2 grados Celsius). Pero estos mismos minerales le dan al lago su fantástico color verde, lo que lo convierte en un punto de acceso para fotógrafos y fanáticos de paisajes extraños.
La pintoresca naturaleza de Laguna Verde se ve reforzada por la presencia del Volcán Licancabur, un estratovolcán cuyo cono casi perfecto se eleva a menos de tres millas al suroeste del lago. Licancabur se considera una montaña sagrada, y se han encontrado sitios arqueológicos en sus laderas y en el cráter de la cumbre, que se dice que alguna vez ocultó una cripta inca.
Saber antes de ir
Laguna Verde se encuentra dentro de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa en el extremo suroeste de Bolivia, en la provincia Sur Lípez del departamento de Potosí. Una calzada estrecha separa la Laguna Verde de la vecina Laguna Blanca, cuyo color blanco es también el resultado de minerales en el agua. Muchos turistas visitan los lagos durante un recorrido de varios días, que a menudo se combina con el Salar de Uyuni. La mejor época para visitar Laguna Verde es durante la estación seca, de abril a septiembre. Siempre lleve ropa abrigada, ya que la gran altitud y los fuertes vientos pueden generar condiciones extremadamente frías, incluso cuando el sol brilla intensamente (así que tampoco olvide su protector solar). (www.atlasobscura.com)






EL ASOMBROSO SALAR DE UYUNI

La Hora de Guatemala (www.lahora.gt)
                                                 
El pasado fin de semana aproveché para navegar en internet, en aras de oxigenarme a nivel de salud mental y refrescar mi mente del acontecer nacional e internacional, por cierto, nada agradable; busqué temas vinculados a la naturaleza, observé videos bien elaborados acerca de la majestuosidad de la naturaleza del planeta Tierra.
Después de dos horas de observar accidentes geográficos y videos acerca de la naturaleza mundial, tales como: el Bosque el Yunque, en Puerto Rico; las Islas Galápagos, en Ecuador; la Selva Amazónica; el Mar Muerto; Sundanbars; Bahía de Ha Long, entre otras, aparece en la lista del navegador, el “salar de Uyuni”, el “espejo del mundo”.
Según el portal de internet de National Geographic, la historia geológica de este sitio lo ubica dos veces bajo el agua salobre: una hace 40 mil años, cubierto por el lago Minchín -de unos 36 mil kilómetros cuadrados-, y la otra hace 12 mil años, cuando el derretimiento glaciar formó las aguas del lago Tauka.
Tras miles de años, ambos cuerpos de agua se evaporaron debido a la falta de afluentes y al calor por la actividad volcánica, dejando el salar de Uyuni -así como al de Coipasa y a los lagos Poopó y Uru- como registro de su existencia.
El salar de Uyuni es el mayor desierto de sal del mundo y una de las atracciones más turísticas de Bolivia que se encuentra en el departamento de Potosí. En el centro se encuentra un conjunto de islotes, el más importante de todos es la isla del pescado, la cual se caracteriza por sus enormes cactus.
Según estimaciones, el Salar de Uyuni contiene 10 mil millones de toneladas de sal, de la cual 25 mil toneladas son extraídas cada año, además cuenta con 140 millones de toneladas de litio, según datos oficiales de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol), convirtiéndose en una de las más grandes reservas a nivel mundial de este mineral. Un informe del Servicio Geológico de Estados Unidos señala que en el Salar de Uyuni hay 5.5 millones de toneladas de litio.
También llamado Salar de Tunupa, está a unos tres mil 600 metros sobre el nivel del mar. La altura máxima del altiplano boliviano es de seis mil 500 metros aproximadamente.
Es de vital importancia, saber cuál es la mejor época para viajar al islar, se recomienda viajar entre los meses de mayo a noviembre, dependiendo de las lluvias es posible también en diciembre, los meses de junio a septiembre (invierno) se encuentran las temperaturas más bajas y encontraremos cielos despejados.
Cabe mencionar que vale la pena ahorrar para visitar esta majestuosidad de la naturaleza del planeta Tierra, vea si se anima estimado lector (a).






EVO MORALES: ¿CUATRO SEGUIDOS?

Las elecciones bolivianas no son solo un cuarto mandato electoral para Evo Morales, sino también y sobre todo un régimen post-neoliberal que quiere continuar su política neo-extractivista y es atacado por la derecha por representantes neoliberales y por la izquierda, a menudo de origen indígena, también ferozmente. criticado por esa política.

De Wereld Morgen de Belgica (www.dewereldmorgen.be)

¿Primera o segunda ronda?
El 20 de octubre, alrededor de siete millones de bolivianos acudirán a las urnas para elegir a su nuevo presidente y vicepresidente para el período 2020-2025. También se eligen 166 representantes electos (130 más 36 senadores) para el estado multinacional, porque eso se ha convertido en Bolivia desde la nueva constitución de 2009.
La posibilidad de que Evo Morales se convierta en presidente boliviano por cuarta vez es realista, pero no del todo seguro, según los últimos pronósticos. Las encuestas de opinión a principios de septiembre indican que obtiene el 34 por ciento de los votos. Eso sería considerablemente menos que con los resultados anteriores: en 2005, en su primera elección, ganó el 54 por ciento de los votos, en 2009 el 64 por ciento y en 2014 el 61 por ciento.
La popularidad de Morales parece haber terminado, pero él y el MAS (Movimiento Al Socialismo) siguen siendo incontonables de todos modos y el mayor contendiente para realizar la Agenda Patriótica del Bicentenario 20-25 - Bolivia fue fundada en 1825 - . Su mayor oponente es Carlos Mesa, quien lidera la Comunidad Ciudadana (CC) y representaría el 27 por ciento de los votos. Carlos Mesa, ex periodista e incluso presidente a principios de siglo después de la fuga de Goni Sánchez de Lozada, quiere introducir un programa liberal bastante moderado, mientras que el industrial Oscar Ortiz de Bolivia dice no (BDN) está a favor de una política radical neoliberal al 13 por ciento.
Los candidatos de otros partidos, incluido el Movimiento Tercer Sistema (MTS) de Félix Patzi, ex nativo de Morales, no superan el dos por ciento. Estas cifras se basan en los resultados muy diferentes de las encuestas de opinión: en algunas encuestas, ¡Evo Morales obtiene muchos más votos! - y, por otra parte, el 22 por ciento de los votantes indecisos, por supuesto, todavía pueden proporcionar sorpresas en la primera vuelta. Si un candidato recibe el 50 por ciento de los votos en la primera vuelta o si ese candidato recibe más del cuarenta por ciento de los votos y también tiene una ventaja de más del 10 por ciento en el segundo candidato, no habrá segunda vuelta.
Por lo tanto, será emocionante para Evo Morales, porque en este momento ninguna de las dos opciones parece cumplirse. Si eso no sucede el 20 de octubre, entonces se viene una segunda ronda y, según las previsiones, no se ve bien para Evo Morales, porque entonces al reagrupar los votos, Carlos Mesa podría ser el final más largo.
Salvado por el Tribunal Constitucional
Y hay más: solo en el último minuto se le permitió a Evo Morales participar en estas elecciones. En 2017 se celebró un referéndum para cambiar la constitución de modo que Evo Morales hiciera posible un cuarto mandato. El 51 por ciento de la población votó en contra.
Inicialmente, Morales dijo que renunció a las solicitudes de un cuarto mandato, pero en el otoño de 2017, algunos miembros de su partido MAS acudieron al Tribunal Constitucional para hacer posible su reelección. Ese tribunal decidió el 28 de noviembre de 2017 a favor del presidente.
A Morales y su vicepresidente y portavoz ideológico, Álvaro García Linares, se les permitió presentarse nuevamente como candidatos como presidente y vicepresidente para un nuevo mandato de 2020 a 2025 en las elecciones de 2019. Y así sucedió.
Bolivia como remanente de izquierda
Si Morales es reelegido, probablemente será el único presidente en América Latina en 2025 de un régimen post-neoliberal. De hecho, cuando Morales conquistó el poder a fines de 2005, llegó a las noticias mundiales con sus rasgos indígenas y reforzó la "atracción de la izquierda" que estaba teniendo lugar en el continente.
En la década en curso, la ola de gobiernos de izquierda comenzó en 1999 con Hugo Chávez llegando al poder en Venezuela, seguido en 2003 por Lula en Brasil y Ernesto Kirchner en Argentina, luego, en orden cronológico, por Vásquez en Uruguay (2004), Morales en Bolivia (2006) y Correa en Ecuador (2007), murieron desangrados y solo quedan Bolivia y, en menor medida, Ecuador. La foto a continuación, tomada el 9 de diciembre de 2007 en la fundación del Banco del Sur en Argentina, se centra en Ernesto Kirchner y su esposa Cristina Fernández y más tarde presidente argentino, Rafael Correa y Evo Morales (izquierda), Lula (tercero desde la derecha) y Hugo Chávez (derecha).
Estos regímenes post-neoliberales han intentado pasar la página del neoliberalismo que ha afectado al continente desde 1980. Se dio prioridad a la lucha contra la pobreza y al acceso a los servicios públicos (en particular en las áreas de salud y educación). Esto se tradujo en un retorno del estado, a través de la renacionalización, y el desarrollo de relaciones diplomáticas, tanto a nivel regional como global, en forma de cooperación Sur-Sur, pero también al enfatizar la soberanía nacional.
Extractivismo
La política económica de esos países se caracterizó por lo que el ecólogo social uruguayo Eduardo Gudynas llama el neo extractivismo. En su definición, es una forma de acumulación, basada en la sobreexplotación de los recursos naturales, poco o nada transformada, y destinada principalmente a la exportación. En ese sentido, el concepto incluye el extractivismo minero, así como la producción de petróleo y el monocultivo de soja.
Eduardo Gudynas llama al extractivismo la explotación de los recursos naturales a gran escala, específicamente dirigida al mercado global. Debido a la alta demanda de minerales, materias primas y productos agrícolas, esta política en América Latina se ha convertido en un éxito económico, pero mientras tanto, la alta demanda de todo tipo de materias primas ha disminuido. Este modelo de exportador tradicional de materias primas encaja con el desarrollo histórico de América Latina. Por eso Gudynas también habla del neo extractivismo: al extractivismo solo se le ha dado una nueva mirada "progresista".
La explotación de las reservas de litio en el salar de Uyuni, las operaciones de gas a gran escala en el este del país y la colocación de tuberías, el lanzamiento del primer satélite boliviano Túpac Katari, la construcción de una serie de presas en el Río Madera, la construcción de Un nuevo camino de conexión que atraviesa un área natural e indígena son solo algunos ejemplos de lo que Eduardo Gudynas, que trabaja para el Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES), llama "neo-extractivismo" o una forma de neoliberalismo keynesiano.
Naomi Klein tampoco está a favor de ese extractivismo. En su libro "No time", afirma que el extractivismo es un enfoque económico que conduce a una relación no recíproca, orientada a la dominación con la tierra, una relación de mera toma. En Bolivia, pero también en Ecuador, los gobiernos de izquierda han hecho del crecimiento económico y la estabilidad una prioridad incomprensible.
Álvaro García Linera defiende ese curso de acción: "Debemos crear una base industrial para generar recursos sostenibles para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores en la ciudad y en el campo. Se trata de "humanizar la naturaleza y naturalizar al hombre". Ese es el significado de nuestro proyecto: utilizamos la ciencia, la tecnología y la industria para poder producir. ¿De qué otra manera deberíamos construir carreteras, crear centros de atención y escuelas que nuestra sociedad necesita? - preservando la naturaleza tanto para nosotros como para las generaciones futuras ".
Según Álvaro García Linera, quien no solo es político sino también sociólogo, Bolivia sigue siendo capitalista en la fase posneoliberal del momento en el sentido marxista de la palabra, pero no del todo. Linera llama a esta propia forma de capitalismo local "capitalismo andino-amazónico" en el que la comunidad, el buen vivir y la economía social y solidaria juegan un papel muy importante.
Tensiones internas
El gobierno de Morales no se ha librado de las críticas a su política económica extractivista, lo que ha provocado tensiones internas con el movimiento indígena y los conservacionistas que se han alejado de esa política en los últimos años. Pablo Solón, una vez, como Félix Patzi, aliado de Evo Morales, fue embajador boliviano en las Naciones Unidas entre 2009 y 2011, pero desde entonces ha sido un gran crítico del régimen de Morales.
Él culpa al gobierno por una actitud ambigua: "Si el gobierno enfatiza la importancia de los derechos y la naturaleza indígenas, también debe ponerlo en práctica. También vemos la actitud ambigua del gobierno boliviano en otras áreas. Hemos luchado contra la manipulación genética de los cultivos, pero ahora se ha votado una ley que deja la puerta abierta a la manipulación genética. Ciertas tendencias históricas con las que nos hemos cargado, como el caudillismo (ed: culto personal del líder), ya no pueden repetirse si queremos tomar en serio el proceso de cambio en Bolivia. En nuestra búsqueda de una nueva sociedad, no debemos ser guiados por una sola persona. La gente debe luchar por su propia liberación. Será difícil renunciar al caudillismo en América Latina, pero será necesario forjar un nuevo vínculo con las figuras de liderazgo".
Ya señalé en una contribución anterior que el gobierno no se divierte con esta crítica y que el mundo de las ONG en particular se

enfrenta a un control cada vez mayor. Álvaro García Linera, en particular, está tomando medidas contra ambas ONG que dificultan la extracción de materias primas. "Tienen que abandonar el país", dijo con firmeza. "Estas ONG se dedican a la mentira, a los datos falsos, al engaño", dijo Álvaro García Linera sobre cuatro importantes ONG nacionales: CEDIB, CEDLA, Fundación Tierra y Milenio, que han estado activas en los Andes durante muchos años ".
También los acusó de "hacer política" y posteriormente amenazó con deportar a las ONG que interfieren con los asuntos políticos del país. Por ejemplo, recientemente se aprobó una controvertida ley sobre el registro legal de las ONG nacionales. Entre otras cosas, ahora están obligados a declarar en sus propios estatutos que actuarán de acuerdo con los planes de desarrollo del gobierno. Si no cumplen con esto, su estatus legal legal puede ser retirado sin ningún tipo de juicio.
Oscar Olivera, líder sindical y portavoz de la guerra del agua de 2000 en Cochabamba, encuentra que el eslogan del gobierno de Morales "ya obedece al pueblo (obedece al pueblo)", pero reproche popular: "El pueblo no decide. El gobierno decide. Los derechos de los nativos y de la Madre Tierra, aunque están anclados en la constitución, no se respetan. Son solo palabras.
Logros sociales
A pesar de esta crítica, el gobierno de Morales ciertamente puede presentar argumentos sólidos para justificar su política extractivista. Para poder implementar aún más su política de redistribución social, necesita recursos, razón por la cual los recursos deben ser explotados y, si es posible, industrializados, como los intentos de convertir el litio en las baterías de litio que tanto se necesitan.
La lista de logros sociales durante los distintos gobiernos de Morales es impresionante y ciertamente debe mencionarse. Eso es lo que el investigador argentino Javier Tolcachier trabaja en el Centro de Estudios Humanistas de Córdoba. [iv] Macroeconómicamente, Bolivia puede presentar buenas cifras. Entre 2006 y 2018, el período gubernamental más grande de Evo Morales, hubo un crecimiento anual del PIB del 4.9 por ciento, lo que le dio al país las tasas de crecimiento más altas de la región. En otras palabras, eso significa un aumento cuádruple en el volumen económico del país.
Bolivia está pasando de un PIB de poco más de $ 1000 per cápita en 2005 a 3589. Bolivia ahora puede financiar tres cuartos de su inversión gubernamental con dinero nacional. A pesar del gasto gubernamental sustancial de los últimos catorce años, la deuda pública sigue limitada al 23,6 por ciento del PIB. La inflación se limitó a apenas un uno por ciento anual. Las cifras en el campo social también se ven bien. La pobreza extrema, 39 por ciento en 2005, se redujo a 15.2 por ciento en 2018 y se tomó una batería de medidas sociales bajo varios gobiernos de Morales (el Bono Juancito Pinto, la Renta Dignidad y el Bono Juana Azurduy) podría formar parte de un sistema de seguridad social.
Post neoliberal versus neoliberal
Estas figuras socioeconómicas favorables encajan con la política que el vicepresidente Álvaro García Linera llama "capitalismo andino-amazónico", pero luego un capitalismo en el que los principios de la vida comunitaria de las tradiciones andinas y amazónicas, el buvivivir y la economía social y solidaria muy fuerte Un estado fuerte, en el período de Morales, han tenido lugar muchas renacionalizaciones, y una política económica extractivista son los dos motores más importantes de ese "capitalismo andino-amazónico".
Según Álvaro García Linera, Bolivia está atravesando una fase de transición necesaria para aumentar la producción y la explotación, en la que Madre Tierra, la madre naturaleza, no siempre es tratada con amabilidad, pero la respuesta pragmática a esto de él y de otros neo-extractivistas de izquierda como Lula puede resumirse como : "No se puede hacer una tortilla sin romper los huevos".
Por lo tanto, estas elecciones no son solo un cuarto período electoral para Evo Morales, sino también y sobre todo un régimen post-neoliberal que quiere continuar su política neo-extractivista y es atacado por la derecha por representantes neoliberales y por la izquierda, a menudo de origen indígena, también ferozmente. criticado por esa política.





EVO MORALES VE EN PELIGRO SU REELECCIÓN POR LA DESTRUCCIÓN GENERALIZADA DE INCENDIOS FORESTALES

CTV News de Canadá (www.ctvnews.ca)

Después de estar en el poder durante 14 años, el presidente de Bolivia, Evo Morales, se enfrenta a una amenaza a su reelección: protestas masivas y manifestaciones por su aparente inacción ante los incendios forestales que se extienden por todo el país.
Morales está buscando un cuarto mandato sin precedentes como presidente en el período previo a las elecciones federales del 20 de octubre, una hazaña que continuaría su racha como el presidente más antiguo de América Latina.
Morales se ha enfrentado a un creciente escrutinio y pruebas de corrupción a lo largo de los años, más recientemente después de que perdió un referéndum convocado en 2016 para permitirle postularse para un cuarto mandato. Su partido dijo que la pérdida e imposición de límites de mandato violó los derechos humanos de Morales, y el tribunal constitucional revocó la decisión del referéndum, permitiéndole hacer campaña nuevamente.
Una iniciativa de base impulsada por grupos de derechos civiles realizó un "cabildo" o manifestación pública prodemocrática durante el fin de semana en la ciudad más grande del país, Santa Cruz de la Sierra. Las estimaciones conservadoras ponen la asistencia en los cientos de miles. Los manifestantes pidieron a Morales que tomara medidas sobre los incendios forestales y cuestionaron su derecho a la presidencia.
El hashtag #SOSBolivia comenzó a ser tendencia en Twitter el sábado, a medida que el movimiento ganó fuerza y ​​simpatía internacional. Es solo en los últimos días que las fuertes lluvias han logrado apagar algunos de los incendios que han estado causando estragos durante meses.
Los manifestantes acusan al gobierno de Morales de una falta crítica de respuesta a los incendios forestales que arrasan vastas extensiones de territorio forestal, argumentando que es razón suficiente para emitir un "voto castigo" o voto de protesta, para obligarlo a abandonar el cargo que ha ocupado desde 2006 .
El gobierno de Morales ha respondido a las afirmaciones de una respuesta inadecuada al decir que ha gastado más de $ 20 millones en el esfuerzo de lucha contra incendios.
"A pesar de la continua destrucción de nuestro precioso ... bosque por incendios incontrolados, Morales se ha negado a declarar un desastre nacional", dijo el fundador del grupo boliviano de activistas de derechos humanos y medio ambiente Standing Rivers Jhanisse Daca a CTVNews.ca en un correo electrónico.
Standing Rivers es una organización civil de derechos humanos y ambiental arraigada en la no violencia, según su página de Facebook.
Declarar una "emergencia nacional" frente a los incendios forestales "activaría los procedimientos de respuesta de emergencia a nivel nacional y no solo departamental", dijo Daca, pero Morales no se ha movido.
"Creemos que la prioridad de Evo [Morales" en este momento es ser reelegido ", dijo Daca. "Cualquier otra cosa se interpone en el camino".
El costo humano para los incendios forestales bolivianos
En septiembre, los grupos ambientalistas dijeron que la tierra quemada en Bolivia era del tamaño de Suiza, y continuaba expandiéndose a medida que los incendios no disminuían. Daca dijo que todos los miembros del movimiento Standing Rivers que se ofrecieron como voluntarios para trabajar con el esfuerzo de extinción de incendios sintieron que era una "experiencia que les cambió la vida", ya que las autoridades se quedaron sin equipo y la peor parte del trabajo recayó sobre los inexpertos y sin experiencia.
"Fue desesperante [sic] trabajar tanto tiempo sin el equipo adecuado y sin ver ningún intento de las autoridades para proporcionarlo", dijo Daca. "Fui a ... uno de los líderes de los bomberos para preguntar por qué, si habíamos pedido equipo para 500 bomberos, solo nos enviaron 13 linternas ... nos dijeron que simplemente no tenían suficientes recursos para suministrar más".
Daca dijo que su grupo trabajaba niños "lado a lado" de tan solo 14 años, "que escribieron" bombero "con marcadores en sus camisas", en un esfuerzo por ayudar a detener la propagación de los incendios.
"Deberían estar en la escuela y deberíamos tener personas debidamente capacitadas para hacer este trabajo", dijo Daca.
Daca dijo que las pocas brigadas de bomberos y soldados entrenados que han sido desplegados por el gobierno "a veces ... [sintieron] que el gobierno quiere que mueran, porque ignoran muy conscientemente sus peticiones [por más recursos]".
Standing Rivers informa que cuatro bomberos civiles han muerto por "causas evitables" como resultado directo de la inacción del gobierno para declarar una emergencia nacional.
Dos aviones argentinos enviados a la región fueron devueltos según la organización, porque Morales se negó a autorizar su ayuda. Los bomberos chilenos fueron registrados con los medios locales diciendo que estaban "en alerta" en caso de que el gobierno boliviano pidiera ayuda, pero no había recibido ninguna solicitud de apoyo.
Dentro de los millones de acres de tierra afectados por los incendios, "las comunidades ... no tienen agua, ni electricidad, no hay forma de subsistir económicamente", dijo Daca. "La crisis de incendios no ha terminado ... todavía necesitamos ayuda".
"Se siente como si estuviéramos gritando en la oscuridad porque apenas hay cobertura de los medios internacionales y el gobierno está ocultando activamente la realidad de nuestra situación", dijo Daca.
¿Qué causó los incendios?
Morales firmó un importante acuerdo comercial de exportación con China en abril para productos como soja, quinua, nueces, café y carne de res.
El acuerdo significa que los ganaderos bolivianos tendrán como objetivo exportar 20,000 toneladas de carne de res en la segunda mitad de 2019, con el objetivo de vender 40,000 toneladas a China en 2020.
Con el fin de satisfacer la mayor demanda, Morales aprobó el "Grado Supremo 3973" en julio, que legaliza el uso ampliado de "incendios controlados en áreas forestales para expandir el territorio agropecuario", dijo Daca.
Con un julio inusualmente seco y fuertes vientos, los esfuerzos de "tala y quema" de los ganaderos y agricultores han impulsado las quemaduras normalmente controladas a incendios forestales que han destruido millones de hectáreas de tierra.
Daca dijo que miles de personas han emigrado a la región de Santa Cruz para aprovechar el auge agrícola, que está provocando la ferocidad de los incendios.
Gran parte del daño está en el bosque de Chiquitano, una zona de transición en peligro crítico entre los bosques húmedos del norte de la Amazonía y las regiones más secas del sur, y el hogar ancestral de los grupos indígenas de Chiquitanos, según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
"El manejo de los incendios por parte de Morales corresponde con su prioridad actual: ganar esta tercera ... reelección", dice Daca. "Morales ha estado cortejando agresivamente los votos de sectores clave, la industria agropecuaria en Santa Cruz y su pequeña base de agricultores".
Avanzando
Daca dijo en el cabildo planeado para el jueves que se reiterarán las demandas de la gente de "anulación de las leyes que afectan el medio ambiente, la declaración de un desastre nacional y el respeto [por] la democracia".
"La gente está herida, la gente está enojada y tenemos elecciones nacionales en dos semanas", dijo Daca. "Este es un momento de crisis".
"Standing Rivers quiere un Bolivia con democracia, con justicia, con respecto a los derechos indígenas y ambientales y eso comienza con que Morales acepta que no puede permanecer en el poder indefinidamente".





ASÍ ESTÁ MORALES ANTES DE LAS ELECCIONES MÁS DIFÍCILES HASTA AHORA

Beta de Rusia (www.beta.rs)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, un pastor de la meseta boliviana y líder sindical que se convirtió en el primer líder de la mayoría de los indios nativos americanos, ha estado enfrentando las elecciones más difíciles desde que llegó al poder en 2006 cuando los votantes, una vez despertados por su ascenso, se convirtieron preocupado por su renuencia a renunciar al poder y sus políticas.
Morales, de 59 años, ganó las elecciones anteriores de manera convincente, convirtiéndose en el líder con más años de servicio en un país conocido por su inestabilidad. Sin embargo, las encuestas muestran que las elecciones del 20 de octubre, que se postulan para un cuarto mandato, serán muy inciertas.
"Después de mucho tiempo, nos espera una elección muy incierta", dijo Franklin Pareha, profesor de ciencias políticas en La Paz.
Aunque las encuestas muestran a Morales a la cabeza, no es seguro que gane la primera ronda, lo que lleva a una segunda ronda en diciembre donde la oposición unida tendría una mejor oportunidad de derrotarlo.
En un entorno de países afectados por la crisis económica, Bolivia es un raro ejemplo de estabilidad y crecimiento bajo Morales. Al presidente se le atribuye la gestión pragmática de la economía y la difusión de los beneficios de los recursos naturales del país a un gran número de personas.
Desde la llegada de Morales en 2006, la economía ha crecido a un promedio de 4.5 por ciento anual, muy por encima del promedio regional, y el FMI predice que la economía de Bolivia crecerá cuatro por ciento este año.
Utilizando un aumento en los precios de los recursos naturales hace una década, Morales pavimentó las carreteras, envió el primer satélite boliviano al espacio y redujo la inflación. Lleva el nombre de estadios, centros comerciales, escuelas, empresas estatales e incluso un pueblo.
Carismático y conocido por su popular sentido del humor, el Presidente de Bolivia sigue siendo muy popular entre los ciudadanos más pobres.
"Morales ha establecido una presencia estatal en cada esquina. Ha aumentado la confianza de los bolivianos. Es el punto desde el que marca 'antes' y 'después'", dijo el profesor Pareha.
Sin embargo, los conservadores nunca confiaron en el líder del partido Movimiento por el Socialismo, y muchos ciudadanos se molestaron por su intento de asegurar un nuevo mandato a pesar de un referéndum que respalda el límite constitucional en el número de escaños. A Morales se le permitió postularse para un cuarto mandato solo por un fallo de la Corte Suprema de que las restricciones violaban sus derechos políticos.
Algunos también se quejan de las exageraciones, como el museo de $ 7 millones que se inauguró en 2017 en la ciudad natal de Morales, Orinoki, un pueblo de montaña de agricultores pobres y guardias de llamas, donde solo unas pocas calles están pavimentadas y muchas casas carecen de agua potable y sistemas de alcantarillado.
Cuando fue elegido por primera vez, Morales se recortó un sueldo y prometió ahorros, pero pronto compró un nuevo avión y construyó un palacio presidencial de 26 pisos con un helipuerto.
Aunque el presidente de Bolivia no está envuelto en escándalos de corrupción personal que han herido o incluso derrocado a los líderes de los vecinos Brasil, Perú y Argentina, Human Rights Watch ha acusado a su gobierno de socavar la independencia del poder judicial a través del despido arbitrario de casi 100 jueces desde 2017.
La organización afirma que los jueces destituidos no recibieron ninguna justificación para el despido de un panel de jueces y fiscales supervisados ​​por los aliados de Morales.
Los ambientalistas y muchos jóvenes no están contentos con su respuesta a miles de incendios forestales este año, que muchos afirman que están motivados por los esfuerzos de Morales para desarrollar algunas áreas a través de la agricultura. Algunas tribus nativas americanas están molestas ya que algunos de los proyectos de desarrollo tienen lugar en sus tierras.
Incluso en su ciudad natal de Morales, no hay un apoyo absoluto.
"Solía ​​preocuparse más por la gente. Ahora, no tanto. Ya sea que se vaya o se quede, es lo mismo para mí", dice Mary, dueña de una tienda en Orinoki. Se presentó solo por su nombre de pila porque, dijo, tenía miedo de lo que haría el gobierno si hablaba abiertamente en la ciudad natal del presidente.
Aquí está Morales, nacido en 1959 como miembro del pueblo indígena aymara, custodiando las llamas en la meseta boliviana y como un migrante agotado fue con su padre a Argentina.
Su familia cultivó coca, una planta utilizada para el té tradicional pero también un ingrediente básico en la cocaína, y se hizo conocido como el líder del sindicato de coca-union que luchó contra los intentos estadounidenses de prohibir la planta.
También es un gran fanático del fútbol, ​​a menudo juega con periodistas, líderes sindicales, diplomáticos y otros presidentes. Morales ordenó la construcción de un campo en todo el país y está recolectando camisetas de fútbol.
El líder boliviano también trató de promover una cultura india que siempre se ha visto desde lo alto, y a menudo habló a favor de adorar a la diosa Pachamama, o Madre Tierra. "En el extranjero, y especialmente en Europa, hay una visión romántica de Morales. Lo ven como un naturalista que llegó al poder. Pero aquí vemos a un líder que habla de manera contradictoria, especialmente cuando se trata de la Madre Tierra", dijo Franklin Pareha.





BOLIVIA NOS MUESTRA CÓMO NACE UNA DICTADURA: A TRAVÉS DE REELECCIONES... ASÍ SE PERPETÚA EVO

Teléfono Rojo de México (www.telefonorojo.mx)

El hermano país de Bolivia tendrá elecciones el próximo domingo 20 del presente mes de octubre, o sea dentro de once días, pero la noticia que más llama la atención es la fuerte posibilidad de una reelección más del actual presidente Juan Evo Morales Ayma.
Y es que el líder campesino Evo Morales “apenas” lleva 13 años como mandatario, gestión que inició el 22 de enero de 2006, tiempo durante el cual ha promovido reformas y más reformas para lograr reelegirse.
POBLACIÓN-. El país sudamericano de Bolivia tiene una población de once millones 300 mil habitantes, de los cuales integran el padrón electoral poco más de siete millones, en quienes recaerá la responsabilidad de elegir presidente, vicepresidente, senadores, diputados y representantes ante organismos supranacionales. Bolivia se define como país plurinacional.
Una característica que posee el país plurinacional es que sus leyes contemplan el famoso referéndum, recurso que de hecho está implantado ya en nuestro país, dado que el poder legislativo ha autorizado que será en febrero cuando se someta a consideración de la ciudadanía si el presidente Andrés Manuel López Obrador sigue o no en el cargo.
REFORMAS-. Hasta antes de 2006 la constitución boliviana contemplaba la reelección presidencial por una ocasión y Evo Morales la logró con la mano en la cintura. Sin embargo, a lo largo de los dos últimos lustros Evo Morales promovió reformas y más reformas a todo el marco jurídico de su país para lograr ampliar su mandato. Lo ha hecho y seguro llegará al 2024.
A semana y media de las elecciones presidenciales, Evo Morales lleva una ventaja de casi el cincuenta por ciento sobre su rivales más cercanos, Carlos Meza que va en segundo con una diferencia de treinta puntos y Oscar Ortiz que va en tercero. Hay cuatro candidatos más pero ellos saben que no ganarán. Se trata de Félix Patzi, Chi Hyun y Ruth Nina del Partido Acción Nacional.
IZQUIERDA-. Con todo y lo que se dice y escribe acerca de Evo Morales Ayma, éste sigue gozando de la simpatía del campesinado productor de coca, una de las principales tareas en este país sudamericano. Su enésima reelección le permitirá, de lograrla, gobernar a su país hasta 2024 y su identificación política izquierdista se mantendrá.
MÁS ELECCIONES-. Para confirmar que lo electoral llegó para quedarse, le recuerdo que este mes o lo que queda, es de intensa actividad comicial pues los ciudadanos de Argentina y Uruguay también tienen agendadas actividades para elegir a presidente y vicepresidente.
Salvo algo inesperado, es casi un hecho que Alberto Fernández le gane al actual presidente Mauricio Macri.





ELECCIONES EN ARGENTINA Y BOLIVIA: OTRO DESASTRE SOCIALISTA

Hay elecciones en Bolivia y Argentina este mes, y en ambos países, es casi seguro que la izquierda ganará. La crisis económica es inevitable.

Q de Costa Rica (www.qcostarica.com)

Una vez más, América Latina está llena de socialismo. Hay elecciones en Bolivia y Argentina este mes, y en ambos países, es casi seguro que la izquierda ganará. También es casi seguro que en ambos países, una crisis económica que destruirá millones está en camino.
En Argentina, Mauricio Macri ganó la presidencia en 2015, después de más de una década de kirchnerismo en el poder. Lo hicieron fácil. Cristina Kirchner y su esposo robaron y dejaron el país en crisis. Entonces la gente, incluso aquellos que aún quedaban, ya estaban cansados.
Por ejemplo, hace unas semanas, Macri restableció el control de cambio y puso límites a la compra de dólares. Nada diferente de las medidas socialistas del kirchnerismo.
Además, la semana pasada, incluso superó a sus predecesores: se atrevió a publicar una lista de ciudadanos que "excedieron" la compra de divisas.
Aquellos que excedieron los límites establecidos por el Gobierno aparecieron en una lista que muestra sus documentos e información relevante. Fueron señalados públicamente como si fueran criminales, pero sobre todo, estaban en peligro. Cualquiera puede acceder a la información de estos argentinos. Ni siquiera los Kirchner se atrevieron tanto ...
Después de cuatro años en el cargo, Macri no mejoró el país. Por el momento, la inflación interanual supera el 50%. En el primer semestre de este año, más de un millón de personas cayeron en la pobreza. El 35,4% de los argentinos son pobres, 8,1 puntos porcentuales más que hace un año y el 7,7% son indigentes. Si bien la devaluación, en lo que va de año, ya supera el 37%.
Macri no puede decir que no sabía o que nadie le advirtió. Economistas muy importantes y medios de comunicación en Argentina, como Javier Milei o Diego Giacomini, le han dicho una y otra vez que el problema es un enorme gasto estatal. Macri, no sabemos si por ignorancia o miedo al costo político de hacer todos los recortes necesarios, ha ignorado estas recomendaciones.
Hoy, Argentina tiene una izquierda unida bajo el liderazgo de Alberto Fernández, quien tiene a Cristina Fernández de Kirchner como su candidata vicepresidencial. Su coalición ganó el 47.37% de los votos en las primarias contra Macri, quien obtuvo el 32.30% de los votos. La diferencia es de más de 15 puntos porcentuales. Es prácticamente imposible de superar.
La culpa del regreso del peronismo y el kirchnerismo al poder este mes, en gran medida, recae en Macri y su pueblo. Tenían cuatro años para hacer los cambios necesarios, pero luego restringieron lo poco que liberalizaron, al principio, para dejar un país tan estadístico como el que recibieron.
Mientras tanto, en Bolivia, Evo Morales, uno de los líderes originales del socialismo del siglo XXI que causó tanto daño a la región, está buscando su cuarto mandato consecutivo para completar 20 años en el poder. La constitución de ese país dice que solo es posible una reelección consecutiva, y Morales ya ha tenido dos.
No contento con la reelección inconstitucional, una vez más está violando la Carta Magna de su país, y sin ninguna vergüenza, incluso está ignorando el resultado del referéndum que él mismo llamó para preguntar a los bolivianos si lo querían de vuelta como candidato. La mayoría de los bolivianos dijo "no" a su reelección.
Pero Evo compró el sistema de justicia y logró que el tribunal constitucional dictaminara nuevamente a su favor, argumentando que la reelección ilimitada es un derecho protegido por la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que según él está por encima de la propia Constitución boliviana. y que “todos los bolivianos tienen derecho a elegir y ser elegidos.
A primera vista, Morales no parece ser tan fácil. Según la última encuesta, publicada por la firma Mercados y Muestras, el tirano tiene un respaldo del 33%, seguido de Carlos Mesa con el 26% y Oscar Ortiz con el 9%. El porcentaje de aquellos que aún no han decidido su voto alcanza el 15%, mientras que los que dicen que votarán en blanco, nulo o ninguno son del 11%.
La diferencia entre Mesa y Morales es de solo siete puntos, y dadas las violaciones sistemáticas de la constitución cometidas por el líder socialista, parece posible que Mesa pueda tomar su lugar. Sin embargo, estamos hablando de un hombre que quiere permanecer en el poder durante al menos 20 años, y para hacerlo, soborna al sistema de justicia y va en contra de la constitución y el mandato popular.
Morales ya ha demostrado de lo que es capaz. Hace trampa frente a todo un país. Por eso los bolivianos temen el fraude electoral. Según una encuesta realizada en septiembre, el 68% de los bolivianos cree que habrá un fraude. Y cuando se les pregunta quién creen que ganará, independientemente de a quién van a votar, el 55% dice que es probable que gane Morales.
Existe una gran desconfianza en el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Es evidente que el poder judicial está del lado de Morales, y el líder socialista ya ha roto todas las formalidades democráticas.
Ahora, Mesa, quien, según las encuestas, tiene posibilidades de ganar, tampoco es una alternativa real. Ideológicamente, él está en el mismo campo que Morales. Algunos bolivianos incluso creen que es una falsa oposición que es muy conveniente para el líder cocalero. Mesa siempre legitima a Morales, nunca ha señalado que su candidatura es inconstitucional y ofrece continuar con su modelo económico y social. Entonces, incluso si Mesa gana, no habrá cambios en Bolivia.
Morales está tratando de hacer creer a la gente que al país le está yendo muy bien porque las cifras de crecimiento parecen indicar eso. Sin embargo, cuando se observa la caída de las reservas internacionales y el nivel de endeudamiento, tanto interno como externo, está claro que el crecimiento aparente es un asunto ficticio derivado de su estrategia de estimular la demanda agregada a través del gasto estatal. Pronto habrá una crisis económica en Bolivia, y habrá un socialista en el poder, que solo empeorará las cosas.
Muchos factores influyen en el desastre que enfrentan los argentinos y bolivianos. Una izquierda de derecha sin espinas, sin reparos, que quiere embarcarse en una tiranía, un sistema judicial de venta total, pero el problema subyacente, lo más preocupante, es que la mayoría de las personas en Argentina y Bolivia todavía creen en la izquierda.
Se cansan de un socialista y deciden votar por otro. En Bolivia, según las encuestas, menos del 10% de los votos favorecería al candidato que habla de mercados y libertad. En Argentina, la gente todavía no entiende que si las cosas están mal, es precisamente porque Macri terminó aplicando políticas de izquierda. Desafortunadamente, en lugar de buscar una alternativa que realmente comprenda el mercado y el capitalismo, los argentinos han decidido confiar nuevamente en el peronismo.





TRES FRENTES Y DOS TIEMPOS CONTRA EVO MORALES

Radio La Primerísima de Nicaragua (www.radiolaprimerisima.com)
                                                                                               
La ofensiva general, en dos tiempos, contra el Proceso de Cambio y la continuidad de Evo Morales en la presidencia del Estado Plurinacional ha ingresado en su recta final, a dos semanas de que en Bolivia se celebren las elecciones generales de este 20 de octubre y que adquieren un valor geopolítico de gran importancia por el efecto que vaya a tener una semana después en Argentina y Uruguay.
No hay que ser brujos para detectar que esta dura arremetida de la derecha boliviana, respaldada desde fuera del país por Estados Unidos y de políticos bolivianos que se encuentran prófugos de la justicia, forma parte de la nueva estrategia general de desestabilización que se desarrolla contra Evo Morales desde el 21 de febrero de 2016, cuando una inédita forma de conspiración político–mediática logró impedir que en un referéndum diera visto bueno a la reforma del artículo 168 de la Constitución Política del Estado que habilitaría al líder indígena para las elecciones de este año.
El resultado de ese referéndum –en la que tuvo una activa participación la embajada de Estados Unidos, cuyo encargado de Negocios se reunió con Carlos Valverde, quien hizo detonar el llamado "caso Zapata"–, cargó de excesivo optimismo a la oposición y le hizo ignorar la relación de fuerzas real en el país, que de todas maneras seguía siendo favorable en términos generales al Proceso de Cambio. Convencidos de que Morales estaba debilitado, en las dos siguientes semanas a ese acto electoral, los pedidos de renuncia del presidente del Estado Plurinacional no cesaron, aunque estaban focalizados en reducidos grupos de opinadores con cobertura mediática y dirigentes políticos con escasa representación.
El debate de alta intensidad sobre la legitimidad de Evo Morales después del referéndum del 21 de febrero subió de tono en septiembre de 2017, cuando un grupo de diputados y senadores del MAS presentó un Recurso Abstracto de Inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para habilitar a Evo Morales para las elecciones de 2019, sobre la base de derecho preferente establecido en la CPE y en la Convención Americana. El 28 de noviembre de ese mismo año, una sentencia constitucional dio curso favorable al recurso constitucional.
La carta empleada por el gobierno y el MAS, de otras cuatro que tenía a mano para lograr el mismo resultado (renuncia de Evo tres meses antes de las elecciones, convocatoria a dos tipos de referéndum y el llamado a una nueva Asamblea Constituyente), dejó desubicada a la oposición por unas semanas, que solo atinó a volver a la queja como método de oposición.
Pero luego este bloque de oposición (partidos de derecha, medios de comunicación, jerarquía católica, algunos empresarios, dirigentes cívicos y plataformas ciudadanas) dio paso a una nueva escalada de su ofensiva.
Los tres frentes contra Evo
Tres son los frentes desde donde la oposición llevó adelante esta nueva fase de la estrategia anti–Evo: el internacional, el político–conspirativo interno y el mediático nacional.
En el plano internacional la oposición recurrió a tres tipos de actores: primero, organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En ninguno de los dos tuvo éxito debido a la legalidad de la sentencia constitucional que habilitó a Morales, la constatación de que en Bolivia había disensos en democracia y a la existencia de jurisprudencia internacional, como la de Oscar Arias, quien fue habilitado para ir a la reelección en Costa Rica.
El segundo actor fue Estados Unidos, a través del Departamento de Estado y el Senado estadounidense que, cada uno por separado, emitieron declaraciones en las que le pedían a Morales respetar el resultado del 21 de febrero y le instaba –el primero– a no presentarse en las elecciones. El tercero, organismos privados de derechos humanos con vínculos con la derecha continental, analistas y medios de comunicación internacional.
En el orden interno, no obstante, la visión común de organizarse y apuntar juntos los misiles contra Morales, la derecha nunca pudo superar su división y la competencia entre las plataformas ciudadanas reproducía el mismo malestar. Esta fragmentación se hizo evidente aún antes de que se promulgara la Ley de Organizaciones Políticas (LOP) y se acentuó apenas se lanzó la convocatoria a las elecciones primarias para enero de este año. El resultado, ocho partidos de oposición registraron sus candidatos para las primarias.
Lo que sí, en el plano interno, las protestas de las plataformas devenían en violencia contra militantes del MAS o contra sedes del Tribunal Supremo Electoral en La Paz y Santa Cruz.
El tercer frente es el mediático. Si bien no existe nada que pueda probar sobre la existencia de un mecanismo de coordinación a nivel de medios de comunicación, es evidente que medios y periodistas claramente opositores, además de columnistas y analistas, coincidían en golpear al presidente Evo Morales con el tema del 21F, la corrupción y el narcotráfico.
¿Desde dónde se articulaba a la tradicionalmente fragmentada oposición boliviana?
La pregunta no es difícil de responder. Solo Estados Unidos –desde dentro y desde fuera– tiene la capacidad de juntar a "moros y cristianos" tras el objetivo de arremeter contra Evo Morales. Si bien se ha cuidado mucho de que el actual Encargado de Negocios, Bruce Williamson, no sea descubierto "con las manos en la masa", como ocurrió con el embajador Philip Golberg en 2008 –por lo que fue expulsado ese año–, el alto diplomático estadounidense ha mantenido reuniones con Carlos Mesa, Samuel Doria Medina y Rubén Costas. Ni qué decir de la ardua actividad de funcionarios estadounidenses y bolivianos que trabajan para ese país.
La recta final, en dos tiempos
Ni siquiera en encuestas manejadas por fracciones opositoras se ha podido evitar que el líder indígena aparezca como favorito a ganar las elecciones. Foto: ABI.
El bloque opositor no ha podido impedir que Evo Morales se presente en las elecciones y que se ponga a la cabeza en las encuestas de intención de voto. Ni siquiera en encuestas manejadas por fracciones opositoras se ha podido evitar que el líder indígena aparezca primero.
Pero, mientras esa tendencia se profundizaba, dejando mal parado al exvicepresidente del gonismo y presidente de octubre de 2003 a junio de 2005, Carlos Mesa, un hecho natural se presentó de manera inesperada, afectó el crecimiento electoral del candidato oficialista y eventualmente lo hizo retroceder unos puntos. Los incendios en la Chiquitanía le dieron a la oposición una forma efectiva para sensibilizar a sectores de la población y crear la imagen distorsionada de que Evo Morales es el mayor depredador de la historia de Bolivia.
En ese contexto, el bloque opositor aprovecha el tema de los incendios para generar una plataforma de conflictos, como los protagonizados por el Comité Pro Santa Cruz –que en su cabildo de este 4 de octubre levantó las banderas del federalismo y de la desobediencia civil si Evo Morales triunfa producto de un supuesto fraude electoral–, por el Colegio Médico –que se opone al acceso de la gente a la salud y lleva más de 30 días en paro indefinido–, por los cívicos de Potosí –que piden mayor regalía por la explotación del litio, a pesar de que recién se está en los pasos iniciales de esta histórica reivindicación–, por un sector de los indígenas de las tierras bajas –que en una marcha hacia La Paz exigen que se levante el decreto de ampliación de la frontera agrícola–, y por un sector de los cocaleros de Los Yungas de La Paz, que siguen cuestionando la Ley General de la Coca.
Pues bien, calculado o no, la estrategia general para desestabilizar a Evo Morales ha ingresado en su recta final y esa ofensiva tiene dos tiempos: antes y después de las elecciones del 20 de octubre.
Los bloques opositores
En la etapa de antes de las elecciones, el objetivo es impedir que Evo Morales sea reelecto en primera vuelta el 20 de octubre (ya que una segunda vuelta le sería mucho más difícil, porque no decir imposible). Aquí hay tres grupos de actores con motivaciones y objetivos tácticos distintos.
Por un lado, hay una oposición de línea dura, cuyos principales dirigentes están fuera del país (Carlos Sánchez Berzaín, Manfred Reyes Villa, Branko Marinkovic y otros), que se opone a Morales, pero también a los candidatos de la oposición "por ser funcionales" al gobierno al presentarse a las elecciones. Aunque no lo dicen, se inclinan por generar hechos que obliguen a suspender las elecciones.
El segundo grupo está conformado algunos activistas, políticos y cívicos conducidos por Jorge Tuto Quiroga y Luis Fernando Camacho del Comité Pro Santa Cruz que, si bien son partidarios de apoyar a Mesa antes que a Ortiz, tienen por principal apuesta trabajar, dentro y fuera del país, para deslegitimar la figura de Evo Morales para antes y después de las elecciones. Una de sus cartas, hasta ahora fracasada, es que se presente una carta a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para pedir una opinión consultiva sobre si la reelección indefinida es o no un derecho humano. A pesar de sus esfuerzos y de anuncios cargados de sensacionalismo, ni Jair Bolsonaro ni Iván Duque se han prestado a ese proyecto, debido a problemas internos que arrastran en sus países.
El tercer grupo, es de los candidatos que se presentan en las elecciones. Esta línea de "meterle gasolina" a los conflictos sociales desarrollados por gremios, sindicatos y cívicos contra Morales, para que les beneficie electoralmente, los enfrenta entre sí y debilita el efecto que buscan.
Pero, como decimos más arriba, esta ofensiva tiene un segundo tiempo con variantes. Una en caso de que haya segunda vuelta y la otra de que Evo Morales sea electo para un cuarto mandato.
En caso de que haya segunda vuelta, tampoco es fácil para la oposición. Ya Oscar Ortiz ha anunciado que no votaría ni por Morales ni por Mesa, ya que son dos proyectos que tienen vasos comunicantes y con los que su organización política tiene discrepancias de fondo. La posición no es alocada, ni improvisada, pues forma parte de la convicción –no equivocada parcialmente–, de que los demócratas serán la carta alternativa de la oposición en las elecciones de 2024.
En caso de que en la segunda vuelta Mesa se imponga a Morales, es evidente que ese gobierno la tendrá muy difícil al tener las cámaras de diputados y senadores con mayoría a favor del MAS y movimientos sociales en las calles para defender las conquistas de estos 13 años.
En el escenario de que Evo Morales sea reelecto para un cuarto mandato, una de las resoluciones del cabildo cruceño ya es un adelanto de lo que el gobierno de izquierda deberá enfrentar: el ataque nacional e internacional montado sobre la idea del fraude electoral. Esto implica la apuesta de la oposición para que hacia Bolivia se aplique casi la misma receta desplegada contra Nicolás Maduro de Venezuela y Daniel Ortega de Nicaragua, a los que además de criticarlos con el estigma de "dictadores" se los considera gobiernos ilegítimos y por lo tanto merecedores de que en su contra se materialice con todo su rigor la Carta Democrática Interamericana.





QUIÉN ES EL LÍDER COCALERO BOLIVIANO AL QUE MUCHOS SEÑALAN COMO EL SUCESOR DE EVO MORALES
                                                                                
Se llama Andrónico Rodríguez Ledesma, tiene 29 años y es el vicepresidente de las Seis Federaciones del Trópico, organización de la que surgió el presidente de Bolivia y de la que sigue siendo parte.

Actualidad RT de Rusia (www.actualidad.rt.com)
                                                                                               
Andrónico Rodríguez tiene 29 años, es cochabambino, estudió Ciencia Política y es el dirigente cocalero al que muchos señalan como el sucesor de Evo Morales. Más, desde que es vicepresidente de las Seis Federaciones del Trópico, la organización de la que surgió el presidente y que todavía lidera. 
El joven es el segundo más solicitado para una 'selfie' en esta cena de empresarios cochabambinos en la que se juntaron a comer pato bebé y —micrófono en mano— hacerle propuestas a Morales. El presidente escucha desde la mesa principal, adornada de coloridos aguayos y jugos naranjas. Andrónico lo acompaña, lo escucha atento. A cada rato comentan algo en voz baja. Y no toca bocado hasta que Evo lo hace.
Pero esta Bolivia de los empresarios nada tiene que ver con el contexto en el que Andrónico nació y creció. "Cuando era niño realmente la inestabilidad era plena. Teníamos clase en la escuela lunes, martes y a veces miércoles porque el resto de los días nuestros profesores salían a marchar a Cochabamba o a La Paz por aumento de salario, aguinaldo, derechos. Los caminos estaban bloqueados días, semanas, meses. También teníamos que ver enfrentamientos entre militares y nuestros padres, productores de la coca", recuerda en conversación con RT. Y define: "La presencia del Estado era a punta de bala".
Pero había algo todavía peor, que indignó a Andrónico y que todavía recuerda como si fuera hoy. "Vi de frente a los gringos. Hablaban en inglés, iban con fusil en la mano y gafas oscuras comandando a policías y militares bolivianos", cuenta. No sabía qué pasaba exactamente pero se daba cuenta de que los foráneos decidían. Escuchaba a los dirigentes decir: "Respeto a la soberanía, no puede ser que fuerzas extranjeras manden en Bolivia".
"Había ONG que engañaban a nuestros padres, los hacían firmar por una ayuda de media hectárea de plátano a cambio de la erradicación forzosa de la coca", relata. Pero muchos de ellos no sabían ni leer ni escribir, por tanto no tenían ni idea de qué estaban firmando. "A mí me apenaba mucho cómo engañaban a la gente", concluye.
Por eso, desde pequeño (nació en Sacaba y migró a Entre Ríos), siguió los pasos de su papá, productor y líder cocalero del sindicato del Trópico de Cochabamba. El hombre pasaba gran parte del tiempo en el agro para la familia pero el resto lo ocupaba en la dirigencia. "Yo de niño le seguía, me quedaba en las reuniones horas, me dormía en las sillas acompañándolo. Ahora me pregunto por qué iba pero algo me atraía. Discutían, debatían bastante, analizaban cosas fuera de lo común, fuera de lo familiar. Hablaban sobre los problemas y las necesidades de la comunidad", relata.
Pero veía, sentía, notaba que de algo había insuficiencia: formación. "A mi padre le faltaba un poco de conocimiento y pensé que debía superar eso. Debo leer, debo estudiar y ver cómo colaborar con mi comunidad con mayor sabiduría académica, técnica".
Y entonces se puso a leer autores nacionales como Franz Tamayo (intelectual y poeta de mediados del siglo pasado), Marcelo Quiroga (escritor y docente socialista, asesinado en 1980) o René Zavoleta Mercado (sociólogo especializado en el proletariado minero). En síntesis, define Andrónico: "Me pareció muy interesante entender la sociedad leyendo a estos grandes hombres que –viviendo en la vida real– han logrado comprender a Bolivia que es diversa y dispersa en cultura, en formas de organización y producción".
Además, siempre se mantuvo muy informado escuchando radio, noticias, televisión y estudió Ciencia Política en la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba.
Cada vez participaba más activamente de las asambleas, ayudaba al secretario de acta, etcétera. "Ya de joven me pusieron como dirigente", relata. En 1997 vio el primer afiche de Evo Morales. En aquel entonces el ahora presidente era sindicalista y candidato a diputado por Cochabamba. A Andrónico le llamó la atención. En el Trópico escuchó su primer discurso. Y desde entonces siempre lo siguió. "Se convirtió prácticamente en el mentor de mi trayectoria política y sindical", define.
En 2012 lo vio a unos 20 metros de distancia. Todavía no habían tenido ninguna conversación. Pero una vez, cuando Andrónico ya era dirigente juvenil, se animó a hablar en una reunión de las miles que hace Evo Morales a lo largo y ancho del país. Se levantó y dijo: "Presidente: no sé si ustedes como líderes o nosotros como jóvenes estamos descuidando la formación política. Necesitamos que los jóvenes incursionen en la lectura y la formación. Hay muchos que están perdiendo sus valores y creo que es necesario que desde los dirigentes venga esa iniciativa".
Evo le respondió: le dijo que estaba perdiendo el tiempo y usó una frase que –en quechua– significa 'Ayer pollito, hoy huevo'. En síntesis, lo puso a hacer. "Me dijo que tenía que visibilizarme, mostrarme y no estar frustrado pensando en cuándo me van escuchar los mayores", recuerda.
Desde entonces supo que debía involucrarse en la vida sindical y eso hizo. A veces esperaba horas y horas para que le dieran la palabra en una asamblea, pero al final lo lograba. "De a poco me empezaron a conocer y ellos mismos después me empezaron a impulsar para que fuera dirigente del sindicato central", cuenta.
Hace poco más de tres años tuvo su primera reunión seria con el presidente. En 2017 ya era el Secretario de Deportes de las Seis Federaciones. De pronto estaba a cargo de dos instituciones claves para el paradigma de Evo: la organización del Trópico de la que surgió y el deporte, que ha sido un pilar de su gestión. 
En concreto, construir espacios deportivos a lo largo y ancho del país ha sido una política de Estado desde que Evo Morales está a cargo. Sólo hasta mitad de 2018, se habían construido 1.781 obras como parte del programa 'Evo cumple, Bolivia cambia'.
Desde esa función fue que empezó a tener cotidianidad: reuniones, teléfonos, mensajitos. "Me decía que organizara el campeonato de las Seis Federaciones, lo hacía y él monitoreaba desde La Paz, a veces incluso desde el extranjero", recuerda. En esa gestión, además, Andrónico potenció el fútbol femenino.
Con el tiempo, Evo le prestaba cada vez más atención. "En septiembre de 2018 el propio presidente dio su visto bueno para que me puedan elegir como vicepresidente de las Seis Federaciones, lo puso a consideración de las bases y casi por aclamación me eligieron", cuenta.
Pero, además de ser desde donde surgió Evo, ¿por qué es tan importante esa organización? Andrónico define: "Es una zona geográfica que contempla tres provincias (parte de Chapare, Tiaqui y Carrasco), cinco municipios y seis federaciones. Yo diría que es 'la síntesis de Bolivia'. En esa parte están asentados casi de los 9 departamentos y de las 16 provincias de Cochabamba. El presidente lo ha catalogado como 'un resumen de la pobreza del trópico de Cochabamba en tiempos neoliberales'".
Allí conviven paceños, potosinos, de Santa Cruz, de Tarija, quechas, aymaras, benianos, pandos, guaraníes, yuracarés. Así los lista Andrónico para ilustrar que no es sencillo ponerse de acuerdo entre tantas culturas con diferentes costumbres y formas de organización. Sin embargo, ese fue el camino. "De allá ha nacido la frase de que 'debemos votarnos nosotros mismos para gobernarnos nosotros mismos'", dice.
Andrónico nunca se relaja. "Algunos dirigentes me han dicho: 'el presidente te está tomando examen, nunca debe fallarle'", recuerda. Además, a Evo le gusta repetir que no hay que buscar cargos, que los cargos lo buscan a uno. Así ha hecho su carrera, así forma a su tropa, así lidera. "Si Evo Morales siendo dirigente campesino, con apenas el bachillerato y sin ser profesional logró ser presidente, es motivo de inspiración. Muchos tenemos tantas oportunidades y no logramos cultivar a plenitud nuestras habilidades...", reflexiona.
Políticos y medios se animan a nombrar a Andrónico como el heredero de Evo Morales. Y es que además de las anteriores, tuvo otras grandes (y simbólicas) responsabilidades: en marzo viajó a Buenos Aires para inaugurar un local de campaña (en Argentina está la mayor parte del voto extranjero boliviano) y cuando Evo lanzó su candidatura, fue él el encargado de presentarlo.
Para las elecciones de este 20 de octubre, Andrónico es candidato a senador nacional. Y está convencido: "Estoy trabajando no por fanatismo sino que algo me obliga a seguir los pasos de mi padre. Yo vi de niño el sufrimiento de toda la sociedad y de mi propia familia, y vi cómo los gobiernos arremetían. Si entonces la presencia del Estado era a punta de bala, ahora la presencia del Estado es la entrega de obras en todos los rincones de la patria".





AVIONES. ASÍ ES LA NAVE CON LA QUE SE PREMIARÁ A BOLIVIA POR VENDER MÁS GAS

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Más gas a cambio de un avión. Así fue el acuerdo que renegociaron los funcionarios de energía argentinos y bolivianos en febrero pasado. Y Bolivia cumplió con su parte: en los meses de mayo a septiembre, cuando aumenta la demanda doméstica por el invierno, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) le exportó a la Argentina más volumen de la meta establecida, lo que le permitió al país ahorrar en menor importación de gas líquido, que es más caro.
A comienzo de año, el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, viajó a Santa Cruz de la Sierra con el fin de renegociar el contrato firmado con Bolivia en 2006, cuando apenas comenzaba la crisis energética y el país necesitaba volver a importar gas. Más de 13 años después, la situación es distinta. Gracias a la productividad de Vaca Muerta, a la Argentina le sobra gas en ocho meses del año, pero todavía le hace falta en invierno, cuando la demanda se quintuplica.
En el acuerdo que se renegoció, y que tiene vigencia hasta 2026, se logró que bajen las cantidades importadas en verano, y aumenten las de invierno, estableciéndose un volumen de 11 millones de metros cúbicos por día (m3/d) en los meses de enero a abril y de octubre a diciembre; de 16 millones de m3/d en mayo y septiembre, y de 18 millones de m3/d en junio, julio y agosto.
Adicionalmente, si la oferta de gas se sobrecumplía en 45 millones de m3 durante los cinco meses de mayor demanda (mayo a septiembre), la Argentina se comprometía a entregarle un avión Pampa III de entrenamiento, que está valuado en US$15 millones.
"La idea de darle una avión a Bolivia surgió del Presidente, en agradecimiento por permitir renegociar un contrato que hay que cumplir hasta 2026 y que con los cambios nos permitió ahorrar US$300 millones este año", indicaron en la Secretaría de Energía.
A Lopetegui le pareció una buena idea. El ex-CEO de Latam venía de controlar las empresas públicas del Estado mientras estaba como vicejefe de Gabinete, y conocía las operaciones de la Fábrica Argentina de Aviones Brigadier San Martín (Fadea), encargada de fabricar el avión. Sin embargo sugirió que el Pampa III se diera como incentivo para que Bolivia cumpla con el contrato, ya que en el invierno anterior se había entregado menos gas del estipulado.
"Con entregarnos 45 millones de metros cúbicos de gas extra, la Argentina ya se ahorraba 15 millones de dólares con lo que dejábamos de importar de gas licuado (GNL) y de quemar otros combustibles líquidos. Y Bolivia terminó suministrándonos cuatro veces más esa cantidad", explicaron en Energía, que además señalaron que la entrega de un Pampa III servía también como estrategia de marketing: "Tenemos como objetivo vender los Pampa a otros países, que son de entrenamiento. Al darles uno, lo pueden probar y después nos piden más".
El gas de Bolivia cuesta US$7 el millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector), mientras que importar el GNL tiene un costo de US$12. Entre los meses señalados, Bolivia entregó 183 millones de metros cúbicos por arriba de la meta, muy superior al incentivo de 45 millones de metros cúbicos.
Con la meta cumplida, ya arrancaron los trámites para la entrega. La cuestión práctica no es menor. Parte de la tecnología del avión es israelita y hace falta un permiso de Israel para que se le entregue el Pampa III a un país que desde 2007 mantiene buenas relaciones con Irán. Por el momento, en Fadea hay unos chasis a medio construir para la Fuerza Aérea Argentina, que podrían tener destino boliviano.





TACNA: GAS MÁS BARATO LLEGARÍA DE BOLIVIA EN NOVIEMBRE

La empresa Naturgas habló sobre la posibilidad de vender los galones de gas de 10 kilos a 28 soles. La distribución del recurso boliviano dependerá de la respuesta de los inversionistas locales, sostuvo el gobernador Juan Tonconi.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Tacna. La distribución de gas boliviano con un costo menor al del mercado tacneño podría ser una realidad desde noviembre.
El gobernador regional Juan Tonconi Quispe precisó que todo depende del nivel de respuesta que existe entre los inversionistas locales.
La autoridad asistió ayer a una sesión extraordinaria del consejo regional, en la que explicó los resultados obtenidos en su viaje a La Paz, el último 13 de setiembre. Fue una invitación de la empresa estatal boliviana YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos), en el marco de los acuerdos bilaterales de la Declaración de Ilo por la integración energética. Regresó con una propuesta de la empresa Naturgas, esta habló sobre la posibilidad de distribuir balones de gas de 10 kilos a S/ 28.
Tonconi señaló que a través de la gerencia de Desarrollo Económico, tienen las puertas abiertas para inversionistas interesados en la propuesta de la empresa Naturgas, que colaboraría por su parte con las gestiones de permisos y licencias.
Serían balones procedentes de la planta envasadora instalada en Juliaca, que espera para fin de mes un primer lote de 500 toneladas métricas de Gas Licuado de Petróleo (GLP), listo para ser distribuido en las regiones del sur peruano.





PROYECTO ALEMÁN DE LITIO EN BOLIVIA ESTÁ BAJO PRESIÓN

En el desierto de sal boliviano hay enormes depósitos de la batería de litio básica. La empresa alemana Acisa quiere invertir, pero en el terreno se forma resistencia.

Bizz-energy de Alemania (www.bizz-energy.com)

Un proyecto de materia prima apoyado de alto nivel en Bolivia está atrapado en el fuego cruzado de argumentos políticos: los grupos de ciudadanos y la oposición critican allí la promoción planificada de la batería de litio por parte de una empresa alemana. Bolivia pronto tendrá elecciones, y los políticos y los medios de comunicación han puesto el proyecto en el centro de los conflictos sobre las políticas sociales y ambientales.
La compañía ACI Systems Alemania (Acisa) de Zimmern ob Rottweil quiere asegurar el acceso de Alemania a una participación en los depósitos de litio más grandes del mundo. Fundó una empresa conjunta con una empresa estatal boliviana el año pasado. Debido a la importancia del metal alcalino para las tecnologías futuras, como los coches de alto rango, los políticos de alto rango respaldan el proyecto. En la firma, el Ministro Federal de Economía, Peter Altmaier, estaba allí, así como la Ministra de Asuntos Económicos de Baden-Württemberg, Nicole Hoffmeister-Kraut (ambas CDU).
Inicio de producción previsto para finales de 2022.
Acisa ahora está experimentando demoras de dos a tres meses, ya que las autoridades no siempre han actuado como esperaban los permisos necesarios. Las irregularidades políticas crean nuevas incertidumbres. "Asumimos, sin embargo, que la situación volverá rápidamente a la normalidad después de las elecciones", dice el jefe de la compañía Wolfang Schmutz. Él continúa esperando un inicio de producción a fines de 2022, como se planeó originalmente.
Por el momento, sin embargo, parece que el viento en contra está en aumento. Para esta semana, un comité de ciudadanos en la ciudad de Potosí (Comcipo) convocó una huelga general; los lunes y martes por la mañana, sin embargo, la vida pública seguía siendo normal. Se solicita explícitamente que se rescindan los contratos con Acisa y con la empresa china Xinjian TBEA para la producción de litio. Los locales deberían recibir una mayor parte de los ingresos. Comcipo ya ha organizado varias demostraciones para resistir los planes.
Presidente Morales apoya proyecto
En la sede del gobierno de La Paz, el movimiento incluso llama la atención con una huelga de hambre. Este desarrollo también se puede ver en el contexto de la gran política. En Bolivia, el periodista de 65 años Carlos Mesa desafía al presidente Evo Morales en las próximas elecciones. Mientras que Morales se queda políticamente, Mesa se considera cercano a la economía y fanático de los mercados libres. Paradójicamente, el partido gobernante ahora acusa a los manifestantes de litio de querer apoyar a Mesa, aunque ya está entusiasmado con la venta de litio en el mercado mundial en discursos.
Morales ha apoyado firmemente el proyecto de litio con los alemanes: ve la participación mayoritaria en el gobierno como una garantía de que no va en contra de los intereses de la población. Después de todo, el gran acto de fuerza política al comienzo de su reinado fue la nacionalización de la industria del gas.
"El proyecto se basa en la asociación"
Una mayor participación de la población en las ganancias de los productos básicos es siempre una posición popular en Bolivia. Mientras tanto, Acisa asegura que la minería beneficia a las personas y no daña el medio ambiente. "Tenemos que aceptar que hay protestas tan cerca de las elecciones", dice Schmutz. Acisa crea muchos trabajos calificados localmente y construye una industria con visión de futuro.
Parte del plan es construir instalaciones para el procesamiento posterior de litio en el área minera. Allí, al menos 5200 toneladas de la producción anual de 40,000 toneladas se utilizarán directamente. Los trabajadores locales podrían usarlo para fabricar piezas y baterías. Con esto, Bolivia está subiendo algunos brotes en la cadena de valor con la ayuda de Acisa. "El proyecto está diseñado como una asociación, no es el objetivo hacer la diferencia", dice Schmutz. Por el contrario, no hay promoción sin el compromiso de Acisa.
Altos riesgos políticos
Los observadores independientes confirman esta presentación en principio. "El movimiento de protesta es muy político", dice el experto regional Oscar Choque de la Asociación Ayni para la Justicia de Recursos en Dresden. Pero la disputa también muestra cuán altos son los riesgos políticos para su proyecto. "Acisa debería preguntarse si el proyecto en Bolivia ha tomado la decisión correcta". Las "fuerzas externas" fuertes están fuera del control de la compañía. Sin embargo, también es correcto que los alemanes ocupen una posición fuerte en la empresa conjunta. En general, las demandas de los movimientos de protesta apuntan a un mayor regionalismo: las fuerzas extranjeras se dejan fuera de juego.
En el desierto de sal de Uyuni en las tierras altas de Bolivia, probablemente los depósitos de litio más grandes del mundo. Aquí todavía hay millones de toneladas de metal alcalino. Es la base de las baterías que alimentan los e-scooters, teléfonos celulares, drones, automóviles híbridos y todos los demás productos móviles que actualmente se consideran modernos. China y otros países han asegurado los derechos mineros en todo el mundo hace años. El ministro Altmaier, sin embargo, quiere devolver la producción de baterías a Alemania. Para que los futuros fabricantes de celdas de batería no tengan que comprar la materia prima a precios inflados en el mercado mundial, estaba entusiasmado con el proyecto Acisa para asegurar el acceso directo a abundantes recursos. Acisa tiene que invertir miles de millones en el proyecto a largo plazo. Debería aumentar el rendimiento de litio en el lago salado de Uyuni en 300 veces.





ALERTA: LOS BOLIVIANOS ESTÁN INDIGNADOS POR LA MERCADERÍA ILEGAL QUE PROVIENE DE SALTA

Voces Críticas de Argentina (www.vocescriticas.com)

Según trascendió, los bolivianos están indignados por la mercadería ilegal que proviene de Salta
En este contexto, la directora departamental de Migraciones, de Tarija, Lourdes Aldana Rojas, anunció que identificaron más de 200 pasos ilegales en Bermejo, Villa Montes y Yacuiba.
Lo que les tomó por sorpresa fue que el 50 por ciento de vinos en mercado ingresa ilegalmente desde Argentina, y se vende en los comercios de Bolivia. Aldana indicó que el paso fronterizo de Villazón en el departamento de Potosí, es uno de los más utilizados para el contrabando de diferentes productos comestibles. 
"El año pasado se fue con una comisión donde se detectó que existen estos pasos ilegales en fronteras y zonas como Mecoya, Mecoyita, como así también en Iscayachi", dijo la funcionaria estatal.
Por otro lado, el presidente de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Tarija (Caincotar), Gerardo Aparicio Romero, manifestó que el contrabando hormiga aumentó por la caída de la moneda argentina. "El sector vitivinícola es uno de los más afectados, pero no es el único, porque los productores que inician con emprendimientos de industrialización de materia prima local, no pueden competir con los productos argentinos que tienen un menor costo", expresó.





EL POLVORÍN ANDINO

Las crisis en Perú, Ecuador y Bolivia. OEA tiene a la mano Carta Democrática

El Nuevo Siglo de Colombia (www.elnuevosiglo.com.co)

Compleja y explosiva. Así se puede describir la situación política en la mayoría de los países del área andina. Ya no solo es el problema de Venezuela y la crisis general en esa nación, por cuenta de la dictadura chavista que se empeña en aferrarse al poder sin importarle la tragedia que soporta su atribulada población, sino que el clima de inestabilidad institucional se ha ido extendiendo, como un rastro de pólvora, al resto de la región.
En Perú, por ejemplo, los últimos días han sido críticos, ya que la decisión, la semana pasada, del presidente Martín Vizcarra de clausurar el Parlamento y citar a elecciones de este para enero próximo, llevó a que las mayorías opositoras del Congreso, encabezadas por el fujimorismo, lo intentaran deponer y reemplazarlo por la Vicepresidenta. Sin embargo, la maniobra de esos partidos no surtió efecto ya que tanto el poder judicial como las Fuerzas Armadas así como el grueso de los sectores económicos, institucionales y sociales respaldaron al Jefe de Estado, que ha venido encabezando una lucha abierta contra la corrupción. Como se sabe varios exmandatarios incas están procesados, presos o pedidos en extradición por el escándalo de sobornos de Odebrecht, que también se ha llevado por delante a muchos dirigentes políticos (incluyendo a la excandidata presidencial Keiko Fujimori), parlamentarios, altos funcionarios y empresarios.
Si bien Vizcarra parece haberle ganado este pulso a la oposición, que venía bloqueando su gobierno desde el comienzo de su mandato, todavía están pendientes de fallo varias causas judiciales impulsadas por los depuestos parlamentarios contra la disolución del Congreso, bajo la tesis de que el Ejecutivo no tenía la facultad para proceder en esa dirección. Y, por igual, sigue latente la posibilidad de citar a comicios generales extraordinarios, es decir parlamentarios y presidenciales,
Pero si en Perú llueve, en Ecuador no descampa. La decisión días atrás del presidente Lenín Moreno de desmontar los subsidios a los combustibles, lo que impacta fuertemente el costo de vida, generó un alzamiento popular, sobre todo de los beligerantes sectores indígenas, que en el pasado han puesto en jaque a no pocos gobiernos e incluso forzado su remoción. Las protestas tienen al país en estado de crisis, con paros en distintas regiones y crecientes enfrentamientos entre manifestantes y Fuerza Pública. La delicada situación de orden público llevó, incluso, a que el Jefe de Estado se viera forzado ayer a trasladar la sede de gobierno a Guayaquil ante el riesgo de que la toma de Quito por parte de miles de indígenas pusiera contra las cuerdas al Ejecutivo.  
A ello se suma que la oposición a Moreno, encabezada por su otrora aliado y hoy máximo contradictor, el expresidente Rafael Correa (que es buscado por la justicia de su país) esté   planteando la posibilidad de adelantar los comicios para Jefe de Estado. Ante ello este último no dudó en señalar que su antecesor estaba actuando en connivencia con el régimen dictatorial de Nicolás Maduro para desestabilizar a Ecuador. Esa denuncia tuvo de inmediato eco a nivel regional y varios gobiernos suramericanos salieron a respaldar la institucionalidad en esa nación y rechazar toda injerencia externa.
En Bolivia el ambiente también es tenso toda vez que hay protestas en distintas partes del país por parte de sectores que no solo demandan cesiones en materia económica y social, sino que se oponen a la posibilidad de que el presidente Evo Morales pueda acceder a un cuarto periodo consecutivo en los comicios del próximo 20 de octubre. Si bien es cierto que las encuestas evidencian que el mandatario de origen indígena podría perder en las urnas, ya sea en primera o segunda vueltas, para muchos de sus compatriotas es claro que su aspiración carece de legitimidad porque está desconociendo el resultado de un referendo de 2016 que le negó la posibilidad de postularse de nuevo. Paros en el sector salud, gasífero, minero y otros, así como el crispado ambiente político, tienen a la nación del altiplano en uno de los escenarios electorales más tensos de las últimas décadas.
Como se ve, el vecindario andino parece un polvorín. Colombia, el quinto país de la región, obviamente también atraviesa problemáticas en distintos frentes, pero ninguna de ellas, como sí ocurre en el resto de las naciones hermanas, están poniendo en riesgo la estabilidad democrática e institucional.
Hay que hacer votos para que las crisis en el vecindario se puedan solucionar de manera pacífica, sin que se llegue a romper el hilo democrático ni el orden legal ni constitucional. La Organización de Estados Americanos debe estar atenta al desarrollo de los acontecimientos y dispuesta a activar, si es del caso, los mecanismos de la Carta Democrática.





LAS REVELACIONES DE UN GUERRILLERO DEL CHE GUEVARA: “MI JEFE ERA UN AVENTURERO QUE NO SABÍA LO QUE HACÍA”

Eusebio Tapia Aruni, quien combatió en Bolivia bajo las órdenes del comandante argentino, que se hacía llamar Ramón -"recién cuando murió supe que era él"-, contó cómo fue su relación con el líder y por qué cree que la misión fracasó: “Cometió no menos de 19 errores”.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                                                                           
Los días 13 y 14 de noviembre de 2014 en Tarija (Bolivia) compartí un acto cultural y un almuerzo con el escritor aborigen boliviano Eusebio Tapia Aruni.
Ambos habíamos sido invitados a presentar nuestros respectivos libros en un congreso literario.
En el caso suyo, su libro llevaba éste llamativo título: Piedras y espinas en las arenas de Ñancaguazú: historia de un guerrillero junto al Che en Bolivia.
Tapia Aruni sabía de lo que hablaba: era el último combatiente boliviano del Che aún vivo.
Me contó su experiencia guerrillera desde el principio hasta el final, relato donde incluyó un dato sorprendente: “El Che era un aventurero que no sabía lo que hacía”.
Se cumplen 52 años de la muerte del Che, fusilado el 9 de octubre de 1967, y estas son algunas de las cosas que sobre él reveló Eusebio Tapia Arumi, su ex soldado:
-Usted es aborigen, ¿a qué etnia pertenece?
-A la etnia aymará. Soy padre de siete hijos, casado con Olga Rojas Medina, que es de la etnia guaraní y que hasta hoy ni lee ni escribe. Hice la escuela sólo hasta el tercer grado. Nací el 29 de octubre de 1946 en La Paz y fui pastor de ovejas y cargador de bolsas en los mercados. Como guerrillero, cargaba mochilas en las montañas de Ñancaguazú. Milité en el Partido Comunista Boliviano y soy de una generación donde había mucho fanatismo revolucionario. En las universidades, en las minas, en los montes y en las chacras sobraban los agitadores e incitadores a acciones aventureras. Había una suerte de infantilismo revolucionario y muchos, con las locuras propias de un adolescente apasionado, fuimos arrastrados a esa vorágine.
-¿Qué significaba ser guerrillero?
-Era internarse en las montañas y en los montes para una guerra donde uno termina perdiendo el miedo a la muerte y donde el enemigo no es el adversario. Nuestros enemigos eran el hambre, la sed, el frío, el calor, la suciedad del cuerpo, la fatiga, la enfermedad, la hostilidad de los mismos campesinos que eran el objeto de nuestra lucha pero que seguían rindiendo culto a sus patrones, además de la traición de algunos de nuestros propios compañeros.
-¿Cómo se integró a la guerrilla del Che?
-En agosto de 1966 me llamó Aniceto Reynoso, dirigente del comité central del Partido Comunista de Bolivia. Me preguntó si estaba dispuesto a cumplir una tarea tan delicada que hasta podría perder la vida en ella. No me explicó de qué se trataba exactamente la misión, pero acepté por disciplina partidaria. No sabía que era para una misión guerrillera. Días después me avisaron que a las cuatro de la mañana del 1 de septiembre debía estar en la plaza de San Pedro, donde alguien pasaría a buscarme. A la hora fijada apareció una camioneta Toyota, cargada de cajones. En la cabina estaban los camaradas Rodolfo Saldaño, cuyo nombre de guerra después sería Rodo, y Luís Tellerías Murillo, que después sería Manzano. Yo me quedé con mi nombre real, Eusebio. Así que a los veinte años me llevaron para ser guerrillero. Cuando me llevaron yo no sabía que iba a ser guerrillero.
-¿Cuántos hombres integraban el “Ejército Nacional de Liberación” (ENL)?
-Incluyendo a los enlaces urbanos, éramos cincuenta y tres. 17 de procedencia cubana, 29 bolivianos, 3 peruanos, uno de Argentina, uno de Francia y una de Alemania. El francés era Jules Regis Debray, y la alemana Heidy Tamara Bunke (Tania), muerta en una emboscada que les tendieron a uno de nuestros grupos cuando cruzaban un río y en la que murieron once compañeros. Los que luchamos en las montañas éramos sólo 46, así que desde el principio estuvimos sentenciados al fracaso. ¿Qué podríamos hacer 45 hombres y una mujer contra 20.000 soldados apoyados por aviones y helicópteros de la Fuerza Aérea Boliviana y asesores de la CIA, con el campesinado en contra nuestra, obligados a actuar en una zona mal elegida por el Che, donde todo el mundo hablaba guaraní y por lo tanto no nos entendían, ni nosotros a ellos?. Además el partido comunista boliviano, que fue el que nos metió en la lucha guerrillera, nos soltó la mano. Se olvidó de nosotros, de la lucha revolucionaria, y nos abandonó a nuestra suerte.
-¿Qué significaba para usted combatir a las órdenes del Che?
-Nadie usaba su nombre real, así que nunca supe que mi jefe “Ramón” era el Che. Me enteré de eso en octubre de 1967 cuando lo capturaron y mataron. Para entonces yo ya estaba preso en la cárcel militar de Camiri. Un guardia me mostró un ejemplar del diario “Presencia” del día anterior diciéndome “tu papá ha caído”. Había fotos del cadáver del Che. Inmediatamente lo reconocí. Era “Ramón”. Yo había escuchado por radio anteriormente al presidente, general René Barrientos, hablar del Che Guevara, pero en mi pobre castellano entendí “Chavarría”. Nunca se me cruzó por la cabeza que “Ramón” era el Che.
-¿Cómo fue su contacto con él?
-Me lo presentaron el 21 de enero de 1967 cuando llegué al campamento central. Había allí un grupo de treinta personas, la mayoría extrañas para mí. Estaba también “Ramón”, sentado en un improvisado asiento de palos, vestido con un poncho impermeable de color verde olivo, pantalón y botas militares y una boina negra. Tenía la cabellera larga, una pipa en la boca y la barba muy crecida. Me dio la mano y me dijo “Hola, camarada, ¿cómo ha llegado?”. Mi compañero “Polo” me dijo después que no era cubano como yo creía, sino argentino. Al día siguiente, 22 de enero, me mandó junto con otros camaradas a cavar pozos tipo trinchera en las orillas del río Ñancaguazú.
-¿Cómo sigue la historia?
-El 1 de febrero de 1967 iniciamos una larga marcha. Fue un mes de desagradable caminata, con mucho cansancio, hambre, sed, llenos de sudor y ropa sin lavar. Un día, siempre con su pipa en la boca, “Ramón” se me acercó y me preguntó: “¿Cómo está la moral, camarada?”. Le respondí, “¡más o menos!”, y mi respuesta le molestó. Después le pregunté a “Polo” qué es la moral. “Es el valor de uno, el espíritu de uno”, me contestó. Entonces me di cuenta que le contesté mal al jefe y que por eso se había enojado.
-¿Cuándo se produjo el primer combate con el ejército?
-Fue el 23 de marzo de 1967, cuando emboscamos a una patrulla militar, cayendo muertos siete soldados y el hombre que los guiaba. Tomamos catorce prisioneros, cuatro de ellos heridos. Pero por ese combate descubrieron nuestra ubicación y pronto aparecieron aviones ametrallando y bombardeando nuestra posición. Cuando las bombas caían parecían pequeños paracaídas que de pronto estallaban como si fueran truenos. A la noche, cuando todo se calmó, “Ramón” nos reunió para hablarnos de la importancia de esa victoria. Nos felicitó y recordó la revolución cubana, haciendo toda una historia de cómo habían empezado y cómo en Cuba habían llegado al triunfo. En esa misma reunión nocturna “Ramón” anunció que desde ese momento nos llamaríamos Ejército de Liberación Nacional (ELN).
-¿Y el siguiente combate?
-Tuvo lugar el 10 de abril de 1967. También emboscamos a otra patrulla militar, y sólo dos escaparon. Nosotros también tuvimos una baja, el compañero “Rubio”, que fue el primer guerrillero venido de Cuba en morir. Pero siete días después, el 17 de abril, “Ramón” cometió un error que nos costó muy caro.
-¿Qué error?
-Dividir nuestro “ejército” de 45 hombres en dos para enviarnos hacia distintas direcciones. El 17 de abril de 1967, en Monte Dorado, fue el día en que vi por última vez a muchos compañeros, inclusive a “Ramón”. Recuerdo que se me acercó y volvió a preguntarme “¿cómo está esa moral?”, ésta vez le respondí “¡Bien!”. Fue la última vez que lo vi. Lo siguiente que supe de él fue que lo mataron en Higueras.
-¿Cuándo empezó el principio del fin para ustedes?
-El 28 de mayo de 1967, cuando uno de los nuestros, “Pepe”, nos abandonó, se entregó al ejército y delató nuestra posición. Pagó por su traición porque los soldados igual lo mataron y dejaron tirado su cadáver, que fue devorado por las rapiñas. Días después, en una emboscada cayeron nuestros compañeros “Marcos” y “Víctor”. No pudimos rescatar sus cuerpos porque cambiamos rápidamente de campamento. A los dos días regresamos para explorar el lugar donde esos dos camaradas cayeron muertos. Los recogimos ya esqueletos, devorados por las rapiñas, y los enterramos. Pero fue el 31 de agosto de 1967 que, como fruto de otra traición, recibimos el golpe más terrible.
-¿Qué sucedió?
-El campesino Honorato Rojas, al que creíamos amigo, nos vendió. Esa traición nos mató. El capitán Mario Vargas, jefe de los rangers en operaciones, le ofreció dinero, casa y trabajo, despertando su ambición. Al mediodía del 31 de agosto de 1967, Rojas llevó a un grupo de los nuestros al lugar donde los soldados estaban escondidos, a orillas del Río Grande. Esperaron que entráramos todos, y empezó la balacera. Su traición se llevó once vidas. Allí murió también Tania, la alemana, herida y arrastrada por las corrientes. El único sobreviviente de la masacre de Río Grande fue José Castillo Chávez, “Paco”, que, herido, fue tomado prisionero. Un mes después, en octubre, en otra de las tantas emboscadas que nos tendieron, cayeron “Arturo”, “Pocho” y “Antonio”, que eran cubanos, “Willy”, boliviano, “Chino”, peruano, “Ramón”, o sea el Che, y otro más. Siete en total.
-¿Y usted?
-Fui capturado el 25 de julio de 1967 conjuntamente con el camarada “Chingolo”. Fue cuando lavábamos nuestras ropas en el río. Nos traicionó una mujer que un día antes, al vernos medio muertos de hambre nos convidó mote de maíz. Resultó que era la madre de un soldado, y como no creyó nuestra versión de que éramos cazadores avisó a su hijo de nuestra presencia. Me llevaron a la comisaría de Monteagudo y después a otras unidades policiales y cárceles militares. Fui torturado para que dijera dónde estaba el Che. No me creían cuando les decía que no lo conocía y mucho me castigaron por eso. Pero era verdad, yo no lo conocía así. Recién en octubre y cuando él ya estaba muerto me enteré que mi jefe “Ramón” era el Che.
-¿Qué recuerdos tiene de esas torturas?
Todavía no puedo sacarme de la mente los simulacros de fusilamiento. En uno de esos simulacros, el coronel Luís Antonio Reque Terán, que años después llegó a comandante en jefe de las fuerzas armadas de Bolivia, nos puso contra la pared, en la comisaría de Camiri. A mí me dio dos tiros en los hombros, que sentí como si fueran agudos pinchazos. A Chingolo le disparó en las rodillas. Me liberaron tres años después, en 1970, amnitiado por el presidente Torrez.
-¿Por qué el Che eligió Bolivia para su actividad guerrillera?
-El país que había elegido era la Argentina, no Bolivia. Su intención era empezar la lucha en su tierra natal y de allí propagarla a toda América Latina. En esos momentos la guerra de Vietnam estaba en pleno auge y él quería “varios Vietnam” en Latinoamérica. En la Argentina lo rechazaron tanto el partido comunista como el peronismo, rechazo que lo obligó a irse al Perú. Creía que allí iba a tener buena acogida porque un ex cuñado suyo ya comandaba operaciones en Ayacucho. Pero la guerrilla peruana también lo rechazó, igual que el partido comunista peruano. Como ya no tenía dónde ir, regresó a Cuba y recién allí eligió a Bolivia para comenzar. Dos cubanos, a quienes conocí como “El Pombo” y “Ricardo”, vinieron a preparar el terreno.
-En resumidas cuentas, ¿por qué fracasaron?
-Porque el Che cometió no menos de 19 errores. De entrada eligió para la lucha una zona que no era buena para una operación guerrillera. Se equivocó también a la hora de buscar combatientes, reclutando elementos novatos en guerra de guerrillas y otros no convencidos. Otro error suyo fue que siendo ya tan pocos combatientes, menos de 46, nos dividió en dos columnas. Fue también una torpeza que él y su columna se internaran en las montañas despobladas de bosques de Río Grande y Valle Grande, donde eran fácilmente detectables, de noche por la luz de las fogatas y de día con simples binoculares. Nuestro armamento era obsoleto, hasta los Máuser eran del tiempo de la Guerra del Chaco. Todos esos errores dan la pauta de que el Che era en realidad un aventurero que no sabía lo que hacía.
-¿Dónde se entrenaban?
-En ningún lado, lo cual fue otro gran error. Los novatos no teníamos instrucción ni preparación ideológica y militar. ¿Por qué el Che no nos instruyó? No recibimos ninguna instrucción teórica ni práctica guerrillera. No hubo siquiera un simulacro de cómo defendernos de un ataque enemigo, de cómo maniobrar en caso de caer en una emboscada o cómo cubrir una retirada. Lo único que el Che hacía fue hacernos caminar y caminar durante cincuenta días. Estábamos hambreados, desnutridos y algunos con anemia. En esas largas caminatas perdimos dos compañeros que se ahogaron en el río, además de armas y pertrechos. No sacamos ningún provecho de aquellas marchas inútiles. Por todas estas cosas fue que nuestra guerrilla en Bolivia fracasó, y muchos, incluido el Che, lo pagaron con su vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario