Todo apunta
a que Evo Morales seguirá siendo
presidente de Bolivia. Al llegar
al poder, la izquierda sabía que su permanencia dependía de la estabilidad
macroeconómica, y, vistos los fracasos de muchos de los modelos
socialistas-comunistas se ideó un modelo mixto basado en el pilar del
sector estatal (control de los hidrocarburos y la electricidad, sectores
estratégicos generadores de recursos económicos luego destinados a políticas
sociales) y del sector privado (la agroindustria y el sector ‘informal’ de
artesanos y pequeño comercio).
Entre los países socialistas (aparte modelos
descentralizados de la ex Yugoslavia, Alemania Oriental o Hungría), es difícil
encontrar un caso de éxito económico
comparable al de Bolivia bajo Evo Morales: crecimiento anual del 4,8%, inflación del 2%, pobreza extrema
reducida a la mitad, nacionalizaciones limitadas a sectores estratégicos
(renegociando contratos), multiplicación de recursos internos generando más
mercado y creación de empleo, desdolarización de la economía, recursos
gubernamentales para redistribuir la riqueza, garantía de abastecimiento
interno de alimentos, convivencia pacífica con los grandes sectores
agroindustriales, control de la exportación de alimentos para garantizar
la disponibilidad de productos en el interior.
Con todo, la
industrialización de los recursos
naturales no llega, no se ha diversificado y persiste la
dependencia de la exportación de recursos naturales, caída de los precios
de los hidrocarburos en 2014, inicios de déficit fiscal y comercial,
etcétera, dando nuevos bríos a la oposición derechista en la región de Santa
Cruz (alentando movimientos separatistas y huelgas políticas).
La clave es
diversificar la economía (en Bolivia, exportaciones con la
industrialización del litio, economía del conocimiento y turismo), la innovación y profundizar en modelos mixtos de economía plural sin
la tiranía del Mercado y el Dinero ni estados megalómanos, con los pilares
estatal, privado y social-cooperativo. Para beneficiar a todo el pueblo y para
afrontar con mayor fuerza la próxima crisis,
aunque nos intentarán distraer con falsas
banderas. Veremos. El Periódico
de España (www.elperiodico.com)
ACTIVISTA: CONFLICTO SACA A LA LUZ UN RACISMO
QUE ESTABA "ADORMECIDO" EN BOLIVIA
Sputnik ews de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
El conflicto
poselectoral en Bolivia puso en evidencia actitudes de racismo que solo estaban
"adormecidas" pese a los avances de casi 14 años de inclusión social,
dijo a Sputnik Leoncio Gutiérrez, presidente de un grupo interinstitucional
contra la discriminación.
"Observamos
que los atavismos y epítetos raciales y discriminatorios solo estaban
adormecidos para nuevamente resurgir con renovados bríos en el contexto de las
elecciones del 20 de octubre", dijo a Sputnik Gutiérrez, quien dirige el
Comité Nacional de Lucha Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación.
Hizo la
declaración después de anunciar que ese comité, integrado por representantes
del Gobierno y de entidades de la sociedad civil, denunciará ante organismos
internacionales varios hechos de discriminación observados durante las manifestaciones opositoras contra la reelección del presidente Evo Morales.
"Hemos
visto en medios y redes sociales videos con actitudes de racismo contra
autoridades del Gobierno y la población indígena, agresiones verbales incluso
contra el propio presidente del Estado", aseguró el activista.
La inclusión
de las históricamente relegadas mayorías indígenas y campesinas a la vida
política nacional fue uno de los avances del Gobierno de Evo Morales, primer
presidente indígena de Bolivia y en el poder desde 2006.
Esos avances
fueron reconocidos en la nueva Constitución nacional, que cambió la antigua
república por un Estado Plurinacional, y una ley específica contra el racismo y la discriminación vigente desde 2010.
"La ley
contra el racismo no reconoce inmunidad para nadie, para ningún ciudadano, y en
este marco vamos a preparar una denuncia contra quienes cometieron actos
discriminatorios durante las protestas", aseguró Gutiérrez.
El Comité de
Lucha Contra el Racismo denunció en un comunicado que el desconocimiento de
sectores de oposición a los recientes comicios constituía un "racismo
encubierto" porque trataría de negar valor al voto de indígenas y
campesinos, considerado decisivo para el triunfo logrado por Morales.
"Las
actitudes discriminatorias evidencian que quienes las practican viven en la
Bolivia excluyente, colonial, clasista y monocultural", señaló el
documento en referencia, especialmente, a brotes de violencia en Santa Cruz
(este) contra inmigrantes pobres del occidente reportados por medios
nacionales.
POR QUÉ SE HABLA DE UNA LUCHA ENTRE EL CAMPO Y
LA CIUDAD EN BOLIVIA Y QUÉ RIESGOS ENCIERRA
Mientras las manifestaciones siguen escalando en
Bolivia impulsados por la oposición que denuncia un fraude electoral, el
Gobierno de Evo Morales responde llamando a “cercar las ciudades”. El
escenario, asegura un experto, podría degenerar en una lucha entre “criollos e
indígenas”, reviviendo antiguas heridas en el país altiplánico
El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe/mundo)
Mientras las
manifestaciones que denuncian un fraude electoral en los comicios del 20 de
octubre, dando como resultado la reelección de Evo Morales
como presidente de Bolivia, vienen en aunmento, el mandatario hizo un llamado a
sus seguidores para “cercar las ciudades” y así extinguir las protestas en el
país altiplánico.
“Vacíen las
ciudades, dejen de perjudicar con paros. Si quieren paro, no hay problema, lo
vamos acompañar con cercos en las ciudades para hacernos respetar, a ver si
aguantan”, señaló Morales durante un acto realizado el domingo en Cochabamba.
El llamado
del líder del Movimiento al Socialismo (MAS) ha generado críticas y
preocupación en el pueblo boliviano.
Primero,
entendamos a qué se refiere Morales con “cercar” una ciudad. Con esto, el
mandatario instó a sus bases más fieles -entre los que se cuentan dirigentes
cocaleros, mineros, campesinos y poderosos sindicatos como la Central Obrera
Boliviana, la Federación de Mujeres Campesinas o la Confederación de
Interculturales- a movilizarse para bloquear las principales vías de ingreso a
ciudades como La Paz, Santa Cruz o Cochabamba.
El llamado
no fue ignorado por los seguidores de Morales.
Un artículo
publicado por el diario boliviano “El Deber” detalla que en la mañana del
martes se registraban cercos parciales en las principales vías de 6 de las 9
regiones del país.
Desde la
oposición se ha denunciado que los cercos buscan causar desabastecimiento en
las ciudades, mientras que los seguidores del oficialismo niegan afectar a la
distribución de productos básicos y aseguran que la medida busca impedir la
movilizaciones de los gestores del “golpe de Estado” que Morales ha denunciado
se viene planeando en su contra.
Ambos
bandos, además, han chocado en diferentes puntos del país dejando hasta el
martes por lo menos 35 heridos, cinco de ellos por balas.
-“NO ES UNA
LUCHA ENTRE CRIOLLOS E INDÍGENAS”-
La
particularidad de estos choques es que, a diferencia de otros estallidos
sociales recientes en la región como las protestas en Chile o Ecuador, el
enfrentamiento no se produce únicamente entre manifestantes y fuerzas de
seguridad sino entre dos facciones civiles contrarias.
“Algo que
nos preocupa mucho a los colectivos académicos y activistas es que este
conflicto está siendo dirigido para llevar una confrontación entre lo urbano y
lo rural”, explica a El Comercio el antropólogo del colectivo La Curva, Rubén
Darío Chambi. “Eso es muy peligroso, siempre ha sido un tema muy delicado. Evo
Morales, a partir de las denuncias de fraude que se repite en las calles, ha tenido
que recurrir a decir que esto se gesta en las ciudades, donde él perdió.
Además, el gobierno de Morales ha invertido muchísimo para contrarrestar el
ataque en las redes sociales con información de sus colectivos. Ellos están
generando la idea de la lucha entre lo indígena popular campesino y lo urbano
clase media alta, entre lo criollo blanco y lo indígena popular”.
Leonardo
Loza, dirigente cocalero del Chapare, región en Cochabamba de donde es oriundo
el actual mandatario, aseguró a El Comercio que los enfrentamientos se deben a
que el candidato opositor Carlos Mesa se niega a reconocer su derrota en las
urnas.
“Hubo un
resultado del más del 10% (de diferencia de votos), pero ese perdedor
lamentablemente no respeta el voto del pueblo y convoca a la toma de
instituciones, otro tipo de maltratos a los diferentes compañeros de afuera y
adentro del país. Seguramente por eso en la comunidad internacional reciben
información de que en Bolivia habría convulsión o que Evo Morales sería un
dictador”, dice Loza a este Diario. “Son problemas que estamos enfrentando,
pero estoy seguro de que a esa gente que para a jóvenes en las calles para
incendiar instituciones, para maltratar gente, muy pronto se le terminará el
dinero y en los siguientes días el pueblo boliviano retomará el camino de la
paz y la integridad”.
Desde la
oposición, la respuesta llegó a través del compañero de fórmula de Mesa, el
candidato a vicepresidente Gustavo Pedraza aseguró a El Comercio que sus
seguidores protestan contra la manipulación de votos y señaló que la violencia
provendría del otro lado.
La
suspensión por más de 20 horas en la transmisión de resultados del conteo
rápido de votos el 20 de octubre y el drástico cambio en la tendencia cuando se
restableció el servicio es el principal argumento de la oposición para
denunciar el fraude electoral.
Esto se ve
reforzado por el informe que presentaron los observadores enviados por la OEA,
donde señalan que existieron “irregularidades” en el proceso.
“A partir de
ello, los bolivianos hemos salido a las calles para exigir que se respete el
voto ciudadano. Las ciudades están prácticamente paralizadas y lo que tenemos
es un ataque violento por orden del gobierno en el mismo modelo venezolano de
atacar una movilización, una protesta pacífica”, señala Pedraza. “Las bases del
MAS han atacado en algunas ciudades, particularmente en La Paz y Santa Cruz.
Pero son grupos minoritarios que están generando mucha violencia y esto lo ha
promovido Evo Morales al llamar a su militancia a bloquear o cercar las ciudades
para que no pase alimento”.
“Él arguye
que representa a los campesinos que cultivan la tierra y producen papas,
verduras, etc. Sin embargo, eso es absolutamente falso. Aquí no hay una
contradicción entre campesinos y citadinos. Evo Morales dice que la contradicción
aquí y la lucha es entre blanco e indígenas, tampoco es así. La lucha es entre
alguien que intenta consolidarse como dictador y quienes pedimos democracia y
respeto a los derechos. Democracia versus dictadura, no indios contra blancos”,
agrega Pedraza.
-EL PODER DE
EVO EN LAS CALLES-
La
oposición, encabezada por Mesa, ha señalado que Morales ha perdido el arrastre
popular que lo llevó al poder hace 14 años. Y la muestra más clara de eso,
aseguran, es la derrota del oficialismo en el referéndum del 2016, donde el
51,3% de bolivianos votó en contra de la posibilidad de que el mandatario
postule a un nuevo periodo.
“Los
movimientos sociales están muy desprestigiados, se han corrompido desde sus
cúpulas, ya no tienen la cohesión que tenían cuando a Evo lo apoyaba la mayoría
de la población. Evo tiene una base social importante pero minoritaria, la
mayoría está en la oposición”, asegura Pedraza.
Loza, por su
parte, niega esto y denuncia que la convulsión que se vive en el país estaría
financiado por la derecha boliviana y algunos actores extranjeros.
“[La
proporción de manifestantes] Debe ser 10 por 1. Nosotros somos diez, ellos son
uno. Nosotros somos multitudes, ellos son grupos. Lamentablemente ese uno anda
armado para golpear e incendiar instituciones. Acá la pelea no es pueblo contra
pueblo, es pueblo contra jóvenes manipulados por la derecha boliviana”, dice
Loza. “Algunos políticos como Carlos Mesa contrata jóvenes, marea a jóvenes,
incluso diría que droga a jóvenes para que se peleen con la sociedad, es decir,
con nosotros”.
Al ser
consultado sobre las pruebas que tenía para acusar a Mesa de drogar a sus
seguidores, Loza aseguró que “hace días destrozaron nuestra sede y pudimos
percibir que esa gente estaba alcoholizada, muchos de mis compañeros me decían:
‘Estos no solo están borrachos, están drogados’”.
En este
tema, Chambi señala que la realidad estaría más cerca de lo que asegura la
oposición y considera que la apreciación de Loza es una exageración.
“En las
calles lo que se ve es a grupos oficialistas muy violentos, el Gobierno está
llamando a los transportistas, cooperativistas mineros y sectores muy leales
como los cocaleros del Chapare. Hay miles de ciudadanos molestos por el fraude
electoral frente a unos cientos, pero muy apoyados por la policía y con mucha
libertad”.
LAS VISIONES EN COMPETENCIA DETRÁS DEL CONFLICTO
DE BOLIVIA
Quien emerja como presidente de Bolivia probablemente enfrentará disturbios sociales que no se han visto en años.
Americas Quaterly de Canadá (www.americasquarterly.org)
Como gran
parte de América del Sur, Bolivia está en crisis.
Aunque el
presidente Evo Morales aparentemente ganó un cuarto mandato sin precedentes en
las elecciones del 20 de octubre, las acusaciones de fraude y la mala gestión
del proceso electoral han sumido al país en una confrontación y una mayor
polarización. Varios gobiernos extranjeros no han reconocido la victoria de
Morales, incluidos Brasil y Estados Unidos. Mientras tanto, el gobierno de
Morales dijo que acordaría una segunda vuelta electoral si una auditoría en
curso de la OEA concluye que es necesario.
Mientras tanto, Bolivia se ha visto sacudida por manifestaciones y huelgas cívicas, muchas de ellas involucrando a jóvenes que exigen una nueva elección o una segunda vuelta entre Morales y su principal rival, el ex presidente Carlos Mesa. Pero con el país dividido casi en el medio, no importa quién tome el cargo probablemente enfrentará el tipo de disturbios sociales que Bolivia no ha experimentado desde que Morales asumió el cargo en 2005.
Mientras tanto, Bolivia se ha visto sacudida por manifestaciones y huelgas cívicas, muchas de ellas involucrando a jóvenes que exigen una nueva elección o una segunda vuelta entre Morales y su principal rival, el ex presidente Carlos Mesa. Pero con el país dividido casi en el medio, no importa quién tome el cargo probablemente enfrentará el tipo de disturbios sociales que Bolivia no ha experimentado desde que Morales asumió el cargo en 2005.
En esencia,
la confrontación refleja dos visiones muy diferentes de la sociedad boliviana.
Esas visiones son visibles en las banderas enarboladas en manifestaciones
opuestas: la wiphala indígena multicolor se une al tricolor boliviano en
marchas que respaldan a Morales, mientras que la wiphala no se ve entre los que
apoyan a Mesa.
El punto de
vista personificado por Morales se basa en una visión indígena esencializada,
en gran parte de las tierras altas, de las personas que han sido maltratadas
durante cinco siglos por los invasores coloniales y sus descendientes
naturalizados. El proyecto de gobierno que encarna este punto de vista comenzó
cuando los movimientos sociales militantes empujaron a Morales a su cargo hace
14 años. Posteriormente, su gobierno logró niveles impresionantes de reducción
de la pobreza y mejoras en los derechos de las mujeres y los indígenas. Ha
fortalecido el papel del estado en la economía, aumentando los ingresos y
contribuyendo a la estabilidad en el proceso.
Pero la
democracia representativa no tiene influencia definitiva en esta cosmovisión.
La participación política se basa en una relación y comunicación más directa
entre gobernante y gobernado. En los años de Morales como presidente, se le ha
pedido reiteradamente que resuelva personalmente los desacuerdos que involucran
a sus seguidores; a menudo un delegado simplemente no lo hará, incluso si él o
ella es ministro del gobierno. Aunque Morales lo menciona con mucha menos
frecuencia ahora, a menudo ha dicho que gobierna obedeciendo a la gente.
"Evo no
se postula para un cargo, lo estamos ejecutando", me dijo una mujer en El
Alto, la ciudad fronteriza con La Paz que históricamente ha sido un bastión
para Morales, antes de las elecciones. "Somos nosotros, las personas,
quienes tomamos la decisión de que él volverá a ser presidente".
Gran parte
de este estilo de gobierno proviene de la sólida historia sindical y campesina
de Bolivia, donde el poder se concentra en las manos de los líderes dentro de
una estructura corporativa. El liderazgo es vertical y mantiene el poder al
beneficiar a los miembros y su agenda. Esto no quiere decir que sea
antidemocrático. Las bases pueden derrocar o apartar a los líderes de su camino
si no están suficientemente de acuerdo, como sucedió en El Alto en la Guerra
del Gas de 2003.
La visión
competitiva se basa mucho más en las interpretaciones locales de la democracia
representativa occidental y el estado de derecho, con una tendencia a
privilegiar la inversión privada sobre la pública. Sus adherentes en su mayoría
representan a los bolivianos de piel clara que han gobernado en gran medida el
país desde la fundación de la república en 1825. Actualmente apoyan a Mesa, con
el respaldo de algunos grupos indígenas y de clase trabajadora que no han estado
de acuerdo con Morales y han sido aislados como un resultado. Su plataforma
principal se centra en la falta de respeto de Morales por los límites de
mandato y un referéndum de 2016 que su gobierno perdió sobre si podría
postularse para un cargo nuevamente.
Hay poca
diferencia programática entre los dos principales candidatos presidenciales.
Pero es probable que surjan disturbios, cualquiera de los dos asuma la
presidencia. Esto se debe a que ninguna de las visiones reduccionistas en juego
refleja con precisión la Bolivia de 2019. Aunque el gobierno de Morales ha
invertido una cantidad sin precedentes en las zonas rurales y para apoyar la
cultura y los idiomas indígenas, muchas comunidades agrícolas de las tierras
altas se han visto afectadas por una rápida migración hacia el ciudades que
solo han dejado atrás a los ancianos.
Una nueva
generación de jóvenes bolivianos de origen obrero e indígena es más urbana y de
clase media, mejor educados y más conectados con el resto del mundo. Los
menores de 35 años representan casi la mitad de la población y pocos recuerdan
a algún gobierno, excepto uno dirigido por Morales. A diferencia de sus padres,
que sufrieron privaciones económicas y las luchas políticas del pasado, su
enfoque es en trabajos profesionales y asegurar un nivel de vida de clase
media. Pocos de ellos tienen una visión del mundo principalmente indígena o
europea.
El próximo
presidente de Bolivia tendrá que acomodar las mayores expectativas de esta
generación en un país que todavía se encuentra entre los más pobres de América
del Sur. Se enfrentará a una economía en la que los buenos tiempos pueden haber
llegado a su fin. Los déficits presupuestarios están aumentando, las reservas
internacionales están cayendo y los subsidios a la gasolina están agotando el
presupuesto del gobierno a un ritmo alarmante. Los esfuerzos para diversificar
la economía de Bolivia lejos de la dependencia de los recursos naturales han
mostrado resultados desiguales hasta la fecha y han acelerado la deforestación
y el daño ambiental.
Un aspecto
fundamental de la democracia directa en las comunidades de las tierras altas se
basa en la rotación del liderazgo, a menudo anualmente, ya que la gobernanza se
considera un honor, pero también una obligación y responsabilidad onerosas.
Morales no solo ha faltado el respeto a esta tradición, central en la cultura
indígena andina, sino que su apego al poder es particularmente ominoso dada la
larga historia de golpes políticos y autoritarismo de Bolivia. La incapacidad
de él y su partido para identificar un líder alternativo viable podría
significar un final ignominioso para lo que ha sido un gobierno que, en su
mayor parte, ha servido bien a la mayoría de la gente de Bolivia.
EVO, NO MÁS TRUCOS
El presidente ha dicho que Bolivia lo necesita.
Pero el país, sumido en incertidumbre y polarización, lo que necesita es
transparencia, institucionalidad y más democracia.
New York Times de EEUU (www.nytimes.com)
En su afán
de permanecer en el poder en Bolivia, Evo Morales ya ha engañado a la democracia
tres veces: en 2014, 2016 y este año. Aunque cada contorsión al Estado de
derecho es grave, acaso su más reciente acto de prestidigitación sea el que
termine de esculpir el tipo de estatua que se erigirá de Evo en los años por
venir: la del primer presidente indígena de la América Latina del siglo XXI o
la del tirano.
Hace unos
meses, mientras viajaba en su avión presidencial, entrevisté a Morales. Cuando veía desde el aire
las selvas bolivianas, Evo me dijo que su país lo necesitaba a él y él, a su
país. “No sé qué hacer si ya no soy presidente, Bolivia es mi vida y mi
familia”. Después de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció
formalmente que Morales será presidente por cuarta ocasión consecutiva —en
contra de la constitución y en contra de la decisión del pueblo en un
referéndum que rechazaba una nueva reelección—, Evo encarna una encrucijada: él
necesita a Bolivia, pero su país necesita democracia.
Y eso
significa que el presidente que lleva trece años de manera ininterrumpida en el
poder —y se prolongaría hasta 2025—, debe dejar de hacer trucos.
La
frustración que se ve hoy en las calles de La Paz y en la oposición política
nace de estas constantes afrentas a la democracia. Morales no parece entender
que una parte vital de cualquier democracia implica respetar la constitución y
el principio de alternancia de poder.
Su
triquiñuela más reciente puede ser una muy peligrosa, para él y para Bolivia.
El domingo 20 de octubre se celebró la primera vuelta de las elecciones:
Morales se enfrentaba al expresidente Carlos Mesa, quien en los últimos meses
había empezado a repuntar. El conteo rápido y provisorio avanzaba con
normalidad, pero cuando llegó al 83 por ciento del cómputo total y los números
señalaban una posible segunda vuelta, el recuento fue interrumpido. Después de
cinco días de protesta y especulación, el TSE dio a conocer el escrutinio
oficial: el presidente Evo estará cinco años más.
La oposición
denunció fraude, miles de bolivianos llenaron
las calles de La Paz para manifestarse contra la cuarta reelección de Morales y
la Organización de los Estados Americanos (OEA) propuso realizar una segunda vuelta. “Este
resultado rompe toda legitimidad de un eventual gobierno de Evo Morales”, dijo Mesa. Es un riesgo muy grande para Evo,
quien tiene que garantizar la gobernabilidad del país en uno de los momentos
más efervescentes de América Latina.
Las
manifestaciones ciudadanas en contra de las élites políticas han afectado a su
vecino más próspero, Chile, y a otras naciones sudamericanas, de Ecuador a Perú.
Ahora, con la sombra de fraude y sus trucos de dudosa calidad democrática,
Bolivia se enfrenta a esta ebullición social de frustraciones acumuladas.
Es un error
que podría costarle caro. Morales ya tenía inscrito su nombre en la historia de
Bolivia. Ahora podía jubilarse con una buena lista de logros. Cuando ganó su
primera elección, en 2005, obtuvo el 53,7 por ciento de los votos y tenía un
importante apoyo internacional. En 2009, promulgó una constitución más inclusiva que
garantizó derechos a poblaciones minoritarias y marginadas. Durante su
presidencia, la economía boliviana ha mejorado —ha mantenido un crecimiento
promedio anual de aproximadamente el 4 por ciento— y se ha registrado una disminución de la pobreza. Esta es la base de un legado
indiscutible.
Pero también
hay sombras: de manera paralela, Morales ha erosionado sistemáticamente las
instituciones democráticas. La justicia está subordinada a sus designios, las
obras se contratan sin transparencia y la prensa independiente fue asfixiada.
Estas condiciones han sido clave para efectuar sus tres grandes trucos.
Su primera
artimaña a la democracia ocurrió en 2014, cuando Evo iba por su tercer mandato.
La constitución solo permite dos periodos presidenciales consecutivos, pero
Morales argumentó que, como su primera elección había sido antes de la carta
magna aprobada en 2009, ese mandato no contaba. La justicia aceptó esa maroma
legal, se presentó a las elecciones y ganó con poco más del 63 por ciento de los votos.
Solo dos
años después, recurrió a un segundo truco en su afán de permanecer en el poder.
En 2016, Evo convocó a un referéndum popular para cambiar la constitución y
permitir una nueva reelección. Su década en el poder ya empezaba a evidenciar
fisuras: a los roces con comunidades indígenas —por el intento de construir
rutas que pasaban por sus tierras—, se sumaron casos de corrupción y desgaste social. El
resultado: 51,3 por ciento votó que no, no más
reelecciones.
Ahora, en su
tercer acto de ilusionismo, la confusión institucional y la tensión en las
calles están latentes y Morales debe intentar tranquilizar a las partes en
conflicto y conciliar. No lo ha hecho: ha hablado de conspiración de la
derecha, golpe de Estado y a ha llamado a sus opositores
“cobardes”. Él sería el principal interesado en
que se aclare la controversia actual y para ello debe mostrar que, aunque
cometiendo atropellos para aparecer en la boleta por cuarta ocasión, ganó de
manera legítima el 20 de octubre. Si la oposición pide un recuento, debe
permitirlo con observadores internacionales imparciales.
Y, pase lo
que pase, debe preparar al país para una transición de poder en los próximos
cinco años al asegurar los mecanismos necesarios para garantizar la autonomía
del poder judicial y restaurando la confianza en las instituciones electorales.
Este cuarto periodo presidencial debe presentar a Evo en su mejor versión: debe
dejar de ahogar económicamente a los medios independientes, ser autocrítico y
crear métodos de transparencia para combatir la corrupción en su gobierno y en
los que vengan por delante.
Solo así Evo
salvará la democracia que dice defender y le dará estabilidad social y política
a Bolivia. Pero también resguardará su legado. El nombre de Evo Morales podría
ser un ejemplo para los gobiernos de izquierda y derecha en nuestra
convulsionada parte del mundo.
EL FRAUDE DE EVO
Contrarréplica de México (www.contrareplica.mx)
Es muy larga
la lista de dictadorzuelos y caudillos en la sufrida historia de América
Latina, y a ella se ha sumado, en mala hora, Evo Morales, y a la manera
tradicional: mediante un burdo fraude electoral.
Nadie puede
negar los logros de Bolivia en materia económica y social. El país goza de un
vigoroso crecimiento económico, su índice de desempleo es el más bajo de la
región y la pobreza se redujo a la mitad.
Eso sí, el
“milagro” boliviano debe mucho a las aperturas propiciadas por Evo para atraer
inversión extranjera y presencia de transnacionales petroleras y
agroindustriales.
La
estrategia económica también mucho descansa en el extractivismo excesivo y en
la sobreexplotación agroindustrial.
Muchas
empresas petroleras multinacionales han recibido favores y condiciones muy
favorables gracias al gobierno de Evo, ello pese al discurso nacionalista.
Y darle vía
libre a los agroindustriales fue una de las causas de los pavorosos incendios
forestales en el Amazonas.
Todas estas
políticas son consideradas como “neoliberales”.
Como sea,
Evo ha logrado ser un eficaz e inteligente promotor del cambio en un país pobre
y atrasado.
Pero el
poder se la ha subido a la cabeza. Cada vez su presidencia es más personalista
y autocrática. Abusa constantemente de la amplia mayoría de su partido en la
Asamblea Legislativa para minar la independencia del Poder Judicial, del
Tribunal Constitucional y del Tribunal Electoral.
Asimismo, se
ha entregado, alegremente, a un cada vez más grotesco culto a su persona,
además de recortar cotidianamente las libertades de sus compatriotas, La gran
diferencia en estos comicios fue la estrategia del principal rival de Evo,
Carlos Mesa, candidato de centroizquierda quien supo hacer una campaña
constructiva. Evitó cuestionar los logros sociales y económicos del gobierno,
pero ofreció terminar con el personalismo, extirpar la corrupción y recuperar
la institucionalidad.
Nada de dar
giros radicales o adoptar medidas draconianas de ajuste sin arribar, primero, a
un consenso social, como sucedió con Moreno en Ecuador o Macri en Argentina.
El éxito de
Mesa ofrece un importante lección para quienes combaten al populismo en América
Latina: no es posible desconocer condiciones de injusticia económica y fractura
social si se quiere presentar una alternativa eficaz contra la demagogia populista
El Tribunal
Electoral, en manos de seguidores del gobierno desde el año pasado, le ha
entregado a Evo una reelección espuria. El presidente denuncia ahora un
supuesto “golpe de Estado” en su contra y al grito de “Evo de Nuevo” moviliza a
sus seguidores y a empleados del gobierno en una escalada violenta de
imprevisibles consecuencias, convirtiéndose él, de esta forma, en el verdadero
golpista.
Hoy nadie
sabe cómo va a terminar esta triste confrontación, pero sea cual fuere el
resultado, la imagen de Evo Morales nunca volverá a ser la misma.
EVO MORALES, LA RAZA DE LOS DICTADORES
Mi Morelia de Mexico (www.mimorelia.com)
Hay una raza
de hombres dictadores, mareados por el poder, quieren quedarse con él para
siempre. Los ha habido y los habrá siempre en la historia. Uno de ellos es Evo
Morales el presidente de Bolivia. Todo mundo percibe su obsesión por el poder,
sólo ellos están en otra esfera, enajenados. Evo Morales, presidente de Bolivia
está aferrado al poder y lo quiere para un cuarto mandato de cinco años.
Está
enajenado, vive en su realidad político virtual y no ve nada más. Dice tener
razón ¿no ve que está cometiendo graves crímenes? En momentos cruciales del
conteo electoral se cae el sistema , lo mismo que hizo Manuel Barlett, de la
4T. Están endiosados y no ven la realidad ni a sus hermanos, totalmente
insensibles al sufrimiento de las multitudes, no ven su culpa de lesa humanidad
por un solo ciudadano que muere.
Hay que
analizar esta casta de dictadores. El poder los hace perder piso y quedarse sin
sentido común. Están enfermos en su mente, de megalomanía es decir del delirio
de grandeza, se creen únicos, más que los demás, creadores de la gran
transformación de la historia. Son mitómanos, toman sus deseos y sus fantasías
por la realidad, no ven las cosas con la lucidez y sencillez de los humildes.
Han perdido
el sentido de la verdad y viven en un mundo de mentira. Así se explica las
palabras absurdas de Diosdado Cabello profetizando el triunfo de la dictadura
bolivariana para otros países, concretamente de América latina. Los
latinoamericanos somos pueblos con sentido común, sin embargo somos ignorantes
y fácilmente nos manipulan los discursos fantasiosos y populistas. Los
dictadores ganan apoyados criminalmente en las necesidades de los humildes, en
su ignorancia y debilidad.
López O
proclama que el pueblo bueno está con él pero no la élite. Estos vivales se
aprovechen de una situación triste y miserable que viven nuestros pueblos,
señalan los obispos de México en su Proyecto Global de Pastoral. “Muchos
pueblos de nuestro país experimentan constantemente la inseguridad, el miedo,
el abandono de sus hogares y una completa orfandad de quienes tienen la
obligación de proteger sus vidas y cuidar de sus bienes” (p. 20 ). De su
análisis se desprende una situación de postración. Viven en la indefensión, sin
lo necesario para una vida digna, no son suficientes, según la expresión de don
Vasco de Quiroga.
Muestran
estos defectos: son atenidos, apáticos, están desactivados en el fondo, su
autoestima y sentido de la propia dignidad están por los suelos. La solución de
esta situación trágica está en manos de todos, no va venir del gobierno que se
alimenta a sí mismo, se engorda, vienen para destruir y matar siguiendo las
parábolas de Cristo. La gran necesidad del momento: la gente necesita
despertar, reaccionar como gente grande que no los vean como una borregada
manipulable o cómo niños que aún se chupan el dedo. Debemos contagiar en el
hermano de al lado el sentido de la propia dignidad, que recuerde que es
grande, más que hijo de príncipes, es hijo de Dios.
Es el
mensaje del Evangelio de Cristo. Urgentemente necesitamos convertirnos en
personas de criterio. Si se puede, hay muchos caminos, podemos sacudir y elevar
al hermano. En un mundo intercomunicado, hay que usar positivamente las redes
de la tecnología, poner ahí mensajes virales. Allá van las campañas de las
organizaciones sociales, este despertar de la dignidad de las personas es un
componente esencial de la campaña de la Construcción de La Paz.
BOLIVIA: CRÓNICA DE UN 'GOLPE DE ESTADO' EN
PRIMERA PERSONA
Diario Critico de España (www.diariocritico.com)
Desde que
entramos a Bolivia conocíamos la
fecha de las elecciones presidenciales del país: el 20 de octubre.
Desde
entonces, hemos estado viviendo con bastante interés el devenir del pueblo
boliviano, y no porque tengamos un especial interés en la política del país,
sino porque con la mayoría de la gente que hablábamos sobre el tema, daba por
hecha una victoria del MAS, el partido que lleva gobernando 4 legislaturas
consecutivas y que es dirigido por el líder cocalero Evo Morales.
Hasta aquí
nos parecían unas elecciones más, como las de cualquier otro país democrático
del mundo. Sin embargo, nuestro interés por el proceso electoral cobró mas
fuerza al enterarnos de que, el 21 de febrero de 2016, el propio Evo perdió con
un 51,6% de los votos un referendum popular y vinculante en el que se
cuestionaba sobre la modificación de un artículo de la Constitución Boliviana
que prohibe a un mismo gobernante presentarse por quinta vez consecutiva a las
elecciones presidenciales.
Al conocer
está noticia y ver la propaganda del MAS por cualquier farola, pared, carretera
e incluso Cerro del país, comenzamos a sentir más curiosidad sobre el tema y
quisimos conocer de mano de la gente a la que íbamos conociendo, un poco más
sobre la situación política del país.
El 10 de
octubre llegábamos a La Paz y por la mañana, mientras descubrimos el increíble
teleférico de La ciudad y en el cual todos los vagones llevan impresos una foto
de Evo Morales como principal promotor del proyecto, coincidimos con una madre
de familia de clase media a la que, haciéndonos los ingenuos, le preguntamos
sobre el personaje de la foto. Sobre el presidente nos contó que no debía de presentarse.
Que a pesar de haber perdido el referendum que le permitiría presentarse de
nuevo, se sirvió de otros mecanismos democráticos para modificar las normas y
desoyendo una votación que él mismo había convocado. Además, está mujer que
ella mismo dijo ser de la clase media del país y de tener estudios
universitarios, se quejó efusivamente de que el presidente había colocado en
cargos importantes a gente de su confianza y sin ningún tipo de formación
académica mientras que gente con 5 años de formación no podían acceder a ese
tipo de oportunidades.
Esa misma
tarde, coincidimos con una manifestación en contra de la posible reelección del
candidato del MAS. Miles de ciudadanos se concentraban en la Plaza de San
Francisco pidiendo que se respetaran los resultados del referendum del 21F. La
mayoría de los asistentes, partidarios de Comunidad Ciudadana principal partido
de la oposición liderado por Carlos Mesa, vestían banderas de Bolivia y decían
cánticos en contra del actual presidente del Gobierno y a favor de Bolivia. Nos
llamó mucho la atención uno que trataba de desmarcar al país de otras
repúblicas socialistas cuyos líderes consiguieron perpetuarse en el poder de
una forma u otra. El cántico decía: "esto no es Cuba, tampoco Venezuela,
esto es Bolivia y Bolivia se respeta".
Tras algunos
días en La Paz decidimos volar hasta Rurrenabaque, un pequeño pueblo al Norte
de Bolivia que sirve de punto de partida para adentrarse en el Parque Nacional
de Madidi, uno de los parques con mayor biodiversidad del mundo y en cuya selva
pasaríamos 3 días completamente aislados del mundo.
A pesar de
esto, tras un par de días de convivencia, quisimos conocer la opinión de
nuestro guía sobre la situación política y de paso conocer su visión sobre el
actual presidente boliviano. Eber, es un indígena de unos 40 años de edad que
pasó los primeros 15 años de su vida viviendo en una comunidad dentro de la
selva de Madidi y que ahora se dedica a guiar a los turistas por los parajes
que lo vieron crecer. Al preguntarle, nos dijo que la mayoría de la población
indígena estaba con el actual presidente. Sin embargo, a pesar de elogiar
muchas de las medidas a favor de las comunidades indígenas y la igualdad de
oportunidades que había promovido durante su primer mandato, también mostró su
descontento por un proyecto que pretende construir la central eléctrica más
grande del país y una presa contendría el caudal del río Beni inundando una
parte del parque nacional que además de poseer una flora y una fauna únicas es
el sustento de muchas de las comunidades que viven aquí actualmente.
En la mañana
del sábado 19 de octubre, víspera de las elecciones, poníamos de nuevo rumbo a
la capital Boliviana con la intención de enlazar nuestro avión con un autobús
hacia la ciudad sureña de Sucre. Sin embargo, nos vimos sorprendidos por un
decreto del Gobierno que prohibía cualquier salida de autobuses de largo
recorrido durante el fin de semana. Como alternativa y con el fin de no pasar
otros 3 días en La Paz, decidimos embarcamos en un autobús rumbo a Cochabamba,
una de las ciudades más importantes del país.
La estación
de autobuses de partida estaba casi desierta, pero la de Cochabamba ya estaba
cerrada a nuestra llegada. Ya olía a elecciones.
Y llegó el
20 de octubre, día de elecciones. Para nosotros, turistas extranjeros en una
ciudad que no recibe demasiado turismo, fue un día singular e incluso
divertido. Todas las calles se encontraban desiertas y se podía pasear por las
principales avenidas de la ciudad sin cruzarse con el denso y contaminante
tráfico que habitualmente invade cualquier ciudad Boliviana. Nos enteramos de
que al ser día de elecciones, había un decreto que prohibía la circulación de
cualquier vehículo a motor de cara a evitar posibles traslados de urnas o
papeletas de unos centros a otros. También querían evitar que la gente se
pudiese trasladar de unos colegios a otros y evitar así que repitiesen su voto.
Esto a nosotros nos pareció harto extraño, sin embargo, nos encontramos con una
ciudad zombi en la que sólo pudimos encontrar alimento en un pequeño local
regentado por un inmigrante argentino.
Con la
llegada de la tarde, algunos puestos del Mercado San Antonio, que estaba
situado junto a nuestro hotel, comenzaron a abrir. La gente cenaba mientras que
permanecía muy atenta a la televisión, en la que daban los resultados de
elecciones con un casi definitivo 84% de los votos escrutado. La segunda vuelta
parecía servida ya que el ganador de las elecciones había sido el MAS de Evo
Morales con un 45,28% de los votos seguido de Carlos Mesa con un 38,16%.
Esta
diferencia inferior al 10%, era todo un acontecimiento en el Bolivia ya que ni
si quiera en 2006, cuando Evo Morales fuera elegido presidente por primera vez,
el pueblo necesitó acudir a una segunda vuelta para elegir a su presidente.
Y hasta aquí
todos contentos. Por un lado pueblo, que continuaría con el proceso electoral
el 17 de diciembre y por otro nosotros, que podríamos continuar nuestro viaje
por Bolivia sin tener que asistir a los disturbios post electorales que algunos
ciudadanos vaticinaba independientemente de los resultados de las elecciones.
Y con esa
sensación cogimos, antes de ayer 21 de octubre, un bus nocturno que nos
llevaría por fin hasta la ciudad de Sucre considerada la capital constitucional
de Bolivia.
Y con esa
sensación nos reunimos con la casera de nuestro AirBnB a las 6AM, hasta que nos
advirtió de que tuviéramos cuidado en la ciudad. Al parecer, por la noche se
habían producido diferentes disturbios que terminaron con la quema de la sede
Tribunal Electoral Departamental (TED) en el que aún se estaba realizando el
recuento de una parte se los votos. También hubo ataques algunas instalaciones
y casas de campaña del partido político MAS y la en la sede de la Federación
Única de Trabajadores de Pueblos Originarios de Chuquisaca (Futpoch).
El detonante
de los disturbios se produjo en la tarde noche del lunes 22 al martes 23 cuando
el TSE reanudó el escrutinio y anunció los resultados electorales con un 95,63%
escrutado.
Dichos
resultados mostraban un radical cambio de tendencia en la votación dando al
partido de Evo Morales un 10,11% de ventaja sobre CC de Carlos Mesa. Esta
ventaja, superior al 10% sobre el segundo partido, era suficiente para que Evo
Morales se pueda proclamar vencedor de las elecciones en la primera vuelta, evitando
así una segunda votación que le podría apartar de un nuevo mandato de cinco
años.
Sospechosos
o no, estos resultados están sacando a la calle una mitad del pueblo Boliviano
que reclama transparencia en el recuento de los votos provocando incidentes
graves en Sucre y muchas otras ciudades del país como Potosí, Santa Cruz o La
Paz.
Nuestra
visita por la ciudad de Sucre comenzó en la principal plaza de la ciudad, La 25
de Mayo. A las 7 de la mañana aún quedan restos de las protestas de ayer.
Cuatro grupos de unos diez manifestantes se reparten por las cuatro esquinas de
la plaza prohibiendo el paso el tráfico con pequeñas barricadas y con mucha
efusividad, probablemente debida a su ebriedad. Sin embargo, a los peatones nos
dejan pasar sin problemas. Con la entrada del día, vemos como se suspenden las
clases en algunos colegios, algunos comercios no abren sus puertas y asistimos
a diferentes manifestaciones de universitarios que piden justicia electoral y
claman contra el actual presidente. Por la tarde, las protestas se fueron
intensificando tomando como base la plaza 25 de Mayo y sobre las 20h decidimos
retirarnos al hotel y salir de la ciudad mañana a primera hora.
Para hoy
miércoles 23 de octubre hay convocado en muchas ciudades del país lo que llaman
un "paro cívico", que pretende cortar el tráfico en todas las
carreteras y cerrar instituciones y comercios de forma indefinida hasta que se
solucione la situación.
Por su
parte, Evo Morales ha dicho que se trata de un intento de golpe de Estado y ha
pedido a los campesinos, uno de sus principales puntos de apoyo, que salgan a
la calle a legitimar el resultado de unas elecciones de las que, ni siquiera se
ha terminado de contar los votos.
Ante todos
estos hechos y en medio de una situación que desde fuera nos parece que tiene
difícil solución, nos encontramos en un autobús rumbo a Uyuni con la intención
de evitar quedarnos atrapados en Sucre o Potosí, grandes ciudades en la que las
protestas parecen más fuertes; y con la intención de hacer un tour de 3 días
por el famoso Salar de Uyuni, que a su término nos sacará de este bonito país
que actualmente se encuentra fragmentado en dos y del que esperamos que pronto
pueda continuar con su ritmo habitual de una forma democrática.
ABECÉ DE LAS PROTESTAS EN
BOLIVIA: ¿QUIÉNES PROTESTAN, POR QUÉ Y QUÉ PIDEN?
CNN de EEUU
(www.cnnespanol.cnn.com)
Bloqueos,
cabildos, marchas y recriminaciones: Gobierno y oposición en Bolivia mantienen
el pulso sobre los resultados de las polémicas elecciones en las que fue
declarado vencedor el presidente Evo Morales.
Los
manifestantes y la oposición afirman que las autoridades electorales
manipularon el recuento de votos a favor del presidente Evo Morales, el líder
socialista de toda la nación. Las protestas se han vuelto violentas por el
resultado, con manifestantes quemando urnas y enfrentamientos con la policía
antidisturbios en varias ciudades.
Este martes
una marcha en la sede de Gobierno de Bolivia intenta impedir el paso vehicular
en una de las avenidas principales de la ciudad de La Paz. Las autoridades se
acercan a los manifestantes que bloquean la vía y con gas pimienta los
dispersan del lugar.
¿Por
qué protestan?
Los
resultados preliminares de las elecciones publicados horas después de que
cerraron las urnas el domingo mostraron un estrecho margen entre el presidente
Evo Morales y el expresidente Carlos Mesa, lo que habría provocado una segunda
vuelta en diciembre. Para evitar otra ronda de votación, un candidato necesita
una ventaja de 10 puntos.
Pero los
grupos de oposición y los observadores internacionales comenzaron a sospechar
después de que los funcionarios electorales detuvieron el conteo durante 24
horas el domingo sin ninguna explicación. Cuando se reanudó el conteo, el
liderazgo de Morales había saltado, asegurándose de que fuera un ganador
absoluto.
La
presidenta del TSE, María Eugenia Choque, comunicó que se decidió suspender la
transmisión de resultados preliminares para evitar confusiones, ya que se había
iniciado el computo definitivo.
Las
autoridades electorales luego explicaron que la transmisión de resultados se
suspendió porque el sistema de TREP logró computar el 80% de los votos, que
según le habrían dicho era la meta inicial del TSE.
Una tercera
explicación de por qué se suspendió el conteo fue que estaba relacionada con
problemas técnicos.
Gerardo de
Icaza, director de Cooperación y Observación Electoral de la Organización de
los Estados Americanos, denunció que el Gobierno de Bolivia ha suministrado
versiones contradictorias sobre las razones por las cuales se interrumpió el
recuento electoral.
Las
protestas comenzaron el lunes en la noche y ya se han extendido a La Paz, Santa
Cruz, Oruro y Sucre
La oposición
denuncia un presunto fraude electoral. En entrevista con Fernando del Rincón en
Conclusiones el jueves, Carlos Mesa dijo que “el fraude se está consumando y
está ratificado”. El opositor señala que “este resultado rompe toda legitimidad
de un eventual gobierno de Evo Morales; sería un presidente ilegítimo”.
Pro su
parte, Morales denunció este 23 de octubre que la derecha de Bolivia, con apoyo
internacional, se preparó para un golpe de Estado. El mandatario hizo un
llamado a los bolivianos para que defiendan la democracia.
La OEA
denunció irregularidades en conteo de votos en Bolivia y recomendó una segunda
vuelta. Morales solicitó una auditoría por parte del organismo. Luis Almagro,
secretario general de la OEA, dijo que aceptaban y harían una misión para
verificar la transparencia y legitimidad del proceso electoral.
¿Quiénes
protestan?
Hay grupos
tanto de oposición como afines al Gobierno. Morales pidió este fin de semana a
sus seguidores cercar las ciudades después de los paros cívicos de la oposición
en varias ciudades.
“Si quieren
paro, no hay problema…Nosotros vamos a acompañar con cerco a las ciudades, para
hacernos respetar, a ver si aguantan”, aseguró.
A esa
petición se sumó la Confederación Sindical Única de Trabajadores.
Por su
parte, la Coordinadora departamental por el cambio, o Codecam, amenazó con
prohibir el ingreso de alimentos a las ciudades.
En una rueda
de prensa este lunes desde Santa Cruz, el excandidato presidencial Carlos Mesa
anunció que las movilizaciones no se detendrán “hasta lograr un camino
democrático que plantea la salida de Evo Morales”.
“Nosotros y
yo en particular, la voluntad popular de más de 2 millones de votos y en ese
caso vengo como un ciudadano como un expresidente, planteando la negativa a que
nos roben por segunda vez una elección, y en este caso no tengo miedo no tengo
opción para la confrontación. Si estoy en riesgo o no estoy en riesgo está más
allá de eso”, afirmó.
¿Qué
piden?
El
oficialismo intenta transmitir una imagen de transparencia. El vicepresidente
del país, Álvaro García Linera, invitó al candidato opositor Mesa a participar
en la auditoría que se realizaría la OEA.
Según
Linera, Mesa se niega a aceptar la decisión soberana del pueblo boliviano:
“Nosotros de
la manera más transparente, segura y confiada en la soberanía del pueblo es que
hemos invitado a una auditoría internacional. Hemos convocado a la OEA y a
países hermanos para que se despeje cualquier duda respecto a esta maliciosa
campaña que ha hecho el candidato perdedor, el candidato opositor perdedor que
se niega a aceptar la decisión soberana del pueblo boliviano”.
En respuesta
a la invitación, Mesa dijo que “le parece clave” que el binomio de Morales no
acepte los resultados dados por el Tribunal Superior Electoral hasta que se
realice la auditoria de la Organización de Estados Americanos.
“Si ellos
están dispuestos a reconocer que hasta tanto no haya una auditoría no aceptan
los resultados como validos y cerrados, estaremos en condición”, dijo Mesa.
BOLIVIA.
MONSEÑOR COTER: CORREMOS EL RIESGO DE CONVERTIRNOS EN LA COPIA DE VENEZUELA
Una
treintena de personas resultaron heridas durante los enfrentamientos del lunes
entre los seguidores del Presidente de Bolivia, Evo Morales, y los que
cuestionaron los resultados de las elecciones del 20 de octubre, con su
reconfirmación a su cuarto mandato.
Vatican News
(www.vaticannews.va/es)
“El
futuro de Bolivia se juega en estas horas en las calles. La tensión aumentará:
por ahora sólo hay 30 heridos, pero me temo que pronto habrá muertos y el
presidente Morales decretará el estado de emergencia durante seis meses, con
los militares en las calles. Un guion ya visto. Nos arriesgamos a convertirnos
en la copia fea de Venezuela, porque la economía boliviana ya no es
sostenible”: lo afirma Mons. Eugenio Coter, misionero fidei donum bergamasco y
vicario apostólico de Pando a la Agencia Sir.
Las
protestas en Bolivia comenzaron hace poco más de una semana por el supuesto
fraude en las elecciones presidenciales del 20 de octubre y la decisión del
Tribunal Supremo Electoral que atribuyó la victoria al presidente Evo Morales,
en su cuarto mandato por otros cinco años. Las tensiones involucran, por un
lado, a los militantes del partido gobernante, el Movimiento al Socialismo
(Mas), los sindicatos de mineros y cocaleros, y por otro lado, a muchos comités
cívicos, miembros de partidos de oposición y formaciones juveniles
antigubernamentales. “Morales tiene una base fuerte, – observa Monseñor Coter –
un zócalo duro que representa el 34% de la población y se manifiesta armado con
palos”. A exacerbar las tensiones, en muchas carreteras el bloqueo impide la
circulación normal de los coches. La Iglesia boliviana, que en el pasado
defendió a Morales cuando sus derechos fueron pisoteados, se expresó
oficialmente en las elecciones, pidiendo un balotaje – entre Carlos Mesa y
Morales – que no hubo.
Temores
de fraude
Monseñor
Coter es muy crítico sobre el modus operandi de Morales. “Pasó por encima del
referéndum que había perdido para seguir gobernando más allá de los dos
mandatos concedidos por la Constitución". Los datos de las elecciones -
prosigue - cambiaron inexplicablemente y las irregularidades fueron reconocidas
por observadores de la Organización de los Estados Americanos y por numerosas
realidades de la sociedad civil. "Muchas personas testifican que han sido
registradas como residentes en una región distinta de la suya”.
El
obispo no teme hablar y tomar posición, aunque sabe que su teléfono móvil “está
bajo control desde hace 19 años”, y no teme decir que “se gasta un millón de
dólares al año en el control de las comunicaciones”. “Pero no es una cuestión
de derecha o izquierda – señala – Morales dice que es indígena, pero en
realidad es un colono. No habla quechua ni aymara. Si realmente entendiera la
vida y los motivos de los pueblos indígenas, no trasladaría a las comunidades
de las montañas a las selvas amazónicas, para convertirlas en criadores de
vacas y obligarlas a deforestar con fuego. “Está llevando adelante la misma
política que el presidente Jair Bolsonaro de Brasil en el Amazonas”.
Opciones
económicas
Entre
las culpas del gobierno de Morales, a su juicio, están las elecciones
económicas, con repercusiones negativas en la población: “En 2006 fuimos el
quinto país del mundo en producir soja, este año empezamos a importarla.
Estamos comprando 700 millones de alimentos al mes en el extranjero y estamos
en deuda con China. No hay empresas que generen economía, las reservas de gas
están terminadas. Es una pena, porque había muchas esperanzas en él, pero
traicionó el proyecto del país”. “Si el político se convierte en empresario –
constata el obispo – se entra en un giro de corrupción. Los puestos de trabajo
no se obtienen por profesionalidad, mérito o competición, sino sólo si tienes
una tarjeta de partido”. Monseñor Coter, quien en el pasado trabajó en la
mediación de los conflictos en Cochabamba, sostiene que durante estos años han
habido “más de 100 muertos, más que con el anterior presidente”. Y 1.200
personas han obtenido el estatus de refugiados políticos en el extranjero.
Aunque las razones sean diferentes, ¿podrían las plazas bolivianas llegar a ser
como las de Chile o Ecuador? “Sí – responde – existe el riesgo de que la gente,
exasperada, utilice la violencia y llegue a una confrontación más fuerte.
Porque es la segunda vez que se estafa con los votos”.
BOLIVIA
DIVIDIDA: CERCOS CAMPESINOS Y BLOQUEOS URBANOS EN SIETE REGIONES
Bloqueos en
carreteras por los campesinos leales a Evo Morales y en las ciudades por
seguidores del opositor Carlos Mesa afectan a siete de las nueve regiones de
Bolivia, un reflejo de la crisis política que vive el país desde el 20 de
octubre.
France 24 de
Francia (www.france24.com)
Las
movilizaciones de ambos lados (oficialismo y oposición) han sido
multitudinarias en diferentes escenarios en una medición de fuerzas que también
han provocado numerosos incidentes violentos que han causado decenas de heridos
en los últimos días, entre ellos cinco lesionados por disparos de bala en la
ciudad de Santa Cruz (este).
Morales
cuenta con el apoyo de los sectores campesinos y mineros y las organizaciones
sindicales como la Central Obrera Boliviana (COB), mientras que Mesa suma el
respaldo de parte de la clase media de las ciudades, de las universidades
estatales y privadas, varios líderes cívicos regionales y algunos dirigentes
indígenas y campesinos.
El
corte de carreteras se agudizó después de que Morales amenazara con cercos
campesinos a las ciudades como una reacción ante las movilizaciones ciudadanas
que apoyan a Mesa, que ha denunciado el supuesto fraude electoral del
mandatario.
El
Gobierno ha matizado las palabras del gobernante en sentido de que no se
instruyó los cercos, sino que comentó las decisiones que ya habían tomado los
campesinos.
Los
agricultores bloquean algunas carreteras en las zonas de Abapó y la Angostura
de la región de Santa Cruz (este), que es la mayor productora de alimentos del
país; la zona de Bulo Bulo, de Cochabamba (centro); los alrededores de La Paz;
rutas de la zona andina de Oruro y la vía que une Potosí (todas en el oeste)
con Chuquisaca (sureste).
Los
sindicatos defienden la victoria de Morales para gobernar en un cuarto mandato
consecutivo en el período 2020-2025.
El
cómputo oficial del Tribunal Supremo Electoral (TSE) dio como resultado la victoria de Morales en primera vuelta con un
respaldo en las urnas del 47,08 de los sufragios, un 10,57 % más que el 36,51 %
de Mesa.
La
Constitución boliviana establece que cuando un candidato no logra la mayoría
absoluta del 50 % más 1 voto, también puede ser ganador al lograr más del 40 %
del respaldo, pero marcando una diferencia de diez puntos porcentuales sobre el
segundo.
En
las ciudades hay bloqueos contra Evo Morales e incidentes violentos
Al
mismo tiempo, también hay cortes de calles y avenidas en las ciudades de Santa
Cruz, donde también hay un paro generalizado, La Paz, Cochabamba, Sucre
(capital de Chuquisaca), Tarija y Potosí.
La
capital cochabambina fue el epicentro este martes 29 de octubre de violentos
choques entre vecinos que apoyan a Mesa y mineros que respaldan a Morales,
dejando al menos cinco heridos cuando los militantes del gubernamental
Movimiento al Socialismo (MAS) levantaron por la fuerza los piquetes que
cortaban las calles.
Los
mineros seguidores del mandatario también protagonizaron hoy violentos
incidentes en La Paz agrediendo a transeúntes y luego se quedaron alrededor de
la plaza Murillo, sede de la Presidencia y del Parlamento, para realizar una
"vigilia" y simbolizar que protegen la llamada Casa Grande del
Pueblo, que es el nuevo Palacio de Gobierno de 26 pisos.
Los
mineros se manifestaron detonando cargas de dinamita en las calles de La Paz
gritando "Evo no está solo, carajo" y "Mesa cabrón, te espera el
paredón".
El
presidente de la Federación de Cooperativas Mineras de La Paz, Feliciano
Mamani, dijo que esa marcha era pacífica "en defensa de Bolivia y en
rechazo al intento de golpe de Estado que pretende la derecha".
En
medio de las tensiones, los campesinos aymaras seguidores del mandatario y sus
bases de la zona cocalera del Chapare han comenzado a llegar a La Paz para
sumarse a las manifestaciones en su defensa.
Los
incidentes más violentos ocurrieron el lunes en Santa Cruz, con un saldo de al
menos 30 lesionados. En Santa Cruz sobresale la figura del presidente del
Comité Cívico, el empresario Luis Camacho, en la conducción de la huelga
ciudadana.
La
ONU hace "un llamado clamoroso y urgente" para evitar la violencia
El
sistema de las Naciones Unidas en Bolivia ha expresado su preocupación ante los
graves hechos de violencia en las diferentes regiones del país y lamentó
profundamente los enfrentamientos entre los ciudadanos.
"Naciones
Unidas hace un llamado clamoroso y urgente a los actores políticos, a los
sectores sociales, y a todas y todos los bolivianos a reducir tensiones y rechazar
todo acto de violencia en estos difíciles momentos que enfrenta el país",
dijo el organismo multilateral en un comunicado.
Desde la noche del 20 de octubre, hubo numerosos episodios de vandalismo
que incluyeron la destrucción de varias sedes electorales por parte
de sectores movilizados que alegan un fraude favorable a Morales para evitar la
segunda vuelta.
El
Gobierno y Mesa cruzaron este martes sendos mensajes acerca de propuestas para
la realización de una auditoría al cómputo de los votos bajo el auspicio de la
Organización de Estados Americanos (OEA), cuya misión de observadores recomendó
una segunda vuelta electoral al cuestionar el trabajo del Tribunal Supremo
Electoral de Bolivia.
El
ministro de Comunicación, Manuel Canelas, dijo hoy que el Gobierno se abría a una revisión de los resultados si la auditoría, que contaría
con el aval de varios países, confirmaba que se produjo un fraude en
el cómputo electoral.
LA OPOSICIÓN
BOLIVIANA SE REBELA CONTRA EL "ESCANDALOSO FRAUDE ELECTORAL" DE EVO
MORALES
El Mundo de
España (www.elmundo.es)
La
oposición boliviana no cede en su pulso contra el "escandaloso
fraude electoral" con el que Evo Morales pretende
estirar su hegemonía política hasta 2025, dos décadas al frente de
la nación andina. "¡Aquí estoy! ¡A
la cárcel o la presidencia del país!", respondió el candidato
Carlos Mesa a las amenazas del gobierno en una protesta multitudinaria
celebrada ayer en La Paz. "¡No se dobleguen, no se rindan!", clamó
quien es acusado por el gobierno de fomentar la violencia y el racismo.
Tensión
en aumento que ayer provocó marchas multitudinarias de ambos bandos y enfrentamientos
directos, con una treintena de heridos, cinco de ellos de bala y un joven en
estado crítico. En Santa Cruz, la región más populosa y próspera del país, se mantiene un paro indefinido con
interrupciones de vez en cuando para que la gente se abastezca en
tiendas y supermercados. Este bastión de la oposición se ha puesto al frente de
las protestas, que también se dan en La Paz, Cochabamba, Potosí, Chuquisaca y
Tarija.
El
gobierno mantiene su enroque, clonando lo ya hecho por el chavismo en Venezuela
en 2013. Un guión con el añadido de la Organización de Estados Americanos
(OEA), a la que ha invitado a participar en la auditoria electoral, pero no con las condiciones vinculantes
demandadas por su secretario general, Luis Almagro.
El
vicepresidente Álvaro García Linera, el hombre fuerte del oficialismo, reclamó
a Mesa que también se sume a la auditoría que asegura llevarán a cabo la OEA,
México, Perú y "otras naciones hermanas". "La mejor manera de aclarar las dudas es
realizar una auditoría al cómputo oficial que determine si el supuesto
fraude existió o no. Esperamos una respuesta rápida y afirmativa del candidato
opositor", exigió el vicepresidente.
Los
resultados oficiales ofrecidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) el
pasado viernes, cinco días después de las elecciones, otorgan al candidato del
Movimiento Al Socialismo (MAS) una ventaja mínima por encima de los 10 puntos
que establece la Constitución: Morales
habría obtenido el 47,08% de los sufragios frente al 36,51% del candidato de Comunidad
Ciudadana.
La
oposición ha presentado distintas
pruebas de manipulación en los votos tras un conteo rápido muy polémico:
cuando comenzó el "apagón" de 24 horas en la noche del domingo, el
país necesitaba un desempate entre los dos candidatos; el lunes Evo ya se
imponía por el porcentaje necesario. En la tradición de los fraudes en la
región hay casos históricos con apagones, desde México a República Dominicana.
Evo
Morales ha usado en los últimos días mensajes concluyentes, desde el histórico "¡No pasarán!"
hasta "¡Hemos vencido!" con el que ayer arrancó una ovación de
miles de sus seguidores durante un acto en El Alto. Los mineros, una de las
fuerzas de choque de la revolución indígena, ya han anunciado que no
abandonarán La Paz hasta que su líder esté consolidado en la presidencia. Y
pasando por el "¡Patria o Muerte!", tan usado en sus "hermanas mayores" de Cuba y Venezuela hasta
que Hugo Chávez enfermó de cáncer y la cambió por "Para vivir
viviendo".
Miles
de personas exigiendo una segunda vuelta (a celebrar en diciembre) en las
calles, bloqueos y los ánimos encendidos. Pero si un acto simboliza de la mejor
manera qué está ocurriendo hoy en Bolivia es el llevado a cabo esta mañana en
Cochabamba (tarde en España) por una anciana: se llevó un féretro a la calle, lo abrió y se metió dentro. Como
si la democracia estuviera a punto de ser enterrada.
CANADÁ
RECHAZÓ RESULTADO DE LAS ELECCIONES EN BOLIVIA
El
Informador de Venezuela (www.elinformador.com.ve)
Tras
las polémicas elecciones presidenciales en Bolivia, este martes el Gobierno
de Canadá rechazó los resultados que han supuesto
la reelección del presidente Evo Morales, solicitando así, una segunda
vuelta para devolver la credibilidad al proceso electoral.
El Ministerio
de Asuntos Exteriores canadiense emitió un comunicado en el que indicó que
está “profundamente preocupado” por las “informaciones de graves
irregularidades” en las elecciones presidenciales celebradas
en Bolivia el 20 de octubre.
Las
autoridades canadienses añadieron que los problemas denunciados en la elección
presidencial boliviana “proyectan graves dudas sobre la legitimidad de los
resultados y no es posible aceptar el resultado bajo estas circunstancias”,
reseñó Unión Radio.
En
el documento el gobierno del país norteamericano afirmó que “informes
adicionales” sobre las irregularidades en la votación se añaden
a “las conclusiones preliminares de la misión observadora de la
Organización de Estados Americanos (OEA) que determinó que el proceso electoral
no cumplió estándares internacionales”.
“De
cara a la reunión esta semana del consejo permanente de la
OEA donde este asunto será discutido, nos unimos a nuestros socios
internacionales para solicitar una segunda ronda electoral que devuelva la
credibilidad al proceso electoral”, se expresó en el pronunciamiento.
EN BOLIVIA Y
CHILE NO SE APAGA EL FUEGO SOCIAL
Los
ofrecimientos por parte de las autoridades no han logrado sacar a cientos de
inconformes de las calles
24 Horas de
México (www.24-horas.mx)
Pese
a las medidas que han tomado los respectivos gobiernos, las protestas en las
calles de Bolivia y Chile no ceden.
La
Policía boliviana lanzaba gases lacrimógenos en la capital, La Paz, y la central Cochabamba, mientras persistían las
diferencias entre la administración de
Evo Morales y la oposición, por una auditoría a los resultados de los
comicios en los que se ha denunciado fraude.
La
ola de protestas sacude esta nación andina desde el 20 de octubre, cuando el Tribunal Supremo Electoral suspendió
sorpresivamente la publicación de los resultados del recuento electrónico, que
finalmente otorgó a Morales, de 60 años, un cuarto mandato de cinco años.
Mesa,
de 66 años, exige que antes de aceptar ser parte de la revisión que la Organización de Estados Americanos (OEA) realiza en el país, el Gobierno
debe decir si se compromete a obedecer los resultados.
La
vocería de Evo Morales ha dicho que sí, aunque de forma tibia.
En
tanto, en Chile, miles de manifestantes acudieron a nuevas convocatorias en
Santiago y otras ciudades para continuar la ola de movilizaciones en demanda de
mejoras sociales, en una señal de que el cambio de gabinete del presidente Sebastián Piñera no logró aplacar el
descontento.
En
la capital, las marchas se concentraban en el centro de la ciudad, donde el
palacio presidencial La Moneda lucía fuertemente cercado. Trabajadores de la
salud y profesores estaban entre los manifestantes.
Las
protestas lucían menos violentas que el lunes, cuando la Policía reprimió con
gas lacrimógeno a los manifestantes y un gran incendio afectó a una galería
comercial en pleno centro de Santiago.
Más
de una semana de intensas movilizaciones detonadas por un alza del transporte,
que han dejado al menos 18 muertos y 7.000 detenidos, según la fiscalía,
llevaron al presidente, Sebastián Piñera, a decretar medidas paliativas, como
elevar pensiones básicas y mejorar el acceso a la salud.
Con información de Reuters
Uruguay;
a dos filos
Dos
posiciones quedarán enfrentadas el 24 de noviembre, cuando se elija en segunda
vuelta al próximo presidente, en lo que representa la reconfiguración política
más importante de los últimos 15 años. La derecha uruguaya se fortaleció con el
nacimiento de una coalición de partidos, algo que no esperaba la
centroizquierda.
Tribunal
revoca dos procesos a Cristina
Por
falta de mérito, un tribunal argentino revocó dos procesos contra la ex
presidenta, Cristina Fernández (2007-2015), iniciados por presuntas
irregularidades en contratos de vialidades y de buques con gas licuado con
aparentes sobreprecios… aunque se le confirmó otro por presunta corrupción.
A
48 horas de celebradas las elecciones, en las que resultó electa como
vicepresidenta de Argentina, con su compañero de fórmula, Alberto Fernández,
presidente electo, los jueces de la Sala I de la Cámara Federal de Buenos
Aires, Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi firmaron los tres dictámenes.
Los
expedientes forman parte de diversos casos de corrupción por presuntas
irregularidades que investigan contra la también ex primera dama.
¿PUEDE
LATINOAMÉRICA DESARROLLAR UNA INDUSTRIA DE AUTOS ELÉCTRICOS?
En Bolivia,
Chile y Argentina se encuentra el “triángulo del litio”. Las baterías hechas a
base de este material juegan un rol clave en la apertura hacia un mercado de
automóviles eléctricos.
Deutsche
Welle de Alemania (www.dw.com/es)
Uno
de los grandes dilemas de muchos países de América Latina: seguir dependiendo
de la explotación y exportación de materias primas o fabricar productos propios
con recursos naturales y abrirse hacia un nuevo mercado.
Los
fenómenos del Calentamiento Global y el Cambio Climático han llevado a la
humanidad a buscar alternativas energéticas para reducir el impacto
ambiental en el planeta, específicamente, disminuir las emisiones de CO2, como
estipula el Acuerdo de París. Las fabricantes de vehículos a combustible
convencional, por ende, deberán buscar otras formas para avanzar hacia la
electromovilidad, en la transición hacia las energías limpias. En ese contexto,
Latinoamérica podría ser un protagonista con potencial.
"Es
una desventaja para los países de Latinoamérica depender solamente de las
exportaciones de materias primas. Ni siquiera podemos pensar en productos
con valor agregado. Recién estamos discutiendo qué tipo de industrias
podemos implementar, estamos muy atrasados. En Chile, el tren se nos fue hace
10 años, y eso debido a malas decisiones políticas", afirmó a DW Domingo
Ruiz, Doctor en Química y académico de la Facultad de Química y Biología de la
Universidad de Santiago de Chile.
China
lleva la delantera
En
Chile, Argentina y Bolivia se ubica el "triángulo del litio”, donde se
encuentran las mayores reservas mundiales de este material (85%). Con el litio
se fabrican baterías de cámaras fotográficas, teléfonos móviles y de
automóviles eléctricos en todo el mundo.
Australia,
China, Chile y Argentina son los principales productores mundiales de este
material. Sin embargo, y a diferencia de sus rivales directos, el gigante
asiático no solo ha aprendido a explotar esta materia prima, sino que también
ha logrado crear una gran industria de baterías de ion litio, además de un
mercado de vehículos eléctricos de gran presencia internacional. De hecho,
la empresa china BYD (Build Your Dreams) fue la que más vehículos
eléctricos vendió en 2018, con 247.811
unidades. El transporte público de Chile posee buses eléctricos de la
misma marca china.
La
capacidad de producción y extracción china está muy avanzada con
respecto a Latinoamérica. Según Jaime Alée, Ingeniero Civil Eléctrico, experto
en baterías de litio y Asesor Senior del Centro de Energía de la
Universidad de Chile, "tener sal no implica que uno pueda hacer buenas
ensaladas. No basta con tener la materia prima para tener asegurado el
desarrollo hacia una industria. Se tiene que entrar de lleno en la industria de
las baterías de litio si se pretende desarrollar una industria, olvidándose de
que se dispone del material”.
En
tanto, Carlos Soruco, cofundador de Quantum, primer vehículo eléctrico
fabricado en Bolivia que funciona con baterías de litio, afirma en
entrevista con DW que considera "que si Bolivia y otros países
de la región realizan una política pública seria en la extracción y
producción del litio, puede constituirse como un protagonista muy importante en
la electromovilidad”.
Los
autos eléctricos ya se venden
El
Quantum se comercializa en la ciudad boliviana de Cochabamba, la más
polucionada del país y con la peor calidad de aire en Sudamérica, con un 92% de
contaminación proveniente del parque automotor, según la organización
Swisscontact, en Bolivia. El presidente boliviano, Evo Morales, respaldó la
apertura al mercado de este vehículo eléctrico e incluso condujo uno de ellos.
"Brindaremos
todo nuestro apoyo a los ejecutivos y técnicos de la empresa Quantum, orgullo
cochabambino y boliviano, que inaugura con creatividad y esfuerzo el nuevo
ciclo de industrialización de autos eléctricos en nuestra querida Bolivia”,
escribió Morales a través de su cuenta de Twitter.
Un
60% del Quantum se construye con piezas importadas. El 40% restante
es fabricado en Bolivia. Tiene la capacidad de transportar a tres
personas, una autonomía de 70 km, puede alcanzar los 42 km/h y se demora 6
horas en recargarse. El precio oscila entre los 5.000 y 6.000 dólares
estadounidense.
"Nuestros
autos son vehículos urbanos de baja velocidad, lo que difiere del concepto
clásico de los autos a combustión. En este sentido, nuestro producto se
constituye en una alternativa económica, eficiente y ecológica a dicha
movilidad clásica”, agregó Soruco.
Argentina
también se volcó a esa industria y presentó el Sero Electric, producido en
Morón, Provincia de Buenos Aires. Este es ensamblado en un 80% en el país.
Sus baterías de litio le otorgan entre 70 y 80 km. Se demora entre 5 y 7
horas en recargarse, con una velocidad máxima de 45 km/h. Los precios van
desde los US$ 9.900 hasta los US$ 14.600.
Guadalupe
Naya, coordinadora de Marketing de Sero Electric, explicó a DW que
"nosotros somos una empresa pequeña que, con muchísimos años de
trabajo, pudo contar con la realización del proyecto y, hoy en día, contar con
la fábrica de producción con capacidad de 2 vehículos diarios a producir. En
los próximos años se desarrollarán muchas más empresas de este tipo en la
región".
¿Están
las condiciones para desarollar autos eléctricos?
Domingo
Ruiz considera que es poco viable desarrollar una industria de autos eléctricos
en la región. "Chile también podría presentar un prototipo como Bolivia y
Argentina, pero eso no es sinónimo de tener una industria automotriz eléctrica.
Mientras un auto eléctrico cueste tanto es inviable comercializarlo. Aquí la
pregunta es si es rentable, no si es posible”.
Carlos
Soruco, por su parte, no concuerda del todo: "Quizás en lo inmediato no,
pero dado el avance de la tecnología en este rubro, y si se le suma esa
política pública y una sincera voluntad de apuntar hacia este tipo de
soluciones ecológicas basadas en desarrollo local sustentable, Latinoamérica
puede volverse un referente en la temática".
El
ingeniero Jaime Alée, en tanto, concluye que no es posible desarrollar un
mercado de vehículos eléctricos en Latinoamérica: "Se confunde la
produccion industrial con los prototipos. No es difícil hacer prototipos de
autos eléctricos o solares, pero no se pueden hacer masivamente. Porque no son
competitivos y no tiene un precio razonable. Ni Argentina, ni Chile ni Bolivia
tienen la capacidad de desarrollar vehículos eléctricos competitivos a escala
global porque no tienen las capacidades financieras ni tecnicas para
hacerlo".
EL LITIO,
UNA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA
IPS Noticias
de México (www.ipsnoticias.net)
Es
un paisaje extenso y blanco, que se funde con el azul y el blanco del cielo. Se
trata del Salar de Uyuni, un desierto de 11 000 kilómetros cuadrados de sal
blanca brillante, visible desde el espacio exterior. Ese desierto boliviano no
solo es un paisaje único, sino que posee la mayor reserva del litio del mundo.
El
litio es conocido como el “oro blanco”, un tesoro guardado que además
de Bolivia, poseen otros
países sudamericanos omo Argentina, Perú y Chile.
Se
trata de un metal, un elemento de la tabla periódica (Li) ubicado entre los
alcalinos que ha permitido el desarrollo de una tecnología almacenadora de
energía: la batería de iones de litio (Li-Ion).
Gracias
a su flexibilidad y peso liviano, la
batería de iones de litio permite cargar las de los dispositivos
electrónicos más utilizados del planeta, como los teléfonos celulares y
tabletas.
El diseño de la batería de iones de litio sienta
“las bases para una sociedad inalámbrica”, dijo la Real Academia de las
Ciencias de Suecia, cuando anunció a los tres ganadores del Premio Nobel de
Química 2019.
El premio fue otorgado al estadounidense John B.
Goodenough, el británico Stanley Whittingham y el japonés Akira Yoshino por el
desarrollo de esta batería , quienes comenzaron a investigar
cuando Whittingham buscaba un método que para almacenar energía que no ocupara
combustibles fósiles.
En
los años siguientes Goodenough y Akira fueron optimizando la tecnología hasta
llegar a un nivel que permitiera su uso y comercialización.
La
explotación del litio para fabricar baterías de iones de litio representa una
revolución para la industria eléctrica y un enorme potencial para el desarrollo
social en América Latina y el Caribe. Y es que esas baterías no solo potencian
los dispositivos electrónicos, sino que también permiten almacenar importantes
cantidades de energía proveniente de fuentes renovables, como la solar y
eólica.
Asimismo,
se utilizan para proveer de energía a hogares e instalaciones comerciales,
industriales y educativas en todo el mundo; además de impulsar a autos
eléctricos alrededor del mundo.
En
otras palabras: la batería de
litio es un elemento que contribuiría a alcanzar una “sociedad libre de
combustibles fósiles”, según afirmó la Real Academia Sueca de Ciencias.
“El
uso de estas baterías ha cambiado radicalmente la industria eléctrica y el uso
de aplicaciones vinculadas a la utilización de la electricidad.
Además,
generan un mayor impacto en la promoción del desarrollo con acceso a la
energía, porque permite una mayor aplicación de soluciones con paneles solares
en sistemas aislados.
De
esta forma, podemos llevar energía eléctrica a hogares aislados en toda la
región”, explica Ariel Yépez, jefe de la División de Energía del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID).
El oro blanco del desarrollo
Argentina,
Bolivia y Chile comparten un espacio geográfico privilegiado que es más
conocido como el “triángulo del litio”. Estos tres países, junto con Perú,
poseen un alto potencial para atraer inversiones y generar eslabonamientos
productivos alrededor de la cadena de litio.
La
región posee salares con niveles de concentración que hacen que su explotación sea
sumamente rentable en relación a otros depósitos.
Estos
países cuentan con alrededor de 67% de las reservas probadas de litio y con
cerca de la mitad de la oferta global, según datos del Servicio Geológico de
los Estados Unidos (USGS).
Actualmente, el mercado del litio se ubica en torno
a los 2 000 millones de dólares, con una proyección optimista de 7 700 millones
para el año 2022.
Algunos,
como Argentina, tienen el potencial para convertirse en el principal productor
mundial de carbonato de litio, pero para ello se requiere generar mayor
conocimiento técnico especializado e intercambio de mejores prácticas alrededor
de la cadena de valor del litio, tanto de sus procesos como comercialización.
El
desarrollo de la industria también implica una oportunidad para que el sector
pueda adoptar tecnologías y prácticas innovadoras que permita un uso más
sostenible de los recursos naturales. Las empresas de la región pueden integrar
energías renovables para procesar, refinar y transportar el litio.
La batería para el desarrollo
“Las
baterías de litio hacen posible un uso más eficiente de la energía, una mayor
adopción de energía renovable y un menor impacto al ambiente”, señala Yépez.
La
radiación solar se convierte en energía eléctrica a través de paneles solares
fotovoltaicos. Esta energía se puede conectar a la red eléctrica o puede
conducirse por medio de sistemas aislados.
El
excedente de energía que producen esos paneles se almacena en baterías para uso
durante la noche o en los períodos de poca radiación solar. En los sistemas
aislados (islas o zonas remotas no conectadas a la red eléctrica), es necesario
almacenar la energía a través de baterías para utilizarla durante las 24 horas
del día.
La
batería de litio permite almacenar ese excedente de una forma más eficiente.
Estas baterías pueden almacenar entre 95 y 99% de la energía generada,
mientras que las de plomo ácido -aún de uso común para almacenar energía solar-
solo alcanzan hasta un 85%.
Con
el desarrollo de esta tecnología es posible almacenar la energía que suministre
electricidad a los hogares que aún no cuentan con este servicio.
Algunos
países como Bolivia, Panamá, Suriname están aprovechando la energía que
producen los rayos del sol para electrificar las zonas rurales o islas.
Un ejemplo de ello es un parque de energía solar que facilitó la conversión de la matriz energética a renovable en Corn Island, una isla en el Caribe nicaragüense. La planta solar, financiada por el BID, tiene una capacidad de 2,1 megavatios (MW) y almacenamiento con litio de 2,3 MW.
Un ejemplo de ello es un parque de energía solar que facilitó la conversión de la matriz energética a renovable en Corn Island, una isla en el Caribe nicaragüense. La planta solar, financiada por el BID, tiene una capacidad de 2,1 megavatios (MW) y almacenamiento con litio de 2,3 MW.
Gracias
a las baterías de iones de litio, los países de América Latina y el Caribe
podrán aprovechar más los proyectos solares para ampliar el acceso a la energía
y reducir las emisiones de CO2.
América
Latina y el Caribe ha aumentado significativamente su capacidad solar
instalada, pero todavía tiene un largo camino para aprovechar plenamente su
capacidad.
A finales de 2017, la capacidad total instalada en la
región fue de 3 700 MW, cerca de 1% de la capacidad total instalada para
generación eléctrica. Mientras, la capacidad eólica total
instalada a finales para ese mismo año era 19 720 MW, un poco más de 5% de la
capacidad total de generación de energía.
Para
aprovechar esas energías, las baterías serán un factor central en los procesos
de reconversión de la matriz energética de los países de la región.
Así,
entonces, un mineral y un diseño tecnológico han transformado el mundo.
La
sociedad inalámbrica y libre de combustibles fósiles podría estar cada vez más
cerca. En esa carrera, el oro blanco de los salares de América del Sur se
convertirá cada vez más en un motor de desarrollo para la región.
VETERINARIO
ARGENTINO EN LA AMAZONIA BOLIVIANA: "LOS ANIMALES MORÍAN QUEMADOS O DE
HAMBRE"
La Nación de
Argentina (www.lanacion.com.ar)
Los
árboles se habían convertido en cáscaras que yacían crujientes sobre el suelo.
Ahí abajo todo era gris, negro o de algún color opaco que poco tenía que ver
con la vida. Los incendios en la Amazonia habían empezado hacía más de un mes,
y todavía hoy hay algunos focos encendidos. La selva boliviana fue una de las
más afectadas. Según el Fondo Mundial para la Naturaleza, se quemaron cinco
millones de hectáreas. Eso hizo que el veterinario argentino Ignacio Peña, de
31 años, arremangara su camisa a cuadros y viajara al lugar en donde las llamas
devoraron la selva y escupieron cenizas, para salvar a algunos de los animales
que ahí viven.
Durante
casi todo el mes de agosto, varias ONG de Bolivia le pidieron al presidente,
Evo Morales, que declarara la emergencia nacional por los incendios,
especialmente en la zona de Santa Cruz de la Sierra. Solo en ese lugar se
quemaron 3,5 millones de hectáreas (1,3 millones correspondían a áreas
protegidas y 2,2 millones a áreas boscosas).
Un
día de septiembre, cuando los medios del mundo mostraban esa enorme chimenea,
Peña recibió un mail del refugio de animales silvestres Senda Verde. "Ahí
describían una situación catastrófica. Decían que muchos animales habían muerto
por las llamas y los que sobrevivían al fuego morían de hambre porque su
hábitat estaba destruido. Por esa situación muchos animales aparecían en zonas
urbanas y la gente, por miedo, les disparaba", relató Peña.
La
Amazonia es una de las zonas tropicales más grandes del mundo y tiene un papel
vital en la regulación de la temperatura y la humedad del planeta. Es un gran
almacén de biodiversidad, ya que aloja el 20% de las especies vegetales del
mundo. La selva amazónica libera oxígeno y almacena dióxido de carbono. Según
el Fondo Mundial para la Naturaleza, en la zona de la selva boliviana, donde
trabajó Peña, hay más de 2300 especies de animales.
El
correo pedía veterinarios que se ofrezcieran como voluntarios para ir a ayudar,
y así lo hizo. Él se formó en la Universidad Nacional de la Plata, donde se recibió
en 2012 y por haber nacido en Mar del Plata su interés era conseguir un trabajo
vinculado a la fauna marina.
Ese
mail en septiembre no fue su primer contacto con el refugio. Cuando se recibió
viajó como mochilero por América Latina. En Bolivia paró en la ciudad de
Coroico. Llovía a cántaros y de casualidad agarró una revista para pasar el
rato, en la que nombraban a Senda Verde como un refugio para los animales
rescatados del tráfico ilegal. Entonces fue a visitarlo y contactó a una de las
médicas del lugar: "Le dije que algún día me interesaría trabajar
ahí".
"Al
terminar la carrera me dediqué durante años a trabajar en clínicas atendiendo a
perros y gatos. En 2016 me fui a hacer un voluntariado a Barcelona, a un centro
de rehabilitación de animales marinos. Luego me postulé en muchos trabajos y me
llamaron de la Fundación Mundo Marino. Ahí empecé a trabajar en 2018. La gente
de la fundación fue la que me dio la posibilidad de ir hasta Bolivia para dar
una mano, ellos fueron quienes me pagaron el pasaje hasta allá", dijo
Peña.
El
18 de septiembre llegó a la ciudad de Concepción, "a una zona selvática
que se llama Chiquitanía. Ahí habían instalado cuatro refugios temporales para
los animales. Aún no tenían un veterinari,o entonces apenas puse un pie en el
lugar pasé a ser el que estaba a cargo".
El
refugio donde trabajó lo armaron en un zoológico abandonado. A una jaula le
pusieron una lona sobre el techo para protegerse del sol y con alambre
gallinero armaron otras jaulas para los animales que llegaban. En un momento
llegaron a atender a 25 animales, entre tortugas terrestres, armadillos,
perdices, perezosos, loros y hasta una víbora cascabel. Los días eran, por
momentos, agobiantes. Al terminar, él y su equipo dormían en un departamento
cercano al lugar, alquilado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua de
Bolivia.
"Se
los curaba, se les daba alimento y se los liberaba para que no se acostumbren.
El tema es que a muchos no había donde liberarlos porque su hábitat estaba
destruido. Tratábamos de buscar nuevos lugares pero realmente se quemaron
millones de hectáreas. La gente lo consideraba como el peor fuego que hayan
visto. También era desgarrador ver a los miembros de las comunidades indígenas,
sus testimonios eran muy duros, habían perdido todo, no tenían ni agua para
tomar", recuerda Peña.
Las
donaciones llegaban desde la Argentina, Francia, España, Bolivia, entre otros
países, y ellos se encargaban de administrar y ordenar lo que recibían. Según
cuenta, hasta la fecha sigue habiendo fuego, muchos encendidos de manera
intencional. "Ahí pasa lo que llaman el chaqueo, queman un área para luego
trabajar esas tierras. El tema es que el fuego luego se descontrola. Muchas de
las cosas que pasan allá son muy tristes", concluye el veterinario.
BOLIVIA PREPARA
SOJA TRANSGÉNICA RESISTENTE A PLAGAS Y SEQUÍA
El uso de
esta tecnología permitirá incrementar en aproximadamente 30% los rendimientos
de este grano que será destinado a la producción de biodiésel.
Agritotal de
Argentina (www.agritotal.com)
Tras
la aprobación del Gobierno de Bolivia al procedimiento abreviado para la
evaluación de dos nuevos eventos transgénicos en el cultivo de soja (HB4 e
Intacta), el sector oleaginoso espera contar con estas variedades a partir de
2021. El uso de esta tecnología permitirá incrementar en aproximadamente 30%
los rendimientos de este grano que será destinado a la producción de biodiésel.
El
presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo),
Marcelo Pantoja, destacó los avances en el camino al uso de dichos eventos, que
permitirán contar con cultivos resistentes a la sequía (HB4) y al ataque de
plagas e insectos (Intacta).
"Pensamos
que, si hacemos bien las cosas y van rápido, podemos utilizar la campaña de
verano que viene y la próxima campaña de invierno para hacer la validación de
variedades y tener ya para la siguiente campaña de verano, que es la 20/21,
variedades comerciales en estos dos nuevos eventos para mejorar la
productividad", explicó Pantoja.
Productividad
En
opinión del presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz
(Cinacruz), Juvenal Bonilla, el avance hacia el uso de la biotecnología es
importante para el país, puesto que, por su condición de productor de
alimentos, debe contar con estas herramientas que incrementan la productividad,
como lo hacen países vecinos, como Argentina, Brasil y Paraguay.
Señaló
que el uso de la variedad HB4 permitirá incrementar los rendimientos de soja
hasta en un 30%, mientras que la variedad Intacta puede incrementar hasta un
10%.
Los
rendimientos en este cultivo no superan las 2,3 toneladas por hectárea.
Bonilla
destacó el proyecto de producir biodiésel a partir del grano de soja, puesto
que ello implicará una reducción de aproximadamente 360 millones de dólares por
año en la importación de este combustible si se llega a mezclar un 20 por
ciento de aceite vegetal (de soja) con diésel. Aseguró que ese nivel de mezcla
se hace en países vecinos.
El
monto destinado a la importación de diésel y gasolina supera los 1.200 millones
de dólares por año.
¿QUÉ
PRODUCTOS EL PERÚ EXPORTA A CHILE, ARGENTINA, BOLIVIA Y ECUADOR?
En las
últimas semanas, algunos países de América Latina se realizaron manifestaciones
por diversas razones. Entre ellos se encuentra Chile, que es el segundo país de
la región que más productos peruanos importa
El Comercio
de Perú (www.elcomercio.pe)
Algunos
países de América Latina atraviesan momentos difíciles, a causa de las graves
crisis políticas, económicas y sociales. Estos países son socios comerciales
del Perú. A continuación, mostramos los productos que nuestro país les exporta
y la relevancia de dichos países como aliados comerciales.
CHILE
Desde
hace 11 días, a raíz de un aumento en la tarifa del pasaje del Metro, vienen
desarrollándose en Chile masivas protestas. El presidente chileno ha intentado
contener sin efecto la crisis con una serie de medidas sociales, que incluyeron
un aumento a la pensión básica y congelamiento de tarifas de electricidad.
Chile
ocupa el puesto 10 entre los principales destinos de exportación de productos
peruanos a nivel mundial y entre los países de América Latina ocupa el segundo
lugar. Desde enero hasta el 27 de junio de este año, según Prom-Perú, Chile
importó productos peruanos por un total de US$493 millones.
La
partida más demandada por este país es “gasolinas sin tetraetilo de plomo
excepto para motores de aviación y vehículos autómoviles" por US$125
millones. En segundo y tercer lugar, Chile demandó “concentrados de cinc” por
US$114 millones y “minerales de cobre y sus concentrados” por US$100 millones.
BOLIVIA
Una
ola de protestas se vienen realizando en Bolivia contra la polémica reelección
del mandatario Evo Morales. La oposición denuncia que hubo fraude en el conteo
de votos para que Morales pueda ganar en primera vuelta y evitar una segunda en
la que las encuestas estimaban que el actual mandatario perdería ante su rival.
El
país altiplánico es el quinto país que tiene una mayor demanda de productos
peruanos en América Latina y el decimoquinto a nivel mundial.
El
producto que más demandó Bolivia del Perú, entre enero y junio de este año, fue
el “diésel 2” por un total de US$45 millones. Luego, están los envíos de
“barras de hierro o acero sin alear muescas, cordones, surcos o relieves”
(US$41 millones) y los “pañales para bebés” (US$12 millones).
ARGENTINA
El
domingo 27 de octubre, Alberto Fernández, fue elegido como presidente de
Argentina. Así, sustituirá en el cargo al actual mandatario Mauricio Macri.
Fernández asumirá una economía en
recesión, la tercera tasa de inflación más alta del mundo, una moneda que
pierde su valor día a día y una reestructuración de deuda pendiente.
En
los primeros seis meses del año, Argentina importó productos peruanos por US$51
millones, siendo el sexto país de América Latina que más le compró al Perú y el
trigésimo segundo a nivel mundial.
Los
productos más demandados son los “carburorreactores tipo queroseno para
reactores y turbinas destinado a las empresas de aviación” por un monto de
US$12 millones, según Prom-Perú. Luego, están los “fosfatos de calcio
naturales, aluminocálcicos naturales y cretas fosfatada sin moler” (US$7
millones) y “cementos sin pulverizar” (US$2,5 millones).
ECUADOR
Hace
unas semanas, se encendieron las alarmas en Ecuador, luego de la respuesta de
la ciudadanía al recorte de subsidios a los combustible anunciado por el
presidente Lenin Moreno. Ante los conflictos, el mandatario decidió dar marcha
atrás.
Ecuador
es el tercer país que más le compra al Perú en la región y el décimo tercero a
nivel mundial. Entre enero y junio, este país importó productos peruanos por un
total de US$314 millones.
Las
partidas más demandas fueron los insumos utilizado para la alimentación de
animales (US$76 millones), harina de pescado con un contenido de grasa superior
a 2% en peso (US$8 millones), y aceites lubricantes (US$8 millones).
BOLIVIA Y
COLOMBIA LIDERAN LA DEMANDA DE PERFUMES PERUANOS
Fashion Net
Work de Perú (www.pe.fashionnetwork.com)
La
perfumería peruana vivió años difíciles en la segunda mitad de la década, pero
ha iniciado su proceso de recuperación de la mano del incremento en el consumo
regional. Bolivia y Colombia responden conjuntamente por el 82 % de las
exportaciones peruanas de perfumería.
Bolivia
es el principal comprador de las aguas de colonia (eau de toilette) y los
perfumes peruanos, al responder por el 65 % de la demanda internacional, aunque
es Colombia el mercado de mayor crecimiento para el país. Entre enero y agosto
de este año Colombia compró en Perú productos de perfumería por 1,3 millones de
dólares, un 21 % más que en el mismo período del año precedente.
Según
cifras oficiales reveladas por la Asociación de Exportadores (ADEX), Perú
exportó perfumes y aguas de colonia por un valor de 7,77 millones de dólares en
los primeros ocho meses del año, una cifra inferior a los históricos del 2014,
aunque denota mejorías frente a los resultados de 2016 y 2017.
Perú
es el país número 50 en la lista de los principales exportadores de perfumes en
el mundo, con el 0,1 % de participación. El ranking es liderado por Francia,
aunque el mercado inca es el primer exportador de la región.
El
comercio entre los países de la CAN (Comunidad Andina de Naciones) se sigue
intensificando no solo por los tratados comerciales y los beneficios
arancelarios, sino también por el incremento en la cotización de las divisas
extranjeras, especialmente el euro y el dólar, situación que dificulta las
importaciones lejanas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario