El litio es
un mineral de moda hoy por la importancia que tiene en las baterías
de celulares, computadoras portátiles, autos eléctricos y otras
maquinarias de la industria. Ya es considerado el “oro del futuro” y los países
con reservas de litio se han convertido en exportadores mundiales de un
material cada vez más valioso.
Argentina es
uno de ellos y juega en las grandes ligas. El Servicio Geológico de los Estados
Unidos (USGS) ubica a la Argentina en la cuarta posición en la producción
mundial de litio, por detrás de Australia, Chile y China, con unas 873.000
hectáreas disponibles de explotación.
Además,
nuestro país junto con Bolivia y Chile conforman el “Triángulo del Cono Sur del
Litio”, ya que los tres países concentran el 80% de las reservas mundiales del
llamado “oro blanco”.
En
Argentina, el litio hallado es de alta concentración y con pocas impurezas
Impulsadas
por la transformación de la industria automotriz, se estima que las ventas de
litio en el mundo van a llegar a 7700 millones de dólares en 2022.
En
Argentina, el litio hallado es de alta concentración y con pocas
impurezas. Eso es provocado por el ingreso de manantiales hidrotermales
que agregan litio al salar y al reservorio de salmuera. Así, los salares
argentinos donde se extrae este material están distribuidos en Salta
(41%), Jujuy (37%) y Catamarca (22%).
El creciente
interés de varios países como Japón, Corea del Sur, China, Australia, Estados
Unidos, Canadá y Francia en la extracción y comercialización en el norte
argentino es cada vez más intenso.
Este
material están distribuidos en Salta (41%), Jujuy (37%) y Catamarca (22%).
Hoy
Argentina exporta dos productos primarios: el carbonato de litio, que
constituye el 93 % de nuestras exportaciones, y el cloruro de litio. Más
allá de cierto agregado de valor de la minería, a partir de la exitosa
extracción del carbonato de litio de la salmuera, hoy no existe ningún producto
industrializado luego de este proceso primario.
“Argentina
tiene potencial para convertirse en el principal productor mundial de carbonato
de litio. No solo las condiciones naturales parecen beneficiar a la Argentina,
sino que el marco normativo es, en relación a sus vecinos del triángulo,
particularmente favorable para la llegada de inversiones orientadas a la
explotación de los salares”, explica el informe oficial Litio en la
Argentina, presentado en febrero por el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) y el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación.
Jujuy picó
en punta en junio pasado, cuando la provincia se asoció a la empresa italiana
SERI, que tiene una larga trayectoria en la fabricación de baterías de litio en
Europa.
“La
colaboración entre la empresa italiana y la provincia de Jujuy es una
iniciativa totalmente innovadora, ya que permitirá la trasformación de un
recurso natural, el litio, en un motor de desarrollo económico. Así, gracias
al know how italiano el sistema productivo jujueño se integra en la
cadena de valor internacional en un sector estratégico para el futuro de ambos
países”, expresó a Infobae el embajador de Italia en Buenos
Aires, Giuseppe Manso, quien inauguró en Jujuy este proyecto junto
con el gobernador radical Gerardo
Morales y el vicecanciller Gustavo Zlauvinen.
"Sabemos
que están exportando a Europa, Estados Unidos y Asia, trabajando con la
mentalidad abierta al mundo y eso es lo que queremos, la inserción de
Jujuy", dijo Morales en el anuncio.
El proyecto
en marcha es un emprendimiento público-privado que trabajará en coordinación
con el Instituto del Litio para la incorporación de la tecnología especializada
y la transferencia de conocimientos de todo el proceso de este mineral.
Según datos
oficiales de la Secretaría de Minería, se estima que ya hay una inversión de
unos USD 2.000 millones en la Argentina en al menos 53 proyectos de capital
extranjero
Es decir,
que a diferencia de las empresas extranjeras que hasta ahora se radicaban en
Jujuy, Salta o Catamarca para extraerlo y llevarlo a sus países para la
producción de baterías, en este caso la novedad es que las baterías se
harán en Argentina. Además, la empresa italiana que la producirá en Jujuy
tendrá mayor exclusividad que los países asiáticos a la hora de ingresar las
baterías a la Unión Europea.
Según datos
oficiales de la Secretaría de Minería, se estima que ya hay
una inversión de unos USD 2.000 millones en la Argentina en al
menos 53 proyectos de capital extranjero.
Salta es
otra provincia importante en el mapa del litio argentino. “En Salta, el litio
va a ser una de las grandes posibilidades de expansión, que respeta todos los
criterios medioambientales y de licencia social que desde el Gobierno nacional
proponemos”, dijo el ministro de Producción y Trabajo de la Nación, Dante Sica,
ante la Mesa de Minería y Litio en esa provincia, en agosto último.
Respecto a
la importancia que suma el litio hay que destacar que es el único componente
que no se reemplaza en una batería. Por eso se habla de baterías de litio-ion o
ion-litio, hay tanto interés en el litio argentino y sudamericano en general.
Incluso las futuras baterías, ya no serían de litio-ion sino de litio metálico.
Los cálculos termodinámicos indican que las baterías basadas en litio metálico
tendrían, en el mismo peso que la batería actual, muchísima más capacidad.
El futuro de
litio parece no tener techo y su demanda mundial crece día a día. https://www.eltribuno.com/jujuy/nota/2019-10-11-9-29-0-que-es-el-litio-el-oro-blanco-que-las-grandes-potencias-vienen-a-buscar-a-la-argentina
¿POR QUÉ EVO MORALES PUEDE GANAR (PERO TAMBIÉN
PERDER)?
Tras catorce años de holgados triunfos, el aura
del presidente boliviano parece erosionada. El próximo 20 de octubre enfrentará
a una oposición dividida, que podría fortalecerse si las protestas que han
estallado en algunas provincias sirven de acicate al voto en contra del
mandatario.
Letras Libres de México (www.letraslibres.com)
En los
inicios de la campaña electoral argentina rumbo a las elecciones del 27 de
octubre, un programa de televisión dedicó una de sus emisiones a responder a la
pregunta: ¿Argentina podría mirar a Bolivia en busca de inspiración económica?
La interrogante, aunque algo exagerada, no deja de ser sugerente, especialmente
al observar que Evo Morales forma parte del mismo club ideológico regional que
Venezuela, un país con resultados económicos catastróficos. Pero lo cierto es
que los buenos guarismos macroeconómicos de Bolivia han sido ampliamente
reflejados por la prensa
internacional.
Crecimiento
sostenido, reducción de la pobreza, inflación y endeudamiento bajos contrastan,
en efecto, con los malos resultados de Mauricio Macri, llamado a enmendar “la
pesada herencia del populismo” argentino. En un spot reciente de Morales se
advertía a la audiencia: “¿quieres eso para Bolivia?”, mientras se mostraban
imágenes de la crisis en Argentina y se sugería que algo parecido podría
ocurrir en el país andino si el expresidente Carlos Mesa, principal contendiente
de Morales, llegara a la presidencia.
La oposición
boliviana se encuentra dividida entre Mesa, de perfil moderado, y el exsenador
conservador Óscar Ortiz, un referente de la región agroindustrial de Santa
Cruz. A ellos se suman postulantes sin chances, como el pintoresco Chi Hyun
Chung, candidato por
el Partido Demócrata Cristiano (PDC), quien busca trasplantar a
Bolivia un discurso bolsonarista lleno de extravagancia y excesos retóricos.
Aunque Mesa
encabeza la intención de voto en el campo opositor, según la mayoría de las
encuestas unos diez puntos abajo de Morales, el expresidente es recordado por
haber renunciado en medio de los conflictos sociales en demanda de la
nacionalización del gas de 2005 y presenta un equipo de colaboradores demasiado
“blanco” y casi sin vínculos con el denso mundo popular boliviano, una dimensión
en la que Morales muestra una fuerza aún muy efectiva. Además, Mesa fue
vicepresidente de Gonzalo Sánchez de Lozada, quien debió huir del país en 2003
en medio de la “guerra del gas”, que marcó un antes y un después en la política
boliviana.
Aunque la
oposición considera inconstitucional la candidatura de Morales –avalada por un
Tribunal Constitucional cercano al poder Ejecutivo– sus principales referentes
decidieron postularse para evitar que un presidente sin contrincantes termine
haciéndose con todo el poder, como ocurriera en Venezuela en las elecciones
parlamentarias 2005, cuando la oposición decidió no participar de la contienda
electoral y la Asamblea Nacional quedó casi totalmente en manos del chavismo.
Al mismo
tiempo, la oposición no logró el
apoyo del secretario general de la Organización de Estados
Americanos (OEA) Luis Almagro, quien visitó La Paz en junio pasado y, además de
mostrar buen entendimiento con Morales, lo que sorprendió por su enfrentamiento
con Maduro, señaló que no hay ningún instrumento ni antecedente en la OEA que
permita intervenir de manera institucional en la reelección en Bolivia, de la
misma manera que no se intervino en Costa Rica o Honduras. En esos países
también se habilitó la reelección indefinida apelando de manera polémica a la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, que consagra el derecho de todo
ciudadano a "elegir y ser reelegido", como forma de esquivar las
limitaciones constitucionales.
Con todo, el
próximo 20 de octubre Morales enfrentará las elecciones más inciertas desde que
a fines de 2005 ganara con un 54% de los votos, asumiera con una doble entronización
–en el Parlamento y en las ruinas de Tiwanaku– y venciera en todas las
elecciones presidenciales posteriores con más del 60% de los votos. Con la
investidura simbólica de ser el primer presidente indígena de Bolivia, Morales
puso en marcha el proceso político más intenso desde la Revolución Nacional de
1952. Pero tras catorce años de holgados triunfos frente a la oposición
política y regional (radicada en la región oriental de Santa Cruz) el aura de
Morales parece erosionada, sobre todo en las grandes ciudades, por su decisión
de avanzar en una nueva reelección contra lo escrito en la Constitución de 2009
y contra los resultados adversos, por escaso margen, del referéndum de
2016. Aun así, el presidente boliviano puede presumir de niveles
macroeconómicos que le permiten presentarse como el candidato de la estabilidad
y prometer un “futuro seguro”.
El modelo
económico implementado por el ministro Luis Arce Catacora consiste, en sus
palabras, en “socialismo con estabilidad macroeconómica”. Arce Catacora ingresó
al gabinete en enero de 2006 y se mantiene hasta hoy, con excepción de algunos
meses en los que se alejó de la gestión por problemas de salud. Es un
izquierdista pragmático, atento a los equilibrios de las cuentas públicas. Pero
hay un elemento más en estas precauciones macroeconómicas: la izquierda que
gobernó antes de Evo Morales, en los años 80, terminó con hiperinflación y el
presidente boliviano se propuso no repetir la experiencia. Lo ayudó, sin duda,
el viento de cola del aumento de las materias primas, pero es cierto también
que se dedicó a acumular reservas internacionales para cuando vinieran las
vacas flacas, lo que efectivamente ocurrió con la baja de los precios
internacionales de las materias primas.
El modelo
boliviano, como explica el
periodista y escritor Fernando Molina, consiste en la combinación de
estatismo en las “áreas estratégicas” de la economía, como el gas y la
electricidad; una alianza con el sector privado a cargo de las grandes
(agro)industrias nacionales –muchas de ellas con sede en Santa Cruz–, el
comercio de gran escala y los bancos, que ganaron mucho dinero
en estos años; y, finalmente, un “pacto de coexistencia pacífica” con la
economía informal, que en Bolivia tiene un peso económico y simbólico muy
importante. Esta da sustento a la denominada, con escasa precisión sociológica,
“burguesía chola”, que escenifica su poder económico en las grandes entradas
folklóricas y los llamados cholets,
y forma parte de amplias redes comerciales –una suerte de “globalización desde
abajo”– que llegan
hasta China.
El caso de
la agroindustria es un poco más complejo porque se liga a la cuestión del
regionalismo, de larga data en Bolivia. En 2006, la élite política y económica
de Santa Cruz, embarcada en la lucha por la autonomía regional, buscó resistir,
incluso con violencia, el modelo nacionalista-popular-indígena de Morales. Pero
dos años más tarde, el movimiento sufrió duros golpes –económicos, policiales y
electorales– mientras Morales se fortalecía en el poder. Por eso, gran parte de
la élite –sobre todo la agroindustrial– decidió pactar con el gobierno, a
cambio de subsidios y apoyo estatal, y aprovechar el boom económico. Eso
debilitó al ala política del regionalismo que siguió controlando la
gobernación. “El gobierno de Evo Morales quiere convertir a Santa Cruz en
Paraguay, un bastión agroexportador, de mayores dimensiones que el actual,
capaz de capturar dólares para la economía nacional”, explica el periodista
cruceño Pablo Ortiz.
Esta
estrategia “desarrollista” generó una década de paz política. Incluso en 2014,
Evo Morales logró ganar en esta región tradicionalmente esquiva. Pero la
sentencia del Tribunal Constitucional a fines de 2017, que habilitaba a Evo
Morales para una nueva postulación, sirvió como acicate para un nuevo ciclo de
movilizaciones, esta vez sin las autoridades políticas locales a la cabeza. Más
recientemente, los incendios en la región de la Chiquitanía contribuyeron
también al descontento, ya que dejan en evidencia las tensiones internas en el
discurso oficial sobre la defensa de la Madre tierra y la tolerancia, e incluso
la legitimación, de los “incendios controlados” para los chaqueos
(desmonte de terreno para cultivos). Pero, al mismo tiempo, los incendios
alimentan discursos racistas contra los inmigrantes “collas” en Santa Cruz: la
consigna “fuego cero” puede virar fácilmente a “inmigrantes cero”, al
responsabilizar exclusivamente a los pequeños campesinos colonizadores
provenientes del occidente por los chaqueos.
Esta
reactivación del regionalismo operó desde las calles e incluso contra parte de
las élites locales. Las divisiones y reproches cruzados abundan en la política
cruceña, y muchos acusan a empresarios de haberse “vendido al MAS” (por el
Movimiento al Socialismo de Evo Morales) y de traicionar a la región. “Este es
un cruceñismo de jóvenes, sobre todo de 17 a 35 años, pero con ideas viejas,
las mismas que generaron la lucha autonómica en la primera década del 2000:
menos control del Estado central sobre la región, mayor capacidad de
autodeterminación y control sobre la tierra, principal elemento del ideario
político cruceño”, explica Ortiz. El reciente Cabildo convocado por el Comité
Cívico regional concentró a decenas de miles de personas el pasado 4 de octubre
y convocó a luchar por el federalismo –una consigna que no estaba en la agenda
pero fue coreada por la multitud– y a votar contra Evo Morales el 20 de
octubre.
No es casual
que el evento más masivo de la campaña boliviana fuera “un acto de campaña sin
candidatos en los escenarios”, como fue el Cabildo cruceño. La oposición, de
hecho, va dividida y eso alimenta las posibilidades de un triunfo de Evo
Morales en primera vuelta. Por ello, este formato “ciudadano” ilusiona a
algunos que buscan trascender las fronteras partidarias y las fuertes peleas al
interior de la oposición. La Constitución boliviana establece que un candidato
gana en primera vuelta si obtiene el 50% más uno de los votos o el 40% con diez
puntos de diferencia sobre el segundo. Morales apuesta a esta fórmula mágica
para permanecer en el gobierno durante un cuarto mandato.
Por eso, el
Cabildo cruceño –una forma histórica de expresión de las demandas de la región
casi inexistente en otras partes del país– quiere ser ahora imitado por la
oposición en el resto de Bolivia, e incluso en La Paz. A falta de actos
proselitistas numerosos, esta forma de movilización sin banderas partidarias
podría ser una forma de generar ánimo y adhesión a un voto útil opositor, que
de aplicarse debería ir hacia Carlos Mesa, quien tiene mayores posibilidades de
triunfo entre los opositores, y nunca tuvo predicamento en Santa Cruz.
Pese a su
desgaste, Morales tiene a su favor, además de la economía, el control del
Estado, la movilización de los sectores sociales y empleados públicos, y
niveles de popularidad que, aunque más bajos que antaño, no hay que subestimar.
Por ahora, el presidente boliviano lidera todas las encuestas con porcentajes
que lo ubican cerca del 40% y a diez puntos de diferencia del segundo –en medio
de una verdadera guerra de cifras en los medios y redes sociales–. Pero todas
ellas muestran un alto porcentaje de indecisos que, según algunos
especialistas, puede encubrir una parte de voto oculto. Lo que no se sabe
todavía es en favor de quién, y posiblemente en esa caja negra se juegue el
resultado electoral. Si los indecisos de dividen de manera más o menos proporcional,
Evo Morales podría ganar en primera vuelta. Por eso, toda su artillería se
centra en evitar un balotaje en el que la concentración del voto opositor
podría poner fin a su gobierno, el más largo de la historia boliviana
BOLIVIA: 'MALDITA TRAGEDIA'
DE UN CANDIDATO OPOSITOR
A la vista
de las encuestas, el candidato de la derecha Mesa se desdijo de su promesa
inicial y se alía con la ultraderecha.
La Haine de
Venezuela (www.lahaine.org)
Como si
imitara al poeta Dante Alighieri en su periplo por los círculos del infierno,
el candidato opositor boliviano a la presidencia Carlos Mesa encara una
‘maldita tragedia’ a pocos días de los comicios.
Con 39 por
ciento de intención de voto según los pronósticos, Mesa realizó la presentación
de su candidatura el 6 de octubre de 2018, cuando prometió formar un ‘gobierno
de ciudadanos’.
Sin embargo,
de acuerdo con un sondeo de Viaciencia, a pocos días de la celebración de las
justas -el 20 de octubre-, las posibilidades del aspirante de Comunidad
Ciudadana (CC) descendieron a 21,2 por ciento y ocupa la segunda plaza tras el
mandatario y aspirante a la reelección, Evo Morales (43,2 por ciento).
Con estos
dígitos, el líder del Movimiento al Socialismo ganaría en la primera vuelta,
para lo cual requiere legalmente 40 puntos porcentuales y 10 por delante de su
más cercano rival.
Abrumado por
esta realidad, Mesa se desdijo de su promesa inicial de gobierno al anunciar la
formación de una denominada megacoalición con representantes de partidos
tradicionales, varios de ellos responsables de las terapias de choque que
aplicaron los gobiernos neoliberales en Bolivia a finales del siglo XX y en los
inicios del XXI.
En opinión
de la presidenta de la Cámara de Senadores, Adriana Salvatierra, estas alianzas
de Mesa constituyen un sinónimo de privatización.
‘Carlos Mesa
se alió con Leopoldo Fernández, recibió el apoyo de Manfred Reyes Vila y hoy
decide aliarse con Samuel Doria Medina, el mayor privatizador de la década de
los años 90’, declaró la joven legisladora a la prensa.
CÍRCULO DE
ALIADOS
Actual jefe
del partido Unidad Nacional y ministro de Planeamiento del Movimiento de
Izquierda Revolucionaria (MIR) en 1992, Doria formó parte del trípode pactado
(cuoteo de cargos y enajenación de la riqueza nacional que gobernó a Bolivia
entre 1985 y 2005 junto al Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) y Acción
Democrática Nacionalista (ADN) del exdictador Hugo Bánzer).
Fue Doria
quien prometió privatizar una empresa por semana, y de acuerdo con el informe
de una comisión de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) que investigó
las gestiones gubernamentales entre 1985 y 2005, en esa etapa el daño económico
al país fue de unos 21 mil millones de dólares como resultado de las
privatizaciones.
Como
aspirante a la vicepresidencia por CC figura Gustavo Pedraza, exministro de
Desarrollo Sostenible y Planeación Territorial cuando Mesa ocupó la jefatura de
Estado (2004 a 2005).
En las
conclusiones de la ALP se vincula a Pedraza con un presunto lavado de dinero en
el caso Lava Jato, como firmante de dos documentos que facilitaban la
contratación de empresas brasileñas para construir dos carreteras en territorio
boliviano.
Carlos
Alarcón fue titular de Justicia e interino de Servicios y Obras Públicas
durante el mandato de Mesa, y estuvo implicado en las pesquisas sobre Lava Jato
por presuntos movimientos inusuales en su cuenta bancaria. En la actualidad es
abogado y candidato a diputado por CC.
Manfred
Reyes, exjefe de Nueva Fuerza Republicana y aliado en 2003 del exmandatario
Gonzalo Sánchez de Lozada, hoy prófugo en Estados Unidos, es otro de los que
llamaron a través de las redes sociales a respaldar al rostro más visible de
CC. La senadora de Unidad Demócrata por el departamento de Pando e integrante
de Columna de Integración Carmen Eva González, es uno de los apoyos más
polémicos de Mesa.
Antes de
firmar un acuerdo con CC, rubricó el 1 de abril junto a 12 legisladores
opositores una misiva en la que pedían al presidente de Estados Unidos, Donald
Trump, una intervención en los asuntos internos de Bolivia para impedir la
candidatura del binomio integrado por Morales y el vicemandatario, Álvaro
García Linera.
Otro aliado
polémico en la campaña de Mesa es Leopoldo Fernández, exparlamentario,
exministro cercano a Hugo Bánzer y exprefecto del departamento de Pando,
imputado como principal responsable de la denominada Masacre de Porvenir,
ocurrida en septiembre de 2008, con saldo de 13 muertos. Por esos hechos, el 10
de marzo de 2017 un tribunal lo declaró culpable y lo condenó a 15 años de prisión.
Esta
tendencia a rodearse solo de ‘viejos conocidos’, provocó en mayo del año en
curso el distanciamiento de Comunidad Ciudadana de uno de los principales
impulsores de la candidatura de Mesa, el sociólogo Julio Aliaga.
‘Más claro
agua: @carlosdmesag ha cerrado su corral y solo acepta a sus amigos con él. Si
quieres ser parte y apoyar a la reconstrucción de la democracia en Bolivia,
tienes que haber sido su compañero de curso. ¡Yo me rindo!’, escribió en un
tuit el primero que se apartó públicamente de la campaña de Mesa.
Con ese
argumento también se alejaron Cristina Mamani y la estudiante Yulitza Daza, así
como tres aspirantes a legisladores: Fanny Nina, Carlos Carrasco y María Elena
Roja.
Hasta sumar
16 las dimisiones, entre los distanciamientos resalta el del portavoz por pocos
días, Diego Ayo, tras revelar que CC contaba con 10 millones de dólares,
obtenidos supuestamente a través de quermeses (verbenas; no se lo creen ni
ellos).
ELECCIONES
EN BOLIVIA: CHI HYUN CHUNG, EL BOLSONARO BOLIVIANO QUE BUSCA DESTRONAR A EVO
MORALES
"A la
mujer se la tiene que educar para que se comporte como mujer", plantea,
además propone tratamientos psiquiátricos para homosexuales y toque de queda
para menores de edad.
La Tercera
de Chile (www.latercera.com)
Solo
lleva un mes en la carrera por la Presidencia de Bolivia, pero el candidato por
el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Chi Hyun Chung, se posicionó en el
cuarto lugar de la última encuesta antes de las elecciones del 20 de octubre
con una intención de voto del 5,8%.
Aunque para muchos es un desconocido, este dirigente conservador ha provocado
una ola de reacciones por sus polémicas declaraciones, por los que muchos lo
comparan con el ultraderechista mandatario de Brasil, Jair Bolsonaro.
Chi
Hyun Chung nació en Corea del Sur el 7 de marzo de 1970, pero a los 12 años llegó a Bolivia, por lo que tiene doble
nacionalidad. Tiene cuatro hijos, su esposa es coreana y tiene dos hermanos. Al
igual que su padre, es médico cirujano general de la Universidad San Francisco
Xavier de Chuquisaca y laparoscopista. Según su perfil de LinkedIn, es
investigador científico de pie diabético.
Además
es pastor, “misionero investigador de la evangelización
hispana para el mundo”, fundador de alrededor de 70 iglesias evangélicas
presbiterianas en Bolivia -la misma que junto a la comunidad pentecostal
financió la campaña de Bolsonaro en Brasil- y junto a su familia creó la Universidad Cristiana de Bolivia (Ucebol),
con sede en Santa Cruz.
“Hoy
en día seguimos en esa colonia del imperio
del comunismo y la dictadura, donde el pueblo es el que sufre y no se
puede salir adelante si no se cambia el sistema”, señaló Chung en la
conferencia de prensa del 29 de agosto pasado cuando fue alzado como carta
presidencial del PDC, en reemplazo del expresidente Jaime Paz Zamora que
renunció en junio pasado.
“Chi puede”, es el lema de la candidatura del
político coreano-boliviano. En sus afiches se describe como “hijo del nominado al premio Nobel de Paz”,
miembro fundador de la Clínica Ucebol y que ha brindado atención gratuita a
200.000 pacientes al año en la brigada del Hospital Móvil.
Según
el portal Infobae, el candidato se define como un “capitalista cristiano” que cree en el libre mercado. A pesar de
su sorpresa en las encuestas, el médico ve “humanamente difícil” ganar las elecciones -especialmente porque
el mandatario y candidato Evo Morales lidera los sondeos con un 36,2% de los
votos- .
Para
Chi, Evo Morales es un “centralista que
dirige un sistema comunista”. Chi Hyun Chung es el segundo candidato
cristiano evangélico después de el exvicepresidente Víctor Hugo Cárdenas.
Incluso, algunos medios de comunicación bolivianos comparan a Chung con Alberto
Fujimori, que “salió de la nada” y encontró los votos en medio de una crisis en
el sistema político.
Homófobico
y misógino
El
candidato ha utilizado una estrategia de posicionamiento electoral que
involucra duras declaraciones públicas. Algunos de los ataques han sido
dirigidos contra la comunidad LGTB+, en el que señaló que los homosexuales deberían realizar un
tratamiento psiquiátrico para “recuperar su identidad sexual innata”. A
pesar que no podría ser “obligatorio”, el coreano-boliviano específica que
sería gestionado por el gobierno y las iglesias.
“A la mujer se la tiene que educar para que se comporte
como mujer”,
dijo Chung hace unas semanas atrás. El político, de 49 años, también
sostiene que el servicio militar debe ser “restringido para las mujeres,
homosexuales y enfermos mentales”. Según el medio Sol de Pando, el candidato ve
la homosexualidad como una “rareza”
porque “proviene de problemas en la casa, tiene problemas que arrastran de
ayer, que ha tenido un complejo de violencia sexual o violencia física en la
familia, eso debe ser tratado psiquiátricamente; por lo tanto necesitaremos
ayuda de los pastores de la Iglesia”.
Aunque
en el abanico de propuestas polémicas, también aparece un plan de seguridad
ciudadana que incluye un “toque de
queda” para los menores de edad para que no circulen en las calles
después de las 21:30 horas.
“Como
parte de seguridad ciudadana, voy a restringir a los niños estar sueltos en las
calles a partir de las 21:30 de la noche, los niños no pueden estar en las calles sino con sus padres o
alguna persona mayor, máximo hasta medianoche. (Los niños) serán reclutados en
albergues, donde pasarán la noche y tendrán todos los servicios hasta ducha y al día siguiente serán devueltos temprano a
su casa para que el niño vaya a la escuela”, señaló el candidato del
PDC.
Está
semana, Chi volvió a sorprender a los bolivianos al señalar que gracias a la fe
cristiana, el país prosperará y será llamado el “Israel de Sudamérica”, que según su religión significaría “el
pueblo que agrada a los ojos de Dios”. Incluso, en el acto donde expuso sus
propuestas en Cochabamba, apareció con la bandera de Bolivia e Israel en el
escenario.
Durante
la crisis ambiental por los incendios forestales en la
Chiquitanía, Chi Hyung Chung señaló que el Presidente Morales
debería “pedir perdón al Dios de la
Biblia” para poner fin al fuego. “El Presidente ha enfrentado a Dios. En
la Constitución puso Pachamama, la Madre Tierra, ahora Dios hace que arda la
madre tierra (…) Como el insultó a Dios no cae una gota de agua”, finalizó el
candidato.
ELECCIONES
EN BOLIVIA: MÁS DE 8 MIL CIUDADANOS HABILITADOS PARA VOTAR EN JUJUY
El 20 de
octubre, el vecino país asistirá a los comicios donde elegirá presidente y
vicepresidente. En nuestra provincia están habilitados tres puntos para votar:
San Salvador, Perico y San Pedro, donde se espera gran participación ciudadana.
Jujuy al
Momento (www.jujuyalmomento.com)
Este
20 de octubre se llevará a cabo las elecciones presidenciales en el vecino país
de Bolivia. Podrán votar los ciudadanos bolivianos radicados en Jujuy.
El
representante del órgano supremo electoral de Bolivia, Juan Carlos Valdivia
explicó “nos encargamos de llevar esta tarea de los comicios en San Salvador de
Jujuy, todo en el marco democrático”.
“Tenemos
habilitados tres establecimientos para ciudadanos bolivianos en Jujuy que
pueden ejercer su voto, uno en la Escuela Normal con 33 mesas habilitadas, en
ciudad Perico dos meses habilitadas y en San Pedro dos mesas habilitadas”.
Por
su parte, Nelson Guarachi Mamaní, cónsul de Bolivia en Jujuy expresó “se
celebrará la fiesta democrática de Bolivia el 20 de octubre para elegir
presidente y vicepresidente. Inicio a las 8:00 y cierre a las 16:00”.
“En
ese marco estamos acompañando las tareas del Tribunal Supremo electoral. Este
viernes habrá capacitaciones a las autoridades. En años anteriores participaron
cerca del 60%, pero ahora esperamos superar el 90% de participación ciudadana”.
Cabe
señalar que los que deseen emitir su sufragio, tienen que tener su cédula de
Bolivia vigente, si no la poseen deben asistir al consulado a tramitarla.
LA TAREA DE
UNA PROFESORA DE LA UCLM EN BOLIVIA, "ZONA CALIENTE" DE TRATA DE
MUJERES
Esta
iniciativa se acoge a la convocatoria para proyectos de cooperación que cada
año saca el Vicerrectora de Internacionalización y Formación Permanente de la
Universidad de Castilla-La Mancha. Vicenta Rodríguez lidera la intervención en
Bolivia, donde recogen testimonios desgarradores de numerosas mujeres.
La Castilla
de España (www.encastillalamancha.es)
En
una zona rural muy empobrecida de la ya depauperada Bolivia, Vicenta Rodríguez, profesora de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCLM en Talavera,
lidera un equipo de trabajo en red que trata de ayudar a su población a
prevenir y combatir «las violencias de género y en particular el tráfico de
niñas y mujeres para fines de explotación sexual». El destino elegido no es
gratuito, ya que «Bolivia es una zona de emisión de mujeres para ser consumidas
en trata de mujeres, tanto dentro del país como en otros estados
iberoamericanos y también con destino a España».
En
España el equipo que lidera Vicente incluye el trabajo de estudiantes, docentes
de otras disciplinas y también de universidades de otros países, así como la
colaboración con la Asociación de Estudios Iberoamericanos en CLM. Ella lleva años concienciando en América Latina
acogidos a la convocatoria de proyectos de cooperación que lanza el Vicerrectorado de Internacionalización y
Formación Permanente de la Universidad de Castilla-La Mancha, «que
siempre ha apoyado este tipo de acciones», explica a encastillalamancha.es.
Sobre el terreno trabaja con una entidad boliviana que trabaja con un centro de
capacitación y servicios para las mujeres.
Desde
los adolescentes a los miembros de la fiscalía… Capacitación contra la
violencia de género
Desde
luego la tarea no es nada fácil, porque la población allí, incluidas las
mujeres, perciben la violencia de género como una situación más de la vida cotidiana, unas ves más extrema y
otras menos, pero siempre presente. Así que hay que desempeñar tareas de
diagnóstico, de sensibilización y de capacitación en todas las capas sociales y
segmentos de población. «Estamos
capacitando a chicos y chicas adolescentes en colegios, a mujeres
lideresas, a representantes políticos e institucionales, como miembros de de
fiscalía, abogacía, defensoría…».
El
cometido que se han propuesto es transversal
y complejo de llevar a cabo y en el caso de las zonas rurales como en la
que se encuentra en estas semanas implica trabajar «tanto con las mujeres como
con los responsables de las comunidades; desarrollamos múltiples actividades
para que identifiquen cuáles son las señales de trata, el proceso…».
La
primera asignatura es que la gente conozca e identifique el problema, porque
aunque el sistema legal lo persigue, «el machismo es muy consistente en
Bolivia», se lamenta la profesora.
Testimonios
desgarradores en las zonas calientes de trata de mujeres
Y
añade: «Por eso estoy aquí, detectando y estando en las zonas calientes de trata. El año pasado estuve en Perú, ahora
en Bolivia e iré rastreando los marcos legislativos y las realidades que hay,
así como la sensibilidad social a este problema y con las violencias a las
mujeres en general».
Los
testimonios que recoge «son desgarradores; la multitud de mujeres que ido
conociendo, ¡cómo normalizan la violencia!», cuenta Vicenta Rodríguez. «La
mayoría de las mujeres con las que he hablado habían vivido violencia por parte de sus parejas, a
veces en situaciones muy extremas
y otras normalizando como que eso formaba parte de su vida».
Como
ella misma dice, «una experiencia extraordinaria, muy lejos del contexto
académico» y que tras Bolivia la llevará a Chile y Colombia.
CONVOY DE
BARCAZAS CON 30 TORRES EÓLICAS ZARPÓ A BOLIVIA
Logy News de
Argentina (www.noticiaslogisticaytransporte.com)
Un
convoy integrado por 16 barcazas cargadas con 30 torres eólicas zarpó desde el puerto de Nueva Palmira, en Uruguay, hacia el terminal
portuario de Jennefer, en Bolivia, donde serán desembarcadas después de su
recorrido fluvial.
Se
estima que la travesía se extienda por unos 18 a 20 días aproximadamente.
La
carga -adquirida por la estatal ENDE
de Bolivia en China para ser instaladas en varias de sus regiones- es la
primera de su tipo en ser transportada a través de la hidrovía Paraná-Paraguay
y requirió de adaptaciones especiales que la naviera Panchita G realizó en el Astillero Aguapé, de
Asunción, Paraguay.
La
operación de carga se retrasó más de lo previsto debido a programaciones portuarias,
que obligó al buque madre dar lugar a otras naves que debían abastecerse con
materia prima para industrias celulosas uruguayas.
De
acuerdo a los reportes de la prensa especializada en la zona, el remolcador río
de la Plata, de bandera paraguaya y perteneciente a la naviera Panchita G,
navega aguas arriba con destino a Paraguay, donde se reabastecerá para seguir
su viaje hasta su destino final.
ARMANI
EXCHANGE LLEGA A BOLIVIA CON SU PRIMERA TIENDA EN SANTA CRUZ
La marca
Armani Exchange crece en Latinoamérica con la inauguración de un nuevo mercado
en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Modaes de
España (www.modaes.com)
Armani
Exchange aterriza en Bolivia. La compañía ha abierto su tienda primera tienda
en el centro comercial Ventura Mall, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Su punto de venta tiene alrededor de 100 metros cuadrados en el que propone una
zona mixta para hombres y mujeres con todas las colecciones de la marca, según
el informe de Bolivia Retail Report.
El
centro comercial Ventura Mall es el principal destino de desembarco de las
marcas extranjeras en Bolivia, en las que incluye Mango, Celio, Under, Forever
21, Violeta, Miniso, Swarovski, Pandora, Under Armour y Calvin Klein.
En
cuanto al comercio minorista se destaca con buenos índices en Bolivia. Hasta el
momento en lo que va del año, el retail ha aumentado 4% y se espera cerrar el
2019 con alzas entre un 5% y un 6%.
TENDRÍA EL
ESÓFAGO PERFORADO: FAMILIA PIDE TRASLADO A CHILENO INTERNADO EN HOSPITAL DE
BOLIVIA
El hombre
viajó al país vecino para la titulación de su hija pero debió ser internado de
urgencia. Actualmente debe $20 millones en deudas médicas y su familia pide
ayuda para traerlo a Chile.
24 Horas de
Chile (www.24horas.cl)
Un
calvario es el que está viviendo una familia de Valparaíso luego de que uno de
sus integrantes tuvo que ser internado de urgencia en Bolivia tras haber viajado a aquel país, manteniendo actualmente
una deuda médica de $20 millones.
De
acuerdo a lo detallado por TVN Red Valparaíso, un matrimonio compuesto
por Laura Troncoso y Vladimir
Valdivieso viajó al país vecino el pasado 24 de agosto para
asistir a la titulación de una hija, quien se estaba graduando de medicina.
Sin
embargo, tras cuatro días en la zona, uno Valdivieso comenzó a sentirse mal y
debió ser llevado a un recinto médico.
Si
bien en primera instancia se pensó que podría tratarse de un paro cardíaco, la
familia sostuvo que el aludido tendría
perforado el esófago debido a un problema que sufrió con anterioridad.
Valdivieso
debió iniciar un tratamiento que actualmente suma una deuda de $20 millones, la cual no ha podido ser
pagada por la familia. Esta situación hizo que el recinto médico no siguiera la
entrega de los procedimientos necesarios.
Troncoso,
por su parte, sostuvo que la familia no tiene dinero para ayudar a Vladimir, por lo que solicitan ayuda a
las autoridades para que gestionen el traslado a Chile.
BOLIVIA
CERTIFICARÁ GUÍAS ESPIRITUALES SI TIENEN 2 REMOLINOS DE PELO Y SOBREVIVEN A
CAÍDA DE UN RAYO
El Viceministerio
de Medicina Tradicional definió los parámetros que deberán cumplir los
aspirantes a sabios.
ADN Radio de
Chile (www.adnradio.cl)
El
Viceministerio de Medicina Tradicional de Bolivia comenzará a certificar
a guías espirituales y ya definió algunas de las características que
deberán cumplir los aspirantes.
Según
explica el periódico, en el mundo andino se cree que sobrevivir el impacto de un relámpago es señal que uno es elegido
para servir a la comunidad como un sabio, también llamados yatiri o
amauta.
Además se
exigirá para ser reconocidos por el Estado que los futuros guías espirituales tengan dos coronillas o remolinos en el pelo,
una característica muy poco frecuente que bajo las creencias altiplánicas se
relaciona con la sabiduría.
El
viceministro de Medicina Tradicional, Walter Gutiérrez, explicó que
"claro, hay que verificar cómo sobrevivió a la caída del rayo, pero además
están las dos coronillas en la cabeza y otros requisitos que verá un
comité" que estará conformado por ancianos yatiris y amautas.
El
secretario de Estado indicó que de momento hay 21 postulantes para recibir su
certificación, y que se esperan a menos unos 200 matriculados para fin de año.
Como referencia, en Bolivia se estima que hay unas 6 mil personas dedicadas al
rubro, donde la mitad se dedica permanentemente.
"LA
SALIDA DE LENÍN MORENO ES INEVITABLE"
La
Primerísima de Nicaragua (www.radiolaprimerisima.com)
Atilio
Borón, el reconocido sociólogo argentino, participó en la campaña presidencial
de Lenín Moreno en Ecuador. Por eso no tiene problemas en tildar al actual
mandatario sudamericano como mentiroso, infame y traidor.
En
la presente entrevista, el también politólogo analiza la crisis que se vive en
Ecuador y que tiene acorralado a Moreno. También se atreve a hablar de lo
venidero: Borón cree que el mandatario ecuatoriano terminará refugiándose en
Estados Unidos, donde -según él- disfrutará del dinero que ese país le ha
brindado para llevar a cabo las políticas neoliberales que hoy lo tienen en
jaque.
Ecuador
está sumida en violentas protestas debido a las políticas económicas del
Gobierno. Se registran muertos, heridos y detenidos. Moreno ha dicho que no
renunciará, sin embargo los manifestantes han expresado que no se detendrán
hasta que deje el poder.
No
hay tregua entre las partes. Por un lado, un Gobierno inflexible; por otro, los
indígenas que se oponen al "paquetazo" y, para complejizar más las
cosas; el ex presidente Rafael Correa que ve en esta crisis una oportunidad
para retomar el poder y continuar la llamada ‘Revolución Ciudadana".
Si
bien Atilio Borón reconoce que puede haber cierta presencia del correísmo,
afirma que las actuales revueltas son una respuesta espontánea a las políticas
económicas del Ejecutivo. "Yo dudo que el ex presidente Rafael Correa
pueda tener tanto poder para, desde Bélgica, provocar una manifestación
multitudinaria como esta", sostiene Borón, quien también se dio el tiempo
para analizar el escenario electoral de Sudamérica.
Sabemos
lo que pasa en Ecuador, sin embargo, hay versiones encontradas. Por parte del
oficialismo dicen que este es un intento de golpe de Estado dirigido por ex
presidente Rafael Correa, y por otra parte está el mismo Correa que ha negado
esa afirmación y ha sostenido que este es un movimiento espontáneo que ha
surgido a raíz del llamado "paquetazo". Desde su perspectiva, ¿qué
vendría siendo esto?
Claramente
es una respuesta a la política que ha llevado el gobierno de Lenín Moreno, un
ajuste fenomenal, brutal, sin previo aviso, lo que ha generado un núcleo de
protestas muy fuertes de grandes sectores de la población, no solamente los
movimientos indígenas, hay gente de la ciudad, de las capas medias, que están
activamente colaborando y participando en la movilización, y creo que más allá
de lo que puede decir Lenín Moreno –que es un personaje impresentable, un
mentiroso serial- yo dudo que el ex presidente Rafael Correa pueda tener tanto
poder para, desde Bélgica, provocar una manifestación multitudinaria como esta
y hacer que grandes contingentes indígenas bajen de la sierra. Correa puede ser
un personaje muy carismático y todo, pero no creo que tenga el poder -más
estando él en Bélgica- como para que pueda llegar a producir un fenómeno de
esta naturaleza.
Se
ha tratado de asociar al movimiento indígena con el correísmo, sin embargo, la
propia Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) sacó una
declaración que tuvo palabras bastantes fuertes en contra de Correa, tratándolo
de oportunista. En este sentido ¿hay actualmente tres bandos en Ecuador
(Gobierno, Indígenas, Correa)?
Evidentemente
que la CONAIE nunca tuvo muy buena relación con el gobierno de Correa, por lo
mismo es absurdo lo que dice Lenín Moreno y eso él debiese saberlo muy bien,
porque fue vicepresidente de Correa y tiene claro que la relación con la CONAIE
era muy complicada. En segundo lugar, que la CONAIE diga que no quiere que
Correa sea presidente me parece a mí que es una postura muy equivocada porque
el tema de quién será el próximo mandatario tendrá que surgir del proceso político
constitucional establecido y no de las decisiones que pueda tomar la CONAIE en
la marcha callejera, es muy respetable lo que ellos están haciendo, yo apoyo
totalmente la protesta, es absolutamente legítima, pero creo que se
confundirían los compañeros de los pueblos originarios sin pensaran de que
ellos van a resolver quién será el próximo presidente de Ecuador, salvo que la
situación se salga absolutamente de madre, se produzca un desenlace
revolucionario, violento, y la imposición de un líder surgido quién sabe de
dónde, pero me parece que esta hipótesis es bastante extrema, bastante poco
probable.
De
todas maneras ¿usted ve una salida de Lenín Moreno a raíz de este conflicto?
Yo
creo que la salida de Lenín Moreno es inevitable y próxima, el tema es que no
sé cómo será la sucesión posterior, porque Lenín Moreno puede irse y dejar, por
ejemplo, al vicepresidente a cargo (Otto Sonnenholzner), que es un personaje
absolutamente gris y desconocido en Ecuador y, difícilmente, el actual
vicepresidente, en este contexto, puede llegar a revertir un proceso como el
que se da en este momento en Ecuador. Tengo la impresión de que se llegó a un
punto de no retorno, creo que definitivamente el gobierno de Moreno tiene sus
días contados, y creo que se va hacia una crisis institucional muy fuerte y,
probablemente, un llamado anticipado a elecciones. No me parece que Moreno ni
su vicepresidente tengan piso para controlar una situación como esta, que ha
llevado a una movilización que no se producía hace 15 ó 20 años, como las que
tumbaron a los gobiernos de Abdalá Bucarám o a Lucio Gutiérrez. Me parece que
el curso de los acontecimientos actuales va en esa misma dirección, el gobierno
está sitiado. Me parece que es cuestión de tiempo para que el gobierno de
Moreno llegue a su fin.
Las
Fuerzas Armadas de Ecuador han manifestado su apoyo a Lenín Moreno ¿existe la
posibilidad de que se den vuelta?
La
verdad es que ha sido un apoyo tibio, no muy importante. Yo creo que las
Fuerzas Armadas van a actuar en función de sus intereses corporativos y saben
muy bien de que un gobierno como el de Lenín Moreno, a la larga, no le va a
posibilitar a las Fuerzas Armadas llegar a acceder a los recursos que ellos
quieren, porque con ese paquetazo que Moreno ha planteado son pocos los que en
las Fuerzas Armadas puedan creer que realmente van a poder normalizar su
situación económica, que ya está muy comprometida. Moreno no tuvo una relación
demasiado favorable ni demasiado ágil con las Fuerzas Armadas. Tengo la
impresión de que las Fuerzas Armadas no van a dar el golpe, pero no creo que
sean muy tenaces en atacar a los insurgentes.
Más
allá del paquetazo anunciado por Lenín Moreno, da la impresión de que la actual
situación es un cúmulo de episodios que estallaron hoy. En ese sentido, se sabe
de la rivalidad entre Moreno y Rafael Correa. ¿Cuánto cree usted que hay de esa
rivalidad en el actual conflicto de Ecuador?
Creo
que este conflicto ha surgido, básicamente, por una torpe definición del
gobierno de Moreno, de querer aplicar un paquetazo de esta envergadura
desconociendo la naturaleza de la sociedad ecuatoriana y desconociendo la
antigua tradición de sus pueblos originarios que en la década del noventa
tumbaron a tres gobiernos. O sea, es un país en que uno juega con fuego cuando
aplica esa clase de políticas desconociendo que hay una tradición de rebeldía,
de derrocamiento de gobiernos por parte de movimientos populares que es muy
fuerte y que ante una situación como la que plantea Lenin Moreno, esa gente iba
a salir de todas maneras. Yo creo que acá más que rivalidades personales, está
el tema de una política inspirada en el Fondo Monetario Internacional que
genera una protesta social inmensa a la cual -por supuesto- se le agrega el
condimento de la odiosidad que se ha dado entre estos dos personajes, pero hay
que ser absolutamente honestos, acá el que ha sido el supremo traidor, el
villano de esta historia, es Lenín Moreno, sin la menor duda. Porque Moreno,
sin el apoyo decidido de Correa jamás hubiera podido ser presidente de Ecuador.
Yo estuve en la campaña de Lenín Moreno en la primera y segunda vuelta, y él se
deshacía en elogios hablando de Rafael Correa y diciendo que después de Eloy
Alfaro, Correa había sido la figura más significativa y patriótica en la
historia ecuatoriana. Y Moreno, que es un verdadero farsante, que engañó a
mucha gente, de repente se dio vuelta y se convirtió en el verdugo de Rafael
Correa. A uno puede no gustarle el estilo personal de Rafael, a veces muy
impulsivo, muy frontal, etc. pero de ahí a que el gobierno de Moreno le haya
hecho 19 demandas penales, que como dice Correa, son más de las que tuvo en su
momento Al Capone, habla de que Moreno es un personaje que va a pasar a la
historia como una de las figuras más ignominiosas de la historia contemporánea
de América Latina.
Más
allá de la influencia o no de Rafael Correa en este conflicto ¿la actual
situación representa una oportunidad para que el correísmo retome el poder y
siga adelante la Revolución Ciudadana abortada por Moreno?
Yo
creo que se abre ahora un proceso de expectativas que habrá que ver cómo
termina. Soy muy cuidadoso en ver esta situación, no se sabe cuál va a ser el
final, hay muchas incógnitas. Va a persistir esta movilización indígena, pero
¿cuál va a ser la respuesta de las fuerzas represivas? ¿Qué va a hacer la
Asamblea Nacional? Porque ahí también hay un debate. Es muy prematuro decir. De
todas maneras, lo que sí sería importante, es que todo esto terminara de una
manera lo más pacífica posible, aunque tengo la impresión de que la orden de Moreno
va a ser arrasar con este movimiento y después, yo creo que va a seguir el
camino del ex presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada, que también fue
desalojado por una enorme poblada y que encontró su refugio en los Estados
Unidos, a pesar de que Sánchez de Lozada, con la represión que ordenó cuando
aplicó un paquetazo en Bolivia, mató a más de 70 personas. Parece ser que Lenín
Moreno tiene en su cabeza hacer más o menos lo mismo y conseguir el apoyo de
los Estados Unidos para radicarse en ese país, seguramente a disfrutar del
dinero que Estados Unidos le dio en su momento para que consumara la traición
infame contra Rafael Correa.
No
puedo dejar de preguntarle por las venideras elecciones en Bolivia, Argentina y
Uruguay. ¿Cómo estos tres comicios pueden modificar el escenario político
latinoamericano?
En
el caso argentino la elección ya está resuelta, yo creo que Mauricio Macri ya
fue derrotado, lo que falta es una formalidad. Las Primarias Abiertas
Simultáneas y Obligatorias se convirtieron en una especie de primera vuelta de
un proceso electoral, razón por lo cual lo que queda por resolver es cuánta
será la diferencia que va a haber entre Alberto Fernández y Mauricio Macri,
nada más que eso.
En
el caso de Bolivia, esto está más incierto. Hay claramente una situación en la
cual pudiera llegar a haber un resultado muy ajustado, aunque se supone que, en
general, las encuestas más serias dan una ventaja para el presidente Evo
Morales. Si eso se mantiene, y si también se produce la victoria del Frente Amplio
en Uruguay, creo que comienza a constituirse un escenario de carácter regional
que no es el mismo que tuvimos a principios de siglo, cuando teníamos tres de
las figuras más significativas como lo son Fidel Castro, Hugo Chávez y Néstor
Kirchner, que ya han muerto y, por lo tanto, son ausencias muy significativas,
pero puede empezar a recomponerse un proceso de América Latina, empezando por
el sur, y eso junto con la dinámica de México, me parece que se empieza a
dibujar tenuemente un mapa nuevo de la región sudamericana. Creo que esto es
muy positivo y sería de esperar que se consumara la victoria de estos tres
candidatos porque le harían muy bien a la región, sobre todo en un momento tan
grave del sistema internacional como el actual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario